Arquitectura Pintura y Ceramica Maya
Arquitectura Pintura y Ceramica Maya
Arquitectura Pintura y Ceramica Maya
Durante esta época de la cultura maya, los centros del Al comienzo de la construcción a gran escala,
poder religioso, comercial y burocrático crecieron para generalmente se establecía un eje predeterminado en
convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El congruencia con ciertos puntos notables de
Mirador (ciudad maya) El Mirador , la mayor del clásico observación astronómica y dependiendo de la
Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a ubicación y la disponibilidad de recursos naturales
sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias (pozos o cenotes). La ciudad crecía conectando grandes
estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una plazas con las numerosas plataformas que formaban
clave importante para entender la evolución de su los cimientos de casi todos los edificios mayas, por
antigua civilización. medio de calzadas sacbeob. Las principales ciudades
Las características principales de la arquitectura maya mayas como El Mirador, Tikal, Palenque y Calakmul
es la forma de techar, conocida como bóveda maya o fueron más grandes que las del Valle de México o el
arco falso. Los edificios más comunes son: las Valle de Oaxaca con la excepción de Cantona ubicada
pirámides (superposición de plataformas tronco en Puebla, México que no solo fue la ciudad más
piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, grande de Mesoamérica sino de toda la América
los cuales suelen tener un elemento decorativo Precolombina .
llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade
altura al edificio.
Diseño urbano
Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la
diversa geografía de Yucatán y Guatemala, el efecto de
la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron
construidas de una manera orgánica (aparentemente
descuidada), adaptándose a la topografía de cada
ubicación en particular. La arquitectura maya, como la
del resto de Mesoamérica, tendía a integrar un alto
grado de características naturales. Por ejemplo,
algunas ciudades existentes en las planicies de piedra Tikal en Guatemala en 1979 declarado por la UNESCO
caliza en el norte de Yucatán se convirtieron en como Patrimonio de la Humanidad.
poblaciones muy extensas, mientras que otras
construidas en las colinas del río Usumacinta utilizaron
los altillos naturales de la topografía para elevar sus
torres y templos a grandes alturas. Aun así prevalecía
algún orden, requerido por cualquier ciudad de
grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las
cuevas ya sea naturales o artificiales, así como las
pirámides que hacían las veces del inframundo Xibalbá
y el contacto con los dioses del supramundo. Esto es
muy notorio en una ciudad como Cancuén, la cual
carece de pirámides importantes, pero tiene el Palacio Copán,en Honduras en 1980 declarado por la UNESCO
más grande de los mayas, la ciudad está rodeada de como Patrimonio de la Humanidad.
montañas naturales witz con cuevas, por lo que no
tuvieron que construirlas.
Cerámica
A diferencia de la cerámica de uso común, encontrada en grandes cantidades entre los
escombros de los yacimientos arqueológicos, la mayoría de la cerámica decorada
(vasos cilindros, platos con tapa, floreros, copas) fue una vez «moneda social» entre la
nobleza maya y conservada como reliquías de familia, y también acompañó a los
nobles en sus tumbas.35 La tradición aristocrática de las fiestas de intercambio de
regalos36 y visitas ceremoniales, y la emulación que inevitablemente ocurrió durante
estos intercambios, explican en gran medida el alto nivel artístico alcanzado en la
época clásica.
Producida sin torno de alfarero, la cerámica decorada fue pintada con delicadeza,
tallada en relieve, incisa, o sobre todo durante el periodo Clásico Temprano, estucada,
aplicando la pintura a una superficie de arcilla húmeda, una técnica desarrollada para
los frescos de Teotihuacan. Los objetos preciosos de cerámica fueron fabricados en
numerosos talleres distribuidos por los reinos mayas; algunos de los objetos más
famosos se asocian con el «estilo Chamá», el «estilo Holmul», el llamado «estilo Ik'»,37
y, para la cerámica tallada, el «estilo Chocholá».38
La decoración de las vasijas de cerámica presenta una gran variación e incluye escenas
de palacios, rituales cortesanos, mitología, glifos adivinatorios, e incluso textos
dinásticos tomados de las crónicas, y sigue jugando un papel importante en la
reconstrucción de la vida y creencias del mundo maya del periodo Clásico. Las escenas
de cerámica y los textos pintados en negro y rojo sobre un fondo blanco, semejantes a las páginas de los libros plegados, se conocen
como el «estilo códice»; la superposición glífica y pictórica con los tres códices mayas que se conservaron es, al menos hasta ahora,
relativamente pequeña.
El arte de la cerámica escultórica incluye tazones del Clásico Temprano con tapas montadas por figuras humanas y animales; algunos
de estos tazones, bruñidos negro, están entre las obras más destacadas del arte maya. La cerámica escultórica incluye
además incensarios y figurillas hecho a mano o en molde, a veces utilizadas como ocarinas. Los incensarios alargados, profusamente
decorados, del reino de Palenque del periodo Clásico —evolucionados a partir de los modelos del Clásico Temprano— muestran la
cara modelada de una deidad (por lo general deidades jaguar) o de un rey. Las efigías-incensario hecho en molde, asociadas
especialmente con Mayapán del periodo Posclásico, representan deidades de pie, o personificaciones sacerdotales de deidades, a
menudo llevando ofrendas.
Las figurillas de cerámica, muchas de ellas hechas en molde, son de una vivacidad y realismo excepcional. Además de deidades,
«personajes animales», gobernantes, enanos, representan muchos otros personajes, incluso escenas tomadas de la vida cotidiana.
Algunas de estas figurillas son silbatos y pueden haber sido utilizado en rituales. Los ejemplos más impresionantes provienen de la Isla
de Jaina.