Repaso P.E. 2019
Repaso P.E. 2019
Es el curso de acción que la organización elige, a partir de la premisa de que una posición futura diferente le
proporcionará ganancias y ventajas en relación con su situación actual.
Estos sugieren que la estrategia no es un producto de un único arquitecto, ni de un equipo homogéneo, sino que
es resultado de la acción de varios agentes y de alianzas de agentes que se disputan el poder porque persiguen
sus propios intereses y agendas.
La Competencia Política
Es un acto libre, que se ejecuta y siente como si estuviera situado fura de la vida cotidiana, pero que compromete
al jugador a identificar los resultados esperados y a elaborar acciones definidas en función de esos resultados.
Estrategia de Juego
Agonística
Constituye la parte no analítica del trabajo del estratega, esa esfera sofisticada y compleja del conocimiento que
implica imaginación.
Este modelo considera que el sector en el que actúa la empresa es el más relevante para determinar su
desempeño.
Este modelo supone que la organización está compuesta por un conjunto único de recursos y capacidades que
son lo base de su estrategia, la cual es el factor primario de su rentabilidad.
Esta admite un flujo causal entre estructura de mercado, conducta de los participantes y desempeño de la
organización.
Visión Estructuralista
Se basa en la teoría del crecimiento interno, según el cual la innovación y la creación del valor son fruto del
ingenio de los emprendedores y se pueden presentar en toda la organización.
Visión Reconstructivista
Es el proceso que sirve para formular y ejecutar las estrategias de la organización con la finalidad de insertarla,
según su misión en el contexto en el que se encuentra.
La Planeación Estratégica
Planeación Táctica
Planeación Operativa
Es la decisión de trabajar en mercados que no están relacionados con la actividad que se desempeñaba
anteriormente.
La Diversificación
Esta decisión consiste en empatar el producto o servicio con el mercado o segmento de mercado que ofrezca
una mayor posibilidad de conquistar los objetivos de la organización:
Es el elemento que traduce las responsabilidades y pretensiones de la organización en su entorno, por medio
de la definición del negocio y la delimitación del ámbito de actuación:
Declaración de la Misión.
Este busca anticipar oportunidades y amenazas a efecto de concretar la visión, la misión y los objetivos de la
organización:
Este diagnostica la situación de la organización frente a las dinámicas del entorno, relacionando sus
fortalezas y debilidades a efecto de crear las condiciones para formular estrategias que representen la mejor
adaptación de la organización al entrono en el que actúa:
Diagnostico estratégico interno.
Es el compromiso que asegura la consecución en la medida de los posible, de los resultados planeados de
forma explícita durante el transcurso de la planeación estratégica y que el plan estratégico presenta de
manera formal:
Es la actitud estrategica.
Este conocimiento está en la cabeza de las personas y se deriva de sus experiencias y vivencias personales,
trasmitiéndose de forma vaga, no estructurada y muchas veces de forma inconsciente:
El conocimiento es tácito.
Es la competencia para hacer que el conocimiento tácito se vuelva explicito, por medio de documentos,
manuales, libros que son estructurados y almacenados, impresos o digitales:
Verbalización
Es la capacidad para reflexionar sobre los errores y éxitos pasados y, a continuación, encontrar patrones de
comportamiento adecuados:
Experiencia
Es la capacidad para hacer algo con el conocimiento e implica alguna destreza práctica, física o mental, que
se adquiere por medio de entrenamiento y práctica:
Habilidad
Este tipo de conocimiento es objetivo y racional, se puede transmitir o transformar en palabras o símbolos:
El Conocimiento explicito.
Este representa el conjunto de premisas, concepciones y sabiduría aceptada que establece los límites del
entendimiento y la comprensión del individuo o el equipo:
Es un proceso integrado que tiene por objeto crear, organizar, diseminar e intensificar el conocimiento para
mejorar el desempeño global de la organización:
Nivel Estratégico.
En este nivel la información esta asociada con las funciones ejecutivas clásicas, como finanzas, marketing,
investigación y desarrollo:
Nivel Tactico/Fundamental.
En este nivel, las informaciones tienen sobre todo el propósito de controlar y corregir las desviaciones en la
ejecución:
Nivel Operacional.
Es un propósito competitivo en el que se debe indicar los sectores preferenciales de actuación, como el
sector de bienes de consumo o industriales y el de servicios:
Propósito Sectorial.
Es un propósito competitivo en el que se debe elegir la organización, a partir de sus competencias centrales,
los segmentos prioritarios que cubrirá:
Es una construcción ideada de dentro hacia fuera de organización, independiente del entorno externo, y está
compuesta por sus principios y valores organizacionales y por los objetivos de su misión:
Estos hablan de todo aquello en lo que no se está dispuesto a transigir, como la ética y la honestidad.
LOS PRINCIPIOS
PAG.37
Etapa que se da mediante la producción de innovaciones estratégicas en los productos, procesos y los
modelos de negocios.
CREACION O IDENTIFICACION DEL VALOR
PAG.39
Etapa que se da mediante un liderazgo que motive a los colaboradores asociados al cambio y propicie un
alto desempeño.
PAG.39
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
PAG.39
Es la dimensión del entorno donde la organización es un participante de hecho, porque interviene en los
resultados, pero también está sujeta a influencia.
PAG.41
Es hacer proyecciones de los acontecimientos a partir de los análisis y las evaluaciones que se han efectuado
en el monitoreo.
PREVER
PAG.42
Consiste en determinar los efectos y las tendencias, por orden de importancia y de tiempo, para hacer la
planeación estratégica de las organizaciones.
EVALUAR
PAG.42
ANALISIS SECTORIAL
PAG.47
Son aquellos compuestos de las organizaciones de un sector que siguen opciones estratégicas semejantes y
orientadas a grupos de clientes similares.
GRUPOS ESTRATEGICOS
PAG.47
Esta tiene una relación directa con la probabilidad de cambio de una organización y de su capacidad para
prever las transformaciones y la naturaleza de estos.
TURBOLENCIA DEL ENTORNO
PAG.48
Es una evaluación de la competitividad de sus principales áreas de potencialidad, de los puntos fuertes que
debe explotar con más intensidad, y de sus debilidades o los puntos flacos que debe corregir o mejorar.
PAG.51
Es un proceso para crear ventajas competitivas una vez que se han localizado y analizado los recursos, las
habilites y las competencias que crean valor y que los competidores no pueden copiar fácilmente.
EVALUACION DE LA COMPETITIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
PAG.51
Estos indican los asociados internos de la organización y lo que se espera de ellos, por medio de
procedimientos de trabajo, normas de desempeño, sistemas de evaluación, sistemas de remuneración y
recompensas, y sistemas de comunicación.
MECANISMOS DE OPERACIÓN
PAG.52
PROCESO
PAG.55
Se refiere al conjunto de habilidades y tecnologías asociado a los recursos y los procesos organizacionales y
se aplica de manera integrada y convergente.
COMPETENCIA
PAG.56
Implica la conjunción de varias habilidades socialmente complejas, como las relaciones interpersonales, la
confianza y la amistad entre empleados y ejecutivos y la reputación de la empresa frente a sus proveedores
y clientes.
COMPLEJIDAD SOCIAL
PAG.57
Se define como el ciclo de actividades para proyectar, producir, comercializar, entregar y apoyar sus
productos o servicios.
Estos aplican el concepto de la logística integrad a un concepto que incluye los procesos de
planeación, implementación y control de todo el flujo de materiales, desde los proveedores hasta el
cliente y de informaciones que fluyen en sentido inverso.
Este pretende derribar la barrera entre los asociados comerciales, los cuales suelen generar
ineficiencias que repercuten en los costos y los tiempos de respuesta.
Este implica que paralelo al flujo físico de la generación del valor, corre un flujo paralelo y virtual.
Son patrones de cambio que se identifican y que explican las dinámicas de los hechos.
R// Tendencias
En esta etapa del proceso de construcción de escenarios el equipo de planeación estratégica debe
reconocer, de entre los hechos identificados en los diagnósticos externos e internos, los cuales
servirán para responder las preguntas planteadas en la identificación y precisión del tema.
La tarea de esta etapa consiste en encontrar una correlación entre las fuerzas motoras seleccionadas
y sus elementos predeterminados más relevantes.
En esta etapa se procede a encontrar la consistencia de las incertidumbres críticas, en relación con
las agrupaciones consolidadas en la consistencia de las fuerzas motoras.
Este incluye las actitudes personales frente a una situación, objeto o personas.
Consiste en proyectar los datos actuales hacia el futuro empleando modelos deterministas y
cuantitativos.
Consiste en visualizar el futuro con una perspectiva global y holística, utilizando modelos de juicios,
probabilidades subjetivas, opiniones profesionales y de ejecutivos.
R// Enfoque prospectivo
Esta forma de tomar decisiones se utiliza cuando se cuenta con información suficiente para generar
alternativas de acción y que requiere de criterios parar definir lo verdadero y lo falso, lo que es relevante y
lo que no lo es.
Esta ofrece un análisis estratégico que permite observar la forma en que la organización puede manejar las
tendencias, las oportunidades, las coacciones y las amenazas que provienen del entorno.
Este modelo indica las fueras primarias que determinan la competitividad dentro de un sector e ilustra la
relación que existe entre las fuerzas.
Esta estrategia consiste en utilizar proyectos y acciones con el propósito de tratar de interiorizar las
operaciones de la organización para satisfacer las peculiaridades de diversas regiones distantes.
R// Interiorizacion
Esta estrategia sirve para mantener la situación actual o incluso para deshacerse de negocios, con intención
eminentemente defensiva.
Es la estrategia de transferir a terceros la mayor cantidad posible de actividades y procesos que constituyen
el producto final o los servicios que ofrece la organización.
R// Terciarizacion
Se llama así a la promesa de nuevos productos que nunca llegan, pero que son suficientes para dejar aras a
la competencia.
R// Innovacion
Es una estrategia de cooperación y defensa, donde la organización procura complementar los productos o
servicios de las empresas líderes del mercado con productos o servicios complementarios o accesorios.
Complementación o Sinergia
Es una estrategia de relaciones y cooperación, donde cada una de las organizaciones involucradas aporta
sus competencias.
Alianzas Estratégicas
Esta estrategia es típica de las organizaciones de aprendizaje que, de forma consistente y relevante,
siempre están reinventando su cultura corporativa, su estructura organizacional, sus precios internos y su
enfoque en el cliente y el mercado.
Reinventarse
Es el proceso de medir y comparar las estrategias y las operaciones de una organización con los de otras
organizaciones de punta en sus actividades, dentro o fuera de su sector.
Benchmarking
Se entiendo como la recopilación ética de información y datos necesarios relacionados con los objetos, las
estrategias, los supuestos y los recursos del comprador.
Inteligencia Competitiva
Es una estrategia que implica combinar movimientos de ataque y de defensa con la intención de crear una
posición más fuerte en el sector escogido.
Juegos competitivos
Es tipo de ataque procura concentrar los puntos fuertes del atacante contra los puntos débiles del
competidor.
Este tipo de ataque consiste en cortar las vías de suministro del enemigo para acorralarlo y obligarlo a
rendirse.
Este tipo de ataque se caracteriza por cambiar de campo de batalla, para evitar por completo las
fortificaciones de los enemigos.
Flanquear
Esta implica la construcción de barreras en torno a la organización y sus ofertas en el mercado, con objeto
de dejar fuera a la competencia.
Defensa de la Posición
La esencia de esta estrategia defensiva es identificar los puntos vulnerables del agresor y atacar fuerte.
Contraofensiva
Son redes que tienen una clara estructura jerárquica, el poder está centralizado como en las empresas en
red y son semejantes a las redes que mantienen una matriz y sus filiales o las redes de franquicias.
Redes Asimétricas
Son redes de negocios en las cuales los compradores y vendedores se reúnen para negociar libremente y
atribuir valores a los bienes.
Ágora
Es una meta por alcanzar, un deseo o una expectativa que se pretende hacer realidad en un periodo
determinado.
Objetivo
Son estrategias desarrolladas para la innovación, que ofrecen productos innovadores y con elevado
desempeño de los servicios.
Liderazgo de Producto
Son estrategias desarrolladas para la flexibilidad porque ofrecen a los clientes específicos lo que quieren.
Estos actúan como herramientas que apoyan la toma de decisiones y estimulan e inspiran estrategias
debido a sus premisas.
Modelos estratégicos
Este proceso se refiere al conjunto de decisiones sucesivas que toma una persona antes de aceptar una
innovación, sea un producto, un concepto o una tecnología superior.
Proceso de Adopción
Son los pioneros en adoptar una innovación.
Revolucionarios
Son los individuos de una sociedad que están ligados a la tradición y, por tanto, son los últimos en adoptar
una innovación y a veces, no la adoptan.
Retardatarios
Corresponde a la medida en que una innovación puede ser experimentada antes de su adopción.
R/Posibilidad de Experimentar.
R//Complejidad
En esta etapa se dan los cambios continuos que se hacen por incrementos en ciertas partes de la organización
y que se derivan de la mejora continua o de la calidad total, y se limitan a áreas designadas que tienen metas
bajas.
En esta etapa se dan los cambios de tipo funcional cruzado que se registran en ciertas áreas, como
departamentos, divisiones o unidades de la organización, sea por medio del rediseño radical de procesos.
En esta etapa se dan los cambios organizacionales sistémicos y significativos que implican transformaciones
amplias y profundas en toda la organización, como en los casos de la renovación.
Esta constituye la etapa más tardada, difícil y completa de todo el proceso de la planeación estratégica.
R// Pasión
Se refiere al diseño tradicional, concentrado en la alta gerencia de la organización, y funciona como un
conjunto de bloques rígidos de construcción.
Se refiere a cuando la base de la organización deja de seguir todo proceso estratégico y se apoya en medidas
del desempeño poco claras y en objetivos anárquicos.
Se refiere a una ejecución más participativa y que va acompañada de la práctica cotidiana, sustentada en la
experimentación y el aprendizaje con medidas para distribuir recompensas e incentivos entre las personas.
Es una herramienta administrativa que reúne varios indicadores diferentes de manera equilibrada para
promover la sinergia.
Este compuesto por el consejo de administración que representa a los accionistas o propietarios, apoyado
por el consejo fiscal y la auditoria interna o externa.
Es la capacidad de anticipar, vislumbrar y mantener la flexibilidad, así como de saber delegar facultades para
crear el cambio estratégico cuando se necesario.
Esta fase se orienta a la acción es la de hacer las cosas y el papel de producir queda bastante claro mientras
que otros papeles sirven de sostén.
R//Infancia
Es el periodo más favorable para la organización, pues consigue alcanzar el autocontrol y la flexibilidad.
R//Plenitud
Es la persona que destruye el orden económico existente mediante la introducción de nuevos productos y
servicios al mercado.
R// Emprendedor
Este está en un externo del continuo y en la persona cuyos proyectos de innovación se inicia básicamente
con habilidades técnicas y un conocimiento mínimo de la administración de negocios.
R//Emprendedor Artesano
Este personaje tiene la educación técnica complementada con los estudios de temas más amplios.
Es la propensión de la organización a practicar acciones que le permitan superar a sus rivales de forma
consistente y sustancial.
Estas se vinculan con la innovación, sea en un negocio ya existente, en una institución pública de servicios o
en una nueva empresa iniciada por un solo individuo.
R//Iniciativa Emprendedora
Es el medio que permite el emprendedor crear nuevos al emprendedor crear nuevos recursos productivos
de riqueza o dotar a los recursos existentes con un mayor potencial para recrear.
R// innovación.
Es la segunda barrera para la integración de las funciones siendo vital para ganar en las decisiones respecto
de la asignación de recursos a diferentes funciones.
R//Política Organizacional.
Se refiere a la relación que la organización establece con sus accionistas e inversionistas, para determinar y
controlar la dirección estratégica y su desempeño respecto de las expectativas.
Gobierno corporativo
Son los ejecutivos de alto nivel, que están activos en la organización, que son elegidos para formar parte del
cuadro de la dirección porque constituyen una fuente de información sobre las operaciones diarias de la
organización.
Insiders
Son las personas que tienen alguna relación contractual o no, con la organización, que no están involucradas
en sus actividades diarias y que pueden aportar algo.
Outsiders relacionados
Son personas que han sido elegidas y forman parte del consejo de administración, proveyendo consultoría
independiente y pueden ocupar puestos directivos de alto nivel en otra organización.
Outsiders
Estructura multidivisional
etica
Estudia como las normas morales de las personas se aplican a las actividades y los objetivos de la
organización.
Ética empresarial
Se refiere a las obligaciones que una organización asume por medio de acciones que protejan y mejoren el
bienestar de la sociedad, al mismo tiempo que trata de satisfacer sus propios intereses.
Responsabilidad social
Desde esta perspectiva la organización no tiene sólo metas económicas y sociales, además de ello debe
anticiparse a los problemas sociales del futuro y actuar ahora en respuesta a esos problemas.
Es un patrón de uso de recursos que, al mismo tiempo que cumpla las demandas humanas y
organizacionales, preserve el ambiente de manera que no comprometa los recursos y las necesidades de las
futuras generaciones para satisfacer sus propias demandas y necesidades.
Desarrollo sustentable
Esta busca garantizar que las condiciones internas de la organización se ciñan perfectamente a la planeación
estratégica.
Consistencia interna
Esta busca garantizar la interacción del plan estratégico en cuanto a los aspectos externos.
Consistencia externa
Es un proceso que guía la actividad desempeñada hacia un fin establecido con anterioridad.
Control estratégico
Estos definen lo que se debe medir en términos de cantidad, calidad, tiempo y costos dentro de una
organización y cuáles son los instrumentos adecuados para medirlos.
Los estándares
Su propósito es comprobar si se están alcanzando resultados y saber qué correcciones se deben hacer.
Evaluacion de desempeño
Retroaccion o retroalimentacion
Es la tendencia que todos los organismos y las organizaciones tienen hacia la autorregulación es decir
regresar a un estado de equilibrio estable toda vez que fueron sometidos a alguna perturbación debido a
algún estímulo externo.
Homeostasis
Es una técnica de control global que se emplea para medir el éxito absoluto o relativo de la empresa, o de
una unidad departamental, con base en las ganancias relacionadas con la inversión del capital.
Identifica y evalúa los cambios, tanto en los aspectos más amplios del entorno económico, técnico, social y
cultural, como en el entorno más inmediato de su actuación, mediante el análisis de los mercados, los
clientes, los competidores, los proveedores y los distribuidores.
Auditoria de Marketing