0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas

Sustentación

Este documento presenta un estudio sobre criterios para la compra de computadoras basados en el rendimiento-costo. El objetivo es establecer criterios sistemáticos para evaluar computadoras y ayudar a los usuarios a realizar una mejor compra. Se propone un modelo que considera la memoria RAM, la placa base, el disco duro y el procesador como indicadores clave para medir el rendimiento en relación al precio.

Cargado por

Marvin Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas

Sustentación

Este documento presenta un estudio sobre criterios para la compra de computadoras basados en el rendimiento-costo. El objetivo es establecer criterios sistemáticos para evaluar computadoras y ayudar a los usuarios a realizar una mejor compra. Se propone un modelo que considera la memoria RAM, la placa base, el disco duro y el procesador como indicadores clave para medir el rendimiento en relación al precio.

Cargado por

Marvin Acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE


VERAGUAS, PANAMÁ, SANTIAGO.
FACULTAD DE INFORMÁTICA,
ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN.
Establecimiento de criterios para la compra de
computadoras en función al rendimiento-costo
Por:
Heydi Esther Abrego González
y Vanessa Iveth Quiel Caraballo
Panamá
31 de Octubre de 2018
09:00AM – 10:00PM
Auditórium de la UP
Índice

• Introducción.
• Planteamiento del problema.
• Objetivos del proyecto.
• Delimitación o Alcance.
• Justificación.
• Marco Teórico.
Índice (C)

• Marco Metodológico.
• Resultados y Discusión.
• Aportes.
• Conclusiones.
• Recomendaciones.
Introducción

• Muchos personas realizan una inversión sin conocer


las características del producto que están
adquiriendo.
• Debido a que no tienen los conocimientos
suficientes o una buena guía que les ayude a elegir
bien y a la vez ahorrar dinero y sobre todo evitar un
fraude.
Planteamiento del Problema

• Problema: Los usuarios compran computadores


desconociendo sus características técnicas.
• Causa: Falta de conocimientos técnicos o asesoría
inadecuada.
Objetivos
Objetivo General

• Establecer criterios que permitan evaluar, en forma


sistemática y objetiva, el rendimiento de un
computador personal con respecto a su costo.
Objetivos Específicos
• Modelar criterios que permitan realizar el análisis
comparativo del rendimiento de los computadores.
• Enunciar los procedimientos que se aplican
tradicionalmente, al momento de comprar
computadoras.
• 6. Realizar un censo, donde se obtendrán los
rendimientos y los precios de los computadores en el
mercado local, mediante una prueba de campo
aplicando la forma tradicional de compra, así como los
criterios propuestos.
Delimitación o Alcance

• La evaluación se aplicará sobre una población


completa, convenientemente seleccionada.
• La revisión bibliográfica, se centró en los
parámetros significativos.
• El análisis estadístico, se fundamentó en una
prueba de hipótesis de una cola.
Justificación

• Criterios: Orientarán a las personas y usuarios.


• Objetivo: Realizar una mejor compra.
Marco Teórico
Conceptos Fundamentales

• Rendimiento de computadoras.
• Criterios.
• Arquitectura de computadoras.
• Comprador común de computadoras.
Componentes de Hardware que
Pueden Mejorar el Rendimiento de
las Computadoras
• La Memoria RAM.
• La Placa Base.
• Disco Fijo.
• Procesador.
Marco Metodológico
Tipo de Investigación

• Exploratorio:
No se identificaron estudios de dominio público
en la temática analizada.
• Descriptivo:
Permite establecer los factores que alteran el
desempeño de un computador frente a su precio.
• Correlacional:
Ofrece criterios que permite relacionar el
rendimiento del equipo por su precio.
Diseño de la Investigación

• Estudio no experimental:
No involucró manipulaciones en las variables.
Hipótesis de Trabajo
• 𝐇𝐢 : Los criterios que se formularon para la medición de
rendimiento de los sistemas computacionales en función a
su costo, son más eficientes que la cultura tradicional de
compra de computadores, en términos de efectividad de la
selección.
• 𝐇𝟎 : Los criterios que se formularon para la medición de
rendimiento de los sistemas computacionales en función a
su costo, no son más eficientes que la cultura tradicional
de compra de computadores, en términos de efectividad
de la selección.
Criterios de Compra Tradicionales

• Los criterios tradicionales que utilizan los


usuarios para concretar la compra de un
computador son:
Basarse en el precio, ignorando las características
físicas del equipo.
Fundamentarse en publicaciones especializadas y
generales.
Apoyarse en el juicio de un asesor experto.
Procesador: Único Parámetro
Usado en el Calculo de la Relación
Rendimiento-Costo
• Es el único componente al cual se le puede identificar
todas su modelo en forma inequívoca y establecer así su
rendimiento.
• Estas afirmaciones se pueden corroborar, al cotizar
repetidamente computadoras, los comercios locales, o en
línea.
Las Variables Utilizadas

• Variable Dependiente: Efectividad de la selección


del equipo.
• Variable Independiente: La forma en la que se
realiza la compra de computadoras.
Definición de Variables
Procedimiento
de medición
• Se calcula la
relación
Definición rendimiento-costo
operacional del computador,
que esencialmente
se establece que:
R
• Cuantificar una 𝑅𝑅𝑃 = .
relación P
Definición matemática donde • Donde:
conceptual se pondera el • RRP: Relación
rendimiento del Rendimiento-
• El rendimiento Precio.
que brinda la computador con
computadora base en los • R: Rendimiento
adquirida en criterios del Computador,
relación a su desarrollados, calculado con base
Variable precio. frente al precio de en las mediciones
compra. realizadas sobre
• Relación los sistemas.
rendimiento-costo • P: Precio
de la computadora establecido para el
adquirida (V. computador
Dependiente).

Fuente: Las autoras


Definición de Variables
Variable
• Procedimiento de
Definición
compra del conceptual Definición
computador (V. • Las formas en que se operacional Procedimiento
Independiente). puede realizar la compra de de medición
computadoras como lo
son: • Categorizar la • Mediante una
compra que serie de preguntas
• Comprar en la forma previamente
tradicional basándose en: realizó o realizará
el usuario, como diseñadas en una
• Precio sin conocer las una de las formas encuesta que se
características físicas del de compra aplicará a la
equipo. previamente muestra.
• Recomendaciones de señaladas.
publicaciones
especializadas o
generales.
• El juicio de un asesor
experto.
• Comprar en base a los
criterios que se
establecen en esta
investigación.

Fuente: Las autoras


Población Estudiada

• La población estudiada fueron los estudiantes de la


escuela de Informática para la Gestión Educativa y
Empresarial, de la Facultad de Informática,
Electrónica y Comunicación del Centro Regional
Universitario de Veraguas, de la Universidad de
Panamá, que recibieron clases durante el verano del
año 2019 (115 individuos).
Censo

• Se aplicó a un mínimo de 60 participantes, para que


su distribución se aproxime a la normal.
El Análisis de Datos

• El análisis de datos que se aplicó esencialmente fue


de tipo estadístico.
 1. Prueba de Igualdad de Varianzas.
 II. Prueba de Hipótesis de 1 Cola.
• Intención: comprobar o refutar las hipótesis de
trabajo de esta propuesta, definida por:
𝐻0 : 𝑅𝑅𝑃𝑎 ≤ 𝑅𝑅𝑃𝑟
𝐻i : 𝑅𝑅𝑃𝑎 > 𝑅𝑅𝑃𝑟
Modelo de Evaluación
Componentes de Hardware
Empleados como Indicadores del
Modelo de Evaluación

Indicadores Peso Abreviatura


Capacidad de memoria principal RAM instalada 26.43% CRAMI
Capacidad máxima de memoria RAM que se puede instalar 21.13% CMRAM
Modelo de CPU instalado 33.75% MCPU
Capacidad de disco fijo (HDD) instalado 18.67% CHDD
Fuente: Las autoras
Interpretación de la Asignación de
Pesos de los Componentes de
Hardware
• Se define que:
• 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐶𝑅𝐴𝑀𝐼, 𝐶𝑀𝑅𝐴𝑀, 𝑀𝐶𝑃𝑈, 𝐶𝐻𝐷𝐷 , en
tanto que se define como n al total de elementos
muestreados en el grupo control.
Justificación de Asignación
de Pesos de los Componentes
de Hardware
• Definiendo:
• 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 𝑎 Como el total de aciertos para
dicho componente
• 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒(𝑖)𝑑 Suma de desaciertos.
• 𝑃𝐴 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 Se definen los porcentajes
de aciertos y 𝑃𝐷 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 desaciertos
absolutos para el 𝑖-ésimo componente como:
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 𝑎
𝑃𝐴 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 =
𝑛
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 𝑑
𝑃𝐷 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖 =
𝑛
Matriz de Ponderación del
Modelo
Nivel De Conocimiento Que Tienen Los
P Usuarios Respecto De Sus
Computadoras
P < 20% Muy Bajo
20% ≤ P < 40% Bajo
40% ≤ P < 60% Medio
60% ≤ P < 80% Alto
80% ≤ P Muy Alto
Fuente: Las autoras
Distribución Normal para los
Rangos del Modelo de Evaluación
Resultados y Discusión
Resultados Principales

• Se enfocó en analizar la información obtenida sobre la


relación precio rendimiento del grupo de referencia y
analizado.
Resultados Principales(c)

16.0000

14.0000
Rendimiento Passmark CPU

12.0000

10.0000

8.0000

6.0000

4.0000

2.0000

0.0000
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67
Observaciones
Grupo de Referencia Grupo Analizado

Fuente: Las autoras


Resultados de las Pruebas de
Estadística Descriptiva

Medidas Estadísticas
De Referencia Analizado
Grupos
Promedio 5.67930 8.68430
Varianza 8.00360 7.71810
Desviación Estandar 2.82900 2.77810
Observaciones 42 69
Fuente: Las autoras
Resultados de la Prueba de
Igualdad de Varianzas
Igualdad De Varianzas
H0 Varianzas Similares
Hi Varianzas Diferentes
Grupos De Referencia Analizado
Grados De Libertad 41 68
Fcalculada 1.03699
Error Estándar 0.05%
Ftabular 2.676734027
Se Rechaza H0 No
Fuente: Las autoras
Resultados de la Prueba de
Hipótesis de 1 cola

H0 GA≤GR
Hi GA>GR
Z Calculada 5.46440
Error Estándar 0.05%
Z Tabular 3.29050
¿Se rechaza H0? Si
Fuente: Las autoras
Resultados Complementarios

• Se orientaron a examinar los conocimientos que tienen los


usuarios de sus equipos, con respecto a lo que en realidad
poseen.
Graficas que Representan los
Resultados Complementarios
Memoria Principal (RAM)
Instalada

18; 43%

24; 57%

Aciertos Desaciertos
Fuente: Las autoras
Expansión de la Memoria
Principal (RAM)
3; 7%

39; 93%

Aciertos Desaciertos
Fuente: Las autoras
Modelo de CPU Instalado
3, 7%

39, 93%

Aciertos Desaciertos
Fuente: Las autoras
Capacidad de HDD Instalado
8; 19%

34; 81%

Aciertos Desaciertos
Fuente: Las autoras
Resultados Complementarios
Globales

Peso Relativo Según Nivel De


Componentes Aciertos Aciertos Relativos
Modelo De Evaluación Conocimiento
Capacidad RAM Instalada 26.43% 18 42.86% Medio
Capacidad RAM Expandida 21.13% 3 7.14% Muy Bajo
Modelo CPU Instalado 33.75% 3 7.14% Muy Bajo
Capacidad HDD Instalado 18.67% 8 19.05% Muy Bajo
Promedio Ponderado 18.81% Muy Bajo

Fuente: Las autoras


Aportes, Conclusiones y
Recomendaciones
Aportes

• Identificación de criterios significativos para la


compra de computadoras.
• Comprobación estadística del método propuesto.
• Comprobación estadística de los supuestos del
problema de la investigación.
• Procedimiento propuesto para la compra de
computadoras.
Procedimiento Propuesto para la
Compra de Computadores

Fuente: Las autoras


Conclusiones

• Al completar este proyecto de investigación, se obtuvieron


las conclusiones que se plantean a continuación:
 Esta investigación comprobó estadísticamente un procedimiento
objetivo que ayuda a las personas que desean adquirir un equipo .
 Se comprobó, que los usuarios tienen un conocimiento bajo de las
características de hardware más relevantes que posee su computador.
Recomendaciones

• A continuación se plantean las siguientes


recomendaciones.
 Se recomienda la aplicación de los criterios de calidad
desarrollados en esta investigación a la población en
general.
 Realizar nuevas investigaciones que corroboren los
resultados obtenidos a la fecha.
Referencias bibliográficas
• CAMARENA, A., 2017. Técnico de Soporte Informático del Departamento de Soporte
Informático: Universidad de Panamá-CRUV [Entrevista] (30 enero 2017).
• HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. &
BAPTISTA LUCIO, P., 2014. Metodología de la Investigación. Sexta ed. Madrid:
McGraw-Hill.
• LEVINE, D. M. K. T. C. y. B. M. L., 2014. Estadística para Administración. Sexta
ed. Naucalpan de Juárez: Pearson.
• MARTÍNEZ BENCARDINO, C., 2012. Estadística y Muestreo. Décimatercera
ed. Bogotá: Ecoe.
• BEEKMAN, G., PACHECO, R., & TÁBORA, A. (2008). Introducción a la
computación (1 ed.). México: Pearson.
• MORA, S., 2017. Capturadora y Verificadora de datos del departamento de Recursos
Humanos: Universidad de Panamá CRUV [Entrevista] (30 enero 2017).
Referencias bibliográficas
• WALPOLE, R., MYERS, R., MYERS, S., & YE, K. (2012). Probabilidad y Estadística para
Ingeniería y Ciencias (Novena ed.). Naucalpan de Juárez, México: Pearson. Recuperado el 24
de octubre de 2016.
• PASCUAL, A. (23 de diciembre de 2013). El confidencial. Recuperado el 03 de mayo de 2016,
de El confidencial: http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/loading/2013-12-23/dos-
claves-cuatro-advertencias-y-seis-consejos-para-escoger-portatil_69464/
• AXEL SPRINGER ESPAÑA S.A. (29 de marzo de 2016). Consejos para elegir y comprar un
ordenador portátil. Recuperado el 08 de octubre de 2016, de ComputerHoy.com:
http://computerhoy.com/paso-a-paso/hardware/consejos-elegir-comprar-ordenador-
portatil-8164
• TERRA NETWORKS S.A. (30 de abril de 2011). Falsos asesores financieros lideran nuevos modos
de estafas. Recuperado el 30 de mayo de 2016, de Terra Chile:
http://m.terra.cl/noticia?n=1641641&a=&s=1&c=capacl&e=especiais_capa_cl
Gracias A Todos
Por Su Atención…

También podría gustarte