Curiosidad y Mirada
Curiosidad y Mirada
Curiosidad y Mirada
«La ciencia no puede ser detenida. El hombre acumulará conocimientos, sin importar cuáles sean las consecuencias. Y no
podemos predecir cuáles van a ser. La ciencia seguirá avanzando –ya seamos pesimistas, o seamos optimistas, como yo–. Sé
que se podrán hacer y se harán grandes, interesantes y valiosos descubrimientos… Pero también sé que se harán
descubrimientos aún más interesantes que no tengo imaginación para describir –y los estoy esperando, lleno de curiosidad y
entusiasmo–.»
Linus Pauling, “Chemical Achievement and Hope for the Future”, 1947.
Todas las mañanas, antes de ir a nuestros trabajos, colegios, ocupaciones, buscamos enterarnos qué
sucedió mientras dormíamos. Revisamos los teléfonos “inteligentes” mientras preparamos el
desayuno, encendemos las radios y/o los televisores, leemos los diarios, las redes sociales,
cuestionamos y comentamos las noticias, ya sean familiares o de interés general. Buscamos
información con avidez. Lo mismo sucede durante nuestra jornada laboral y también más tarde,
cuando regresamos a casa y preguntamos a nuestros seres queridos “¿Alguna novedad?”.
¿Por qué sostenemos día tras día esta pulsión de estar “al tanto de todo”? ¿Es útil saber qué
pasa? ¿Nos enriquece? ¿Influye en nuestras decisiones de corto, mediano y largo plazo? ¿Todo lo que
nos enteramos es información?
Textos con los que dialogué para escribir este artículo (bibliografía informal):
-Chalmers, Adam F. (2002)¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
-Charpak, G, Léna, P. y Quéré, Y. (2006) Los niños y la ciencia, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
-Ducrot, O. (2001) El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Buenos Aires, Paidós.
-Furman, Melina (2016) Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia,
Buenos Aires, Santillana.
-Garralón, Ana (2013) Leer y saber. Los libros informativos para niños, Tarambana Libros.
-Levertov, Denise (1985) “Sobre la forma orgánica”. En: https://edoc.site/sobre-la-forma-organica-denise-levertov-pdf-
free.html
-López, María Emilia (2018) “Alimentar la capacidad metafórica. Primera infancia y derechos culturales”. En:
https://linternasybosques.wordpress.com/2018/07/09/alimentar-la-capacidad-metaforica-primera-infancia-y-derechos-
culturales-por-maria-emilia-lopez/
-Pujalte, A. (2014) “Las imágenes inadecuadas de ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado
del arte y cuestiones pendientes” Ciência & Educação, Bauru, v. 20, n°3, p. 535-548. En:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1516-73132014000300535&lng=en&tlng=es
*Paula Bombara
(Bahía Blanca, 1972) es escritora, bioquímica y doctoranda en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Vive en la ciudad
de Buenos Aires junto a su familia. En 2004 dejó el ejercicio de la profesión científica para dedicarse de lleno a la escritura y
la producción de libros, enfocándose, principalmente, en el público infantil y juvenil. Escribe ficción (novelas, cuentos, algún
que otro poema) y no ficción (ensayos, artículos académicos, libros de comunicación científica). Desde 2003, es creadora y
directora de la colección de comunicación científica para primeros lectores “¿Querés saber?” que publica Eudeba, la editorial
de la Universidad de Buenos Aires. Sus temas de investigación suelen enfocarse hacia la literatura infantil como lugar de
memoria, la búsqueda de la identidad, los cruces entre artes y ciencias y la deconstrucción de estereotipos y etiquetas, pero
quienes la conocen saben que estos temas son apenas una pequeña porción de todo lo que le interesa. Sus libros han sido
reconocidos internacionalmente con diversos reconocimientos como The White Ravens, el Premio Fundación Cuatrogatos y
los Destacados de ALIJA y Los mejores libros para niños y jóvenes del Banco de Libro de Venezuela.
https://linternasybosques.wordpress.com/2019/04/01/cuando-la-curiosidad-florece-y-nos-amplia-la-mirada-o-que-es-esa-
cosa-llamada-divulgacion-cientifica-por-paula-bombara/