Pot Mas Calidadv Fin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 103

guía estratégica

GUÍA ESTRATÉGICA

1
el pot es más calidad de vida

Los datos censales preliminares que ha generado el DANE


para Bogotá en noviembre de 2018 indican que, entre 2005 y
2018, la población habría crecido en alrededor de 310.000
personas hasta alcanzar un total de 7.150.000 habitantes.

para el mismo periodo, registran un total de 489.071


viviendas completas, lo que implica una oferta para alrede-
dor de 1.398.743 personas (con un promedio de 2,86
personas por hogar a 2018 según el mismo DANE). Estas
cifras evidencian la generación de unidades de vivienda para
una población 4,5 veces mayor a la que registran los datos
preliminares del Censo del 2018.

Otros datos del DANE son: las tasas de natalidad entre 2005
y 2018 (1.487.183 nacimientos), de mortalidad (394.068
decesos), los saldos migratorios que dejan registro de
nuevos habitantes de la ciudad (273.000 personas), y los
datos sobre procesos migratorios de Bogotá hacia municipi-
os de la Sabana desde el año 2008 (132.096 personas). Según
estos datos, en este periodo Bogotá creció en cerca de
1.366.115 personas. Estas cifras resultan muy similares a las
del potencial de personas alojadas en las nuevas viviendas
registradas por el DANE.

Además de estas cifras, Bogotá cuenta con datos territoriales


desde el 2005 que implican: 557.509 nuevos predios
catastrales de uso residencial, 573.523 nuevos usuarios
residenciales del acueducto y 484.994 nuevos contadores
eléctricos para uso residencial. Estos datos territoriales dan
cuenta de entre 1,3 y 1,5 millones de nuevos residentes o
usuarios, una cifra cercana al número total de nuevas
-
ciones del DANE.

Es así como Bogotá proyecta su ordenamiento territorial a


largo plazo con base en cifras sobre las cuales tiene certeza
técnica (suelo ocupado, predios, unidades catastrales,
viviendas construidas, nuevos registros de usuarios de los
servicios públicos, tamaño de los hogares, tasas de
natalidad, mortalidad y migración, etc.), y se apoya en las

necesidades potenciales de incremento de la cobertura de


servicios públicos y sociales, así como de la calidad de vida de
toda su ciudadanía.

2
• Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá •
• Andrés Ortíz Gómez Secretario Distrital de Planeación •
Mauricio Enrique Acosta Pinilla Subsecretario de Planeación Territorial • Camilo Cardona Casis
Subsecretario Jurídico • Antonio José Avendaño Arosemena Subsecretario de Información y Estudios
Estratégicos • Paola Gómez Campos Subsecretaria de Planeación Socioeconómica • María Alejandra
Botiva Subsecretaria de Planeación de la Inversión • Ciro González Ramírez Subsecretario de Gestión
Corporativa • Concepción Castañeda Jiménez Asesora de Despacho • Natalia Silva Mora Asesora de
Despacho • Martin Anzellini García-Reyes Asesor de Despacho • Martha Cecilia Toro J
Asesora de Prensa y Comunicaciones • Úrsula Ablanque Mejía Directora Planes Parciales • Camila
Neira Acevedo Directora de Patrimonio y Renovación Urbana • Verónica Ardila Vernaza Directora de
Norma Urbana • Mónica Ocampo Villegas Director del Taller del Espacio Público • Fernando Barrera
Muñoz Director de Planes Maestros y Complementarios • Orlando Alfonso López Quintero Director
de Ambiente y Ruralidad • Glenda Luna Saladen Directora de Legalización y Mejoramiento Integral
de Barrios • Eduardo Nates Morón Director de Vías, Transporte y Servicios Públicos • Miguel Henao
Henao Director de Análisis y Conceptos Jurídicos • José Francisco Ortega Director de Defensa Judicial
• Sandra Yanet Tibamosca Directora de Trámites Administrativos • David Monroy Londoño Director
de Estudios Macro • Luisa Cristina Burbano Directora de Información, Cartografía y Estadística •
Ariel Carrero Montañez • Helmut Menjura Murcia Director de SISBEN •
Esperanza Román Directora de Sistemas • Astrid Bracho Carrillo Directora de Servicio al Ciudadano
• Jorge Pacheco Bello Director de Economía Urbana • León Darío Espinosa Director de Operaciones
Estratégicas • Juan Guillermo Plata Plata Director de Integración Regional, Nacional e Internacional •
Diego Peña Restrepo Director de Políticas Poblacionales • Juan Carlos Prieto Director de Diversidad
Sexual • Diana Marcela Daza Directora de Políticas Sectoriales • Julio Alejandro Abril Tabares
Director de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local • María Catalina Bejarano Soto Directora
de Participación y Comunicación para la Planeación • Redy López López Director de Programación
y Seguimiento a la Inversión • Carlos Alberto Díaz Rueda Director de CONFIS • Nancy Elizabeth
Moreno Segura Directora de Planeación • Luz Dary Arévalo Salamanca Directora de Gestión Financiera
• Juan Carlos Salinas Director de Contratación • Javier Santos Pacheco Director de Recursos Físicos
y Gestión Documental • Santiago Higuera • Claudia Andrea Ramírez • Daniel Monsalve • David
Sandoval
Edgar Duarte Consultor Senior • Patricia Aguilar Consultora Senior • Alonso Cárdenas Consultor
Senior • Germán Camargo Consultor Senior • Eduardo Restrepo Consultor Senior • Cristina
Mampaso Consultora • Margarita Mariño Consultora • Juanita Fonseca Consultora • Fernando
Roa Consultor • Esteban Castro Consultor • Juan Camilo González Consultor • Andrés Barreto
Consultor • Ángela García Asistente Técnica • Juanita Becerra Asistente Técnica • Paola Briñez
Asistente Técnica • Krish Gómez Asistente Técnico • Jorge Viasus Asistente Técnico • Adán Farias
.
Natalia Márquez Díaz • Constanza Catalina Hernández Herrera • Eduardo del Valle Mora • Remberto
Quant González • Mauricio Llache • Nelson Leandro Forero • Sandra Milena Maldonado • Leidy Johanna
Uribe • Luis Hernán Sáenz • Laura Juliana Guevara Turca • Jaidy Milena Salazar Sandoval • Laura Viviana
Hernández Romero • Edward Alfonso Buitrago Torres • Sarah Arboleda • Eduardo Augusto Bello Cabra •
Mauricio Aldemar Aranzazu • Iván Felipe Florián • Pablo José Lorenzana Tobón • Alfonso Eduardo Pinaud
Velasco • Cesar Julio Ruiz Mora • Claudia Emilse Morales Carvajalino • Edgar Ricardo Navas Camargo •
Javier Enrique Niebles Alba • Manuel Alfredo Hernández Zabarain • Mauricio de los Rios España • Yady
Juliana Villamizar Arturo • Jorge Enrique Gómez Sandoval • Ingrid Lorena Molano Niampira • Astrid
Johana Olarte Barrera • Diana Carolina Villate Uribe • Edwin Emir Garzón Garzón • Jorge Enrique
Caballero Leguizamón • Carlos Arturo Niño Murcia • María Palomares Samper • Maria Camila Morales
Arenas • Néstor Vanegas Vanegas • Estibaliz Baquero Borda • Paola Andrea Castañeda Páez • Tomás
Jerónimo Andrade Cuéllar • Natalia Almonacid • Helen Mayue Barreto Ordoñez • Rocío León Jurado •
María Luisa Vela Garavito • Diana Patricia Pino Rojas • Miguel Angel Rivera Castillo • Francisco Germán
Bohórquez Rodríguez • Diana Marcel Rodríguez Ríos • Camilo Enrique Gaitán • Diego Buelvas • Eurides
Triana • Hernán Enríquez • Luis Uriel Rojas Pinzón • Jorge Andrés Domínguez Moreno • Rosa María
Armenta • Jimmy Guzmán • Luis Guillermo Salazar • Jorge Iván Cárdenas • Lina Guevara • Viviana
Moreno • Diana Ramírez • Luis Felipe Penagos • Pablo Sebastián Cortés • Natalia Mogollón • Leonardo
de Jesús Murcia • Francisco Javier Neira • Lydis Ivonne Bohórquez • Carlos Mauricio Iregui • Paulina Isabel
Pérez • Sandra Guerrero • Blanca Yolanda Gordillo • Antonio Emiro Rey • Carlos Arturo Fonseca • Marcela
Ximena Olarte • René Ricardo Jiménez • Ángela Beltrán • Mónica Moreno • Mauricio Rodríguez • Carlos
Iván Rivera • Jheny Nieto • Shirley Merchán • Andrés Felipe Salazar • Carolina Franky • Laura Becerra Valencia •
Maura Álvarez Palma • Robert Castillo Ramírez • Lorenzo Castro • Fabián Lenes • Ying Fang Chen • Juliana Zambrano
• Ana María Forero Macías • Astrid Sulema Garzón • Carlos Alberto Ruíz Peña • Gloria Cecilia Gutiérrez Reyes •
Jennifer Hernández Puentes • John Jairo Duque Ríos • Luz Mireya Ramírez Briceño • Marcela del Pilar Gutiérrez
• Margarita Rosa Caicedo Velasquez • Martha Eugenia Bernal • Sandra Mónica Mora Ramírez • Catalina Parra •
Camilo Moyano Arenas • María Cristina Ruiz Aponte • Juliana Ossa Moreno • Andrés de Hoyos Rodríguez • Alejandra
Torres Vallejo • Maira Paula Salcedo • Alberto Vela Prieto • Henry González Gómez • Edwin Garzón Garzón • Astrid
Yañez Caviedes • Adria de León • Marcela Camacho • • Ana María Oliveros Rozo •
José Gabriel Perdomo Guzmán • Carlos Quiñones • Sergio Moreno • Javier Cabrera • Manuel Alejandro Jarro • Diana
Marcela Correa • Mauricio Cortés • Diana Gutiérrez • Consuelo Ordoñez • Paula Mahecha • Sergio Andrés Laiton •
Jairo Alonso Ávila • Mary Alejandra Villota • Gustavo Alonso Caicedo • Joanna Ximena Montilla • Sandra Patricia
Medina Mariño • Natalia Garzón Moreno • Melina Julieta Solano • Catherine Dussán Losada • Freddy Alexander
Martínez • Juliana Ortega Camelo • William Eduardo Quintero Letrado • Andrés Ricardo Rueda Hernández • Wady
Millett Pardo Russi • Andrea Juliette Roa Sánchez • Wilben Palacios • Fernando Barbosa Osorio • Lizethe Alejandra
Amézquita Morales • Luis Eduardo Montenegro Charry • Natalí Duarte Bermúdez • Laura Alejandra González
Fajardo • María Daniela Rosillo Herrera • Mónica Lyzeth Cantor Bastidas • Santiago Castaño • Janet Eliana Zamora
González • Germán Andrés Ramón Jácome • Juan Manuel Bojacá • Alejandra Daza • Clara Inés Castañeda • Germán
Saldarriaga • Gabriel Arias • Luis Ángel Guzmán • Andrés Felipe Guzmán Valderrama • Camilo Patiño • Fredy Hernán
Rodríguez Rueda • Nelson Gamboa • Yannet Rodríguez Osorio • José Mario Mayorga • Bernardo de Jesús Parrado •
Jesús Antonio Villalobos • Clemencia Calderón • Sonia Jimena Murillo • Liliana Yaneth Silva • Luis David Segura •
Richard Harold Rodríguez • Luis Cesar Martínez • Yira Catalina Martínez • Gabriel Córdoba • Sandra Yovana Bacca
• Sandra Jeannette Mondragón • Rafael Alberto Sáenz • Jorge Andrés Pinzón • Stella Mejía • Paola Cecilia Cáceres
• Jorge Enrique Vargas • Luz Ángela Quintana • Hugo Mateo Ramírez • Laura Jinneth Patarroyo Gómez • Pedro
Menéndez • Rafael Navarro • Rodrigo Molano • Willian Cruz • Saira Guzmán • Juan David Cortés • Viviana Ospina
• Paola Barreto • Carlos Rodríguez • Wilson Rey • Paola Noriega • Doris Catalina Silva • Diana María Lamprea Oyola
• Nataly Galán • Francisco Bocanegra Polania • Paola Andrea Barreto Herrera • Viviana Andrea Ospina Grisales •
Gustavo Andrés Uquillas • Jairo Ricardo Gaitán • Claudia Sandoval • Patricia Acosta • Francisco Jácome • Natalia
Burgos • Lorena Guerrero • Laura Alejandra González • Natalia Gutiérrez • María del Consuelo Romero • María Luisa
Vela Garavito • Carlos Alberto Castañeda
Consultores del Convenio PNUD-SDP-SDH-96022 - No. 116 de 2016 (Desarrollo Territorial Sostenible y Seguro a través
del Ordenamiento Territorial): • Coordinación Técnica Jairo Bárcenas • Leonel Miranda •Unión Temporal Ciudad
Ecosistema Caracterización ambiental que permita el Desarrollo Sostenible de Bogotá y la Región • Camilo Santamaría,
Arquitectura Urbanismo S.A.S. Conceptualización de la estrategia para la definición de la estructura espacial del suelo
urbano y de expansión del modelo de ciudad • Universidad de los Andes Plan de Regionalización de Bogotá • Steer
Davies & Gleave Limited Sucursal Colombia Modelo integrado de transporte • Sistemas de Información y Asesorías
Técnicas Limitada S.I.A.T. Ltda. Elaboración del diagnóstico socioeconómico de las zonas rurales de Bogotá y construcción
de escenarios sobre desarrollo rural con identificación de estrategias y proyectos que coadyuven la definición del modelo
de ordenamiento territorial • Montenegro & Lizarralde Diagnóstico y modelación de escenarios de mejoramiento,
consolidación y desarrollo de la estructura funcional y de servicios, así como de la estructura espacial de las zonas rurales
de Bogotá • Geosistemas S.A.S. Base cartográfica oficial rural (Digital) del Distrito Capital • FTI Consulting Sc Ltda.
Estrategia de comunicación e información ciudadana en el marco de la Revisión Ordinaria del Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá, D.C.

Secretaría Distrital del Hábitat Guillermo Herrera • Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano Lina Amador
•Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Beatriz Cárdenas • Secretaría de Ambiente Francisco Cruz
• Instituto Distrital de Gestión del Riesgo Richard Vargas • Jardín Botánico de Bogotá Laura Mantilla • Instituto
de Protección y Bienestar Animal Clara Lucía Sandoval • Secretaría de Movilidad Juan Pablo Bocarejo • Gerente de
la Bicicleta David Uniman • Transmilenio S.A María Consuelo Araújo • Secretaría de Cultura María Claudia López •
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Mauricio Uribe • Instituto Distrital de Recreación y Deporte Orlando Molano
• Secretaría de Hacienda Beatriz Arbeláez • Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital Claudia Puentes •
Secretaría de Gobierno Miguel Uribe • Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público Nadime
Yaver • Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunitaria Antonio Hernández • Secretaría de Educación María
Victoria Angulo • Secretaría de Integración Social Cristina Vélez • Secretaría de Salud Luis Gonzalo Morales • Secretaría
Jurídica Dalila Hernández • Secretaría General Raúl Buitrago • Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia Jairo
García • Secretaría de Desarrollo Económico Juan Miguel Durán • Instituto Distrital de Turismo José Andrés Duarte •
Secretaría de la Mujer Ángela Anzola • Secretaría Privada Gisele Manrique • Empresa de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo de Bogotá María Carolina Castillo • Grupo Energía de Bogotá Astrid Álvarez.

EL POT ES MÁS CALIDAD DE VIDA PARA BOGOTÁ Y LA REGIÓN


ISBN: 978-958-8964-37-9
el pot es más calidad de vida

Lo más importante que estamos haciendo en nuestro tiempo son

de nuestros ciudadanos por cientos y aún miles de años. Para hacer-


las bien es fundamental planear dónde y cómo deben crecer.

Trabajamos por una ciudad en la que nadie se sienta inferior ni ex-


cluido; especialmente protectora con los niños y los viejos. Nuestro
objetivo es la igualdad de calidad de vida, que los ciudadanos, sin im-
portar su nivel de ingreso, tengan todas las oportunidades posibles
para desarrollar su potencial humano, se encuentren como iguales
en el espacio público, en los parques y en las plazas. Una ciudad en
donde todos tengamos derecho a la misma cantidad de espacio vial,
sin importar si vamos a pie, en una bicicleta o en transporte público
o en un carro.

-
de los ciudadanos tengan contacto con la naturaleza: con la vegeta-

un placer caminar; en la que la inmensa mayoría de los ciudadanos se

que propicie la igualdad y la felicidad.

ENRIQUE PEÑALOsA londoño


Alcalde Mayor de Bogotá

6
guía estratégica

-
tá y la Sabana debe partir de la búsqueda de una sostenibilidad inte-
gral, donde se tengan en cuenta los objetivos ambientales, sociales y
económicos; de tal manera que se garantice la calidad de vida de las
presentes y futuras generaciones.

desarrollada de forma densa, compacta y cercana; que se adapte con


facilidad a la realidad del cambio climático y llegue a ser un modelo
de resiliencia y bajo consumo de energía. Una ciudad donde todos
conozcamos y disfrutemos de los cerros, las reservas, los ríos y los hu-
medales; y así los valoremos y protejamos.

El segundo reto fundamental es que la ciudad sea cada vez más equi-
tativa y democrática, donde todos tengamos derecho a lo público;
donde los más vulnerables sean protegidos, como los niños, ancia-
nos, mujeres, y las personas con discapacidad; donde sea universal el
acceso al espacio público de calidad y a los equipamientos de salud,
educación, recreación, y cultura.

El tercer reto estratégico es que Bogotá y la región sean cada vez com-
petitivos dentro del contexto nacional e internacional; que la ciudad
se especialice sobre sus fortalezas y particularidades, que sea atracti-
va para el talento humano, la creatividad y las empresas; y que ofrez-
ca un marco de seguridad jurídica y física para todos.

-
llar unas instituciones que garanticen la gobernabilidad Distrital y
local con un manejo equilibrado de las diferentes escalas territoria-
les; y que se construya una gobernanza metropolitana estable entre
Bogotá y los municipios de la Sabana.

andrés ortíz gómez


Secretario Ditrital de Planeación

7
el pot es más calidad de vida

bogotá
es más
calidad
de vida
para
todos

8
guía estratégica

En el año 2031 la población de BOGOTÁ, sumada a los


16 municipios cercanos*, será de 11,2 millones de per-
sonas, 1,4 millones más que la población actual.

En los siguientes 12 años, BOGOTÁ tendrá 1,18 mi-


llones de nuevos habitantes, que, sumado a la dis-
minución del número de personas que habitan una
vivienda, implicará alrededor de 775.000 nuevos
hogares y una necesidad total de viviendas (suma-

unidades.

En este escenario, el mayor reto territorial de


BOGOTÁ será mejorar la calidad física de su territo-
rio para que su población actual y futura (urbana,
MÁS FELIZ.

Aumentar la CALIDAD DE VIDA implicará incre-


mentar la satisfacción cotidiana de vivir, crecer y
desarrollarse en un espacio público y un medio am-
biente sano y seguro, así como contar con servicios
públicos de calidad, medios de transporte soste-

requieren para cubrir las necesidades fundamenta-


les de cada etapa de la vida de toda la ciudadanía
distrital.

El nuevo Plan de Ordenamiento de BOGOTÁ debe


ser un plan de largo plazo para toda la población, es-
pecialmente diseñado para alcanzar estos objetivos
y para ofrecer MÁS CALIDAD DE VIDA a las futuras
generaciones. Un plan para construir un territorio
MÁS AMABLE, MÁS INCLUYENTE, MÁS ECOEFI-
CIENTE, MÁS EQUITATIVO y MÁS COMPETITIVO.

*/ Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Ga-


chancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soa-
cha, Sopó, Tabio, Tocancipá y Zipaquirá.
*SDP 2017

9
1
el pot es más calidad de vida

índice

2
3
4
10
5
¿de dÓnde venimos?
1.1 El Modelo de ocupación vigente
1.2 Factores que limitaron el modelo vigente
1.3 Aspectos relevantes del diagnóstico territorial
1.4 ¿Por qué se revisa el modelo del POT? 11
retos del pot
2.1 seguimos creciendo
2.2 controlar la huella ecológica
2.3. más espacio público y equipamientos para una ciudad
incluyente
2.4 debemos promover una ocupación densa
2.5 renovar la ciudad y recuperar nuestro patrimonio
2.6 Debemos ser más productivos y eficientes
2.7 Nuestra ruralidad debe integrarse al territorio
2.8 pot de proyectos y programas
2.9 normas simples y flexibles
2.10 gobernabilidad y gobernanza por escalas 21
agenda internacional
3.1 Cumbres ambientales
3.2 Competitividad según el foro económico mundial
3.3 Objetivos para el desarrollo sostenible (ods)
3.4 Foros Mundiales ONU - Hábitat
3.5 el derecho a la ciudad 43
contenido estratégico
4.1 Visión del POT: más CALIDAD DE VIDA
4.2 Ajustes fundamentales al modelo
4.3 principios del pot de bogotá
4.4 Políticas y estrategias
57
modelo de ocupación
5.1 modelo de ocupación regional
5.2 modelo de ocupación urbano
5.3 modelo de ocupación rural
5.4 definición de proyectos por tipo
5.5 definición de programas
5.6 proyectos y programas - política de ecoeficiencia
5.7 proyectos y programas - política de equidad
5.8 proyectos y programas - política de competitividad
5.9 proyectos y programas - política de gobernabilidad y
gobernanza
5.10 Diseño de la norma urbana 75
el pot es más calidad de vida

1
¿de
dónde
venimos?

12
1.1
EL MODELO DE
OCUPACIÓN VIGENTE

1.2
FACTORES QUE LIMITARON
EL MODELO VIGENTE

1.3
ASPECTOS RELEVANTES DEL
DIAGNÓSTICO TERRITORIAl

1.4
¿POR QUÉ SE REVISA
EL MODELO DEL POT?

13
el pot es más calidad de vida

1.1 EL MODELO DE
OCUPACIÓN VIGENTE

DEFINICIÓN DEL MODELO

IMAGEN DESEABLE DE LA CIUDAD


y su entorno que orienta la acción, la
inversión pública y las actuaciones par-
CARACTERÍSTICAS ticulares.
GENERALES DEL
MODELO DEL
DECRETO 190/04

NO CONURBADO
Evitar la expansión de las infraestruc-
turas de servicios públicos de Bogotá
a zonas lejanas en función de un creci-
miento no conurbado.
DESCONCENTRADO
Basado en una red de ciudades orga-
nizada a partir de nodos y de centrali-
dades urbanas, en donde Bogotá es el
nodo principal.
SOSTENIBLE
Basado en la delimitación y recupera-
ción de elementos ambientales como:
Río Bogotá, Cerros Orientales y rondas
de cuerpos de agua.
PARTICIPATIVO
Fundamentado en el diseño de ins-
trumentos de planeamiento de escala
intermedia, en un sistema de planea-
ción para fortalecer las alcaldías locales
basadas en la información, la partici-
pación ciudadana y políticas de corres-
ponsabilidad.
14
guía estratégica

1.1

ESTRATEGIA TERRITORIAL DECRETO 190/04

SUPERPOSICIÓN DE TRES ESTRUCTURAS INTERDEPENDIENTES


(Ecológica Principal, Funcional y de Servicios, y Socioeconómica y
Espacial).

CONFORMACIÓN DE SISTEMAS INTERCONECTADOS de servicios


públicos, movilidad y equipamientos para garantizar la funcionalidad de
la estructura socioeconómica y espacial.

CONFORMACIÓN DE UN SISTEMA JERÁRQUICO de escala regional,


urbana y zonal, para garantizar el equilibrio urbano y rural, la cohesión
social, y la integración de la ciudad a diferentes escalas.

ESTRUCTURAS TERRITORIALEs

ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA


ECOLÓGICA FUNCIONAL SOCIOECONÓMICA
PRINCIPAL Y DE SERVICIOS Y ESPACIAL

15
el pot es más calidad de vida

1.2 FACTORES QUE


LIMITARON EL MODELO
VIGENTE

NORMAS SEGÚN ZONING


Reglamentación de usos exclusivos y
normas urbanas rígidas en su delimi-
tación y clasificación.
PLANEAMIENTO
PROGRAMA DE EJECU-
REGIONAL
CIÓN
Mecanismos Institucionales Regiona- Seguimiento deficiente e inconsis-
les Inoperantes para la coordinación tencia entre revisiones del pot para
y ejecución de proyectos estratégicos. definir el largo plazo, falta de meca-
nismos vinculantes del programas
de inversión, y baja ejecución (35%).

PLANES DE DESARROLLO
Falta de continuidad de las opera-
ciones estratégicas y los proyectos te-
PLANEAMIENTO rritoriales de largo plazo en los con-
derivado tenidos de los planes de desarrollo y
Dependencia de instrumentos de de los planes de inversión.
escala intermedia (OE, PZ, POZ,
UPZ, UPR y PM)* que tardaron en
adoptarse o que no se adoptaron, y
con excesiva reglamentación comple-
mentaria (aproximadamente 1.274
Actos administrativos en 18 años).
INSTITUCIONALIDAD
Dispersión de las decisiones (planes
maestros), coordinación intersecto-
rial ineficiente, y complejidad nor-
mativa.
*Se refiere a : Operación Estratégica , Planes Zonales, Planes de Ordenamiento Zonal, Unidades de Planeamiento
Zonal, Unidad de Planeamiento Rural y Planes Maestros.

16
guía estratégica

1.2

POR EJEMPLO

AUSENCIA DE ACUERDOS REGIONALES (medio ambiente,


transporte, ocupación del territorio, usos del suelo etc.).
FALTA DE PLANIFICACIÓN y control en procesos de urbanización
regional.
BAJA EJECUCIÓN DE PROYECTOS asociados a centralidades,
renovación urbana y centros poblados rurales.
DESARTICULACIÓN entre espacio público y estructura ambiental
(urbanos y rurales).
3 DE 10 OPERACIONES ESTRATÉGICAS adoptadas, solo Lagos de Torca
(POZ Norte) se encuentra en ejecución.

MODELO DESCONCENTRADO. FALTA DE CONTROL A LA URBANIZACIÓN RE-


Bogotá como nodo principal de GIONAL.
una red de ciudades. Ocupación Bogotá-Sabana 2016.
En Bogotá el área urbana ocupa un total de 37.974 hectáreas para una población de 8.080.734 habitantes,
mientras que en la sabana de Bogotá hay alrededor de 21.992 hectáreas urbanizadas para una población de
1.446.020 habitantes*.
* SDP, 2017.

17
el pot es más calidad de vida

1.3
ASPECTOS
RELEVANTES DEL
DIAGNÓSTICO
TERRITORIAL

8. Rezago en la construcción de la red


de transporte público.
9. Procedimientos poco efectivos en
la aprobación de los instrumentos
de planeamiento.
REGIONALES
RURALES
1. Abandono y subutilización del eje
1. -
ambiental regional (Río Bogotá).
des de suelo rural, colindantes con
2. Aumento en la intensidad de la
el área urbana.
ocupación de los corredores regio-
2. -
nales con usos industriales y cen-
cación de centros poblados rurales.
tros de logística.
3.
3. -
para la producción rural.
bación y suburbanización.
4. Lenta reglamentación de las áreas
4.
rurales (UPR).
5. Potencial desarrollo regional alre-
5. Falta de caracterización y de un sis-
dedor de Nuevo Aeropuerto EDR2.
tema de información rural.
6. Dramático aumento de los viajes
EN LA GESTIÓN DEL PLAN
intermunicipales diarios causado
1. Baja capacidad de gestión institu-
por los municipios dormitorio.
cional de suelos públicos y de reno-
URBANOS vación urbana.
1. Falta de disfrute y apropiación de 2. Baja capacidad de coordinación te-
la estructura ambiental distrital y rritorial intersectorial.
de los suelos de protección. 3.
2. el planeamiento a largo plazo.
público de calidad. 4. -
3. Falta de distribución adecuada del -
espacio vial. ciación del POT.
4. Desequilibrio en la distribución de 5. Desarticulación entre los progra-
equipamientos y poca sinergia. mas y los equipamientos que pres-
5. Atraso en la generación de vivien- tan servicios y generan inclusión
da (especialmente VIS y VIP). social.
6. Baja oferta de suelos desarrolla- 6. Sin línea de base y sistema de se-
bles y de renovación. guimiento y evaluación.
7. Normas no consecuentes con la 7. El aporte económico de los instru-
gestión multiuso de la ciudad.
más bajo de lo esperado.
18
guía estratégica

1.3

POR EJEMPLO

SUBURBANIZACIÓN INDISCRIMINADA de la sabana por medio de


condominios en zonas rurales y suburbanas.
BAJA ECOEFICIENCIA y aumento de la huella ecológica.
LENTO PROCESO DE ADAPTACIÓN (RESILIENCIA) ante el cambio climático.
FALTA DE UNA PLATAFORMA LOGÍSTICA INTEGRADA de carga y pasajeros y
de VIAS DE ACCESO para incrementar la competitividad metropolitana.
ATRASO en la construcción del SISTEMA DE TRONCALES Y EL METRO para
el transporte masivo integrado.
COMPLEJIDAD NORMATIVA para suelos urbanos.
ATRASOS en la mejora de infraestructuras básicas y equipamientos de centros
poblados rurales.
FALTA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN para el seguimiento y evaluación
del POT.

EJES DE COMPETITIVIDAD REGIONAL EJE AMBIENTAL DE INTEGRACIÓN REGIONAL


Industria y servicios aglomerados. Falta de anillo de integración sobre el Río Bo-
Transporte regional (carga + pasajeros). gotá.
Infraestructura aeroportuaria. Proceso creciente del Norte y Occidiente.
Demanda Regional de servicios.
19
el pot es más calidad de vida

1.4 ¿por qué se revisa


el modelo pot?

1 Porque el horizonte de ejecución del plan ya se


venció según el marco legal vigente.

Porque nuestra población continúa creciendo y esto

2 ha cambiado algunas dinámicas funcionales de la


ciudad y de la región.

Porque nuestra conciencia ambiental ha crecido


con respecto a la necesidad de mitigar la huella

3 ecológica, adaptarse al cambio climático, incorporar


la gestión del riesgo y tener los elementos
ambientales al servicio de la sociedad.

Porque necesitamos proteger y hacer sentir como

4 iguales a las poblaciones más vulnerables de nuestra


ciudad y nuestra región.

5
Porque la movilidad de la ciudad debe facilitar el
acceso a cualquier lugar por medio del transporte
público de calidad y de sistemas alternativos.

20
guía estratégica

1.4
PORQUe NECESITAMOS
MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA DE TODOS

6
Porque necesitamos consolidar una ciudad densa,

público y servicios sociales.

7
Porque es necesario garantizar el abastecimiento
alimentario y de materias primas, el transporte y
suministro de carga.

Porque tenemos que atraer el mejor talento

8
humano y nuestros trabajadores y empresas
necesitan aumentar sus oportunidades para ser
más productivas, competitivas y sostenibles.

9
Porque compartimos retos y oportunidades con los
municipios cercanos y necesitamos buscar acuerdos
para aprovecharlas juntos.

10
Por que nuestras áreas rurales sufren de un gran
atraso y aislamiento en comparación con el resto
del territorio distrital.

21
el pot es más calidad de vida

2
retos
del pot

22
2.1 Seguimos
creciendo

2.2 Controlar la
huella ecológica

2.3
más espacio público
para una ciudad
incluyente

2.4 debemos promover


una ocupación densa

2.5
renovar la ciudad y
recuperar nuestro
patrimonio

2.6 debemos ser más pro-


ductivos y eficientes

2.7
nuestra Ruralidad
debe integrarse al
territorio

2.8 POT de proyectos y


programas

2.9 Normas simples


y flexibles

2.10
Gobernabilidad y
gobernanza por es-
calas

23
el pot es más calidad de vida

2.1 seguimos
creciendo

contexto
Bogotá crece más que cualquier otra ciudad ofrece servicios a algunos municipios ubica-
de Colombia y se extiende sobre un territorio dos al oriente del Distrito.
mucho más grande que el distrital.
9,5
La población regional actual es de 9, 5 millo-
nes de habitantes, entre los cuales 1,4 ha-
bitan los 16 municipios vecinos que se locali-
zan más allá del Río Bogotá. Hemos ocupado
más de 24 mil Ha de la Sabana de Bogotá.

Diariamente entran y salen de la ciudad 38% 61%


alrededor de 380 mil personas por moti-
vos laborales: 61% entran y 38% salen.*

En un día normal a la ciudad entra una carga


de alrededor de 128 mil toneladas, incluidas
35 mil toneladas de alimentos y productos
agrícolas, por las mismas vías de hace más
de 50 años.

Bogotá provee agua potable a 15 muni-


cipios cercanos (2 por medio de acueductos
regionales y 13 por medio de la distribución
de agua en bloque), y tiene proyectos para bog
el tratamiento conjunto de aguas negras + 15
con Soacha (PTAR Canoas).

El relleno de Doña Juana recibe diariamente


6.300 toneladas de basuras (720 viajes), y
*Encuesta de movilidad, 2015. SDM.

24
guía estratégica

2.1
OPORTUNIDADES otros temas.

En los siguientes 12 años Bogotá y la re- La vecindad común con el Río Bogotá es
gión tendra 1,6 millones de nuevos ha- un potencial para consolidar un eje am-
bitantes (la actual población de Barran- biental, de equipamientos y espacio pú-
quilla). blico de escala regional.

El crecimiento de la demanda de produc- 2016 - 2030


tos de Bogotá en proporción a su pobla- BOG+REG

1,6
ción implica el incremento de oportuni-
dades para el desarrollo regional. MILLONES
La adecuada integración de Bogotá y los
municipios cercanos permitiría confor-
mar una autoridad regional para el ma-
nejo articulado del transporte, el abaste-
cimiento de agua potable, el tratamiento
-
cación articulada, el control de la urba-
nización, la protección ambiental , entre

por lo tanto
bogotá debe:

1
Partir por
2
Incidir de
3
Impulsar una
4
Conformar
5
Planear
reconocer forma planeación un sistema conjuntamente
la realidad conjunta en el regional de regional de la ocupación
del entorno ordenamiento transporte. servicios razonable del
regional. de la cuenca públicos. territorio y
del Río Bogotá. armónica entre
Bogotá y los
municipios de la
sabana.

25
el pot es más calidad de vida

2.2 CONTROLAR
LA HUELLA
ECOLÓGICA

avenidas principales.****

Según el IDEAM (2017) una de las mayores


amenazas para Bogotá se relaciona con la
vulnerabilidad ante eventos naturales de
contexto las infraestructuras viales y de servicios
públicos. Un evento natural de gran esca-
Bogotá ocupa 40 mil Ha mientras los 16 la, comprometería el abastecimiento de
municipios vecinos ocupan 24 mil Ha, la ciudad (en servicios públicos, alimen-
incluidas áreas suburbanas. En Sopó las tos y materias primas), porque la ciudad
áreas suburbanas son 13 veces más gran- solo tiene cinco accesos regionales.
des que el área urbana. En algunos muni-
cipios de la sabana se han ocupado suelos 1997 2016
protegidos y rurales con usos suburba-
nos*.

Bogotá depende de ecosistemas por fuera


del ámbito distrital para su abastecimien-
to de recursos naturales (agua potable y
energía) y alimentos.

Bogotá emite 16 millones de Tn/año de


dióxido de carbono, de los cuales el 65%
corresponden al sector de energía (indus-
tria, transporte terrestre y aéreo, produc-
ción de energía eléctrica, entre otros), el
20% al de residuos y el 15% a la agricul-
tura y cambio de usos del suelo**. Es una
emisión baja comparada con Santiago
de Chile o México D.F. (60 millones de T/
año). La construcción de vías troncales de
transporte público masivo disminuye en
un 30% las emisiones de GEI*** sobre las
* CIDER e IDOM 2017.
** SDA, 2015. (para el período 2008-2012)
*** Gases Efecto Invernadero.
**** Transmilenio (2017).
26
guía estratégica

2.2
OPORTUNIDADES El agua potable viene de menos de 50
kilómetros por gravedad (sistema Chin-
Bogotá y la región tienen la posibilidad gaza, Norte y Sur), contando con una
de generar modelos de urbanización disponibilidad total de 15,7 m3/seg de
ejemplares (compactos) donde se uti- alta pureza.
licen los recursos naturales de manera
La energía eléctrica proviene de plan-
tas hidráulicas regionales, consumien-
Bogotá consume 8 mil Tn de alimentos do al día 6.900 GW de energía limpia.
al día. Estos alimentos se producen en -
su mayoría a menos de 100km de dis- ne el potencial de ser una gran ciudad
tancia así: con bajo consumo de CO2.

48,2% cundinamarca
19,1% boyacá
12,3% Meta 15,7 m3/seg

3,3% tolima
17,0% otros
RAPE - RC (2014) citado en (FAO - Región Central,2016)

por lo tanto
bogotá debe:

1 2 3 4 5
Promover el Consolidar un Fortalecer Fortalecer y volver
Proteger las
uso racional sistema de su sistema fuentes hídricas
del suelo por transporte de gestión el sistema de y racionalizar el
urbanizar y ambiental- del riesgo abastecimiento uso de recursos
renovar. mente y cambio regional. naturales.
sostenible. climático.

27
el pot es más calidad de vida

2.3
más espacio público
y equipamientos
para una ciudad
incluyente

pacidad.

Grupos vulnerables de la población


como mujeres, minorías étnicas, inmi-
grantes y comunidad LGBTI cuentan

contexto la cual requiere continuar el esfuerzo


de la Administración para fortalecer el
La igualdad social se expresa en el te- sistema Distrital de equipamientos y su
rritorio, en la disponibilidad y acceso a capacidad de inclusión social.
espacios públicos de calidad, así como a
equipamientos de servicios sociales bá-
sicos como la salud o la educación.

Bogotá es el gran centro regional de h


h

servicios sociales para salud, educa-


ción y desarrollo social (7.830 equi-
pamientos en total). Para cubrir la de-
manda actual de la población, Bogotá
necesita alrededor de 1.300 ha de suelo
para equipamientos. (3,6 parques Si-
meta para suplir la
món Bolívar) demanda de equipamentos

Sin embargo, para atender a toda su


población y para alcanzar un están-
356 ha
dar internacional como una ciudad
con altos niveles de calidad de vida,
x 3,6
Bogotá necesitaría alrededor de 4.600 parque
nuevas hectáreas de suelo (14 parques simón bolivar

Simón Bolívar) para lograr 10 m2 de para alcanzar la meta


espacio público por habitante, estándar nacional de espacio público

reglamentado por la Nación.

Bogotá no cuenta con suficientes ins-


talaciones para la atención de niños y 356 ha

adultos mayores, ni con todas las con-


diciones adecuadas de accesibilidad x 14
parque
para personas en condición de disca- simón bolivar

28
guía estratégica

2.3
OPORTUNIDADES ciendo las demandas de todos los gru-
pos vulnerables del territorio.
Bogotá es una ciudad abierta y multicul-
tural con grupos poblacionales de todas Bogotá cuenta con recursos para la
las regiones del país. adquisición de suelos tanto para es-
pacio público como para equipamien-
Los sectores de educación, salud y de de- tos, así como instrumentos legales de
sarrollo social, son autónomos, fuertes y gestión.
con capacidad técnica para cubrir la ma-
yor parte de las demandas de servicios Para optimizar el uso del suelo (ge-
sociales de la ciudad. neralmente escaso) se busca generar
sinergias entre diferentes equipa-
Desde el primer POT, Bogotá ha avan- mientos, optimizando el diseño para
zado en la conformación de un Sistema usos y población variable durante las
Distrital de Equipamientos, recono- diferentes horas del día.

por lo tanto
bogotá debe:

1 2 3 4
Fortalecer el Impulsar la Integrar la estructura Priorizar
sistema de gestión generación ambiental urbana y equipamientos
de suelos públicos de nodos de regional al sistema para atender las
en función de sus equipamientos de espacios públicos necesidades
demandas de sociales colectivos. de los distintos
espacio público y integrados. grupos
equipamientos. poblacionales.

29
el pot es más calidad de vida

2.4 debemos promover


una ocupación densa

contexto
Bogotá es una de las pocas grandes ciuda- 600 HAB/HA
MUMBAI
y consolidando su forma compacta con un
predominio de bajas alturas. Su densi-
dad poblacional media es superior a
los 213 Hab/Ha.*
213 HAB/HA
Pocas ciudades del mundo están por en- BOGOTÁ
cima de los 250 Hab/ha. En Latinoamé-
rica por ejemplo, Guadalajara tiene un
promedio de 64 Hab/Ha, Buenos Aires
72 Hab/Ha, Santiago de Chile 85 Hab/ 128 HAB/HA
Ha y Caracas 128 Hab/Ha. Una ciudad ex- CARACAS
cepcionalmente densa es Mumbai que
cuenta con un promedio de 600 Hab/Ha

En Bogotá se presentan fuertes varia- 85 HAB/HA


ciones de densidad: superiores a 400 SANTIAGO
Hab/ha en localidades como Suba, Ken-
nedy o Bosa; por debajo de 150 hab/ha en lo-
calidades como Los Mártires y La Candelaria.

Dado que en algunos sectores de la ciu- 72 HAB/HA


dad se han generado procesos de so- BUENOS AIRES

se ha desarrollado de forma extensiva


sobre el territorio, ni ha aprovechado de
manera razonable la relación entre suelo 64 HAB/HA
urbano y las áreas construidas. GUADALAJARA
*SDP, 2017.
30
guía estratégica

2.4
OPORTUNIDADES oportunidades para la generación de
procesos equilibrados y sostenibles de
Una bandera del ordenamiento de ocupación.
Bogotá, es la de evitar la suburbani-
zación sin disminuir la calidad de vida Estos deben fundamentarse en la va-
urbana. Santiago de Chile, por ejem- loración y uso razonable de algunos
plo, ocupa casi 3 veces (área metropo- elementos del entorno natural Distrital
litana) el área de Bogotá a pesar de por parte de la comunidad y en la gene-
tener menos población (6.5 millones ración de nuevos espacios públicos.
de habitantes).
Así mismo, algunos de los sectores in-
Las áreas sin urbanizar dentro de la volucrados por obras públicas de gran
ciudad, así como los terrenos objeto de escala, como el Metro de Bogotá, deben
expansión urbana, constituyen claras constituir sectores detonantes de desa-
rrollo urbano.

por lo tanto
bogotá debe:

1 2 3 4
Promover una Prever procesos de Orientar y apoyar la Diseñar las condiciones
alta densidad, expansión densos gestión de proyectos normativas
compacta e y cercanos que urbanos detonantes para permitir la
integrada con se constituyan en en áreas de desarrollo donde
su entorno modelos nacionales y renovación urbana, se cuente con servicios
urbano y e internacionales para generar nuevo públicos requeridos,
natural. de calidad de vida y espacio público y transporte público
sostenibilidad urbana. equipamientos. masivo y con espacio

31
el pot es más calidad de vida

2.5
renovar la ciudad y
recuperar nuestro
patrimonio

con valor patrimonial, y muchos de los


barrios diseñados con un urbanismo
notable, se encuentran en riesgo de
perder sus cualidades originales por
falta de programas concretos para su
rehabilitación y aprovechamiento.
contexto
El crecimiento de Bogotá en el último
siglo, desde su centro fundacional has-

en la construcción progresiva de nuevos


desarrollos urbanos. Este hecho ha ge-
nerado el desaprovechamiento de sec-
tores centrales que ya han cumplido su
-
cios con valor patrimonial en zonas his-
tóricas y la pérdida de funcionalidad de
estructuras ambientales, paisajísticas y
de espacio público existentes.

Los programas implementados por la


administración distrital para impulsar
la renovación urbana de sectores dete-
riorados o subutilizados, así como para
recuperar los bienes y sectores de inte-
rés cultural, no han sido del todo efec-
tivos. Además, han generado desequi-
librios que afectan tanto al centro de la
ciudad como a sus entornos periféricos.

Como resultado de esta situación, la


mayor parte de las 2.912 hectáreas de-
limitadas a 2017 para ser renovadas si-
guen congeladas por falta de procesos
de gestión e intervención efectivos. Así
mismo, la mayoría de los inmuebles
32
guía estratégica

2.5
OPORTUNIDADES tenibilidad del patrimonio en el largo
plazo, se deben diseñar normas claras y
La formulación de un nuevo POT para
Bogotá es una oportunidad para la reno- y adoptar programas de espacio público
vación urbana, la cual debe basarse en que lo integren y lo armonicen con pro-
la generación de mayor espacio público yectos de renovación urbana.
usos. Estas actuaciones se priorizarán
sobre ejes arteriales y sectores que cuen-
ten con soportes físicos para el transpor-
te público masivo y la disponibilidad de
redes principales de servicios públicos.
Su principal proposito es activar secto-
res urbanos estratégicos, impulsando la
apropiación social y el desarrollo econó-
mico y ambiental.

los mecanismos que garanticen la sos-

por lo tanto
bogotá debe:

1 2 3 4 5
Promover la Facilitar la Implementar un Adoptar Impulsar e
renovación gestión y marco normativo instrumentos incentivar la
urbana en ejecución de más adecuados ejecución de
sectores que proyectos que diferenciado para la gestión Actuaciones
cuenten con generen mejores para facilitar la Urbanas
condiciones de ejecución de de Actuaciones Integrales
soportes calidad de vida intervenciones Urbanas en sectores
de espacio en sectores que garanticen la Integrales de con valor
público y de centrales de la sostenibilidad del Renovación patrimonial.
infraestructuras ciudad. patrimonio Urbana.
básicas.

33
el pot es más calidad de vida

2.6
Debemos ser más
productivos
y eficientes

ciuda, causando congestión en las princi-


pales vias de conexión regional.

A escala internacional, el Aeropuerto El


Dorado es el puerto seco más dinámico
contexto del país y de Latinoamérica. El 85% de las
La velocidad promedio de un bogotano exportaciones aéreas y el 58% de las im-
para llegar a su trabajo es de 20 kilóme- portaciones dependen de su operación.
tros por hora; esto quiere decir que gasta
al rededor de 2 horas diarias transportán- Bogotá aporta el 26% del PIB del país y re-
dose de ida y vuelta a su casa. A escala re- cibe menos del 10% para su desarrollo y,
gional, desplazarse desde el primer anillo aún así, su economía crece por encima de
de municipios cercanos a Bogotá implica del resto de la nación.*
3 horas diarias, y 4 horas diarias si el tra-
yecto es desde municipios del segundo
4 horas
anillo (como Facatativá o Zipaquirá).
3 horas

El sistema de transporte masivo de Bogo- 2 horas


tá se ha venido consolidando alrededor
del sistema Transmilenio. En un día nor-
mal éste registra 2,1 millones de pasaje-
ros, lo que sumado al Transporte Público
Colectivo y SITP, cubre el 36% de los des- 36% DE LOS
plazamientos**. RECORRIDOS
36% de los
DIARIOS
recorridos
Gran parte de la productividad de la ciu- diarios

dad depende del transporte de carga. Un


día normal, entran y salen de la ciudad 12%
AV. VILLAV/O
56.000 mil vehículos pesados que trans- 32%
CALLE 13
portan una carga de cerca de 240 mil to-
neladas, congestionando, por ejemplo, la 25%
AUTONORTE
Autopista Norte, la Avenida Boyacá, la Av.
Carrera 30, la Calle 13 y la Calle 80.

Actualmente todos los buses íntermu- 31%CALLE 80

nicipales deben entrar hasta el Terminal


85% DE LAS
de Transporte, ubicado en la mitad de la EXPORTACIONES
aéreas
*DANE, 2016. EL 58% DE LAS
**Encuesta de Movilidad, 2015. SDM. IMPORTACIONES
34
guía estratégica

2.6
OPORTUNIDADES como los relacionados con la economía
naranja (basada en el conocimiento, la
El potencial del crecimiento productivo cultura, la innovación y la tecnología),
de la ciudad depende, en buena medi- los centros de atención especializada
da, de la calidad de la infraestructura de del sector salud y las instituciones de
transporte y de su operación logística. educación superior.
A escala regional, la construcción de Bogotá también es una ciudad atractiva
nuevos accesos debe fortalecer el de- para el turismo. Cuenta con una amplia
sarrollo de nuevos proyectos para la oferta de servicios, grandes parques,
logística del transporte como: a) la am-
instalaciones recreativas, centros patri-
pliación de la operación aérea; y b) lamoniales activos, centros gastronómi-
construcción de centros logísticos espe-
cos y una gran dinámica de comercio
cializados en Mosquera, Soacha, Cajicá,y actividades nocturnas. Así mismo,
Chocontá y Funza. tiene escenarios rurales cercanos con
elementos ambientales únicos para ac-
Adicionalmente, a escala urbana se
tividades al aire libre.
observa un gran potencial en algu-
nos sectores productivos estratégicos,

por lo tanto
bogotá debe:

1 4
Robustecer el sistema de movilidad Facilitar la gestión y construcción de
(transporte de carga y pasajeros). nodos logísticos para el transporte
de carga .

Incentivar el desarrollo y consolidación

2 5
en centros
de sectores productivos estratégicos -
poblados y calles comerciales con el
especialización inteligente (Economía
propósito de incentivar y conectar
naranja, servicios empresariales,
actividades turísticas y distritos creativos.
conocimiento, biopolo, innovación).

3 6
Gestión de centros de integración Facilitar la gestión de suelo y ejecución
modal (CIM) de pasajeros en los accesos de proyectos de salud y educación.
regionales de la ciudad.

35
el pot es más calidad de vida

2.7
Nuestra ruralidad
debe integrarse al
territorio

contexto
Bogotá cuenta con más de 123 mil
hectáreas de suelo rural (75% de su terri-
torio), la mayor parte de las cuales cons-
tituyen grandes reservas forestales, pá-
ramos y paisajes productores de agua.

Habitado por 16.500 personas*, inclu-


yendo los pequeños centros poblados, el
suelo rural, abarca los cerros orientales 75%
(13 mil ha), y las cuencas media y alta 123 mil ha
del Tunjuelo (27 mil ha), del Río Blanco 16.500 hab

(36 mil ha) y del Río Sumapaz (42 mil ha).


Cuenta con una densidad de ocupación
de menos de 0,14 hab/ha.

Una pequeña parte del suelo rural tam-


bién se presenta al norte de la ciudad (3,8 del suelo
mil ha o el 3% del suelo rural total)**, ro- rural se
encuentra
deada de procesos de suburbanización y ubicado en
ocupada, en buena medida, por viveros, el norte de
bogotá
colegios, industria, clubes, etc.

Allí se localiza la reserva productora Tho-


mas van der Hammen ( el 1,1% del área reserva
rural), la cual requiere de especial aten- thomas van der
hammen
ción para poder realmente convertirla en 1.1%
un elemento natural, público y estructu- del suelo
ral del sistema ambiental del norte de la rural

ciudad para el disfrute de los bogotanos. 1

*SDE, 2014.
**SDP, 2017.
36
guía estratégica

2.7
OPORTUNIDADES una bisagra entre la ciudad y el campo.
Su planeación resulta estratégica.
El paisaje rural de montaña de Bogo-
tá, es uno de los más bellos del mundo, Por décadas, el acceso a estas áreas
debido a su condición de santuario fue restringido debido a su aislamiento
natural. Cuenta con unos de los últimos
relictos de bosques andinos de páramo.
se revelan como áreas de gran potencial
Un caso especial, con gran potencial para la producción agrícola sostenible,
como ordenador del proceso de conur- para su fortalecimiento, así como para
bación entre Ciudad Bolívar y Soacha, es su conservación por medio del turismo
el borde urbano-rural sur. Se trata de ecológico.

+ paz =
sumapaz

por lo tanto
bogotá debe:

1 2 3 4
Incentivar la Fortalecer la relación Dotar a los centros Promover
apropiación, física y equilibrada poblados de actividades
conocimiento y con las zonas servicios básicos productivas
conservación rurales. y equipamientos sostenibles en las
de las reservas rurales. zonas rurales.
ambientales de
Sumapaz y los cerros
orientales.

37
el pot es más calidad de vida

2.8 pot de proyectos


y programas

para el corto plazo.

Los proyectos y programas de escala


intermedia no se lograron desarrollar
en parte por el complejo proceso re-
glamentario para precisar las normas
contexto
de las UPZ.
El Decreto 619/00 estableció 29 opera- Los proyectos incluidos en el POT
ciones estructurantes orientadas para 190/04 se limitan a un listado, cuya re-
cada una de las piezas urbanas. El De- lación es únicamente indicativa, lo que
creto 190/04 eliminó el modelo, y creó ha generado una base referencial para
operaciones estratégicas (10 en total) ser algunas veces considerados o inter-
que privilegiaban fortalecer las cen- pretados por las diferentes adminis-
tralidades. Esta estrategia no estuvo traciones en sus planes de desarrollo.
acompañada de una institucionalidad
y una adecuada gestión lo que impidió
cumplir con dicho propósito.

El Programa de Ejecución del Decreto


190/04 no ha sido muy efectivo debido
a que las entidades distritales poco co-
nocen, entre otros aspectos, sus com-
promisos, funciones e instrumentos
hacia la ejecución de los proyectos del
POT. Este ha reforzado una estructura-
ción de los proyectos y programas de
forma sectorial, dispersa y atomizada.

Por otro lado, el Programa de Ejecu-

largo plazo, pues la acción se centró

corto plazo adoptados para el período

plazo, serían aquellos que comple-


mentarían y reforzarían lo propuesto

38
guía estratégica

2.8
OPORTUNIDADES
medida por el proyecto y no por los im-
Los grandes proyectos urbanos como puestos de los ciudadanos.
Lagos de Torca, Ciudad Norte, Ciudad
Río, Lagos del Tunjuelo o Alameda Entre Estos nuevos desarrollos multiuso, ge-
Parques, se convertirán en el escenario nerarán nuevas piezas de ciudad que
para la aplicación de altos estándares de con sus servicios educativos, de salud
calidad de vida para el desarrollo urbano y centros de empleo minimizarán los
y el medio ambiente. tiempos de desplazamiento y la necesi-
dad de viajar de sus habitantes.
Además, serán el modelo sostenible de
crecimiento a nivel regional, que brinda- Finalmente, en la ciudad consolidada,
-
tos para suplir las necesidades de la po- medio de programas de calles comple-
blación nueva y existente, así como para tas, calles comerciales, arborización y
mejoramiento del espacio público, entre
otros. La gran ventaja es que los proyec-
A través de un esquema de cargas y be- tos pilotos que surgen de estos progra-
- mas, pueden ser replicables en otros
des de infraestructura vial y de servicios sectores de la ciudad.
públicos de estas nuevas Actuaciones

por lo tanto
bogotá debe:

1
Desarrollar
2
Desarrollar
3
Articular la
4 5
Asegurar que Implementar
Actuaciones proyectos estructura las Actuaciones programas
Urbanas según distintas ambiental Urbanas replicables
Integrales tipologías: con el espacio Integrales de urbanismo
mediante proyectos público e integrar logren estratégico y
proyectos estratégicos, componentes articular básico.
estratégicos que proyectos de la estructura cantidad de
le permitan a estructurantes funcional y de esfuerzos
la ciudad crecer y proyectos servicios y de la
adecuadamente. detonantes. estructura social y sectoriales.
económica.

39
el pot es más calidad de vida

2.9 normas
simples
y flexibles

contexto

La intensa dinámica de crecimiento


y transformación de la ciudad ha re-
basado el marco normativo que se ha
consolidado desde la reglamentación-
del Dec 619/00 y posteriormente del
Dec 190/04.

Las áreas de actividad permitidas en la


ciudad por medio de zonas delimita-
das de usos exclusivos, no correspon-
den con la realidad registrada año tras
año por el catastro distrital.

Hoy en día, más de la tercera parte de


las actividades productivas de la ciu-
dad no son reconocidas por la norma
actual.

Parte de este problema se debe a la


35%
complejidad de la reglamentación ur-
banística, y en parte, debido a que la
norma no corresponde con el carácter
dinámico de las actividades urbanas y
su baja capacidad de adaptación a los
entornos ya construidos.

40
guía estratégica

2.9
OPORTUNIDADES
El potencial del desarrollo económico y servicios de escala barrial que se pue-
la capacidad de la ciudad se puede ro- de ofrecer por medio de calles seguras
bustecer con la incorporación de prin- y vibrantes dotas de adecuadas condi-
ciones de espacio público.
usos dentro del marco normativo ur-
bano, basados en criterios claros para Finalmente, el diseño de una norma
la mitigación de los impactos urbanís- -
ticos y ambientales. sarrollo de equipamientos colectivos
(usos y alturas permitidas) y, usos de
La calidad de vida de los sectores resi- comercio y servicios, puede fortalecer
denciales se puede fortalecer por me- a las comunidades locales y generar
dio de la coexistencia entre la vivienda, nodos de desarrollo social más cerca-
los equipamientos, las actividades co- nos y que impliquen menores despla-
munitarias, los usos comerciales y los zamientos cotidianos.

por lo tanto
bogotá debe:

1 2 3 4 5
Adoptar un Planear y Estimular el Generar una
sus normas, esquema de Permitir la número de adecuada re-
facilitar su normas basado mezcla de usos zonas multiuso lación entre
lectura y su en la mitiga- para reconocer en la noche y en la calle y el
implementa- ciónde impac- la diversidad de el día, creando con
ción, y permitir tos urbanísticos las formas de una ciudad 24 el fomento de
distintos nive- producción de la horas. usos habita-
y ambientales
les de mixtura ciudad, y conso- bles en los pri-
para facilitar
de usos. lidar centros y meros pisos
la convivencia
calles comercia- garantizando
ciudadana.
les seguros. calles vivas y
dinámicas.

41
el pot es más calidad de vida

2.10 GOBERNABILIDAD
y gobernanza
POR ESCALAS

se enmarca en esquemas sectoriales


asociados a las metas de cada Plan de
-
cultando la ejecución de proyectos de
mediano y largo plazo del POT (cada 12
años).
contexto
La estructura política y administrativa
del Distrito Capital no está diseñada
para facilitar la ejecución de un Plan
de Ordenamiento Territorial (POT) des-
centralizado y a largo plazo.

La conformación actual de las 20 loca-


lidades de Bogotá requiere ser actuali-
zada (data de 1974), pues algunas son
muy grandes y no corresponden con
conjuntos proporcionales de áreas y po-
blación.

Por su dinámica con la región, Bogotá


debe apoyar la creación de un esquema
de gobernanza regional para planear
conjunta y adecuadamente la estruc-
tura ecológica regional, los sistemas de
movilidad y servicios públicos, y la ocu-
pación y uso del suelo.

La reforma administrativa de 2007 ge-


neró una nueva organización sectorial
(creó la Secretaría del Hábitat), pero,
en términos administrativos no previó
esquemas vinculantes de convergencia
multisectorial que permitieran ejecutar
algunas de las metas del POT.

El modelo de seguimiento del POT


42
guía estratégica

2.10
OPORTUNIDADES forma urbana y de las tendencias de
localización actual de actividades, per-
La revisión del POT permite determi- mite avanzar de forma precisa y senci-
nar los tipos de ajustes institucionales lla hacia un ajuste de la norma urbana
y territoriales que convendría realizar consecuente con el modelo de ordena-
para facilitar la toma de decisiones miento territorial.
sobre intervenciones a escala interme-
dia y metropolitana. Por un lado, es el momento de redistri-
buir las localidades para hacerlas más
El conjunto de información con que pequeñas, con una área y una pobla-
cuenta la Administración Distrital ción más equilibrada , que permita un
puede ser concentrado y organiza- mejor seguimiento a la inversión local.
do para generar un sistema abierto, Y por el otro, es urgente aprovechar el
transparente y enfocado al ordena- consenso que existe con los municipios
miento territorial. vecinos sobre la necesidad de crear unas
instituciones de carácter metropolitano
El análisis técnico y realista de la evo-
que nos permita planear responsable-
lución de las normas sobre los apro-
mente la región.
vechamientos urbanos a partir de la

por lo tanto
bogotá debe:

1 2 3 4 5
Hacer ajustes Crear un Adoptar un Impulsar Adoptar normas
institucionales esquema de Programa de cambios en la simples y
para facilitar gerencias para Ejecución y conformación
la gestión, administrar un Sistema de localidades facilitar los
proyectos y de Evaluación y en la creación trámites admi-
ejecución y el programas que permitan de instancias nistrativos.
seguimiento estratégicos ejecutar y de gobernanza
del POT. del POT. administrar el regional.
POT.

43
el pot es más calidad de vida

3
agenda
internacional

44
3.1
cumbres ambientales

3.2
competitividad según
el foro económico mundial

3.3
objetivos para el
desarrollo sostenible (ods)

3.4
FOROS MUNDIALES
DE ONU-HÁBITAT

3.5
el derecho
a la ciudad

45
el pot es más calidad de vida

3.1 cumbres
ambientales

cumbre de La declaración mundial sobre


la tierra medio ambiente y desarrollo se
río de janeiro-1992 basa en 27 PRINCIPIOS. Para el OT
se destacan:

p1.
EL SER HUMANO ES EL CENTRO
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

LOS ESTADOS TIENEN DERECHO

p2. SOBERANO SOBRE SUS


RECURSOS Y SU PROTECCIÓN.

DERECHO AL DESARROLLO

p3. EQUITATIVO PARA EL PRESENTE


Y EL FUTURO.

DESARROLLO SOSTENIBLE

p4.
Y DESARROLLO ECONÓMICO
NO SE PUEDEN CONSIDERAR
AISLADAMENTE.

ERRADICAR LA POBREZA

p5. COMO REQUISITO PARA EL


DESARROLLO SOSTENIBLE.

DESARROLLO SOSTENIBLE Y

p8.
CALIDAD DE VIDA BASADOS
EN PRODUCCIÓN LIMPIA Y
POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS.

NORMAS, OBJETIVOS DE

p11.
ORDENACIÓN Y PRIORIDAD
AMBIENTAL EN FUNCIÓN
DEL CONTEXTO LOCAL.

46
guía estratégica

3.1
cumbre sobre PROPÓSITO: mantener el
cambio climático aumento de la temperatura
París. 2015 (COP21) ambiente por debajo de 2 ºC

Implementar objetivos
de reducción de gases
efecto invernadero.

Mercado internacional de
transferencia de reducción
de emisiones.

Países desarrollados deben


aportar 100.000 millones
de dólares/añO.

La transparencia sobre emisiones


y absorciones, y sobre capacidad
de construcción (no emitir más de
lo que se puede absorber).

Mecanismo de pérdidas y daños


asociados a los efectos adversos
del cambio climático.

47
el pot es más calidad de vida

3.2 COMPETITIVIDAD
SEGÚN EL FORO
ECONÓMICO MUNDIAL

ECOEFICIENCIA

equidad

COMPETItividad

gobernanza
48
guía estratégica

3.2
actuaciones espaciales actuaciones sectoriales

2 Infraestructura

4
Salud
y educación

2 Educación
superior
3 Ambiente
macroeconómico

4 Innovación 6 Eficiencia en
mercado de bienes

7
Eficiencia en
Mercado Laboral

8 Dllo. de Mercados
Financieros

9 Actualización
Tecnológica

10 Tamaño
del Mercado

11 Sofisticación
de los Negocios

1 instituciones

49
el pot es más calidad de vida

3.3
OBJETIVOS PARA
EL DESARROLLO
SOSTENIBLE (ODS)

ECOEFICIENCIA

equidad

COMPETITIVIDAD

gobernanza

50
guía estratégica

3.3

51
el pot es más calidad de vida

3.3 objetivos para


el desarrollo
SOSTENIBLE - ODS

inclusión
y seguridad

resiliencia

sostenibilidad

52
guía estratégica

3.3

Objetivo 11 (2030)

01 Uso EFICIENTE de recursos (territoriales).

02 Mitigación y adaptación a cambio climático

03 Acceso a zonas verdes y espacio público

04 Movilidad urbana continua y segura

05 Derecho universal a servicios públicos

06 Acceso universal a la vivienda

07 Urbanización inclusiva y sostenible

08 Transporte seguro y sostenible

09 Ciudades de oportunidades

10 Vincular zonas urbanas y rurales

11 Mejoramiento integral de barrios

12 Planificación y gestión participativa

53
el pot es más calidad de vida

3.4 foros mundiales


onu-habitat

ecoeficiencia

equidad

competitividad

gobernanza

54
guía estratégica

3.4
HÁBITAT II - ESTAMBUL, 1976 HÁBITAT IIi - quito, 2016

DESARROLLO SOSTENIBLE CIUDADES VERDES


DE CIUDADES Y RESILIENTES
Población y desarrollo social. Sociedad hipocarbónica.
Erradicación de la pobreza. Uso racional del suelo.
Uso del suelo y recursos naturales. Planeación espacial integrada.
Prevención de desastres. Renovación urbana.
Ambiente saludable y vivible. Cambio climático y riesgo
Transporte bajo en emisiones. Infraestructuras verdes.
Servicios ecosistémicos y biodiversos.

DERECHO A LA CIUDADES INTEGRADAS


VIVIENDA DIGNA Y SEGURAS
Vivienda adecuada para todos. Urbanismo básico sin exclusión
Asentamientos equitativos sin Inclusión social y erradicación de la
discriminación. pobreza.
Acceso a infraestructuras básicas. Prosperidad, inclusión y
Planeamiento, mantenimiento y oportunidades.
rehabilitación de asentamientos. Equilibrio entre medio ambiente
Inclusión a grupos vulnerables. urbano y rural.

FINANCIACIÓN CIUDADES PRÓSPERAS


DE VIVIENDA E INNOVADORAS

Impulso a las economías urbanas. Crecimiento económico.


Desarrollo balanceado de Espacios urbanos para atraer inversiones.
asentamientos rurales. Accesos TICs y ciudad inteligente.
Conservación y rehabilitación de la Innovación y educación.
herencia histórica y cultural. Economía circular.
Formalización economía informal.

INSTITUCIONES PARA APLICACIÓN EFECTIVA


EL DESARROLLO A COMPROMISOS
Descentralización y redes sociales. Establecer una estructura de
Participación cívica. gobernanza urbana.
Gerencia asentamientos humanos.
Planeamiento metropolitano. desarrollo espacial urbano.
Recursos locales e instrumentos. Seguimiento y evaluación.
Cooperación internacional.
Información.

55
el pot es más calidad de vida

3.5 EL DERECHO
A LA CIUDAd

AGENDA DE ONU HÁBITAT


OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
A LA LUZ DE BOGOTÁ

EL SER HUMANO
El objetivo del mejoramiento de cali-
dad de vida en los asentamientos urba-
nos parte por reconocer al ser humano
como el elemento central del desarro-
llo sostenible en el territorio.

LOS ECOSISTEMAS
URBANOs
La preservación, cuidado y protección
sostenible de los recursos naturales,
fortalece la armonía de la naturaleza

las condiciones de los ecosistemas ur-


banos saludables.

LA INCLUSIÓN
La calidad de vida en las ciudades es el
-
cial equitativo e incluyente de todas las
personas, enfatizando la inclusión de
las personas más vulnerables.

EL ESPACIO PÚBLICO Y
EL MEDIO AMBIENTE
La calidad de vida, más allá de la sa-
tisfacción de las necesidades básicas,
también guarda relación con las ca-
racterísticas y cualidades del espacio
público, el entorno social y el medio
56 ambiente.
guía estratégica

3.5

El derecho a la ciudad

EL ORDENAMIENTO
EFICIENTE
Fomentar la utilización óptima de los
terrenos adecuados de manera densa

ordenamiento y minimizar desplaza-


miento.

LOS SERVICIOS URBANOS


El ordenamiento territorial debe inte-
grar y fortalecer los aspectos relativos a
la vivienda, los equipamientos, la movi-
lidad, el medio ambiente y las oportu-
nidades de desarrollo económico con el

LA MEMORIA HISTÓRICA
El ordenamiento del territorio debe re-
conocer la importancia de los lugares
históricos, culturales y populares de las
ciudades como un valor simbólico que
involucra la identidad, el paisaje y la
memoria histórica de la ciudad.

La buena
planificación urbana
potencia el desarrollo económico y
mejora la calidad de vida de los habi-
tantes mediante la renovación urbana,
la construcción de obras públicas y la

57
el pot es más calidad de vida

4
contenido
estratégico

58
4.1
VISIÓN DEL POT:
más CALIDAD DE VIDA

4.2
AJUSTES fundamentales AL
MODELO

4.3
PRINCIPIOS DEL POT
de bogotá

4.4
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

59
el pot es más calidad de vida

4.1 VISIÓN dEL POT:


más calidad de vida

TERRITORIO
COMPACTO
ADAPTATIVO
Y DE BAJO
CONSUMO

D
a E C
d ad P M IU
a
d liz y Y RO OC D
i u a A T R AD
c cia tiv a C E
C C ÁT
e c ur E TO IC
S
p
s raeg IB R A
e t s L A
a E

“La ciudad es un medio para


generar una manera de vivir”.
Enrique Peñalosa

60
guía estratégica

4.1

CALIDAD DE VIDA

Es un concepto que hace alusión al bienestar general


de la sociedad, el cual, en términos territoriales, se
expresa en la disponibilidad de los soportes físicos
necesarios para cualificar todos los aspectos de
la vida cotidiana, como: medio ambiente sano,
agua potable, vivienda digna, espacios públicos de
calidad, recreación, áreas de trabajo, transporte
público eficiente y el conjunto de edificaciones y
equipamientos que se requieren para fomentar el
desarrollo colectivo e individual.

El buen ordenamiento territorial se basa en la


existencia, el planeamiento y el mantenimiento de
todos lo bienes públicos colectivos, en especial del
espacio público, por medio de los cuales se puede
garantizar la calidad de vida de toda la población
distrital aportando al incremento de los niveles
de satisfacción ciudadana, ofreciendo mejores
condiciones para alcanzar la felicidad individual,
y fortaleciendo la vida y el desarrollo comunitario.

61
el pot es más calidad de vida

4.2 AJUSTES
FUNDAMENTALES
AL MODELo

El modelo territorial evoluciona los principios


del Decreto 190/04, y se ajusta y complemen-
ta porque las dinámicas territoriales eviden-
cian una nueva realidad.

COMPACTO, CERCANO Y
CARACTERÍSTICAS
COMPETITIVO
DEL MODELO DEL
NUEVO POT Bogotá requiere un modelo compacto
ECOEFICIENTE basado en la oferta de espacios públi-
cos; que facilite las relaciones de cer-
El aprovechamiento razonable y real canía a las áreas de trabajo, recreación
de los elementos ambientales y el y servicios sociales; y que incremente
espacio público que estructuran el te-la competitividad del aparato produc-
tivo con base en: a) la mejora de la ca-
rritorio distrital, implica la conforma-
ción de un sistema integrado de espa- lidad del transporte público; b) el uso
cios abiertos que sean aprovechados eficiente de los recursos naturales y c)
para potenciar el desarrollo humano y el incremento de los atractivos terri-
social. Además, se debe buscar el uso toriales necesarios para formar y re-
razonable de recursos energéticos, de tener los talentos más calificados del
bajo impacto ambiental, en busca de país y del mundo.
controlar y planear el crecimiento de
la huella urbana. GOBERNABLE

EQUITATIVO El ordenamiento territorial distrital


implica el fortalecimiento de acuerdos
El principio de la democracia se mate-regionales, la conformación de unida-
rializa en la ciudad y la región cuando
des territoriales intermedias y locales
se generan centros y subcentros de (de tamaño razonable) para planear y
oferta de espacios públicos de cali- precisar las actuaciones físicas sobre las
dad, de servicios sociales y de empleoestructuras urbanas y rurales, así como
basados en la distribución equilibra- el robustecimiento de la gestión insti-
da sobre el territorio, disminuyendo
la necesidad de largos desplazamien- ejecutar proyectos estratégicos y pro-
tos y facilitando la gestión del tiempo gramas de urbanismo básico.
de cada persona, sobretodo de la po-
blación más vulnerable.
62
guía estratégica

4.2

NUEVA ESTRATEGIA TERRITORIAL

Articular y armonizar la estructura ambiental con el espacio público,


completar la estructura funcional y de soporte, y potenciar los núcleos
estratégicos de la estructura social y económica.
Fortalecer el desarrollo territorial a partir de la ejecución de proyectos
estratégicos de largo plazo (consolidación, expansión y renovación
urbana) y de programas de urbanismo básico y estratégico.
gestión pública para el apalancamiento de actuaciones
territoriales de iniciativa pública, pública-privada y privada.

ESTRUCTURAS del territorio

ESTRUCTURA AMBIENTAL ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA SOCIAL


Y DE ESPACIO PÚBLICO Y DE SOPORTE Y ECONÓMICA

63
el pot es más calidad de vida

4.2.1 estructuras del


territorio

estructura,ambiental y de
espacio público

Estructura Ecológica Principal

Sistema de Espacios Públicos de


Permanencia

Sistema de Espacios Públicos de


Circulación

Sistema de drenaje sostenible

estructura funcional y de estrategia


soporte normativa
sistema de movilidad
zonas urbanas
Subsistema Vial homogéneas
subsistema de transporte
Sistema de Tráfico Inteligente áreas de
sistema general de servicios actividad
públicos
sistema de abastecimiento de agua
usos del suelo
sistema de alcantarillado
sanitario y pluvial
sistema de residuos sólidos
mitigación de
sistema energético impactos
sistema de tecnologiás de la informa-
ción y las comunicaciones (tics)
tratamientos
sistema de abastecimiento y urbanísticos
logística

estructura social y económica

tejido económico
áreas estratégicas de
desarrollo económico
ambitos de oportunidad

sistema de patrimonio cultural


construido

sistema de equipamientos

subsistema de equipamientos
sociales
subsistema de equipamientos
básicos
subsistema de equipamientos
complementarios

64
guía estratégica

La estrategia se concreta por medio de estructuras que soportan,


integran y orientan la visión del territorio y el modelo de ocupación. 4.2.1

65
el pot es más calidad de vida

4.3 PRINCIPIOS
DEL POT DE
BOGOTÁ

sostenibilidad
integral

El ordenamiento territorial distrital debe


orientarse por el principio de SOSTE-
NIBILIDAD en términos de promover
el desarrollo urbano como un medio para
alcanzar la satisfacción integral de las ne-
cesidades de los habitantes de Bogotá, sin
poner en riesgo la capacidad de sobreviven-
cia de las generaciones futuras y mejorando
CALIDAD DE VIDA. Esta debe enten-
derse desde su triada ambiental, social y
económica.

La SOSTENIBILIDAD implica la dis-


-
moción del desarrollo económico y social,
la salud y la educación de la población, la
conservación de la diversidad biológica
y el uso sostenible de sus ecosistemas, el
mantenimiento de la diversidad cultural,
así como de la calidad del aire, el agua, los
bosques, la vegetación y el suelo a un nivel
que permita sustentar la vida y el bienestar
(Hábitat III, 2016).

66
guía estratégica

4.3
gobernabilidad
y gobernanza

Proyectar el ordenamiento territorial im-


plica atender las demandas de la sociedad
-
cretos que mejoren los niveles de la ca-
lidad de vida.

Gobernar el ordenamiento territorial de


Bogotá implica: tomar decisiones transpa-
rentes y sustentadas, implementar instru-
mentos efectivos para ejecutarlas, contar
con una institucionalidad capacitada para
ofrecer resultados concretos, progra-
mar y optimizar los recursos ne-
cesarios para alcanzar metas claras y contar

los propósitos del POT.


La gobernabilidad se complementa con la
gobernanza en la medida que es necesario
contar con formas de organización que in-
teractúen en función del bienestar
general, que garanticen la legitimi-
dad de las decisiones sobre asuntos críticos
que generen impactos a escala regional,
distrital o local, y que ejerzan presión des-
de el sector privado y las organizaciones co-
munitarias para la solución constructiva de
problemas territoriales.

67
el pot es más calidad de vida

4.4.1 POLÍTICA DE
ECOEFICIENCIA

Territorio compacto, resiliente


y de bajo consumo.

POLÍTICA DE objetivos
ECOEFICIENCIA
específicos

interacción de los procesos de


ocupación y los patrones de
1. Articulación
consumo actuales y futuros del de la Estructura
territorio bogotano, asegurando Ecológica
económico y ambiental para Principal (EEP)
sus habitantes y relaciones con el sistema de
sostenibles con los ecosistemas
urbanos y naturales.
espacio público

OBJETIVO GENERAL 2. Acción frente al


En el 2031, Bogotá habrá renovado, cambio climático y
expandido y restaurado su gestión del riesgo
territorio en armonía con su
entorno natural y la región,
haciendo su huella ecológica

su resiliencia ante cambios


socio-económicos y ambientales
inusuales.

3. Generación
de un equilibrio
entre procesos
de crecimiento
y renovación
para desarrollos
densos, compactos
y cercanos

68
guía estratégica

4.4.1

EJEMPLOS DE
estrategia PROGRAMAS Y
PROYECTOS
1. Restaurar la EEP y gestionar de Restauración ecológica
manera integral su biodiversidad y Áreas protegidas para la gente.
servicios ecosistémicos.
2. Aumentar la accesibilidad y la
conectividad de la EEP a través de Parques lineales sobre cuerpos hídricos.
nuevos espacios públicos, áreas verdes y Sendero de las Mariposas.
equipamientos.

3. Sistemas de Drenaje Sostenibles.


recurso hídrico. PTAR
Circuito Ambiental.

1. Implementar de forma efectiva


y previsiva la gestión del riesgo y la Programa de Reasentamiento.
adaptabilidad climática (Eje: remoción Parques de mitigación.
en masa, encharcamiento y sísmico).

Troncales de Transmilenio.
2. Promover un sistema de transporte
Metro.
alternativo bajo en carbono.
Programa de la Bici.
3.Desarrollar la infraestructura necesaria
Parques Tecnológicos.
para una gestión integral de residuos y un
Gestión Integral de residuos (ECAs).

1. Planear un crecimiento compacto y una Proyectos de Expansión densos,


compactos y cercanos.
renovación urbana soportada, en armonía
Proyectos de Renovación
con la región y el medio ambiente. Urbana soportada.
2.Establecer estándares de calidad
ambiental urbana (Urbanismo y Distritos sostenibles.
construcción sostenible) para cada Programa BEA.
tratamiento urbanístico.
3.Reducir los riesgos e impactos asociados
a la localización industrial y su mezcla de usos Áreas industriales y mineras.
en el territorio.

69
el pot es más calidad de vida

4.4.2 POLÍTICA DE
equidad

Ciudad protectora,
democrática y accesible

POLÍTICA DE objetivos
equidad
específicos
Acceso y disfrute democrático,
con calidad y equilibrio a las
infraestructuras sociales,
1. Acceso a vivienda
equipamientos y espacios y entornos de
públicos que dan soporte al calidad.
desarrollo humano de todos
los bogotanos sin distinción
alguna, como individuos y
parte de la sociedad, donde
exista protección a los más
vulnerables.

OBJETIVO GENERAL 2. Oferta de


En el 2031 Bogotá será un espacios públicos
territorio en el que sus habitantes, de calidad,
especialmente la población
democráticos y
más vulnerable, cuenten con
infraestructuras sociales y espacios conectados a la
infraestructura.
que brinden oportunidades para
desarrollar su potencial y ejercer
sus derechos con igualdad y de
manera democrática.

3. Provisión de
equipamientos
inclusivos.

70
guía estratégica

4.4.2

EJEMPLOS DE
estrategia PROGRAMAS Y
PROYECTOS
1. Habilitar y renovar suelos estratégicos Proyectos de Expansión y Renovación
en equilibrio con los soportes urbanos multiestratos y multiusos.
para el desarrollo de la vivienda.
2. Mejorar el entorno de barrios con Programa de Mejoramiento Integral
de Barrios.
soportes urbanos. Programa de reasentamiento.
3. Establecer instrumentos de gestión Cargas urbanísticas.
que promuevan estándares de calidad
de vida. Fondo de compensación.

4. Mejorar los soportes en los centros Programa de mejoramiento de


poblados. centros poblados rurales.

1. Incrementar la oferta de espacios Parques lineales sobre elementos de la


públicos seguros, incluyentes, accesibles EEP.
y de alta calidad. Programa de parques.

2. Construir y adecuar calles, que provean Programa de la Bici.


de espacio público de calidad y prioricen al
Programa de Calles Completas.
peatón, ciclista y el TPM.
Parques de mitigación.
3. Conectar el borde urbano - rural con Parques de ocupación pública prioritaria.
los servicios de la ciudad. Crezco con mi barrio.
Calles comerciales.
1. Nodos de equipamientos
suelo para aumentar el acceso a los multifuncionales.
servicios sociales (equipamientos). Gestor de suelo para equipamientos.
2. Priorizar equipamientos para Equipamientos para población
atender las necesidades de los distintos vulnerable.
grupos poblacionales.
3. Mejorar la dotación de Nodos de equipamientos rural.
equipamientos y servicios en la ruralidad. Nodo Agro - Industrial.

71
el pot es más calidad de vida

4.4.3 POLÍTICA DE
competitividad

Ciudad especializada,
atractiva y segura

POLÍTICA DE objetivos
COMPETITIVIDAD
específicos
Capacidad de Bogotá para crear,
atraer y mantener el mejor
capital humano y empresarial
1. Optimización
en actividades generadoras del tiempo
de empleo de calidad y de alto buscando reducir
valor agregado.
desplazamientos
y aumentar las
velocidades.

OBJETIVO GENERAL
2. Fomentar la
En el 2031, Bogotá habrá generado
las condiciones necesarias para localización de
que las empresas localizadas actividades económicas
en su territorio incrementen su asociadas a la
productividad al apropiar las
ventajas únicas que la ciudad les cultura, innovación
ofrece en términos de generación y conocimiento
capital humano, disponibilidad de (especialización
factores de producción, entornos inteligente).
físicos, institucionales y calidad
de vida.

3. Generación de
condiciones de
seguridad jurídica.

72
guía estratégica

4.4.3

EJEMPLOS DE
estrategia PROGRAMAS Y
PROYECTOS
1. Proveer de infraestructura de Sistema Metro.
movilidad en el ámbito urbano, rural y Troncales de Transmilenio.
supramunicipal. Cables Aéreos.
2. Promover la mezcla responsable de Norma sobre usos y mitigaciones
usos para minimizar los desplazamientos, de impactos.
dinamizando la ciudad con una adecuada
mitigación de impactos. Ciudad planeada y mixta.

3. Estructurar un sistema efectivo de Logística.


logística y abastecimiento. Abastecimiento nocturno.

4. Desarrollar infraestructura Nodo logístico


aeroportuaria. El Dorado II y/o tercera pista.

1. Áreas de Desarrollo Naranja (ADN)


de la ciudad estratégicos desde el ámbito
económico. Distrito de innovación

2. Generar incentivos normativos e


instrumentos para actividades económicas
estrategicas. Instrumentos de gestión.

3. Fomentar el fortalecimiento y el Nodos de equipamientos.


crecimiento de hospitales y universidades. Instrumentos para la gestión del suelo.

Circuito creativo.
4. Fortalecer el turismo y la recreación.
Circuito turístico.

1. Decisiones normativas claras y sencillas.

2. novedosos y efectivos.
Zonas Urbanas Homogéneas
3. (estándares)
estandares. Matriz de espacio público.
Matriz de impactos.
*No están ubicados en Bogotá, se deben concertar en los POT de
municipios vecinos. 73
el pot es más calidad de vida

4.4.4
POLÍTICA DE
GOBERNABILIDAD
Y GOBeRNANZA

Articulación y gestión regional, distrital


y local para la toma de decisiones
territoriales

POLÍTICA DE objetivos
gobernabilidad y
específicos
gobernanza

1. Ajustar los
de las actuaciones públicas instrumentos de
y privadas dirigidas a ejecutar planeación, programación
los proyectos y programas financiera y seguimiento
estratégicos que garantizan la distrital y local.
consolidación del modelo de
ciudad del POT.

OBJETIVO GENERAL 2. Crear esquemas


de convergencia
Ajustar los arreglos multisectorial que
institucionales que le permitan permitan una gerencia
a la administración distrital una eficiente de los proyectos
y programa del POT.

2031, el modelo de ciudad del POT


sea una realidad.
.
3. fortalecer espacios de
participación ciudadana y
rendición de cuentas del
orden distrital y local.

4. Desarrollar e
implementar 3 escalas
de gobernanza y
gobernabilidad
articuladas

74
guía estratégica

TERRITORIO
COMPACTO
ADAPTATIVO
Y DE BAJO
CONSUMO

4.4.4
a D
a
d E C
d P M IU
a iz y
d l Y RO OC D
iu ia a A T R AD
C E
c c tiv a
V c C C ÁT
r E TO IC
e a u S
p r eg IB R A
s t s L A
e a E

EJEMPLOS DE
estrategia PROGRAMAS Y
PROYECTOS
1. Priorizar en el ejercicio presupuestal
realizado con la SDH, la inversión en las obras del Priorización de inversiones en POAI y Plan
de Acción.
POT consignadas en el programa de ejecución.

2. Crear una función de previo concepto de la


Planeación de la Inversión.
SDP en el momento del registro de proyectos en
el banco de Programas y Proyectos. y manuales.
3. Incluir en lineamientos para la inversión local
las AUI de cada localidad (ejecución de proyectos
de los Fondos de Desarrollo Local). elegibilidad.

4. Ajustes a la estructura de SEGPLAN para Proyectos de POT visibles.


visibilizar y hacer seguimiento a Proyectos POT. Ajuste a módulos de estructura y seguimiento.

1. Creación y asignación de una Subsecretería


de los programas y proyectos del POT en la Subsecretería de los programas y proyectos
del POT.
Secretaria Distrital de Planeación.

Sesiones periódicas de reporte


2.Reporte periódico al Consejo de Gobierno. Consejo de Gobierno.

Revisar competencias y capacidades de


3. Fortalecer la estrategia de control urbano. Sectores.

1. Fortalecimiento de espacios de participación Fortaleciendo a las instancias de


que permitan a la ciudadanía apropiación y participación.
control del POT.

2.Incorporar en la rendición de cuentas de la Rendición de cuentas anual.


Alcaldía Mayor, el avance en la ejecución del POT. Seguimiento y control social.
Articulación de la ocupación y usos del suelo,
1. Fomento de la gobernanza metropolitana. con servicios públicos, movilidad y
ambiente.

2. Articulación institucional de Sectores de la Dirección de seguimiento y evaluación POT.


Alcaldía Mayor. Programas Urbanismo Básico.

3. Reorganización de la gestión local en función Control Urbano.


del tamaño y el número de habitantes (Localidad) Reorganización de localidades.
75
el pot es más calidad de vida

5
modelo de
ocupación

76
5.1
modelo de ocupación regional

5.2
modelo de ocupación urbano

5.3
modelo de ocupación rural

5.4
DEFINICIÓN DE PROYECTOS por tipo

5.5
DEFINICIÓN DE PROGRAMAS

5.6
PROYECTOS Y PROGRAMAS política de ECOEFICIENCIA

5.7
PROYECTOS Y PROGRAMAS política de EQUIDAD

5.8
PROYECTOS Y PROGRAMAS política de COMPETITIVIDAD

5.9
PROYECTOS Y PROGRAMAS política de
GOBERNABILIDAD y gobernanza

5.10
DISEÑO de la NORMA urbana

77
el pot es más calidad de vida

5.1 modelo de
ocupación regional
Sostenible - Equilibrado - Articulado

78
guía estratégica

El modelo de ocupación regional de Bogotá es desconcentrado, fundamentado en una red de asentamientos humanos
funcional e interdependiente. Está constituido por un núcleo central supramunicipal compuesto por Bogotá, Cajicá,Chía,
Cota, Funza, Mosquera, Madrid y Soacha y articulado alrededor del eje del Río Bogotá. Los nodos subregionales de Zipaquirá,
Facatativá y Fusagasugá servirán como centros alternativos de concentración de población, Tocancipá y Gachancipá servirán
como centros de desarrollo industrial y los municipios de vocación rural servirán como áreas de equilibrio ambiental, de
desarrollo económico rural y de actividades complementarias acordes con su potencial y restricciones.

hechos
regionales
Río Bogotá

Servicios Públicos Regionales

Conectividad Regional

Competitividad Regional

Logística

Núcleo Central

79
el pot es más calidad de vida

5.2 modelo de
ocupación urbana
Denso - Compacto - Cercano

ESTRUCTURAS DEL TERITORIO


Estructura ambiental Estructura funcional Estructura social
y de espacio público y de soporte y económica

80
guía estratégica

Modelo Urbano es compacto en función del equilibrio entre los procesos de urbanización, las áreas no ocupadas y el

quepropende por la ubicación estratégica y accesible a los servicios sociales,losejesde movilidad y los servicios públicos.

componentes

Circuito Ambiental

Transporte Público Masivo

Equilibrios Urbanos

Proyectos Estratégicos

81
el pot es más calidad de vida

5.3 modelo de
ocupación rural
integrado - protegido - productivo

ESTRUCTURAS DEL TERITORIO rural


Estructura ambiental Estructura funcional Estructura social
y de espacio público y de soporte y económica

82
guía estratégica

El Modelo de Ocupación Rural es el de un paisaje protegido, armónico con formas de vida campesina
tradicional, e integrado al ámbito industrial y regional.

componentes

Centros poblados

Sistema vial rural

Áreas protegidas

Áreas productoras

UPR de borde

83
el pot es más calidad de vida

5.4
proyectos
DEFINICIÓN DE
PROYECTOS POR TIPO

tipo

responder
al crecimiento

TERRITORIALES CUALIFICAr
ESTRATÉGICOS

POLÍGONO

consolidar

INFRAESTRUCTURAS
DE VÍAS ARTERIAS

TRONCALES DE
TRANSMILENIO
movili-
SISTEMA METRO
dad
transporte público
ESTRUCTURANTES regional

CABLES AÉREOS
LÍNEA

SENDEROS Y CORREDORES

espacio
ALAMEDAS
público

CIRCUITO ambiental

infraestructura DE SERVICIOS
PÚBLICOS

detonantes PARQUES

PUNTO
EQUIPAMIENTOS

84
guía estratégica

5.4
definición
Actuaciones urbanas integrales asociadas al Tratamiento de Desarrollo en grandes
extensiones del suelo urbano y de expansión como previsión al crecimiento poblacional.
Estas actuaciones combinan, además, proyectos provenientes de las tipologías
Estructurantes y Detonantes.

Corresponden a las actuaciones urbanas integrales asociadas a los tratamientos de


Mejoramiento Integral y Renovación Urbana que intervienen sectores de la ciudad con

proyectos provenientes de las tipologías Estructurantes y Detonantes.

Corresponden a las actuaciones urbanas integrales asociadas a los tratamientos de


Consolidación y Conservación que intervienen ámbitos de la ciudad cuyo objetivo
fundamental es salvaguardar y conservar las condiciones originales del territorio. También,
combinan proyectos provenientes de las tipologías Estructurantes y Detonantes, aunque su
énfasis estará apoyado por los Programas de Urbanismo Básico.

Son aquellas actuaciones asociadas a los sistemas que contienen las infraestructuras y
a los corredores ecológicos, cuya responsabilidad, por lo general, está asignada a una
sola entidad. Son elementos lineales que garantizan continuidad espacial y la referencia

Son aquellas actuaciones asociadas a intervenciones de acupuntura que tienen la capacidad


de provocar o desencadenar procesos complementarios. Estos son hechos urbanos se asocian

en puntos concretos sobre el territorio.

85
el pot es más calidad de vida

5.5 DEFINICIÓN DE
programas

programas
Conjunto articulado de acciones
planificadas y replicables,
localizadas a lo largo del
territorio y orientadas al logro
de objetivos puntuales.

urbanismo estratégico

Son programas de obras públicas de impacto que complementan


estratégicamente las tres tipologías de proyectos.
Pueden desarrollarse en los ámbitos donde se cruzan actuaciones
provenientes de las tres estructuras.

86
guía estratégica

5.5

Urbanismo Básico

Son programas de escala pequeña que cumplen con la función


cotidiana de
barrios consolidados.

Distrital para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la


cuidad.

87
el pot es más calidad de vida

5.6
PROYECTOS
Y PROGRAMAS
POLÍTICA
DE ECOEFICIENCIA

PROYECTOS
TERRITORIALES
ESTRATÉGICOS Ciudades de Expansión densas,
compactas y cercanas (Ej. Lagos de
Torca, Ciudad Río, Ciudad Norte, Lagos
del Tunjuelo).
Renovación de grandes sectores (Ej.
Corredores y Alameda Entre Parques).
Reservas Urbanas (Ej. Thomas van der
Hammen).
POLÍGONO Agroparques (Ej. Los Soches).
Reserva de los Cerros Orientales.

PROYECTOS
ESTRUCTURANTES

Sendero de las Mariposas.


Parque Metropolitano del Área de
Ocupación Pública Prioritaria Cerros
Orientales
Corredores sobre cuerpos hídricos
(Ej. Malecón sobre el Río Bogotá,
LÍNEA
Río Tunjuelo, Río Fucha, Humedal
de Córdoba, Humedal de Torca –
Guaymaral).

88
guía estratégica

ejemplos 5.6
Parques Metropolitanos (Ej. Guaymaral,
PROYECTOS Gibraltar y Tercer Milenio).
DETONANTES Parques Ecológicos ( Ej. La Regadera).
Parques Regionales
(Ej. Tominé y San Rafael).*
PTAR (Ej. Salitre y Canoas).*
Parques Tecnológicos (Residuos sólidos)

PUNTO
Aprovechamiento (ECA)

PROGRAMAS DE
URBANISMO estratégico

Mejoramiento de Parques.
Arborización.
Plan Bici.
Restauración Ecológica.

PROGRAMAS DE
URBANISMO BÁSICO

Reducción de la vulnerabilidad de
equipamientos.
Sostenibilidad del territorio rural
(mitigación y adaptación al Cambio
Climático).

*No están ubicados en Bogotá, se deben concertar en los POT de


Municipios vecinos. 89
el pot es más calidad de vida

5.7
PROYECTOS
Y PROGRAMAS
POLÍTICA DE equidad

PROYECTOS
TERRITORIALES
ESTRATÉGICOS
Ciudades de Expansión densas,
compactas y cercanas con una meta
ambiciosa de generación de VIS y VIP
(Ej. Lagos de Torca, Ciudad Río, Ciudad
Norte, Lagos del Tunjuelo, POZ Usme).
Proyectos de Renovación Urbana
Soportada (Ej. Alameda Entre
Parques, PPRU San Bernardo y
POLÍGONO
Corredores).

PROYECTOS
detonantes

Nodos de equipamientos sociales.


Centros culturales y deportivos.
Centros prioritarios de salud.
Colegios a renovar, ampliar y construir
nuevos (jornada única).

PUNTO
Jardines infantiles.
Centros para el adulto mayor.

90
guía estratégica

ejemplos 5.7
PROGRAMAS DE
URBANISMO estratégico

Generación de vivienda y provisión de


infraestructura.
Mejoramiento de espacio público en
centros poblados rurales.

PROGRAMAS DE
URBANISMO BÁSICO

Mejoramiento Integral de Barrios.


Fortalecimiento y consolidación de
barrios residenciales.
Calles completas.
Calles comerciales.
Crezco con mi Barrio.
Aprovechamiento, reconstrucción y
mantenimiento del espacio público.
Mejoramiento de la vivienda rural.
Mejoramiento de los equipamientos
rurales.
Compensación de espacio público
y antejardines.

91
el pot es más calidad de vida

5.8
PROYECTOS
Y PROGRAMAS
POLÍTICA DE
competitividad

PROYECTOS
TERRITORIALES
ESTRATÉGICOS Corredor Agroindustrial.

Distrito Creativo - Proyectos de


Renovación Urbana en torno al parque
Tercer Milenio (Ej. Voto Nacional /
Bronx, Estación Central, San Victorino).
PEMP Centro histórico.
Puente Aranda.
Dotación de Infraestructura del
POLÍGONO
Aeropuerto El Dorado 2 – tercera pista*

PROYECTOS
ESTRUCTURANTES

Conexiones regionales (Ej. ALO, Av.


Boyacá a Chía, Av. Ciudad de Cali a
Soacha, Av. Américas a Mosquera, Av.
Calle 63 a Funza, 170 a Cota, etc).
Troncales de Transmilenio (Ej. Carrera 7,
Av. Ciudad de Cali, Av. Boyacá, Av. 68, etc).
LÍNEA
Sistema Metro.
Cables aéreos
Circuito turístico.

*No están ubicados en Bogotá, se deben concertar en los POT de


92 municipios vecinos.
guía estratégica

ejemplos 5.8
PROYECTOS Teleférico a San Rafael*.
DETONANTES

PUNTO

PROGRAMAS DE
URBANISMO estratégico
Calles comerciales.
Mejoramiento de las condiciones de la
infraestructura vial.
Áreas de Desarrollo Naranja.
Circuito Creativo.
Apoyo a la gestión de Planes Parciales.
Áreas Turísticas (Zona Rosa, Usaquén,
San Felipe)

PROGRAMAS
DE URBANISMO
BÁSICO Patrimonio construido - Centros
fundacionales.
Infraestructura en nodos de desarrollo
para la economía familiar campesina.
Circuito turístico rural.
Generación de espacio público en
parqueaderos exitentes.

*No están ubicados en Bogotá, se deben concertar en los POT de


municipios vecinos.
93
el pot es más calidad de vida

5.9 PROYECTOS Y PROGRAMAS


POLÍTICA DE gobernabi-
lidad y gobernanza

GOBERNABILIDAD
DISTRITAL

Funciones Secretaría Distrital de


Planeación
Gerencia POT
Subsecretaría Programas y Proyectos
Priorización de inversiones Plan
Operativo Anual de Inversiones.
Plan de Acción.
Estatuto de presupuesto.
Lineamientos CONFIS y CONPES.
SEGPLAN evidencia proyectos POT.
Seguimiento en Consejo de Gobierno.
Fortalecimiento de instancias de
participación (local y distrital).
Rendición de cuentas anual a la
comunidad y Concejo de Bogotá.

94
guía estratégica

ejemplos 5.9
GOBERNABILIDAD
LOCAL

Reorganización de las localidades en


función del tamaño y el número de
habitantes de cada Localidad.
Fortalecimiento de instancias de
participación.
Control urbano.
Mitigación de impactos.
Programas de urbanismo básico.

GOBERNANZA
REGIONAL

Crear institucionalidad regional.


Huella urbana (ocupación del suelo)
Movilidad regional.
Estructura Ecológica Principal
Regional y medio ambiente
Prestación de Servicios Públicos (Ej.
Agua y residuos sólidos)

95
el pot es más calidad de vida

5.10 EL DISEÑO DE
LA NORMA URBANA

norma espacio soportes mitigación de


urbana público urbanos impactos

PASOS PARA EL

1
Entender el modelo, la visión,
DISEÑO DE LA las políticas, los objetivos y las
NORMA URBANA estrategias de la ciudad.

2
Entender la forma urbana y de
ocupación de la ciudad.

3
Estudiar soportes
ambientales, de espacio
público e infraestructura de
servicios públicos.

4 de la ciudad para entender las


dinámicas urbanas.

5
con base a la mezcla de usos y
la mitigación de los impactos
garantizando el respecto al uso
residencial.

6 urbanísticos en función del


modelo de ciudad.

96
guía estratégica

5.10
-Entender el modelo, la
pasos visión, las políticas, los

1-2
objetivos y las estrategias
de la ciudad.
-entender LA FORMA URBANA Y
DE OCUPACIÓN DE LA CIUDAd.

ZONAS URBANAS HOMOGÉNEAS (ZUH)

zonas urbanas
trazado tipologías
homogéneas

ejemplo: trazado ejemplo: trazado


regular simple (trS) orgánico (tO)
Consecuencia de la Consecuencia de
aglomeración de la urbanización
retículas barriales adaptada a terrenos
en pendiente
EJEMPLO DE TIPOLOGÍAS RESIDENCIALES

97
el pot es más calidad de vida

5.10 EL DISEÑO DE
LA NORMA URBANA

-estudiar soportes
pasos urbanos.

3-4
-identificar los usos
existentes de la ciudad
para entender las
dinámicas urbnas.

¿ qué soportes
urbanos tiene el
territorio?

soportes infraestructura servicios


ambientales DE MOVILIDAD públicos
Y DE ESPACIO
PÚBLICO

¿ qué
actividades
y usos hay
hoy en el
territorio?

Comercial
Dotacional
Industrial
Residencial Exclusivo
Residencial 80%
Residencial 60%
Servicios

98
guía estratégica

5.10

5
DEFINIR LAS ÁREAS DE
paso ACTIVIDAD CON BASE EN
LA MEZCLA DE USOS Y LA
MITIGACIÓN DE IMPACTOS

ÁREAS DE ACTIVIDAD (EJEMPLO:)


aar aam aad aai
uso p
Área de actividad Área de actividad Área de actividad Área de actividad
principal RESIDENCIAL MÚLTIPLE DOTACIONAL INDUSTRIAL
MIN% de
área neta
de uso por
predio

+ + + +
comercial
residencial dotacional peq. industria

dotacional
comercio residencial
uso C
COMPLEMENTARIO residencial

MAX% de peq. industria


área neta dotacional comercial
de uso por
predio
peq. industria residencial comercial
dotacional

acciones de mitigación
1.urbanístico 2.localización

a.espacio público 3.ambiental

b.movilidad (ACCESIBILIDAD y
LOGÍSTICA)
99
el pot es más calidad de vida

5.10 EL DISEÑO DE
LA NORMA URBANA

6
DEFINIR LOS
paso TRATAMIENTOS
URBANÍSTICOS EN FUNCIÓN
DEL MODELO DE CIUDAd

renovación
conservación urbana
Sectores de Corredores y barrios
interés cultural con potencial de
desarrollo

consolidación
Barrios consolidados

mejoramiento desarrollo
integral
Barrios de origen Suelo urbano
informal sin desarrollar

100
guía estratégica

esta guía se terminó


de imprimir en el mes
de mayo de 2018.

101
el pot es más calidad de vida

102
guía estratégica

GUÍA ESTRATÉGICA

La idea de territorio en nuestra legislación hace referencia tanto a


las áreas de concentración de hechos urbanos como a los terrenos
cercanos que han sido caracterizados como suelo rural. Dentro de
estos dos entornos, el espacio público es el único lugar destinado
para ser habitado de forma democrática por todos, residentes,
visitantes, niños, mujeres, ancianos, personas con discapacitadas,
estudiantes, trabajadores, etc.
Un buen ordenamiento territorial, incrementa los niveles de
satisfacción de todos sus habitantes y, por lo tanto, les facilita la
posibilidad de ser felices y de contar con una mejor calidad de vida.
Los principales asuntos que debe abordar el ordenamiento territo-
rial se relacionan con potenciar la construcción colectiva de: un
territorio integrado a la naturaleza, capaz de soportar las adver-
sidades del cambio climático; una ciudad para proteger a los más
vulnerables; una ciudad abierta y democrática, donde nadie se
sienta excluido; un territorio donde todos puedan ir a todos lados
de forma eficiente; una ciudad donde sea fácil generar riqueza y
equidad; un territorio donde todos nos respetemos mutuamente
y nos comportemos de forma educada frente a nuestros semejan-
tes.
El POT DE BOGOTÁ ofrece respuestas para todos estos asuntos,
enfocándose a generar más calidad de vida para todos sus habitan-
tes y para compartirla con todos los municipios con los cuales ocupa
la sabana de montaña de la maravillosa cuenca media del Río
Bogotá.

103

También podría gustarte