100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas

Control de Caudal

Este documento presenta un manual para el módulo de control de caudal de la Universidad Nacional del Callao. El módulo incluye equipos como una bomba, válvulas y un controlador programable para controlar el caudal de un fluido a través de un circuito cerrado de tuberías. El objetivo es que los estudiantes aprendan sobre el control automático de procesos y la comunicación entre el controlador y un sistema de supervisión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas

Control de Caudal

Este documento presenta un manual para el módulo de control de caudal de la Universidad Nacional del Callao. El módulo incluye equipos como una bomba, válvulas y un controlador programable para controlar el caudal de un fluido a través de un circuito cerrado de tuberías. El objetivo es que los estudiantes aprendan sobre el control automático de procesos y la comunicación entre el controlador y un sistema de supervisión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

1. FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

LABO. AUTOMATIZACION 90G


 Alumno:
 GUERRERO AGUILA MIGUEL 1513110087
 MAMANI HERNANDEZ RENATO 1513120409
 SOLIS QUISPE ROSMERY 1513120696

 Docente:
ING. JUAN APESTEGUIA

CALLAO - PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
MANUAL DEL MÓDULO DE CONTROL DE
CAUDAL
Mod. PCP-INDU/009
1. INTRODUCCIÓN

El flujo de fluidos es una de las variables de operación que más a menudo se presentan
en la industria química, farmacéutica, petroquímica, etc. y que están sujetas al control
remoto para un control más óptimo del proceso.
El caudal puede cuantificarse por método directo, midiendo la cantidad de materia que
circula por unidad de tiempo; como también por vía indirecta, a través de fenómenos
relacionados con el caudal de un fluido.
La mayoría de los sistemas de medición de flujo tienen dos partes:
 Elemento primario: produce el fenómeno de medición tales como los
diferenciales de presión, la turbina de rotación, los de área variable, etc.
 Elemento secundario: quien detecta este fenómeno, para cambiar la fuerza
interna por un signo de transmisión, éste último puede variar casi siempre
sin limitaciones, mientras que los primeros dependen de los principios
físicos.

Para medir el caudal, utilizaremos un medidor de flujo tipo Rotativo, el cual trabaja de
acuerdo al muy conocido principio de turbina.

El equipo está compuesto básicamente por un tanque, red de tuberías y accesorios en


acero inoxidable AISI 316; una bomba tipo centrifuga, un transmisor electrónico de
caudal, una válvula proporcional, válvulas de posición tipo bola, un PAC, y un supervisor,
controlador HMI. La variable de proceso controlada en este equipo es el caudal y presenta
como componentes del sistema instrumentos que usualmente se utilizan en la industria.

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

2. OBJETIVOS

 Conocer el funcionamiento del proceso de control de caudal.


 Identificar las variables manipuladas, controladas y perturbaciones.
 Utilizar los equipos y herramientas del laboratorio para controlar una planta
de caudal.
 Establecer la comunicación entre la planta, el PLC y el controlador con
SCADA

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Elementos de Medición y Transmisión


Variables de Proceso
Las variables tradicionales que se miden y controlan en los procesos son cuatro: Presión,
Temperatura, nivel y caudal. Estas variables están vinculadas a las condiciones
operativas de los procesos.
También interesa en la industria de procesos ciertas características físicas (densidad,
viscosidad, etc.) y químicas (composición, conductividad, pH, etc.) que también se miden
y controlan, pero en mucha menor escala.
Elementos de medición y transmisión
Son los dispositivos que se encargan de transformar la variable del proceso (temperatura,
por ejemplo) en una señal eléctrica que puede ser usada por otros instrumentos
(indicadores, controladores, registradores, etc.). Estos dispositivos tienen dos partes:
 Elemento primario: es el que capta la variable a medir y produce cambios en
propiedades físicas que luego puede transformarse en una señal.
 Elemento secundario: capta la señal elaborada por el elemento primario y la
transforma en una salida (indicación por ejemplo) o genera una señal
estandarizada que puede ser captada por otro instrumento en forma local o
remota.

Estas dos partes pueden estar claramente separadas como en el caso de un tubo Venturi
(elemento primario) con transmisor de presión diferencial (elemento secundario) o bien
ambos elementos están confundidos en un mismo dispositivo (medidor de presión tipo
Bourdon con indicación de aguja). Analizando las relaciones causa efecto, se puede
representar a un medidor-transmisor como dos sistemas en serie:

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
4. OPERACIÓN DEL MÓDULO DE CAUDAL
En esta planta se controla el flujo de líquidos no agresivos impulsado por una bomba
centrífuga y recorre todo el circuito cerrado de tuberías, cuyo control se realiza mediante
una válvula de control proporcional que regula el fluido que pasa a través de ella.
Este Módulo de Control de Caudal nos permitirá aprender y experimentar con un sistema
de control automático programable (PAC) y un sistema de control y supervisión de datos
por computadora (SCADA). Para esto, el fluido (agua) una vez almacenado en el tanque
(T1) será bombeado con una electrobomba tipo centrifuga, recirculando por todo el
circuito de tuberías (ver diagramas de instrumentación).
Fijaremos un valor de flujo o caudal como “valor de consigna”, el medidor de caudal tipo
paleta torsional enviará señal a un PAC. Cuando en el sistema se produzca una variación
de flujo que esté fuera del valor deseado, el PAC enviará una señal al variador de
velocidad para que aumente o disminuya la velocidad de la bomba, y de esta manera
varíe el caudal de líquido hasta restablecer el valor deseado.
En este sistema, la válvula automática proporcional servirá para producir perturbaciones
simuladas al sistema, pudiendo controlarse mediante la variación de abertura desde una
PC o desde el HMI seleccionándose el porcentaje de abertura de válvula deseada. Al
abrir o cerrar las válvulas manuales a un porcentaje determinado, traerá como
consecuencia la disminución o aumento de caudal en el sistema, para este caso el
sistema debe autorregularse, este es caso de perturbación manual al sistema.
4.1. Esquema general del lazo de control

El Módulo de
Control de Caudal
consta de los
siguientes equipos para llevar a cabo el control remoto o local:
 Bomba tipo paleta centrifuga
 Variador de velocidad
 Válvula proporcional automática

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
 Sensor /Transmisor de caudal
 PAC
 Supervisor(PC portátil) – Controlador(HMI)
 Válvulas manuales de posición tipo bola
 Tablero eléctrico
 Sistema de tuberías y accesorios

El sistema de control ha sido concebido de tal forma que el PAC, empleando un algoritmo
PID, se encargue de controlar y mantener el valor de consigna de la variable del proceso
(caudal).
Los bloques de Computadora/Supervisor- Controlador/HMI están relacionados con
supervisar y modificar los parámetros y variables de control del sistema que interactúan
directamente con el algoritmo PID implementado en el PAC.
El PAC dentro del bloque general hace de controlador, es decir, es el encargado de
decidir un determinado grado de acción correctiva sobre el actuador. El grado de acción
correctiva se calcula a partir de hacer ingresar al bloque PID el valor de Caudal (Obtenido
a través del Sensor /Transmisor de caudal), valor de consigna (SetPoint), Tiempo de
integración, Tiempo de derivación y Ganancia Proporcional contenido en su memoria.
(Ver Apéndice I para descripción del algoritmo PID).
El bloque Variador/Bomba representan el elemento actuador, que en función de la señal
resultante del PID enviada desde el PAC modifican la variable manipulada (caudal), que
lleva a mantener dicho caudal en el punto de consigna.
La Válvula de posición constituye un elemento que sirve como elemento perturbador del
proceso que puede ser variado en cualquier momento para observar sus efectos. El
Proceso lo constituye el control del flujo de caudal. Las perturbaciones al proceso van a
ser generadas por la válvula automática de posición y las válvulas manuales tipo bola
que pueden ser manipuladas a criterio del operador.
La PC que actúa como SERVIDOR y el HMI está enlazados al PAC mediante un switch.
El HMI y el Computador portátil pueden realizar la tarea de supervisar y modificar
parámetros de control del PAC (Para que el computador portátil pueda modificar los
parámetros de control se le debe poner como controlador esto se hace desde el HMI).

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

4.2. Operación en modo local


4.2.1. Condiciones previas para la operación
 ADVERTENCIA: Antes de manipular el modulo debe haber leído el manual
completamente y haber entendido el funcionamiento, pues una mala manipulación
puede causar daños en el Equipo.
 Verificar que el sistema se encuentre sin energía.
 Asegurarse que las válvulas V2, V3 y V4 estén completamente cerradas.
 Abrir la válvulas V1
 Revisar que el tanque se encuentre totalmente libre de impurezas.
 Conectar la salida de la válvula V2 a una toma de agua y abrir para llenar el tanque
de carga T1
 Una vez llenado el tanque a un nivel de aproximadamente 40cm guiarse por la
marca exterior (Para no habilitar el límite superior del tanque), cerrar la válvula V1.
 Escoger la apertura de la válvula de control remoto 100%.(Esto lo puede hacer
desde el HMI local o desde la PC. Cuando energiza el sistema este valor se
encuentra preestablecido a 100% por lo que no es necesario que lo haga a menos
que lo haya cambiado).

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
4.2.2. Operación
 Conectar la alimentación del módulo a la línea trifásica de 220 VAC.
 Abrir el tablero de control y subir la llave trifásica Q_01 a ON, la llave
termomagnética Q02 a ON y activar el interruptor diferencial ID_01 a ON para
energizar el sistema (Verificar esto con la Lámpara de SISTEMA ENERGIZADO
en el Tablero). Así mismo START al Guardamotor GV_01
 Cerrar el tablero y fijar el selector LOCAL/REMOTO en la posición LOCAL. Estas
acciones fijan las condiciones necesarias para controlar el flujo del líquido,
controlando directamente la velocidad de la bomba desde el Potenciómetro de
CONTROL LOCAL en el tablero.
 Presionar el pulsador de ARRANQUE MANUAL para arrancar el sistema.
 Realice el control manualmente a través del potenciómetro CONTROL MANUAL
Puede Ud. Llevar el sistema al nivel de Flujo Deseado de forma manual. Puede
ver el valor del Caudal en el HMI o directamente en el Caudalímetro instalado. Se
debe recordar que el rango de caudal para el modulo es de 5 l/min como mínimo
(para rangos menores la lectura del instrumento es cero y además, no podrán ser
mostrados en el HMI) y como máximo es 40 l/min.
 Cuando haya terminado detenga el sistema usando el pulsador PARADA
MANUAL y finalmente vuelva el Selector LOCAL/REMOTO a la posición NEUTRA.
 Finalmente, si terminó de usar el Módulo de Caudal, baje la llave trifásica a OFF,
la llave termomagnética a OFF y desactivar el interruptor diferencial a OFF para
desenergizar el sistema y desconecte la toma de alimentación trifásica.
 Adicionalmente, en este módulo, se podrá observar la presión de trabajo gracias
a un manómetro instalado por encima de la válvula V4.

4.3. Operación en modo remoto


4.3.1. Condiciones para la operación
 Verificar que el sistema se encuentre sin energía.
 Asegurarse que las válvulas V1, V3, V6 y V7 estén completamente cerradas.
 Revisar que el tanque se encuentre totalmente libre de impurezas.
 Asegurarse que las válvulas V2 y V5 estén completamente abiertas
 Asegurarse que le tanque este lleno con un nivel de aproximadamente 40 cm de
la base.
 Fijar la apertura de la válvula de control automático a 100%.(Cuando energiza el
sistema este valor se encuentra preestablecido a 100% por lo que no es necesario
que lo varíe de nuevo a menos que lo haya cambiado. El cambio lo puede hacer
desde el HMI local o desde la PC).

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
4.3.2. Operación
 Conectar la alimentación del módulo a la línea trifásica de 220AC.
 Abrir el tablero de control y subir la llave trifásica Q_01 a ON, la llave termo
magnética Q_02 a ON y activar el interruptor diferencial ID_01 a ON para energizar
el sistema (Verificar esto con la Lámpara de SISTEMA ENERGIZADO en el
Tablero), Así mismo START al Guardamotor GV_01.
 Cerrar el tablero y verificar en el HMI, si los valores de los parámetros de control
(SetPoint, Kp, Ti, Td) con los que arrancará el sistema, cuando entre en el Modo
Remoto son los que desea. Si desea modificarlos puede hacerlo directamente
desde el HMI local o desde la PC (Teniendo en cuenta que para que la PC pueda
modificar valores debe estar como Controlador. Esto se asigna desde el HMI.)
 Fijar el selector LOCAL/REMOTO en REMOTO esto arrancará el sistema
inmediatamente y el PAC tomará el control del sistema de acuerdo a los
parámetros que Ud. ha ingresado, estos parámetros puede modificarlos en
cualquier momento incluso en funcionamiento.
 Para salir del modo simplemente retorne el Selector LOCAL/REMOTO a posición
neutra.
 Finalmente si ya no va a seguir usando el Modulo baje la llave trifásica a OFF, la
llave termo magnética a OFF y desactivar el interruptor diferencial a OFF para
desenergizar el sistema y desconecte la toma de alimentación trifásica.

NOTA:
El rango de valores en los que se encuentran los parámetros de sintonía del PID, están
marcados por defecto.
4.4. Mantenimiento después de la operación
 Desconectar la alimentación trifásica general de 220 VAC
 Vaciar el agua del tanque abriendo la válvula (V7).
 Limpiar el interior del tanque con un paño.
 Limpiar las cañerías y estructuras del módulo.

4.5. Supervisión y control por supervisor- controlador HMI


El HMI local es el medio que nos permite ejecutar control y supervisión de la planta de
manera inmediata y siempre se encuentra activo. Este HMI tiene una pantalla en entorno
LabView, la cual exhibe un programa SCADA que presenta funciones de supervisión
solamente así como también nos permite realizar modificaciones de control de mando en
el proceso y los parámetros de control del controlador PID.

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
El SCADA del HMI es un reflejo (en funciones) del SCADA de la PC, en la cual podremos
ubicar:
Pantalla Principal:
Esta primera pantalla nos permitirá monitorear las variables del proceso,
 Alarmas de nivel alto y bajo
 Control (Local o Remoto)
 Indicador sistema funcionando
 Porcentaje apertura válvula.
 Señal de Caudal
 Señal de control.

Esta pantalla básicamente nos servirá cuando el HMI tome la función de supervisión
(Controlando el PAC). Así mismo también encontrara:
 Pulsador de STOP: el cual le permitirá salir de la aplicación del HMI

Pantalla de Control:
Esta pantalla es la que nos permitirá tener el control absoluto sobre el modulo, ya que
aquí primeramente podremos seleccionar la función que desempeñara el HMI
(Supervisión o control), como sigue:

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
 Pulsador HMI; mediante el cual podremos indicar que el HMI tomara el control del
proceso Pulsador PC; mediante el cual podremos indicar que la PC tomara el
control del proceso
 Pulsador ARRANQUE; el cual nos permitirá iniciar el proceso de control de caudal
 Pulsador PARADA; nos permitirá finalizar el proceso de control de caudal
 Barra SET POINT; el cual nos permitirá ingresar el valor deseado a la que será
llevado la variable de Control (Caudal)
 Barra % APERT VALVULA; nos permitirá controlar la perturbación del sistema
 Control “P”; nos permitirá ingresar el parámetro Proporcional de sintonización del
PID
 Control “I”; nos permitirá ingresar el parámetro Integral de sintonización del PID
 Control “D”; nos permitirá ingresar el parámetro Derivativo de sintonización del PID
 Indicador SET POINT; nos permitirá gráficamente ver cuál es el valor en la cual se
encuentra configurado
 Indicador CAUDAL; nos permitirá gráficamente observar cual es el desempeño de
la variable de caudal

OBS:
1. En cuanto a quien tomara el control del proceso, estos cambios solo se podrán realizar
desde el HMI, la PC solo observara.
2. Para ir de una pantalla a otra solo deberá de pulsar sobre las pestañas superiores
Principal – Control

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
5. ESPECIFICACIÓN DE INSTRUMENTACIÓN

 BOMBA ELÉCTRICA

TIPO: CENTRIFUGA
FABRICANTE: PENTAX
DESCRIPCIÓN
El accionamiento de la bomba centrífuga consiste en un impulsor que gira dentro de una
caja circular; el fluido entra a la bomba cerca del centro del impulsor rotatorio (rodete) y
es llevado hacia arriba por acción centrífuga. La energía cinética del fluido aumenta desde
el centro del impulsor hasta los extremos de las aletas impulsoras. Esta carga de
velocidad se convierte en carga de presión cuando el fluido sale de la bomba.

Especificaciones Bomba:
 Modelo: Ultra U5 120/3T.
 Potencia 1.2 HP.
 Frecuencia 60Hz, rpm.
 Motor: Trifásico.

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
Aplicaciones:
 Para líquidos moderadamente agresivos.
 Manejo de fluidos, agua y líquidos mecánicamente no agresivos.
 Suministro de agua.
 Irrigación.
 Circulación de agua (frío, caliente, refrigerado).

 VÁLVULA AUTOMÁTICA

TIPO: PROPORCIONAL SERVO ACCIONADA DE 2 VÍAS.


FABRICANTE: DANFOSS
Modelo: EV260B
DESCRIPCIÓN:
Las válvulas proporcionales automáticas de dos
vías DANFOSS modelo EV260B son usados
para la regulación de caudal en agua, aceite y
líquidos neutros similares, la regulación
proporcional de la apertura y cierre de las
válvulas EV260B se alcanza mediante la
regulación progresiva de la corriente de la bobina
y de la fuerza de conexión de la bobina.
Cuando aumenta la corriente de la bobina, la
fuerza de conexión de ésta (1) excederá en un
punto concreto la fuerza equivalente del muelle
de cierre (2). La armadura (3) se mueve
verticalmente, abriendo el orificio piloto (4) del
diafragma (5), el cual debido al efecto servo sigue el movimiento de la armadura.
La válvula se abre completamente cuando la corriente de la bobina alcanza su
valor máximo. Mediante la regulación progresiva de la corriente de la bobina, la
armadura se puede colocar en cualquier posición en el tubo de la armadura y
ajustar la válvula a cualquier posición entre completamente cerrada o
completamente abierta.

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

1. Bobina
2. Muelle de cierre
3. Armadura
4. Orificio piloto
5. Diafragma
6. Caja de terminales

VÁLVULA
Características:
 Para agua, aceite y líquidos neutros similares
 Para la regulación progresiva del caudal en plantas industriales.
 Características lineales en el rango de regulación
 Se cierra ante una caída de tensión
 Tensión de 24 VDC
 De 4 a 20 mA estándar o de 0 a 10 V cc para señal de control
 Rango de caudal de agua: 0,5-12,7 m³/h

BOBINA
Características:
 Tensión sin generador de señales: 24 V _10%, tensión CA rectificada de onda
completa
 Con generador de señales: 21 - 30 V cc
 Señal de control sin generador de señales: 300 - 600 mA
 Con generador de señales: 4 - 20 mA o 0 - 10 V
 Potencia bobina Máx. : 20 W
 Aislamiento del bobinado: 400 KOhm para la señal de control de 0-10 V. 250 Ohm
para la señal de control de 4-20 mA.
 Resistencia de la bobina : 23,5 Ohm a una temperatura ambiente de 20°C
Aislamiento del bobinado: Clase H de conformidad con el IEC 85
 Conexión sin generador de señales: Caja de terminales Pg 13.5

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
 Con generador de señales: 3 cables núcleo de 2 m, Pg 13.5
 Protección de la bobina, IEC 529 : IP 67
 Temperatura ambiente : -25°C a +50°C
 Régimen de trabajo : Continuo

 MEDIDOR DE CAUDAL

TIPO: Paleta Rotativa


FABRICANTE: KOBOLD
Modelo: DRG
DESCRIPCIÓN
Los medidores de caudal con paleta rotatoria
KOBOLD serie DRG son usados para la
medición y el monitoreo de líquidos
ligeramente viscosos. Los medidores de
caudal serie DRG trabajan de acuerdo al muy
conocido principio de paleta rotatoria. Una magneto acoplada en la paleta y
herméticamente sellada del medio transmite sin contacto el movimiento rotatorio a un
sensor de Efecto Hall montado en la cubierta. El sensor convierte el movimiento rotatorio,
que es proporcional al caudal, en una señal de frecuencia. Una unidad electrónica
conectada en serie envía la señal a una salida analógica, a contactos límite o a una
pantalla. Los dispositivos se pueden adaptar a las condiciones predominantes de la
planta con las conexiones roscadas rotable 360°.
APLICACIONES
 Monitoreo de agua de refrigeración.
 Maquinaria para la agricultura
 Industria de placas de circuitos impresos

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
SENSOR DE NIVEL

INTERRUPTOR PLASTICO DE NIVEL


MODELO: NKP
FABRICANTE: KOBOLD
DESCRIPCIÓN
El interruptor de nivel plástico NKP está
diseñado para el control económico de líquidos
en recipientes. Muchas aplicaciones
industriales se pueden realizar con dos
versiones plásticas diferentes cada uno con
tres diferentes montajes. El interruptor es notable por su diseño libre de mantenimiento,
dimensiones pequeñas y contactos reed con alta capacidad de interrupción. El interruptor
se monta en la cara del recipiente. Un flotador plástico con bisagras con un imán flota
hacia arriba y hacia abajo a través del nivel líquido. El contacto reed encapsulado es
manejado por el imán. La función de conmutación (contacto N/A, contacto N/C) es
determinada por la posición de la instalación. La función es invertida simplemente rotando
el interruptor 180°C.
APLICACIONES
 Lavado de automóviles
 Limpieza de máquinas
 Tanques plásticos
 Refrigeración con Láser

VARIADOR DE VELOCIDAD
FABRICANTE: SHNEIDER ELECTRIC
MODELO: ALTIVAR 12
FUNCIONES
 El Altivar 12 es un convertidor de frecuencia para motores asincrónicos trifásicos
de jaula para potencias comprendidas entre 0,18 kW y 0.75 kW. Las principales
funciones integradas en el Altivar 12 son :
 Arranque y variación de velocidad.
 Inversión del sentido de giro.

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
 Aceleración, desaceleración, parada.
 Protecciones del motor y variador.
 Comando 2 hilos/3 hilos.
 4 velocidades preseleccionadas.
 Guardar la configuración del variador.
 Inyección de corriente continúa en la parada.
 Conmutación de rampas.

APLICACIONES
 Sistemas de manejo de material.
 Máquinas especiales (mezcladoras, lavadoras, centrífugas,...).
 Ventilación, bombeo, controles de acceso, puertas automáticas.
 Transporte horizontal (pequeños transportes, etc).

HMI
FABRICANTE: NATIONAL INSTRUMENTS
MODELO: TPC-2106T
ESPECIFICACIONES:
 CPU: Intel XScale PXA 270, 416 MHz.
 VGA: incorporada al CPU.
 DRAM: 64 MB SDRAM incorporada.
 Almacenamiento de memoria: 64 MB
NAND FLASH
 Ethernet: Controlador SMSC9115
10/100 Base-T, compatible con
protocolo IEEE 802.3u
 Eléctricas
 Voltaje: 18 a 32 VDC
 Máxima corriente: 3.15 A
 Mecánicas
 Dimensiones: 188 x 141 mm.
 Profundidad de instalado: 44.4 mm.

LIMPIEZA DE LA UNIDAD
Usar una escobilla suave y no metálica, asegurarse que la unidad este seca y libre de
contaminantes antes de regresar al servicio.

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
PROGRAMACIÓN DEL HMI TPC 2106T
El software de programación utilizado es Labview 2009 con el toolkit para el Touch Panel
PAC
FABRICANTE: NATIONAL INSTRUMENTS
MODELO: COMPACT FIELDPOINT
PAC
MODELO: CFP-2200
 Controlador embebido que ejecuta LabVIEW Real-Time para registro de datos,
análisis y control de procesos en tiempo real, autónomos y embebidos o interfaz
Ethernet para E/S distribuida basada en PC
 Procesador: 400 MHz, 128 MB DRAM
 Memoria: 128 MB no-volátil
 Interfase de red: 10BASE-T y 100BASE-TX Ethernet
 Puerto Serial: 1 puerto serial RS232

I. MÓDULO DE ENTRADA DIGITAL

Modelo: cFP-DI-300
01 Unidad
 Ocho entradas digitales tipo sinking de 24 VDC
 Operación HotPnP (plug-and-play)
 Rango de operación de -40 a 70 C
 LED indicador de estado on/off por canal

II. MÓDULO DE RELE

Modelo: CFP-RLY-423
01 unidad
 4 relés electromecánicos, 120 VDC o 250 VAC
 Relés (SPDT) Forma C de un solo polo y doble tiro
 Intercambiable en vivo
 Conecta hasta 1.5 A a 35 VDC o 250 VAC
 Operación HotPnP (plug-and-play)
 Rango de operación de -40 a 60 C
 LED indicador de estado on/off por canal

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
III. BLOQUE CONECTOR

Modelo: CFP-CB-1
04 unidades
 se monta al plano trasero de los módulos de E/S
 Facilidad de cableado con las terminales con codificación en colores para conexión
de voltaje y conexiones comunes.
 Liberación de tensión y ranuras integradas para ataduras de cables
 Se requiere un cFP-CB-1 para cada módulo de E/S Compact FieldPoint

IV. MÓDULO DE ENTRADA Y SALIDA ANALOGICA

Modelo: cFP-AIO-600
01 unidad
 4 canales de entrada analógica para voltaje de hasta ±36 V o corriente de hasta
±24 mA
 Rango de actualización de 1.7 kHz
 Protección de entrada de corriente de 100 mA y protección contra corto circuito 
4 canales de salida de corriente analógica para 0 a 20 o 4 a 20mA
 Resolución de 12 bits
 Rango de operación de -40 a 70 °C

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
GUARDAMOTOR
FABRICANTE: SHNEIDER ELECTRIC
MODELO: GV2ME10
DESCRIPCIÓN
Guardamotor termomagnético con conexión por terminales atornillables con botones
pulsadores.
ESPECIFICACIONES:
 Rango de Ajuste para disparo térmico: 4 – 6.3 A
 Corriente de disparo magnético: 78 ±20% A

Eléctricas
 Voltaje de operación: 690 V
 Corriente: 3 A

CARACTERISTICAS FISICAS
 Profundidad: 97 mm
 Altura: 89 mm
 Peso: 0.35 kg
 Ancho: 44.5 mm

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
LLAVE DIFERENCIAL
FABRICANTE: SHNEIDER ELECTRIC
MODELO: ID/RCCB 16234
Eléctricas:
 Voltaje de operación: 240 V
 Corriente Nominal: 0.030 - 25 A

LLAVES TERMOMAGNETICAS
FABRICANTE: SHNEIDER ELECTRIC
MODELO: C60H
TIPO: Tripular y Bipolar
Eléctricas:
 Voltaje de operación: 400 V
 Corriente: 16 A

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
CUESTIONARIO
 ¿Cuál es la diferencia entre cabeza (H) y presión?

La cabeza no es equivalente a la presión. La cabeza es un término que tiene unidades


de longitud (metros, pie, etc.). En la ecuación de Bernoulli cada uno de los términos es
un término de cabeza:

h : Cabeza de elevación

p / : Cabeza de presión.

v 2 / 2gc
: Cabeza de velocidad.

La cabeza o carga es igual a la energía específica con unidades: lbm-pie/lbf (S. Inglés).
De esta manera la cabeza de elevación es la energía potencial específica, la cabeza de
presión, la energía de presión específica y la cabeza de velocidad es la energía cinética
específica (“específico” significa por unidad de peso).

P v2
h   E  cte
 2 gc

Entonces, Cuál es la diferencia? : Cabeza es energía por unidad de masa mientras que
la presión es una fuerza por unidad de área.

 ¿Cómo puede la misma bomba satisfacer diferentes requerimientos de caudal


para un mismo sistema?

Si una bomba es dimensionada para un flujo y carga mayor que la requerida para las
condiciones presentes, entonces una válvula manual a la salida de la bomba puede ser
usada para regular el flujo a los requerimientos actuales. De esta manera, posteriormente
el flujo puede ser incrementado simplemente abriendo una válvula. Esto sin embargo
ocasiona pérdidas de energía por lo que un variador de velocidad debe ser considerado.

 ¿Qué información es requerida para determinar la cabeza total de una bomba?

El caudal de circulación a través del sistema.


Los parámetros físicos del sistema: longitud y diámetro de tubería, tipo de conexiones y
accesorios, etc.
Equipos en el sistema: válvulas de control, filtros, etc.
Propiedades del fluido: temperatura, viscosidad y gravedad específica.

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
 ¿Qué es el NPSH?

La carga de succión neta positiva (NPSH: net positive suction head) es la carga en la
pestaña de succión de la bomba menos la presión de vapor convertida a altura de
columna de fluido. El NPSH es siempre positivo, debido a que es expresado en términos
de altura de columna de fluido absoluto. El término “neto” se refiere a la cabeza actual en
la pestaña de succión de la bomba y no a la cabeza estática. El NPSH es independiente
de la densidad del fluido así como todos los términos de cabeza.

 ¿Cuál es la diferencia entre el NPSH disponible y el NPSH requerido?

El NPSH disponible puede ser calculado para una situación específica y depende de la
presión atmosférica, la pérdida por fricción entre la entrada del sistema y la pestaña de
succión, etc. El NPSH requerido es entregada por el fabricante y depende de la cabeza,
flujo y tipo de bomba. El NPSH disponible debe ser siempre mayor que el NPSH requerido
por la bomba para que funcione apropiadamente.

 ¿Cuál es el propósito de instalar un variador de velocidad?

Todos los sistemas requieren un control de flujo. Los requerimientos de salida de una
planta pueden cambiar causando una variación en la demanda de flujo y de esta manera
los sistemas dentro del proceso deben estar dispuestos a modificar su flujo de salida.
Para lograr esto, las bombas son dimensionadas para el máximo caudal anticipado. Una
manera frecuente para reducir el flujo de salida es teniendo líneas de recirculación, otro
método es tener una válvula en la línea de descarga lo cual reduce el flujo de salida
cuando es regulada. Aunque estos métodos trabajen bien, hay un consumo extra de
energía por funcionar un sistema que está sobredimensionado para la demanda de flujo
normal. Una solución a este gasto de energía es usando un variador de velocidad. Para
una nueva instalación esta alternativa debería ser considerada, esto provee el mismo
control de flujo como un sistema con válvulas sin derroche de energía.

 ¿Cómo trabaja un variador de velocidad?

La cabeza y el flujo producido por una bomba es el resultado de una fuerza centrífuga
impartido al fluido por el rodete. La fuerza centrífuga es directamente proporcional al
diámetro del rodete y a la velocidad de rotación. Nosotros podemos afectar la fuerza
centrífuga si cambiamos el diámetro del rodete, lo cual es difícil, o variando la velocidad
del rodete lo cual es posible si usamos un variador de velocidad. La familia de curvas de
funcionamiento mostradas en los distintos diagramas de bombas corresponde a una
velocidad constante con varios tamaños de rodete; si nosotros mantenemos constante el
tamaño del rodete y variamos la velocidad de la bomba, un conjunto de curvas para
diferentes velocidades es obtenido. De esta manera cuando un variador de velocidad es
usado, solamente el flujo y la cabeza de la bomba requerida es producida resultando en
un apropiado consumo de energía.

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
 ¿Cuál es el mejor punto de eficiencia (B.E.P)?

El B.E.P (Best efficiency point) es el punto de más alta eficiencia de la bomba. Todos
los puntos a la derecha o izquierda del BEP tienen una baja eficiencia, el rodete está
sujeto a fuerzas no simétricas cuando opera fuera del BEP. Estas fuerzas se manifiestan
como vibración dependiendo de la velocidad y construcción de la bomba. El área más
estable es cerca o en el mismo BEP.

Un sistema sin bomba, ¿tiene una cabeza total?

No, la cabeza o carga total es un término usado solamente para una bomba.

 ¿Qué es el número de Reynolds?


El número de Reynolds es un número no – dimensional, que combina 2 características
importantes del fluido (viscosidad y densidad) además de 2 características del sistema
(el diámetro y la velocidad). Uno de los muchos usos de este número es para establecer
si el flujo es laminar o turbulento.

NRE < 2400 Flujo laminar

NRE > 4000 Flujo turbulento

CONCLUSIONES

i) Para tener una visión más completa del módulo de control de caudal tenemos la
obligación de tener conocimientos de mecánica de fluidos.

ii) Otro conocimiento previo a este capítulo debe ser sistemas de accionamiento, que nos
sirve básicamente a elegir de manera correcta los sistemas de protección.

iii) Luego de realizar el resumen aprendimos un poco más de sensores y como


programarlo para poder controlarlos.

iv) Este informe nos familiariza con los catálogos que existen en el área laboral

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA

PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA PLANTA DE CAUDAL

Equipos Descripción Operación N° personas Duración Frecuencia

Desmontaje , desarmado, 3 2h C/ 2 meses


limpieza e inspección, verificar
Bomba Eléctrica temperatura de cojinetes,
lubricación, revisar impulsor y el
cuerpo.

Válvula Comprobar el cierre completo 3 2h C/2 meses


Automática de la válvula, limpieza del filtro,
comprobar su correcto
funcionamiento.

Medidor de Desarmado, limpieza e 1 2h C/ 3 meses


Caudal inspección, verificar esquema
de conexión, verificar
funcionamiento.

Sensor de Nivel Desarmado, limpieza e 1 2h C/ 5 meses


inspección, verificar esquema
de conexión, verificar
funcionamiento.

Variador de Seleccionar un convertidor de la 1 2h C/ 5 meses


Velocidad potencia del motor, verificar las
ebulliciones del convertidor y del
motor, comprobar la corriente
nominal, analizar si hay fallas o
eventos especiales

Bloque conector Desarmado, limpieza e 3 2h C/ 5 meses


inspección.

Módulo de Desarmado, limpieza e 3 2h C/ 5 meses


entrada y salida inspección

analógica

Guardamotor Desarmado, limpieza e 1 2h C/ 2meses


inspección, verificar esquema
de conexión, verificar
funcionamiento.

HMI Desarmado, limpieza e 1 2H C/ 5 meses


inspección, verificar esquema
de conexión, verificar
funcionamiento.

Lab. Automatismo Ciclo 2020 N

También podría gustarte