Derecho Tributario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FUNDAMENTACION DE LOS TRIBUTOS

IVANA SOFIA PEINADO


YINA MARCELA FLÓREZ HERRERA
SERGIO VASQUEZ PADILLA
LUIS ALFREDO YANEZ
ANGIE PAOLA CONEO GOMEZ

DOC. AURA CASTILLO

DERECHO TRIBURARIO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS, JURIDICAS Y


ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
VII SEMESTRE
MONTERÍA– CÓRDOBA- COLOMBIA

13/FEBRERO/2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION……………………………..………………………………………………………. PAG.3.

OBJETIVOS………………………….………………………………………………………………….PAG.4.

DEFINICION DE DERECHO TRIBUTARIO SEGÚN AUTORES…………………………………...PAG.5.

HISTORIA DEL DERECHO TRIBUTARIO (ENSAYO)……………………………………………..PAG.6.

PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACION…………………………………………………………………PAG.10

RELACIÓN DE LOS TRIBUTOS CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS………….PAG.15.

ASPECTOS NORMATIVOS DE LOS TRIBUTOS…………………………….……………....PAG.19.

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………PAG.22.

REFERENCIAS………………………………………………………………………………………..PAG.23.
INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo se han identificado y definido varios conceptos de lo que es

conocido como Tributo, desde tiempos históricos este concepto se ha implantado en las

distintas sociedades, culturas, tribus entre otros; con el fin de sostener una economía que

beneficie a todos sus integrantes. Estos tributos e impuestos han sido diferentes y han ido

cambiando conforme pasan las culturas y costumbres, antes, por ejemplo, se ofrecían pagos

en especie (animales), otros en cambio ofrecían oro y hasta trabajo físico como en egipcio

en donde se construían pirámides como forma de tributo.

El Derecho Tributario nace de la necesidad de sostener una economía global en donde

las personas que paguen tales exigencias gocen de un beneficio del que puedan disfrutar,

sea tangible o intangible, dichos beneficios varían dependiendo cada nacionalidad o país en

donde se rijan normas constitucionales. Hablando de los derechos tributarios, en lo que en

Colombia se refiere, es muy conocido el llamado “IVA” el cual debe ser pagado por todos

los colombianos por la adquisición de un producto o servicio con el fin de que estos

recursos obtenidos sean reintegrados en obras y beneficios sociales para que exista una

economía estable.

La presente investigación se expone distintas definiciones del derecho tributario de

autores expertos y con un amplio conocimiento y experiencia en el tema en donde se da a

entender de manera sencilla lo que en materia tributaria se refiere. Así como también se

expresa y se explican los distintos principios tributarios más relevantes en Colombia y la

relación de los mismos con otras materias y ciencias entrelazada con el derecho tributario.
OBJETIVOS

 GENERAL:

 Definir el concepto de Derecho tributario con el fin de comprender tanto su

historia como lo que significa en la actualidad y su relación con las demás

ramas de la economía, la administración entre otras.

 ESPECIFICOS:

 Dar a conocer históricamente los inicios del derecho tributario en el

mundo.

 Dar a conocer algunos de los significados del derecho tributario según

varios autores expertos en el tema.

 Conocer la relación del derecho tributario con las distintas ramas de la

ciencia.

 Dar a conocer las diferentes fuentes que están dentro del derecho tributario.
1. DEFINICIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO SEGÚN AUTORES

1.1. “El derecho tributario es el conjunto de disposiciones legales que norman las

relaciones jurídicas que surgen entre el Estado, en su condición de acreedor de

obligaciones tributarias, con las personas obligadas a su pago por mandato de la ley. En

términos más sencillos, son las normas que regulan los tributos (impuestos,

contribuciones u otros), su origen, forma de pago y cualquier otro elemento vinculado a

estas obligaciones”. ( BENÍTEZ A. “DERECHO TRIBUTARIO” Azul Editores.

Bolivia).

1.2. "Es aquella rama del Derecho que expone los principios y las normas relativas a

institución y a la aplicación de los impuestos y tasas, como también a la creación y a la

observancia de algunos limites negativos a la libertad de los individuos, conexos con

un impuesto, con una tasa o con un monopolio instituido por el estado con fin de lucro"

(Antonio Berliri, Roma).

1.3. "Es aquella rama del Derecho Administrativo que expone los principios y

las normas relativas a la imposición y recaudación de los tributos y analiza las

relaciones entre los entes públicos y los ciudadanos. Humberto Giannini Íñiguez -

ITALIA
2. HISTORIA DEL DERECHO TRIBUTARIO (ENSAYO)

La historia de los tributos se puede remontar desde la era primitiva del hombre en donde

estos hacían ofrendas a los dioses según las creencias de las tribus o poblaciones existentes

con el fin o creencia de obtener un beneficio, una gracia o un bien común. estos tributos no

estaban estipulados por escrito ni tampoco existían una ley específica de cuanto debía

ofrecerse, más bien se guiaban por las creencias de que o cuanto era lo correcto que se

debía ofrecer por obtener dicha gracia o beneficio.

Las primeras leyes tributarias aparecen en Egipto, China y Mesopotamia. Textos muy

antiguos en escritura cuneiforme de hace aproximadamente cinco mil años, señalaban que

“se puede amar a un príncipe, se puede amar a un rey, pero ante un recaudador de

impuestos, hay que temblar”. En el nuevo testamento, aparece la figura de recaudador de

impuestos en la persona de mateo, siendo este puesto algo detestable y poco santo como lo

manifestaban los primeros discípulos de Jesús cuando iba a comer en casa de éste.

En Egipto, una forma común de tributar era por medio del trabajo físico (prestación

personal), para lo cual tenemos como ejemplo la construcción de la pirámide del rey Keops

en el año 2,500 A. C. misma que duro veinte años, participando aproximadamente unas

100,000 personas que acarreaban materiales desde Etiopia. También se encuentra en una

inscripción de una tumba de Sakkara con una antigüedad de aproximadamente 2,300 años

A. C. la que trata de una declaración de impuestos sobre animales, frutos del campo y

semejantes. Por otra parte, en este mismo reino el pueblo tenía que arrodillarse ante los

cobradores de impuestos del faraón, quienes además de presentar su declaración, tenían que

pedir gracias.
Respecto a impuestos internacionales, los pueblos antiguos en sus relaciones con otras

naciones tomaron a los impuestos como una forma de sujeción y dominio sobre los pueblos

vencidos. Como ejemplo tenemos al Imperio Romano, el cual cobraba fuertes tributos a sus

colonias, situación que permitió que por mucho tiempo los ciudadanos romanos no pagaran

impuestos.

En la edad media los vasallos y siervos tenían que cumplir con dos tipos de contribuciones:

las primeras eran prestaciones de servicios personales y otras de tipo económico,

liquidables en dinero o en especie. Las primeras, de servicios personales radicaban en

prestar el servicio militar, que consistía en acompañar a la guerra al señor feudal,

obligación que se fue reduciendo con el paso del tiempo hasta que en el siglo XIII, sólo era

necesario acompañarlo hasta los límites de determinada región, no muy lejana y por

cuarenta días únicamente.

Los impuestos en especie consistían en la participación de los productos de la tierra como

gallinas, cera. También se recibían derechos en metálico o en granos por cada cabeza de

ganado, buey, carnero, puerco o cabra. Otro derecho en especie consistía en que los

labriegos estaban obligados a cocer pan en el horno del señor, a moler su trigo en el molino

señorial, y a pisar las uvas en su lagar, lo que generaba ganancias al patrón en derechos por

el uso de sus instalaciones.

En América, los colonos pagaban impuestos según la Ley de Melados, que fue modificada

en 1764 para incluir derechos de importación sobre melados extranjeros, azúcar, vino, y

otros artículos. La nueva legislación fue conocida como Ley del Azúcar.
Debido a que la Ley del Azúcar no rendía cantidades sustanciales de ingresos, se añadió la

Ley del Timbre de 1765. La Ley del Timbre imponía impuesto directo sobre todos los

periódicos impresos en las colonias y la mayoría de los documentos comerciales y legales.

En 1794, colonos al occidente de las Alleghenies, en oposición al impuesto de 1791 sobre

consumo, de Alexander Hamilton , comenzaron lo que es ahora conocida como “La

Rebelión del Whiskey”, un impuesto sobre consumo que era considerado discriminatorio y

los colonos se rebelaron contra los recaudadores de impuestos. Eventualmente el Presidente

Washington envió tropas para extinguir los motines. Aunque dos colonos fueron

condenados por traición, el Presidente les concedió perdón.

En 1798 el Congreso promulgó el Impuesto sobre la Propiedad, para pagar la expansión del

Ejército y la Marina en caso de una posible guerra con Francia. El mismo año, John Fries

comenzó lo que es conocido como “La Rebelión de Fries”, en oposición al nuevo impuesto.

Nadie resultó herido o muerto en la insurrección y Fries fue arrestado por traición, pero fue

eventualmente perdonado por el Presidente Adams en 1800. Sorprende el hecho de que

Fries fue el líder de una unidad de milicias llamada para suprimir la “Rebelión del

Whiskey”.

En Colombia el origen de los tributos se remonta en las civilizaciones más antiguas como

producto de las guerras, la religión y el pillaje siendo progresiva y mejoradamente hasta

nuestra época teniendo una fuerte consolidación y fundamentación en los beneficios

sociales de los colombianos.

En Colombia, hacia 1820, bajo el gobierno de Francisco de Paula Santander se toma el

modelo inglés y se establece la contribución directa, pero no fue viable en la práctica


debido a las continuas guerras civiles, y sólo después de 1918 se logra establecer el

impuesto a la renta. Hacia 1887, en vigencia de la Constitución anterior (1886), el

presupuesto estimado de los impuestos para el país sumaba 19 millones y medio. Nuestros

impuestos han sufrido múltiples reformas a lo largo de los años, antes y después de la

recopilación de las normas tributarias contenidas en el Estatuto Tributario o Decreto 624 de

1989, al punto de existir períodos presidenciales en los cuales se han dado hasta cuatro

reformas tributarias.

La última es la Ley 863 de 2003.Hablando de la relación de los tributos con otras normas,

debemos mencionar la concordancia con el derecho constitucional, administrativo,

internacional público, penal, laboral, civil y comercial y con otras ciencias como la

contable, hacienda pública, economía, política, sociología, informática, administración,

historia, geografía, cronología y ética.

Al analizar los tipos de impuestos que se manejaban anteriormente con los que se manejan

hoy en día nos da una visión del mejoramiento continuo que se ha venido realizando en

cuanto al impacto en los contribuyentes, dejándonos la visión de la importancia de los

tributos que se han venido estipulando en Colombia desde su aparición hasta nuestros días,

y más aun teniendo en cuenta la variedad de impuestos que se manejan actualmente en

nuestro país, dado que son una de las principales fuentes de ingresos de nuestra sociedad,

por tanto, los impuestos son un factor importante en la toma de decisiones políticas,

económicas, sociales y financieras, para el fisco y los contribuyentes jurídicos y naturales

que hacen parte de éstos.


3. PRINCIPIOS DE LA TRIBUTACIÓN.

3.1. ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA

 GENERALIDAD Y JUSTICIA: El principio de generalidad tributaria es capital en la

entidad de los tributos con la capacidad económica, que soporta la base económica y

patrimonial sometida al impuesto, entre ambos proporcionan cobertura a todos los

tributos del sistema impositivo, teniendo prohibidas las excepciones con falta de

razones o arbitraria.

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD Art 338, 150, 300 numeral 4 y 313, numeral 4.

“El principio de legalidad tiene como objetivo primordial fortalecer la seguridad jurídica y

evitar los abusos impositivos de los gobernantes, puesto que el acto jurídico que impone la

contribución debe establecer previamente, y con base en una discusión democrática, sus

elementos esenciales para ser válido.

En este sentido, el principio de legalidad, como requisito para la creación de un tributo, tiene

diversas funciones dentro de las cuales se destacan las siguientes:

 Materializa la exigencia de representación popular,

 Corresponde a la necesidad de garantizar un reducto mínimo de seguridad a los

ciudadanos frente a sus obligaciones, y

 Representa la importancia de un diseño coherente en la política fiscal de un Estado

 PRINCIPIO DE JUSTICIA Y EQUIDAD Art. 95 N9 de la C.N

El principio de equidad tributaria observa y analiza las circunstancias económicas de los

individuos, para así poder determinar y asignar un nivel adecuado de contribución con el

Estado.
De esta forma existe una proporcionalidad, que busca que la cantidad de dinero este de

acuerdo con los ingresos que tiene el contribuyente, para así establecer o definir una

obligación de contribución acorde. Hay que recordar y tener en cuenta que estas medidas son

tomadas en pro de la población y para un beneficio común, por lo que el Estado se ve limitado

con lo previamente mencionado.

Teniendo en cuenta lo anterior, entre mayor sea la capacidad de pago, mayor va a ser la carga

impositiva que se establecerá de acuerdo con la ley tributaria. De aquí nacen los términos

equidad horizontal y equidad vertical, los cuales dictan:

 Equidad horizontal: hace referencia a que los tributos gravan de la misma forma a

aquellos que tiene la misma capacidad de pago.

 Equidad vertical: hace referencia a que los tributos gravan en una proporción mayor o

menor a quienes tiene una capacidad contributiva mayor o menor. Entendiendo como

capacidad contributiva, la capacidad de pago que tiene la persona de sus obligaciones de

tipo tributario.

 PRINCIPIO DE EFICIENCIA: El principio de eficiencia se refleja tanto en el diseño

de los impuestos por el legislador, como en su recaudo por la administración. En efecto,

en cuanto al diseño de las normas tributarias, el artículo 363 Superior –según el cual “[e]l

sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad”– tiene

aplicación, por lo menos, a (i) la función del legislador de “establecer contribuciones

fiscales” (num. 12 del art. 150 de la C.P.); y (ii) a la disposición constitucional según la

cual “[l]a ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos

y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos”.

Desde una perspectiva de carácter puramente tributario, el principio de eficiencia se refiere

a la capacidad de cumplir una meta deseada o idónea, con la menor cantidad de


procedimientos y recursos; por lo que en materia tributaria se refiere a la capacidad de

imponer tributos y recolectarlos de la forma más sencilla, tanto para el Estado como para los

contribuyentes.

Frente a la eficiencia vista desde el deber de contribuir, es necesario que la legislación

tributaria así como su procedimiento se encuentren lo suficientemente claras para que el

contribuyente logre tener un entendimiento adecuado de los tributos, y que efectúe su pago

sin traumatismos innecesarios, para poder continuar con cumplimiento fluido y estimulado

de las obligaciones fiscales.

De esta manera, de acuerdo con algunos doctrinantes, el principio de eficiencia parte del

análisis de la relación entre el derecho y la economía, donde se determina si las políticas

económicas son deseables o indeseables, a través de la práctica de la economía positiva y

normativa, conceptos que consagran:

 Economía positiva: se encarga de la ejecución de un análisis de un problema económico,

basándose en los acontecimientos y consecuencias de la práctica de este. Toma como

medio de estudio la evidencia empírica y la lógica subyacente.

 Economía normativa: practica que complementa el ejercicio de la economía positiva,

que se encarga de hacer, de manera subjetiva, un juicio de valor que establezca si esas

consecuencias y efectos son deseables o indeseables. Esto no parte de una teoría

científica, ya que no se basa en hechos o evidencias concretas.

 PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD artículo 363 C.N.

Este principio va de la mano con el principio de equidad e igualdad, debido a que este consiste

en que debe existir una distribución de las cargas tributarias entre los diversos individuos

obligados a contribuir con su pago, observando la capacidad contributiva de dichos

individuos. A manera de ejemplo, generalmente se sostiene que el impuesto más regresivo


es el impuesto sobre las ventas (IVA) debido a que este es un impuesto que no observa la

capacidad contributiva de su obligado económico, mientras que el impuesto sobre la renta de

personas naturales se enciente como un impuesto puramente progresivo por establecer tarifas

diferenciadas de acuerdo con el ingreso que tiene la persona, por lo que a mayor ingreso,

mayor tarifa aplicable.

 NO RETROACTIVIDAD Art 338 de la C.N.

“Las leyes y ordenanzas y los acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea

el resultado de hechos ocurridos durante un periodo determinado, no pueden aplicarse

sino a partir del periodo que comienza después de iniciar la vigencia de la respectiva Ley,

ordenanza o acuerdo”

Nos indica que los impuestos son aplicados a partir del momento de entrada en vigencia

de la ley o decreto que le dio origen o que le implementó una modificación al mismo, y no

desde fechas anteriores.

“Estos principios los que buscan es que toda persona natural o jurídica cumpla y

lleve a cabo los deberes y derechos que tienen debido a la actividad a la que se

dediquen y que acaten todo lo que la ley exige, se llaman constitucionales porque

están establecidos en la norma de normas, es decir en la Constitución nacional y que

ella hace parte de las responsabilidades que tenemos tanto como ciudadanos y

comerciantes y que hay que cumplir unos parámetros que el Estado establece”

3.2. NO ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION COLOMBIANA:


 EFICACIA: Éste principio se enfoca más a lo gerencial que al mismo impuesto, se trata

del esfuerzo que debe hacer la administración por hacer llegar el recaudo a las manos del

estado y este se asemeja a lo presupuestado.

 PROPORCIONALIDAD: La sanción debe corresponder a la gravedad de la falta

cometida.

 GRADUALIDAD: La sanción deberá ser aplicada en forma gradual de acuerdo con la

falta de menor a mayor gravedad, se individualizará teniendo en cuenta la gravedad de la

conducta, los deberes de diligencia y cuidado, la reiteración de la misma, los antecedentes

y el daño causado.

 PRINCIPIO DE ECONOMÍA: Se propenderá para que los procedimientos se adelanten

en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de gastos para quienes intervengan

en el proceso, que no se exijan más requisitos o documentos y copias de aquellos que

sean estrictamente legales y necesarios.

 PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: Con el procedimiento se propone asegurar y

garantizar los derechos de todas las personas que intervienen en los servicios, sin ninguna

discriminación: por consiguiente, se dará el mismo tratamiento a todas las partes.

“Son principios que nacen de las mismas normas o leyes pero que no están establecidos

en la Constitución Nacional, ellos se enfocan más que todo en la moral y principios

que tenemos como persona y como seres humanos de hacer las cosas bien, dentro de

lo que respecta la ley y la educación y ética que tenemos”

4. RELACIÓN DE LOS TRIBUTOS CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO Y OTRAS


CIENCIAS.
 CON EL DERECHO CONSTITUCIÓNAL. El Derecho Constitucional se encarga

de regular todo lo relativo al "Contrato Social" de que hablara Jean Jacques Rousseau, es

decir, fija los límites generales entre los que se puede mover el Estado y la manera como

se cumplen las relaciones con los ciudadanos.

En materia tributaria, el Derecho Constitucional define las competencias para establecer los

tributos, los órganos encargados de hacerlo y los entes encargados de dirimir las

controversias que se susciten entre el Estado y los contribuyentes

 CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO Esta rama del Derecho define la manera

de resolver los conflictos entre el Estado y sus ciudadanos. El sistema tributario no escapa

a esta rama del derecho, en razón a que estudia los órganos del poder público, las

competencias, el ejercicio de las funciones, las ritualidades de los procesos e indica cómo

deben gobernarse las relaciones económicas con los particulares.

 CON EL DERECHO INTERNACIÓNAL PUBLÍCO Esta rama del Derecho estudia

las relaciones entre los estados para buscar equidad y justicia. En materia tributaria son

muy usuales los tratados y convenios para evitar la doble tributación o conformar

mercados regionales (como la Comunidad Andina de Naciones). Estos convenios o

tratados se convierten, una vez aprobados, en normas supranacionales de obligatorio

cumplimiento, tanto para los estados firmantes, como para sus respectivos ciudadanos.

 DERECHO PRESUPUESTARIO: Son aquellas normas que regulan todo lo

relacionado con la preparación, aprobación y ejecución de los presupuestos de ingresos

y de egresos aprobados anualmente, también dispone sobre la responsabilidad de los

servidores públicos por daños y prejuicios que ocasionan al Estado y particulares.


 DERECHO FINANCIERO: Otra rama importante con la que encontramos relación es

el Derecho Financiero, ya que tiene que ver con el Derecho Tributario al considerar que

regula la Actividad Financiera del Estado. El Estado para cumplir con sus fines necesita

de medios económicos y así satisfacer las necesidades públicas. A su vez se da la

necesidad de crear una actividad planificadora y adquirir medios económicos, por lo que

se exige una regulación jurídica que comprende un conjunto de normas que crearán un

buen funcionamiento y legalidad en la relación del Estado con los particulares.

Toda vez que el Derecho Financiero regula la obtención de los recursos públicos en general

al estudiar la actividad financiera del Estado y el Derecho Tributario, regula la obtención un

recurso en específico: el tributario, el cual dicho sea de paso es el más importante de los

ingresos públicos.

CON OTRAS CIENCIAS

 CON LAS CIENCIAS CONTABLES: Se trata del conjunto de conocimientos y reglas

que deben ser observadas al registrar e informar contablemente las operaciones de un

ente económico. Así, la contabilidad se encarga de registrar, para información de terceros

(Estado, acreedores, inversionistas, socios, etc.) todas las transacciones realizadas por la

empresa para obtener los resultados financieros del negocio, los que sirven de soporte

para la evaluación de la gestión administrativa y la toma de decisiones.

Su importancia es tal que la misma Constitución Nacional, en su Artículo 15, en su inciso

final, consagra la facultad de inspeccionar los libros de contabilidad, así: "Para efectos

tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado
podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los

términos que señale la ley".

 CON LAS CIENCIAS ECONÓMICAS: Los hechos generadores de los tributos se

dan en el ámbito económico; ya sea en el proceso de producción o intercambio de bienes,

prestación de servicios, venta de la fuerza de trabajo o en la generación de rentas de

capital, se presentan operaciones que la ley ha previsto como gravadas y generadoras de

impuestos. Se colige, pues, que los tributos se originan en las unidades macroeconómicas

llamadas contribuyentes (empresas y personas físicas que se denominan los agentes o

sujetos económicos).

 CON LA POLÍTICA: Esta se entiende como la manera o arte de gobernar un pueblo.

Es decir, se encamina al logro de los fines propuestos para determinada sociedad.

Un gobernante debe elaborar los planes y tomar las decisiones para la consecución e

inversión de los recursos; debe orientarla política en estos aspectos, es decir, formas de

imposición y recaudo de los tributos y cuando estos se utilizan como mecanismos para

estimular o desestimular sectores de la economía, se estará hablando de Política Fiscal.

De otro lado, un gobernante debe tener en cuenta los órganos de representación popular a

efecto de proponer la adopción o modificación de los tributos, ya que -en tiempos de paz-

solamente el Congreso, las asambleas y concejos distritales o municipales, están facultados

para establecerlos.

 CON LA INFORMÁTICA: El manejo de los sistemas tributarios no se concibe

actualmente sin el apoyo de ésta ciencia, relativamente nueva. Gracias a los sistemas de
información, siempre en continuo crecimiento y desarrollo, se pueden tener bases de

datos no sólo de los contribuyentes sino de todas las operaciones con ellos relacionadas.

Es incuestionable la importancia de los computadores para el desarrollo de programas de

control, para las comunicaciones y la toma de decisiones oportunas que faciliten la relación

estado-contribuyente.

 CON LA ADMINISTRACIÓN: Es sabido que para alcanzar objetivos se requiere el

talento humano y los factores económicos. Esa es la función de la Administración,

combinar este talento humano con los recursos disponibles en aras de lograr unas metas,

cumplir una misión y procurar la realización de una visión.

La Administración tiene dos ramas: La Administración Pública o función gubernamental y

la Administración Privada o Administración de los Negocios.

En la actualidad la Alta Gerencia adquiere una gran importancia debido a la necesidad de

interactuar en un mundo globalizado, donde se hace necesario aprovechar oportunidades y

fortalezas para afrontar amenazas y debilidades.

Cada vez más, la Gerencia debe involucrarse en la Planeación Tributaria y en el ejercicio del

control y seguimiento al cumplimiento de las obligaciones inherentes a las Ciencias

Tributarias, para prevenir riesgos y evitar costosas consecuencias.

5. ASPECTOS NORMATIVOS DE LOS TRIBUTOS


2.1 Fuentes del Derecho Tributario
Son el origen de las normas jurídicas, se dice que a través de éstas se manifiesta la

vigencia del Derecho, entre las fuentes del derecho se puede diferenciar entre las fuentes

directas, que están impulsadas por la sociales para la creación de normas y pautas

sociales de conducta y las fuentes indirectas, éstas son emanadas de un órgano

determinado, sometidas a un procedimiento concreto.

2.1.1. La constitución Nacional: es la fuente jurídica de mayor jerarquía. Contiene

principios generales fundamentales de todo ordenamiento jurídico en general y del

ordenamiento jurídico tributario en particular. Ejemplo del poder constitucional en

materia tributaria está el artículo 363 y 338 de la C.N

2.1.2. Rama Legislativa: La rama legislativa está conformada por el Congreso, el

cual se divide en dos: el Senado de la República y la Cámara de Representantes; y por

las Asambleas departamentales y los Concejos municipales. Los miembros del

Congreso son elegidos por medio del voto popular para periodos de cuatro años, y sus

funciones esenciales son las de hacer las leyes, mantener el control político dentro de la

nación y reformar la Constitución cuando sea necesario.

Ejemplo: las elecciones presidenciales.

2.1.3. Rama Ejecutiva: La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno. Está

conformada a nivel nacional por el presidente de la República, el vicepresidente, los

ministros y los directores de departamentos administrativos. A nivel departamental está

conformada por los Gobernadores y los secretarios de gabinete; y a nivel municipal o

distrital por los alcaldes y sus secretarios de gabinete. Ejemplo el presidente de la

república como jefe y cabeza del poder ejecutivo.


2.1.4 Convenios Y Tratados: son convenios entre dos o más naciones o entre un

estado y una organización internacional, en donde los involucrados adquieren un

compromiso, para cumplir con determinadas obligaciones. Ejemplo: el TLC

2.1.5. Leyes y Decretos:

La Ley: es la fuente inmediata de mayor importancia, sin ella no puede existir la

actividad financiera, tributos, penas, sanciones, etc. Ejemplo: la ley sobre el

feminicidio que aprobó el congreso en el año 2015.

 Decretos: Son aquellos que son expedidos por la DIAN. Ej.: Decreto 2662 del 2000 del

200 por el cual se fijan los lugares y plazos para la presentación de las declaraciones

tributarias y para el pago de los impuestos, anticipos y retenciones en la fuente.

- Decretos leyes: Son expedidos por el gobierno con base en facultades extraordinarias

otorgadas por el congreso. Las facultades extraordinarias están consagradas en la

constitución Art. 150 numeral 10. Ejemplo: D. Legislativos: 2331 /98 Art. 215 Estado

de Emergencia Económica 2x 1.000 tiene una vigencia fiscal determinada salvo que el

congreso de la República le atribuya el carácter de permanente.

- Decretos legislativos: los decretos Legislativos son expedidos por el Presidente de la

República con la firma de todos los ministros cuando se dan los Estados de excepción,

consagrados en la Constitución en los siguientes artículos: 212, El estado de Guerra

exterior. 213 El Estado de Conmoción Interior. 215. El Estado de Emergencia

Económica.

-Decretos autónomos: Son actos del presidente de la república de contenido general y

que sirven como instrumento para cumplir las funciones que le son propias del cargo,
ya sean de carácter administrativo o especial. Ej.: Nombramiento del Director de

Impuestos Nacionales.

-Decretos reglamentarios: Son actos administrativos de carácter general emanados del

poder ejecutivo. Fijan el alcance de una ley. Regulan o explican, es decir definen los

vacíos que tenga una Ley. Ej.: Decreto Reglamentario 187 de 1975 Art. 24 Los

cónyuges se gravan en forma individual.

2.1.6. Actos Administrativos DIAN: es toda manifestación o declaración de un poder

público en el ejercicio de potestades administrativas, mediante el que impone su

voluntad sobre los derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados y

que queda bajo el del comienzo. Ejemplo: nombramiento de un empleado, declaración

de nacionalización.

CONCLUSIÓN
Tener conocimiento del derecho tributario, sus ramas y la relación entre estas ayudara a

entender la importancia del porque se debe tener un conocimiento amplio en esta materia

para dar la asesoría necesaria como también desempeñar funciones de la mejor manera

teniendo en cuenta las normas y leyes expuestas en el lugar y/o momento requerido,

sabiendo que según las políticas del país pueden cambiar según las exigencias o

necesidades en la sociedad.

La existencia del derecho tributario es de gran importancia en cualquier sociedad, en el

anterior trabajo se muestra la necesidad de que exista tal estudio en esta ciencia que es vital

para la economía de una sociedad en conjunto pueda salir adelante y todos se beneficien del

mismo.

REFERENCIAS:
https://www.rigobertoparedes.com/es/abogados-expertos-derecho-tributario

https://www.monografias.com/trabajos100/el-derecho-tributario/el-derecho-
tributario.shtml#elderechoa

http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/912/Historia%20de%20los%20impuestos.htm

https://es.scribd.com/document/312078029/Relacion-Del-Derecho-Tributario-Con-Otras-Ciencias

https://blog.ekomercio.co/principios-constitucionales-del-derecho-tributario

https://actualicese.com/definicion-y-principios-del-sistema-tributario/

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-829665

https://www.gerencie.com/principio-de-eficiencia-tributaria.html

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1355/1288

https://www.neoliberalismo.com/impuestos.htm

También podría gustarte