Control de Caudal
Control de Caudal
Docente:
ING. JUAN APESTEGUIA
CALLAO - PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRICA
MANUAL DEL MÓDULO DE CONTROL DE
CAUDAL
Mod. PCP-INDU/009
1. INTRODUCCIÓN
El flujo de fluidos es una de las variables de operación que más a menudo se presentan
en la industria química, farmacéutica, petroquímica, etc. y que están sujetas al control
remoto para un control más óptimo del proceso.
El caudal puede cuantificarse por método directo, midiendo la cantidad de materia que
circula por unidad de tiempo; como también por vía indirecta, a través de fenómenos
relacionados con el caudal de un fluido.
La mayoría de los sistemas de medición de flujo tienen dos partes:
Elemento primario: produce el fenómeno de medición tales como los
diferenciales de presión, la turbina de rotación, los de área variable, etc.
Elemento secundario: quien detecta este fenómeno, para cambiar la fuerza
interna por un signo de transmisión, éste último puede variar casi siempre
sin limitaciones, mientras que los primeros dependen de los principios
físicos.
Para medir el caudal, utilizaremos un medidor de flujo tipo Rotativo, el cual trabaja de
acuerdo al muy conocido principio de turbina.
2. OBJETIVOS
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Estas dos partes pueden estar claramente separadas como en el caso de un tubo Venturi
(elemento primario) con transmisor de presión diferencial (elemento secundario) o bien
ambos elementos están confundidos en un mismo dispositivo (medidor de presión tipo
Bourdon con indicación de aguja). Analizando las relaciones causa efecto, se puede
representar a un medidor-transmisor como dos sistemas en serie:
El Módulo de
Control de Caudal
consta de los
siguientes equipos para llevar a cabo el control remoto o local:
Bomba tipo paleta centrifuga
Variador de velocidad
Válvula proporcional automática
El sistema de control ha sido concebido de tal forma que el PAC, empleando un algoritmo
PID, se encargue de controlar y mantener el valor de consigna de la variable del proceso
(caudal).
Los bloques de Computadora/Supervisor- Controlador/HMI están relacionados con
supervisar y modificar los parámetros y variables de control del sistema que interactúan
directamente con el algoritmo PID implementado en el PAC.
El PAC dentro del bloque general hace de controlador, es decir, es el encargado de
decidir un determinado grado de acción correctiva sobre el actuador. El grado de acción
correctiva se calcula a partir de hacer ingresar al bloque PID el valor de Caudal (Obtenido
a través del Sensor /Transmisor de caudal), valor de consigna (SetPoint), Tiempo de
integración, Tiempo de derivación y Ganancia Proporcional contenido en su memoria.
(Ver Apéndice I para descripción del algoritmo PID).
El bloque Variador/Bomba representan el elemento actuador, que en función de la señal
resultante del PID enviada desde el PAC modifican la variable manipulada (caudal), que
lleva a mantener dicho caudal en el punto de consigna.
La Válvula de posición constituye un elemento que sirve como elemento perturbador del
proceso que puede ser variado en cualquier momento para observar sus efectos. El
Proceso lo constituye el control del flujo de caudal. Las perturbaciones al proceso van a
ser generadas por la válvula automática de posición y las válvulas manuales tipo bola
que pueden ser manipuladas a criterio del operador.
La PC que actúa como SERVIDOR y el HMI está enlazados al PAC mediante un switch.
El HMI y el Computador portátil pueden realizar la tarea de supervisar y modificar
parámetros de control del PAC (Para que el computador portátil pueda modificar los
parámetros de control se le debe poner como controlador esto se hace desde el HMI).
NOTA:
El rango de valores en los que se encuentran los parámetros de sintonía del PID, están
marcados por defecto.
4.4. Mantenimiento después de la operación
Desconectar la alimentación trifásica general de 220 VAC
Vaciar el agua del tanque abriendo la válvula (V7).
Limpiar el interior del tanque con un paño.
Limpiar las cañerías y estructuras del módulo.
Esta pantalla básicamente nos servirá cuando el HMI tome la función de supervisión
(Controlando el PAC). Así mismo también encontrara:
Pulsador de STOP: el cual le permitirá salir de la aplicación del HMI
Pantalla de Control:
Esta pantalla es la que nos permitirá tener el control absoluto sobre el modulo, ya que
aquí primeramente podremos seleccionar la función que desempeñara el HMI
(Supervisión o control), como sigue:
OBS:
1. En cuanto a quien tomara el control del proceso, estos cambios solo se podrán realizar
desde el HMI, la PC solo observara.
2. Para ir de una pantalla a otra solo deberá de pulsar sobre las pestañas superiores
Principal – Control
BOMBA ELÉCTRICA
TIPO: CENTRIFUGA
FABRICANTE: PENTAX
DESCRIPCIÓN
El accionamiento de la bomba centrífuga consiste en un impulsor que gira dentro de una
caja circular; el fluido entra a la bomba cerca del centro del impulsor rotatorio (rodete) y
es llevado hacia arriba por acción centrífuga. La energía cinética del fluido aumenta desde
el centro del impulsor hasta los extremos de las aletas impulsoras. Esta carga de
velocidad se convierte en carga de presión cuando el fluido sale de la bomba.
Especificaciones Bomba:
Modelo: Ultra U5 120/3T.
Potencia 1.2 HP.
Frecuencia 60Hz, rpm.
Motor: Trifásico.
VÁLVULA AUTOMÁTICA
1. Bobina
2. Muelle de cierre
3. Armadura
4. Orificio piloto
5. Diafragma
6. Caja de terminales
VÁLVULA
Características:
Para agua, aceite y líquidos neutros similares
Para la regulación progresiva del caudal en plantas industriales.
Características lineales en el rango de regulación
Se cierra ante una caída de tensión
Tensión de 24 VDC
De 4 a 20 mA estándar o de 0 a 10 V cc para señal de control
Rango de caudal de agua: 0,5-12,7 m³/h
BOBINA
Características:
Tensión sin generador de señales: 24 V _10%, tensión CA rectificada de onda
completa
Con generador de señales: 21 - 30 V cc
Señal de control sin generador de señales: 300 - 600 mA
Con generador de señales: 4 - 20 mA o 0 - 10 V
Potencia bobina Máx. : 20 W
Aislamiento del bobinado: 400 KOhm para la señal de control de 0-10 V. 250 Ohm
para la señal de control de 4-20 mA.
Resistencia de la bobina : 23,5 Ohm a una temperatura ambiente de 20°C
Aislamiento del bobinado: Clase H de conformidad con el IEC 85
Conexión sin generador de señales: Caja de terminales Pg 13.5
MEDIDOR DE CAUDAL
VARIADOR DE VELOCIDAD
FABRICANTE: SHNEIDER ELECTRIC
MODELO: ALTIVAR 12
FUNCIONES
El Altivar 12 es un convertidor de frecuencia para motores asincrónicos trifásicos
de jaula para potencias comprendidas entre 0,18 kW y 0.75 kW. Las principales
funciones integradas en el Altivar 12 son :
Arranque y variación de velocidad.
Inversión del sentido de giro.
APLICACIONES
Sistemas de manejo de material.
Máquinas especiales (mezcladoras, lavadoras, centrífugas,...).
Ventilación, bombeo, controles de acceso, puertas automáticas.
Transporte horizontal (pequeños transportes, etc).
HMI
FABRICANTE: NATIONAL INSTRUMENTS
MODELO: TPC-2106T
ESPECIFICACIONES:
CPU: Intel XScale PXA 270, 416 MHz.
VGA: incorporada al CPU.
DRAM: 64 MB SDRAM incorporada.
Almacenamiento de memoria: 64 MB
NAND FLASH
Ethernet: Controlador SMSC9115
10/100 Base-T, compatible con
protocolo IEEE 802.3u
Eléctricas
Voltaje: 18 a 32 VDC
Máxima corriente: 3.15 A
Mecánicas
Dimensiones: 188 x 141 mm.
Profundidad de instalado: 44.4 mm.
LIMPIEZA DE LA UNIDAD
Usar una escobilla suave y no metálica, asegurarse que la unidad este seca y libre de
contaminantes antes de regresar al servicio.
Modelo: cFP-DI-300
01 Unidad
Ocho entradas digitales tipo sinking de 24 VDC
Operación HotPnP (plug-and-play)
Rango de operación de -40 a 70 C
LED indicador de estado on/off por canal
Modelo: CFP-RLY-423
01 unidad
4 relés electromecánicos, 120 VDC o 250 VAC
Relés (SPDT) Forma C de un solo polo y doble tiro
Intercambiable en vivo
Conecta hasta 1.5 A a 35 VDC o 250 VAC
Operación HotPnP (plug-and-play)
Rango de operación de -40 a 60 C
LED indicador de estado on/off por canal
Modelo: CFP-CB-1
04 unidades
se monta al plano trasero de los módulos de E/S
Facilidad de cableado con las terminales con codificación en colores para conexión
de voltaje y conexiones comunes.
Liberación de tensión y ranuras integradas para ataduras de cables
Se requiere un cFP-CB-1 para cada módulo de E/S Compact FieldPoint
Modelo: cFP-AIO-600
01 unidad
4 canales de entrada analógica para voltaje de hasta ±36 V o corriente de hasta
±24 mA
Rango de actualización de 1.7 kHz
Protección de entrada de corriente de 100 mA y protección contra corto circuito
4 canales de salida de corriente analógica para 0 a 20 o 4 a 20mA
Resolución de 12 bits
Rango de operación de -40 a 70 °C
Eléctricas
Voltaje de operación: 690 V
Corriente: 3 A
CARACTERISTICAS FISICAS
Profundidad: 97 mm
Altura: 89 mm
Peso: 0.35 kg
Ancho: 44.5 mm
LLAVES TERMOMAGNETICAS
FABRICANTE: SHNEIDER ELECTRIC
MODELO: C60H
TIPO: Tripular y Bipolar
Eléctricas:
Voltaje de operación: 400 V
Corriente: 16 A
h : Cabeza de elevación
p / : Cabeza de presión.
v 2 / 2gc
: Cabeza de velocidad.
La cabeza o carga es igual a la energía específica con unidades: lbm-pie/lbf (S. Inglés).
De esta manera la cabeza de elevación es la energía potencial específica, la cabeza de
presión, la energía de presión específica y la cabeza de velocidad es la energía cinética
específica (“específico” significa por unidad de peso).
P v2
h E cte
2 gc
Entonces, Cuál es la diferencia? : Cabeza es energía por unidad de masa mientras que
la presión es una fuerza por unidad de área.
Si una bomba es dimensionada para un flujo y carga mayor que la requerida para las
condiciones presentes, entonces una válvula manual a la salida de la bomba puede ser
usada para regular el flujo a los requerimientos actuales. De esta manera, posteriormente
el flujo puede ser incrementado simplemente abriendo una válvula. Esto sin embargo
ocasiona pérdidas de energía por lo que un variador de velocidad debe ser considerado.
La carga de succión neta positiva (NPSH: net positive suction head) es la carga en la
pestaña de succión de la bomba menos la presión de vapor convertida a altura de
columna de fluido. El NPSH es siempre positivo, debido a que es expresado en términos
de altura de columna de fluido absoluto. El término “neto” se refiere a la cabeza actual en
la pestaña de succión de la bomba y no a la cabeza estática. El NPSH es independiente
de la densidad del fluido así como todos los términos de cabeza.
El NPSH disponible puede ser calculado para una situación específica y depende de la
presión atmosférica, la pérdida por fricción entre la entrada del sistema y la pestaña de
succión, etc. El NPSH requerido es entregada por el fabricante y depende de la cabeza,
flujo y tipo de bomba. El NPSH disponible debe ser siempre mayor que el NPSH requerido
por la bomba para que funcione apropiadamente.
Todos los sistemas requieren un control de flujo. Los requerimientos de salida de una
planta pueden cambiar causando una variación en la demanda de flujo y de esta manera
los sistemas dentro del proceso deben estar dispuestos a modificar su flujo de salida.
Para lograr esto, las bombas son dimensionadas para el máximo caudal anticipado. Una
manera frecuente para reducir el flujo de salida es teniendo líneas de recirculación, otro
método es tener una válvula en la línea de descarga lo cual reduce el flujo de salida
cuando es regulada. Aunque estos métodos trabajen bien, hay un consumo extra de
energía por funcionar un sistema que está sobredimensionado para la demanda de flujo
normal. Una solución a este gasto de energía es usando un variador de velocidad. Para
una nueva instalación esta alternativa debería ser considerada, esto provee el mismo
control de flujo como un sistema con válvulas sin derroche de energía.
La cabeza y el flujo producido por una bomba es el resultado de una fuerza centrífuga
impartido al fluido por el rodete. La fuerza centrífuga es directamente proporcional al
diámetro del rodete y a la velocidad de rotación. Nosotros podemos afectar la fuerza
centrífuga si cambiamos el diámetro del rodete, lo cual es difícil, o variando la velocidad
del rodete lo cual es posible si usamos un variador de velocidad. La familia de curvas de
funcionamiento mostradas en los distintos diagramas de bombas corresponde a una
velocidad constante con varios tamaños de rodete; si nosotros mantenemos constante el
tamaño del rodete y variamos la velocidad de la bomba, un conjunto de curvas para
diferentes velocidades es obtenido. De esta manera cuando un variador de velocidad es
usado, solamente el flujo y la cabeza de la bomba requerida es producida resultando en
un apropiado consumo de energía.
El B.E.P (Best efficiency point) es el punto de más alta eficiencia de la bomba. Todos
los puntos a la derecha o izquierda del BEP tienen una baja eficiencia, el rodete está
sujeto a fuerzas no simétricas cuando opera fuera del BEP. Estas fuerzas se manifiestan
como vibración dependiendo de la velocidad y construcción de la bomba. El área más
estable es cerca o en el mismo BEP.
No, la cabeza o carga total es un término usado solamente para una bomba.
CONCLUSIONES
i) Para tener una visión más completa del módulo de control de caudal tenemos la
obligación de tener conocimientos de mecánica de fluidos.
ii) Otro conocimiento previo a este capítulo debe ser sistemas de accionamiento, que nos
sirve básicamente a elegir de manera correcta los sistemas de protección.
iv) Este informe nos familiariza con los catálogos que existen en el área laboral
analógica