RAFAEL - PINEDA - RAMOS Colores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA

“ANTONIO NARRO”
UNIDAD LAGUNA

DIVISIÓN REGIONAL DE CIENCIA ANIMAL

“SEÑAS PARTICULARES EN EQUINOS”

POR:
RAFAEL PINEDA RAMOS

MONOGRAFIA

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER


EL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TORREÓN, COAH., MÉXICO NOVIEMBRE 2008.


AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por haberme ayudado en toda la carrera, fuera y dentro de la escuela


y por haber terminado una etapa de mi vida.

A mis padres: Sr. Enrique Pineda Rosales y Sra. Ma. Eugenia Ramos
Argandar, gracias por apoyarme y confiar en mi y así permitirme ser alguien en
la vida.

A mis hermanos: Cecilia, Maribel, Enrique, Leydi, Leopoldo, Birmania Pineda


Ramos por su apoyo durante estos 5 años de escuela.

A mi escuela: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, por darme la


posibilidad de ser un profesionista y ser un hombre de bien.

A mis profesores: Gracias a cada profesor que me impartió clases durante


estos 5 años.

A mi novia: Araceli Sánchez Gómez, agradezco por haber encontrado en ti un


amiga y compañera de la vida, por haberme apoyado y ayudado en las buenas
y en las malas.

Gracias también a la familia Sánchez Gómez, que siempre me apoyaron y me


motivaron a seguir adelante.

A mis asesores: M.V.Z Juan Manuel Guillén Sáenz por colaborar en este
trabajo y por brindarme su amistad, M.V.Z Edmundo Guzmán Ramos por haber
compartido conmigo sus conocimientos y de esta manera facilitar la realización
de este trabajo, M.V.Z Sergio Orlando Yong Wong fue grato trabajar con usted,
gracias por enseñarme más de esta especie, M.V.Z Francisco Javier Carrillo
Morales gracias por su valiosa contribución a este trabajo.

i
DEDICATORIA

A mis padres: Sr. Enrique Pineda Rosales y Sra. Ma. Eugenia Ramos
Argandar, sin su apoyo y esfuerzo no habría podido salir adelante, por sus
consejos y su amor es que soy un hombre de bien y este logro es también de
ustedes.

A Maribel Pineda Ramos: Sabes que sin tu apoyo incondicional no habría


podido llegar hasta aquí, con tu esfuerzo y trabajo me ayudaste a cumplir esta
meta de mi vida.

ii
INDICE

Pagina

AGRADECIMIENTOS i
DEDICATORIA ii
RESUMEN iii
INTRODUCCION 1
OBJETIVO 8
ANTECEDENTES 8
Historia 8
Evolución del caballo 8
ANATOMÍA DEL CABALLO 16
GENERALIDADES DE LA PIEL 17
Funciones generales y propiedades de la piel 17
Anatomía macroscópica y fisiología 18
Pelo 19
Epidermis 21
Dermis 21
Hipodermis 21
La reseña 23
CROMATOLOGÍA 25
Principios físicos del color 26
Factores que modifican el color del pelaje 26
Apreciación del color del pelaje 27
Agrupamiento y descripción de los pelajes del caballo 27
Clasificación en base al pelaje de fondo 29
Variedades de los colores básicos 29
PELAJES UNICOLORES 30
Pelajes simples 30
Pelajes compuestos 38
SEÑAS PARTICULARES 47
Particularidades de las capas 47
Particularidades generales 48
Particularidades sin sitios precisos 49
Particularidades de la cabeza 51
Particularidades del cuerpo 60
Particularidades de los miembros 62
Particularidades de la crin y de la cola 69
COMBINACIONES DE LAS DISTINTAS SEÑAS 70
Ejemplos 72
Referencias 82
INDICE DE FIGURAS

Figura Pagina

Fig.1 Herrado con fuego 3


Fig.2 Herrado con nitrógeno liquido 3
Fig. 3 Tatuaje 4
Fig. 4 Fotografía 5
Fig.5 Espiga 6
Fig.6 Remolino 7
Fig.7 Espejuelo 7
Fig.8 Eohippus 11
Fig.9 Mesohippus 11
Fig.10 Miohippus 11
Fig.11 Merychippus 11
Fig.12 Dinohippus 12
Fig.13 Pliohippus 12
Fig.14 Yakut 13
Fig.15 Anatomía exterior 16
Fig.16 Prieto azabache 30
Fig.17 Prieto mohino 31
Fig.18 Alazán 31
Fig.19 Alazán quemado 32
Fig.20 Distintas tonalidades de alazán 32
Fig.21 Colorado 33
Fig.22 Colorado colorín 33
Fig.23 Colorado pardo 34
Fig.24 Retinto avión 34
Fig. 25 Bayo parraleño 35
Fig.26 Palomino 35
Fig.27 Bayo tepetate 36
Fig.28 Bayo raya de mula 36
Fig.29 Bayo 37
Fig.30 Tordillo palomino 39
Fig.31 Tordillo simple 39
Fig.32 Tordillo quemado 40
Fig.33 Tordillo tostado 40
Fig. 34 Tordillo gaviota 41
Fig.35 Moro 41
Fig.36 Rosillo aceitero 42
Fig.37 Rosillo flor de durazno 43
Fig.38 Overo tostado 44
Fig.39 Overo zaino 44
Fig.40 Overo negro 44
Fig.41 Overo doradillo 45
Fig.42 Overo doradillo 45
Fig.43 Tobiano alazán 45
Fig.44 Tobiano negro 45
Fig.45 Tobiano fajado 45
Fig.46 Anca nevada 45
Fig.47 Pinto colorado 45
Fig.48 Appalossa 46
Fig.49 Albino 46
Fig.50 Remolino y espiga 49
Fig. 51 Uñarado 50
Fig. 52 Mosqueado 51
Fig. 53 Canas 52
Fig.54 Estrellas 52
Fig.55 Estrellas 53
Fig.56 Luceros 53
Fig.57 Lucerillo 54
Fig.58 Frontino 54
Fig.59 Caretos 55
Fig.60 Caretos 55
Fig.61 Mascarillo 55
Fig.62 Faja 56
Fig.63 Cordón 57
Fig.64 Listón 58
Fig.65 Lunar entre ollares 59
Fig.66 Raya de mula 60
Fig. 67 Raya de mula 60
Fig.68 Banda crucial 61
Fig.69 Lomigamito, vista lateral 61
Fig.70 Lomigamito, vista dorsal 61
Fig.71 Unalbo anterior izquierdo 62
Fig.72 Unalbo posterior derecho 63
Fig.73 Dosalbo anterior 63
Fig.74 Dosalbo posterior 64
Fig.75 Dosalbo lateral izquierdo 64
Fig.76 Dosalbo diagonal izquierdo 64
Fig.77 Dosalbo lateral derecho 65
Fig.78 Tresalbo anterior izquierdo 65
Fig.79 Tresalbo posterior derecho 66
Fig.80 Cuatroalbo 66
Fig. 81 Cebraduras 67
Fig.82 Cabos negros 67
Fig.83 Espejuelos 68
Fig.84 Entrepelado 69
Fig.85 Estrella grande 70
Fig.86 Estrella grande, lunar entre ollares 70
Fig.87 Estrella grande, cordon interrumpido 70
Fig.88 estrella grande, liston 70
Fig.89 Estrella, listón 71
Fig.90 Estrella grande, faja 71
Fig.91 Estrella grande, faja interrumpida 71
Fig.92 Estrella chica 71
Fig. 93 Moro 72
Fig. 94 Appalossa, cuatroalbo 72
Fig. 95 Rosillo flor de durazno 73
Fig. 96 Mancha color carne 73
Fig. 97 Appalossa 74
Fig.98 Alazán 74
Fig.99 Colorado 75
Fig.100 Pinto de colorado 75
Fig.101 Palomino 76
Fig.102 Bayo 76
Fig. 103 Tordillo 77
Fig.104 Retinto 77
Fig.105 Negro con lucero 78
Fig. 106 Mosqueado 78
Fig.107 Alazana con lucerillo 79
Fig. 108 Bayo plateado 79
Fig.109 Pinto de colorado 80
Fig.110 Palomino con estrella grande 80
Fig.111 Rosillo entrepelado 81
Fig. 112 Moteado 81
INDICE DE CUADROS

Cuadro Pagina

Cuadro 1. Evolución del caballo 8


Cuadro 2. Evolución de la estructura ósea 13
Cuadro 3. Folículos pilosos 20
Cuadro 4. Melanocitos 22
Cuadro 5. Hoja de pasaporte 24
RESUMEN

Las señas particulares son métodos que se utilizan comúnmente en los


animales para poder identificarlos individualmente. La identificación sirve
cuando quieres inscribir un caballo en un concurso de conformación, de
carreras, realizar una compra-venta de algún ejemplar, para identificar tu
manada cuando existen ranchos cercanos, dar de alta un seguro o incluso para
poder cobrarlo en caso de que te lo hayan robado. También son muy útiles
cuando quieres llevar registros de cualquier índole del total de tus caballos o de
algún ejemplar en especial (Grepe, 2001).

El objetivo de este trabajo es básicamente desarrollar de manera sencilla


una forma de clasificación y descripción de las características que son
utilizadas para elaborar la reseña de los equinos de esta manera elaborar una
guía práctica para la identificación de las señas particulares que presentan los
equinos en las distintas partes del cuerpo.

El pelaje se fue desarrollando durante millones de años con el objetivo


de proporcionar al animal el mejor camuflaje dentro de su medio ambiente, ya
que cuanto más se parecía a su entorno, más a salvo estaría de sus
depredadores (De la Puente, 1981).

Clasificación en base al pelaje de fondo

Simples: Pelaje simple se llama cuando el pelaje de fondo es de un solo


color.

Compuestos: Los pelajes compuestos son los que tienen pelos de mas
de un color en el pelaje de fondo.

Palabras clave: Equinos, señas particulares, reseña.

iii
INTRODUCCION

El cuerpo de los equinos es una combinación impecable de músculos y


huesos cubiertos por una graciosa y elegante envoltura.

Uno de los temas mas discutidos entre las personas que se encuentran
inmersos en el mundo de los equinos se relaciona con su identificación, ya que
suele crearse controversia al momento de realizar una descripción completa de
los equidos, debido en parte a los regionalismos que son utilizados para
llevarla a cabo (Rodríguez, 1993).

Las señas particulares son métodos que se utilizan comúnmente en los


animales para poder identificarlos individualmente. La identificación sirve
cuando quieres inscribir un caballo en un concurso de conformación, de
carreras, realizar una compra-venta de algún ejemplar, para identificar tu
manada cuando existen ranchos cercanos, dar de alta un seguro o incluso para
poder cobrarlo en caso de que te lo hayan robado. También son muy útiles
cuando quieres llevar registros de cualquier índole del total de tus caballos o de
algún ejemplar en especial (Grepe, 2001).

Las señas se pueden presentar en cualquier parte del cuerpo y según


donde estén es el nombre que se le asigna, es por eso de suma importancia
realizar una división anatómica por regiones del exterior para poder desglosar
fácilmente a estas (Rodríguez ,1993).

Las señas o marcas faciales aparecen usualmente en blanco o en otros


colores, y en ocasiones combinados; pueden ser desde una pequeña mancha
o abarcar toda la cara, dependiendo de esto también es el nombre que recibe.

En general puede decirse que las marcas nos brindan un arma muy útil,
ya que hacen único a cada ejemplar y son de mucha utilidad al realizar
tramites, ya que en cualquiera se debe realizar una descripción detallada de
cada uno, tomando en cuenta hasta lo más mínimo.

1
Para realizar la reseña de un caballo se pueden utilizar distintos métodos
como son: los naturales (señas particulares), y los artificiales (hechos por el
hombre); la ventaja des estos es que se pueden utilizar en forma individual o en
conjunto, es decir, se puede crear una relación de métodos naturales y marcas
artificiales, para poseer mayor referencia sobre los animales (Ulmer, 1984)

A pesar de existir en la región una población considerable de caballos no


existe una guía practica que facilite su identificación.

Tomando en cuenta lo anterior, para poder realizar una reseña completa


de determinado ejemplar, podemos valernos de los siguientes métodos de
identificación:

Artificial o hechos por el hombre

Para poder realizar métodos de identificación artificial se debe


considerar lo siguiente:

1. Deben ser de fácil aplicación y económicos.


2. Que no se utilice la violencia y que de ninguna manera se pongan en
riesgo la vida e integridad del animal y las personas que realicen el
procedimiento.
3. La señal debe ser visible, duradera y que no pueda ser alterada o
sustituida.
4. No debe perjudicar de ninguna manera la estética del animal
(Zubirira, 2007)

Fuego: Este método se considera el más antiguo y se realiza mediante


un hierro candente al rojo vivo, generalmente se coloca en la parte lateral del
muslo. Las marcas pueden ser letras, números o pequeños dibujos que
representan de alguna forma al dueño —iniciales del nombre, firma, logotipo,
fecha de nacimiento del animal, etcétera. Este método es cruel y provoca
mucho dolor al animal al momento de la aplicación, la respuesta del caballo es
violenta y riesgosa para él y quien lo marca. Además el pelo de cicatrización es
oscuro por lo que la marca no es visible a grandes distancias, mucho menos si
el animal es de color oscuro (Baron, 1979).

2
Fig.1 Herrado con fuego.

Nitrógeno líquido: Este método es relativamente reciente y consiste en


aplicar nitrógeno líquido en frío para plasmar la criomarca. Esto se hace con la
ayuda de un fierro marcador. El pelo de cicatrización que crece sobre la marca
es de color blanco, por lo que es fácilmente identificable a distancia, incluso en
los caballos tordillos o blancos. No es doloroso para el animal (Bejarano, 2007).

Fig.2 Herrado con nitrógeno liquido.

Tatuaje: Es la aplicación de una tinta de color oscuro en la dermis,


generalmente de la mucosa del belfo superior y en partes despigmentadas. Es

3
exactamente igual al procedimiento para tatuar la piel de las personas (Hartley,
2001).

Fig. 3 Tatuaje

Marcadores: Estos son crayones elaborados a base de tintas vegetales


o minerales. Este método es temporal, se cae rápidamente del pelo de los
animales, se emplea sobre todo cuando la manada es grande y se va hacer un
manejo de rutina o pasajero con los animales, vacunaciones,
desparasitaciones, etc. (Hartley, 2001).

Fotografías: Este es un método fácil y económico. Además una buena


fotografía muestra detalladamente las características y particularidades de
cualquier ejemplar, siempre y cuando cumplan con las siguientes
características:

1. Las fotografías deberán ser necesariamente a color, de tamaño


uniforme y tomadas con la misma cámara, con el fin de poder
apreciar cualquier detalle y característica del animal.
2. El fondo debe ser uniforme y debe contrastar con de la capa del pelo
del animal.
3. Deben tomarse forzosamente sobre una superficie plana y los
miembros del caballo deberán estar bien apoyados en el piso, con el
objeto de no distorsionar la morfología del animal con respecto a la
perspectiva al tomar la foto.

4
4. Se deben tomar un mínimo de cuatro fotos para cubrir todas las
zonas que ayuden a la identificación del animal: una foto de frente,
una por detrás y una de cada perfil derecho e izquierdo (Hartley,
2001).

Fig. 4 Fotografía

Palatograma: Después de varios años de estudios se llegó a la


conclusión que el paladar es diferente en todos los animales. Para realizar este
método se utiliza pasta para prótesis dental, como la que usan los dentistas,
pero debido a que muchos caballos no acceden a tomarse la placa, ha tenido
poca difusión (Hartley, 2001).

Tipificación sanguínea: Este procedimiento es igual al que se realiza


en los seres humanos cuando queremos saber su tipo de sangre. Aunque en el
caballo es un poco más complejo el procedimiento, es un magnífico análisis
para identificar a los animales de alto registro y sobre todo para identificar a los
sementales para maquilas y sus hijos (Hartley, 2001).

En lo concerniente a este trabajo se encuentran las señas particulares y


algunas de estas son:

5
Remolinos y espigas: Estas particularidades se forman en el pelo y
permanecen durante toda la vida en la misma ubicación, posición y forma. Ni el
cepillado diario, ni el corte o rasurado del pelo los pueden ocultar, así que son
zonas muy valiosas para la identificación de los animales. El remolino siempre
se encuentra en forma circular y la espiga en forma lineal. Estas se plasman
sobre una hoja en blanco, donde sólo se encuentra la silueta del ejemplar, los
remolinos y las espigas deben ser dibujadas en las zonas precisas del
esquema (Hartley, 2001).

Fig.5 Espiga

Las zonas más comunes de los remolinos son: la frente, en la parte


central del encuentro, en la parte ventral del cuello, en el canal de la vena
yugular, en la parte lateral debajo de la crin y en la región de la laringe. Las
espigas generalmente se encuentran en la región de los ijares (Hartley, 2001).

6
Fig.6 Remolino

Espejuelos: Son placas de tejido corneo, las cuales se encuentran


generalmente en los cuatro miembros, en la cara interna de los mismos. En los
miembros anteriores se encuentran ubicados arriba de las rodillas y en los
posteriores debajo de los corvejones. Ocasionalmente pueden no encontrarse
los espejuelos de los miembros posteriores, lo cual es un método más de
identificación del ejemplar. Los espejuelos se definen después del año de edad,
son como las huellas digitales en el humano (Burton, 1985).

Fig.7 Espejuelo

7
OBJETIVO

Objetivo general

Desarrollar de manera sencilla una forma de clasificación y descripción


de las características que son utilizadas para elaborar la reseña de los equinos
de esta manera elaborar una guía práctica para la identificación de las señas
particulares que presentan los equinos en las distintas partes del cuerpo.

ANTECEDENTES
Historia

Evolución del caballo


Durante mucho tiempo se mantuvieron teorías sobre la evolución del
caballo, hoy desechadas principalmente por las valoraciones del ADN.
Dentro de estas creencias estaba que el caballo actual desciende del caballo
de Przewalski. Pero se sabe, hoy en día, por el conocimiento de los
cromosomas, que aunque su estructura es similar a los équidos, no se
corresponden evolutivamente con los caballos, como tampoco, y por el mismo
motivo, los caballos descienden ni de las cebras ni de los asnos (Alexander,
1963).
Períodos Nombre Número de dedos
Pleistoceno y épocas Equus 1 dedo
recientes
Plioceno Plesippus 1 dedo
Pliohippus (uno central y dos laterales
débiles)
Mioceno Merichippus 3 dedos
Parahippus (sólo uno en contacto con el
suelo)
Oligoceno Miohippus 3 dedos
Eoceno Epihippus 4 dedos
Orohippus
Eohippus
Cuadro 1. Evolución del caballo.

8
Hyracotherium, era vegetariano y se alimentaba de plantas y pequeños
arbustos de los pantanosos bosques prehistóricos. Sin embargo, a medida que
crecía la amenaza de predadores carnívoros y otros animales luchaban por el
reducido espacio disponible, los caballos se sintieron más seguros en las
planicies y tuvieron que adaptarse a su nuevo hábitat con espacios amplios y
abiertos y con una dieta de hierbas. Poseía cuatro dedos, que apoyaban sobre
la almohadilla (Alexander, 1963).

El Mesohippus, de hace 25 a 35 millones de años, desarrolló mayor


fuerza física y la suficiente habilidad para escapar de sus enemigos
rápidamente. Al mismo tiempo su dentadura evolucionó para poder pastar con
mayor eficacia. Poseía tres dedos, se le alarga el dedo central. Su dorso se
alarga, adquiriendo flexibilidad. La cabeza se transforma frontalmente y va
tomando más profundidad en sus mandíbulas; El cerebro crece notablemente y
su funcionamiento se hace más complejo, los incisivos se ensancharon y
algunos premolares se transformaron en molares, adecuados para pastar
(Alexander, 1963).

El Merychippus de hace 25 a 10 millones de años, tenía el tamaño de un


Pony Shetland actual y pastaba en llano abierto, por lo tanto, al hacerse más
grande sus extremidades también crecieron en longitud y se redujo el número
de dedos, conservando únicamente el dedo mayor central, transformándose en
el casco, lo que le brindaba velocidad al correr. Su dedo central pierde la
almohadilla y los dedos atrofiados eran muy pequeños sin ninguna función
(Alexander, 1963).

El Pliohippus de hace 2 a 7 millones de años, se fue adaptando cada vez


más hasta que aparece el Equus de unos 2 millones de años, que es el
precursor del caballo criado en estado salvaje (Alexander, 1963).

El caballo pertenece a la especie EQUUS CABALLUS y se piensa que


desciende del EOHIPPUS , un animal con aspecto de zorro que existía
aproximadamente hace 50 millones de años y que evolucionó hasta el caballo
actual por diversos motivos como pueden ser: adaptarse a la huida de los

9
depredadores, cambios en el cuello, en el cráneo y en la dentición por hábitos
alimenticios así como la climatología y por que no la influencia de el hombre.
El Hyracotherium, mejor conocido como Eohippus no se parecía casi en nada
al caballo actual en tamaño ni características, medía en promedio 35 cm a la
cruz, pesaba unos 5.5 kilos, tenía el dorso arqueado y en lugar de tener un
dedo protegido por un casco, tenían una mano con planta carnosa, con 4
dedos en las patas delanteras y 3 en las traseras, todos ellos terminados en
unas fuertes uñas córneas. Sus dientes estaban adaptados para el consumo de
hojas tiernas de los arbustos y sus ojos también eran diferentes, pues estaban
situados más al centro de la cabeza impidiendole una buena visión lateral (que
en el caballo actual sirve como sistema defensivo), pero el Eohippus no lo
necesitaba ya que en el ambiente selvático en el que habitaba, el camuflaje era
más efectivo para evadir a los depredadores (Alexander, 1963).

Desde el EOHIPPUS hasta el EQUUS CABALLUS, ha habido una


evolución que fue cambiando absolutamente la morfología en general del
caballo primitivo hasta el caballo actual y que de forma especial y muy
significativa cambió de los cuatro dedos del EOHIPPUS hasta las extremidades
con un solo dedo del EQUUS CABALLUS (Alexander, 1963).

La evolución permite comprender al caballo actual, pero tanto el más


pequeño de los ponis como un pura sangre inglés o como un gran percherón
pertenecen a la misma especie, EQUUS CABALLUS (Alexander, 1963).

El caballo actual es complejo y el conocimiento de su estructura nos


permitirá cuidarlo, entenderlo, curarlo y montarlo mejor.

El primer espécimen conocido hasta el momento, perteneciente a la


familia de los equinos, fue el Eohippus, se calcula que tiene aproximadamente
unos 55 millones de años de antigüedad. El fósil de este ejemplar fue
descubierto en Norteamérica en 1867. Medía unos 30 centímetros, con
almohadillas en las patas (cuatro delante y tres detrás) habitando en las zonas
selváticas y en los pantanos. Este ejemplar se propagó hacia Europa en el
periodo denominado Eoceno (Alexander, 1963).

10
Fig.8 Eohippus

La especie evolucionó debido a los cambios climáticos, dando como


resultado diversos tipos como son: el Mesohippus que era un poco mayor,
tenía tres dedos en cada pata y una dentadura más eficiente que le permitía
comer una vegetación más variada, existiendo hace 25 a 40 millones de años,
el descendiente de este ejemplar es el Miohippus, después el Merychippus,
este ejemplar tenía cierto parecido al burro, con la diferencia de que poseía un
dedo mayor en el centro, lo cual le ayudaba a alcanzar gran velocidad y
recorrer mayores distancias (Bremauntz, 1981).

Fig.9 Mesohippus

Fig10. Miohippus

Fig 11 Merychippus

11
El Dinohippus y el Pliohippus fueron las primeras especies que tuvieron
los cascos formados, los dedos laterales habían desaparecido, existió hace dos
a cinco millones de años. En la era glacial, el número de estos antecesores del
caballo fue disminuyendo hasta quedar extintos del continente americano hace
aproximadamente unos ocho mil años (Bremauntz, 1981).

Fig.12 Dinohippus

Fig.13 Pliohippus

Muchas personas piensan que el caballo llegó a América durante la


conquista, pero esa idea no es del todo cierta. Durante el período Eoceno, al
principio de la evolución equina, Norteamérica ya estaba habitada por
antepasados del Equus caballus. En aquel entonces el continente Americano
se encontraba conectado a Europa y Asia a través de puentes naturales, que
se mantuvieron hasta el fin de la época glacial, aproximadamente en el año
9,000 a.C. Estos puentes permitieron que durante más de un millón de años, se
produjeran migraciones de especies de Equus hacia lo que se conoce como el
Viejo Mundo. Al derretirse los glaciares América quedó aislada del resto de los
continentes y mil años después, por causas que aún no se conocen, el caballo
se extinguió por completo en este continente. Las cuatro especies relacionadas
con el Equus se distribuyeron de la siguiente manera: caballos en Europa y
Asia occidental, asnos y cebras en el norte y sur de África respectivamente, y
onagros en el Medio Oriente (Bremauntz, 1981).

De este modo los ejemplares que sobrevivieron comenzaron a


extenderse desde Asia hasta Europa y África siendo los antecesores del

12
caballo que hoy en día conocemos como Equus caballus. Su evolución
corresponde principalmente a cuatro tipos básicos, de los cuales descienden
las razas existentes; el caballo del bosque de tipo sólido, con cabeza y cascos
grandes, es muy posible que fuera el fundador de los caballos de sangre fría y
razas de tiro, el caballo de la meseta, de tipo más fino, descienden los
pequeños y resistentes caballos mongoles semisalvajes. El caballo de la
estepa, de un tipo más ligero, originó las razas orientales, como el árabe y el
barbo, los cuales son los antecesores de la pura sangre. El caballo de la tundra
era de tipo grande y pesado, como el Yakut proveniente de las regiones
polares, parece ser el único descendiente (Bremauntz, 1981).

Fig. 14 Yakut

Cuadro 2. Evolución de la estructura ósea.

13
Existen evidencias que el caballo fue domesticado hace cinco o seis mil
años, los primeros en incursionar en la domesticación del caballo fueron las
tribus nómadas, a medida que viajaban a través de las regiones de los mares
Caspio y Negro. En la clasificación de los caballos post-glaciares del Viejo
mundo que manejaron los primeros domesticadores no se habla de especies
sino de varios tipos:
1. El pony celta de Ewart, mejor conocido como pony atlántico. Las
razas modernas que más se le asemejan son la Exmoor y cierta sub
raza islandesa.

2. El caballo escandinavo de Ewart, habitó en el norte de Eurasia. Las


razas modernas que más se asemejan son el pony de los fiordos
noruegos, cierto tipo de pony de las Tierras Altas y el caballo de tiro
pesado Noriker.

3. El caballo de Asia central. Las razas modernas que más se le


asemejan son el caballo portugués Soraya, de color arcilla, y con una
forma más esterilizada, el Akhal- Teké de Asia Central y el Karabakh,
ambos castaño-dorados. Siendo los antecesores de las razas
niseana y bactriana, las cuales contribuyeron un 59%, a través de los
caballos turco, bactriano y andaluz, a la creación del pura sangre
inglés (Bremauntz, 1981).

4. El caballo que habita en el oeste de Asia. La raza moderna que más


se le asemeja es el pony caspiano, antecesor, al parecer, del árabe y
de un puñado de razas afines que se encuentran principalmente en
Persia. Este tipo ha dado lugar a infinidad de razas domésticas, a las
que ha legado muchas de sus cualidades, entre ellas su belleza
(Bennet, 2000).

5. El caballo Przewalski (sha-val-ski), se caracteriza por que el numero


de cromosomas difiere numéricamente de la que presentan los
caballos domésticos (Bennet, 2000).

14
6. El Tarpan, caballo salvaje del este de Europa y el oeste de Rusia, se
extinguió en el siglo pasado, pero ha sido reconstruido en las
yeguadas polacas, es por naturaleza, híbrido. Utilizado por todos los
pueblos del este del Mediterráneo, abarcando desde las tribus celtas,
los hititas hasta los griegos quienes tenían conocimiento del carro
(Bennet, 2000).

En 1492, Cristóbal Colón ancló en costas americanas y por ese hecho


histórico se dieron grandes acontecimientos, uno de ellos: La repoblación
equina, pues el caballo que en el Nuevo Mundo se había extinguido 8,000 años
atrás, llegó a alcanzar la cifra de 25 millones de ejemplares en los 400 años
siguientes al descubrimiento de América (Kronacher, 1995).

Cristóbal Colón durante su primera expedición dejó 30 caballos en la isla


de la Española y en muy poco tiempo el número de animales se multiplicó
considerablemente.

Años después Hernán Cortés llegó a México con 16 caballos, once


sementales y cinco yeguas. Entre estos caballos se encontraba El Morzillo que
fue la cabalgadura de Cortés durante mucho tiempo (Kronacher, 1995).

15
ANATOMÍA DEL CABALLO

Los caballos tienen 64 cromosomas en cada célula. Sus extremidades


delanteras son ligeras, con osamenta mínima y poco músculo. Se impulsan
hacia delante y hacia atrás por los desarrollados y potentes músculos
ligados a los huesos de los miembros traseros y del cuerpo.

El lado izquierdo del caballo se describe como el lado "de dentro",


bueno o interior y el derecho como el "de fuera", malo o exterior. La parte
interior de las piernas y los pies son las zonas más vulnerables, ya que dan
soporte a un cuerpo de tamaño grande y se ven sometidas a presiones y
pesos considerables, especialmente cuando el caballo salta llevando encima
un jinete. Los miembros anteriores se doblan hacia atrás, uniéndose a las
rodillas y las cernejas, y los miembros posteriores se pliegan debajo del
cuerpo, arqueándose los corvejones (Sisson et al.,1956).

Fig.15 Anatomía exterior

16
GENERALIDADES DE LA PIEL
La piel es el órgano más grande y visible del cuerpo y constituye la
barrera anatómica y fisiológica entre el animal y el medio ambiente. Provee
protección frente a las lesiones físicas, químicas y microbiológicas y posee
componentes sensitivos que perciben calor, frío, dolor, prurito, tacto y presión.
Además, la piel funciona de manera sinérgica con sistemas de órganos
internos y por ello refleja procesos patológicos primarios en otras localizaciones
o que comparte con otros tejidos. La piel no sólo es un órgano con sus propios
patrones de reacción sino que también es un espejo que refleja el medio
interno y, al mismo tiempo, el mundo caprichoso al cual está expuesto (Bruni,
1951).

Funciones generales y propiedades de la piel


1. Barrera protectora. La función más importante de la piel es generar un
medio ambiente interno adecuado para los demás órganos manteniendo
una barrera eficaz contra la pérdida de agua, electrólitos y
macromoléculas (Evans, 1957).
2. Protección ambiental. Función consecuente de la anterior es impedir la
entrada de agentes nocivos externos (químicos, físicos y
microbiológicos) al medio interno (Fine, 1991).
3. Movimiento y forma. La flexibilidad, elasticidad y resistencia de la piel
permiten los movimientos y confiere figura y forma (Goldsmith, 1991).
4. Producción de anexos. La piel produce glándulas y estructuras
queratinizadas tales como pelo, casco y el estrato córneo de la
epidermis (Gunson, 1979)
5. Regulación de la temperatura. La piel desempeña un papel en la
regulación de la temperatura corporal mediante las estructuras de sostén
del manto piloso, la regulación de la irrigación cutánea y la función de las
glándulas sudoríparas (Headington et al.,1992).
6. Almacenamiento. La piel es un reservorio de electrólitos, agua,
vitaminas, grasa, hidratos de carbono, proteínas y otros materiales
(Hejlasz, 1994).

17
7. Indicador. La piel puede ser un indicador importante de la salud general,
enfermedad interna y los efectos de sustancias aplicadas en forma
tópica o sistémica. Contribuye a la identidad física y sexual (Hintz, 2001).
8. Inmunorregulación. Los queratinocitos, las células de Langerhans, los
linfocitos y los dendrocitos dérmicos proveen a la piel la capacidad de
inmunovigilancia que confiere protección frente al desarrollo de
neoplasias cutáneas e infecciones persistentes (Hamada, 1992).
9. Pigmentación. Los procesos que tienen lugar en la piel (formación de
melanina, vascularidad y queratinización) contribuyen a determinar el
color del manto piloso y de la piel. La pigmentación de la piel contribuye
a prevenir lesiones por radiación solar (Johnson et al.,1982).
10. Acción antimicrobiana. La superficie de la piel posee propiedades
antimicrobianas y antimicóticos (Kurotaki, 1994).
11. Percepción sensorial. La piel es un órgano muy sensible al tacto,
presión, dolor, prurito calor y frío (Kwochka, 1993).
12. Secreción. La piel es un órgano secretor en virtud de sus glándulas
sudoríparas epitriquiales y sebáceas (Lloyd, 1990).
13. Excreción. La piel funciona de manera limitada como órgano excretor
(Montagna et al 1974).
14. Producción de vitamina D. La radiación solar estimula la producción de
vitamina D en la piel (Ryan, 1995).

Anatomía macroscópica y fisiología


En cada orificio corporal, la piel se continua con la membrana mucosa
local (digestiva, respiratoria, ocular, urogenital). La piel y el manto piloso varían
en cantidad y calidad entre razas y entre individuos de una misma raza;
también difieren entre ares del cuerpo y de acuerdo con la edad y el sexo
(Samata et al.,1988).

En general, el espesor de la piel disminuye desde las regiones dorsales


a las ventrales sobre el tronco y desde las proximales a las distales sobre los
miembros. La piel es mas gruesa sobre la frente, la región dorsal y del cuello y
del tórax, la grupa y la base de la cola. Es mas delgada sobre los pabellones
auriculares y sobre las áreas axilar, inguinal y perianal. El espesor promedio

18
informado es de 3.8mm (1.7 a 6.3) y es mas gruesa sobre las áreas lumbo
sacra y glútea. El espesor promedio de la piel informado en ares de la crin y la
cola fue de 6.2mm (3.8 a 10.7mm). el manto piloso suele ser mas grueso sobre
las caras dorso laterales del cuerpo y mas delgado en las áreas ventrales sobre
la superficie lateral de los pabellones auriculares y sobre la superficie interna
de la cola (Shearer, 1995).

Las superficies cutáneas de los mamíferos con pelo en general son


ácidas. De acuerdo a los estudios realizados, el Ph de la piel equina normal es
de alrededor de 4.8 a 6.8 e incrementa hasta un máximo de 7.9 con el sudor
(Smith,1988).

La temperatura de la piel equina fue medida por un termómetro


electrónico. La cabeza y el tronco fueron las áreas más calientes. La
temperatura disminuyó desde la región proximal a la distal sobre los miembros
fue más baja sobre las prominencias óseas (Talukdar et al.,1967).

Pelo

El pelo, que es una característica de los mamíferos, cumple una función


importante en el aislamiento térmico y la percepción sensitiva y también como
barrera contra lesiones cutáneas químicas, físicas, actínicas y microbianas
(Scott, 1990). La capacidad del manto piloso para regular la temperatura
corporal tiene una estrecha correlación con su longitud, espesor y densidad por
unidad de superficie y con la medulación de las fibras pilosas individuales. En
general, los mantos pilosos compuestos por fibras lagas, finas y poco
meduladas y con profundidad del manto que incrementa por la piloerección son
los que logran aislamiento térmico más eficiente frente a temperaturas
ambientales bajas. El color del manto también cumple un papel en la regulación
térmica; los mantos de colores claros son más eficientes en climas cálidos y
soleados. El lustre del manto es importante para reflejar la luz solar. La
transglutaminasa es un marcador de folículos pilosos en fase anágena
temprana y es importante en la formación enlaces cruzados de proteínas que
contribuyen a la forma y a la elevada resistencia del pelo (Song, 1991).

19
El diámetro del tallo piloso depende en gran parte del volumen del
epitelio de la matriz pilosa y la longitud final del tallo piloso depende de la forma
del folículo piloso: los folículos rectos producen pelos lacios y los folículos en
espiral, pelo ondulado (Scott, 1990).

Cuadro 3. Los folículos pilosos se disponen de forma oblicua en la dermis o


hipodermis. los folículos de los pelos sensitivos localizados en la región facial
son de gran tamaño y poseen senos llenos de sangre y trabéculas de tejido
conjuntivo.

20
Epidermis
La epidermis es la capa más externa de la piel y a su vez, está formada
por cinco estratos o capas, que de afuera hacia adentro son:
1. Capa o Estrato Corneo.
2. Capa o Estrato Lucido o transparente.
3. Capa o Estrato Granuloso.
4. Capa o Estrato Espinoso.
5. Capa o Estrato Basal o Germinativo (también llamado estrato cilíndrico).

A las dos Capas o Estratos más profundos (Espinoso y Germinativo) se


les denomina Cuerpo mucoso de Malpighio. La epidermis carece de vasos
sanguíneos y se nutre a partir de las papilas dérmicas (Jenkinson, 1990).

Dermis
La Dermis llamada también corium, cutis o piel verdadera, es mucho
más gruesa que la epidermis a la cual continúa anatómicamente y está
fuertemente condensada con ella. Posee dos estratos que son:

1. El estrato reticular o cuerpo papilar (es el que esta en contacto con la


epidermis y contiene a las papilas dérmicas)
2. El estrato reticular

En la dermis existe una importante red vascular y una gran cantidad de


fibras nerviosas y sensitivas y motoras lo que califica a la piel como un
importante órgano sensitivo (Karasek,1991).

Hipodermis
La hipodermis o tejido celular subcutáneo, también llamada subcutis se
compone de tejido conjuntivo laxo que contienen fibras elásticas que se
entrecruzan formando mallas las que limitan espacios o celdas que en
circunstancias patológicas pueden contener líquido o aire y otros gases
denominándose edema o enfisema respectivamente.

21
Las celdas o espacios están ocupados por lipocitos o sea por tejido
adiposo que pueden formar acumulaciones considerables en panículos como
ocurre en los animales cebados (Ej.: cerdo) y en los pulpejos del perro. Sus
funciones son la protección física a los traumas, como aislante térmica y como
reserva energética (Kratochvil, 1971).

Cuadro 4. Los melanocitos con gránulos de melanina en el citoplasma,


extienden sus prolongaciones entre los queratinocitos, a los que ceden el
pigmento. También se observan abundantes melanocitos en el bulbo de los
folículos pilosos de la dermis, entre las células matrices del pelo.

22
La reseña
Es una excelente arma y muy completa donde se plasman todos los
datos del animal, tanto señas naturales como artificiales, en forma ordenada y
sistematizada. Debe contar con ciertos datos y características para que sea
válida, mismos que se describen a en los párrafos siguientes.

1. En primer lugar se debe poner la especie, que en este caso sería:


caballo, equino o équido.
2. La raza. Si el caballo no tiene raza definida se deberá señalar poniendo:
criollo o raza indefinida. Si el caballo es el resultado de dos cruzas,
también deberán nombrarse cuáles son, anteponiendo: mestizo.
3. Es necesario saber el sexo del animal, en caso de ser macho
estrictamente deberá especificarse si está castrado o es entero y si es
criptorquídeo uni o bilateral.
4. La función zootécnica que desempeña el caballo, es decir, si es de salto,
charrería, carreras, etcétera.
5. El nombre del animal deberá ser anotado junto con la alzada (medida en
centímetros que existe desde el piso hasta la cruz).
6. Color del caballo. Primero se nombrará el color predominante, después
los matices del pelo si es que existen, posteriormente se deben anotar
las particularidades o señas en el siguiente orden: de la cabeza, del
tronco, de las extremidades, de la crin y de la cola.
7. Tipo de identificación artificial empleada. Se anotará el método utilizado
y el dibujo de la señal. Si no hay alguna identificación se nombrará
orejano, cuando presente fierros entrepuestos se le nombrará
trasherrado y si el fierro no está bien definido se nombrará fierro volado.
8. Las señas particulares permanentes, también se deben mencionar de
forma ordenada —anatómicamente. En este mismo apartado se deben
describir los defectos de conformación y los aplomos si es que existen.
9. El lugar y la fecha donde se realizó la reseña.
10. Nombre y la firma de la persona que realizó la reseña para cualquier
aclaración (De la Villa, 2007)

23
Cuadro 5. Hoja incluida en el pasaporte mexicano e internacional de los
equinos en la cual se deberá describir las señas particulares (F.E.M).

24
CROMATOLOGÍA

El pelaje se fue desarrollando durante millones de años con el objetivo


de proporcionar al animal el mejor camuflaje dentro de su medio ambiente, ya
que cuanto más se parecía a su entorno, más a salvo estaría de sus
depredadores (De la Puente, 1981).

Hoy en día la variedad es resultado de la crianza controlada y no guarda


relación alguna con el camuflaje.

El color no tiene absolutamente nada que ver con el temperamento ni


con la calidad del caballo, ya que es transmitido, como las demás
características, a través de los genes (Lutteroth, 1952).

La cromohipología estudia el color de la capa de los equinos, es el


término más correcto pues implica el color del caballo, y este abarca tanto el
color del pelo como el de la piel.

Capa, piel o pelaje: Es el conjunto de pelos que cubre la piel o la


superficie del cuerpo de un caballo. La disposición de pelos no sigue una línea
uniforme, si no que posee diferentes direcciones.

El color de la piel es negro, cualquiera que sea el de la capa.

Para establecer el pelaje de un caballo es conveniente utilizar el


siguiente orden:

1. Color.
2. Variedad.
3. Particularidades variables.
4. Particularidades de la cabeza.
5. Particularidades del tronco y extremidades.

25
El pelaje comprende el color con sus diferentes matices del cuerpo, la
crin, la cola y los cabos del animal.

Muchos de los nombres que se les da a los pelajes son descriptivos y


otra gran mayoría comparativos (Sánchez, 2003).

Principios físicos del color

El color es el resultado de la absorción y reflexión de ciertas ondas


luminosas. Esta absorción y reflexión hace en el pelo a través de la melanina
que se deposita en las capas cortical y medular.

La coloración dependerá de la cantidad de melanina (corpúsculos


cromáticos) y del grado de floculación que en ella se presente; así el negro
representa la ausencia de todo color debido a que las ondas luminosas son
absorbidas en su totalidad, dada la gran acumulación de melanina; el blanco
representa la síntesis de toda la coloración , se debe a la máxima floculación
de melanina que irradia todas las ondas luminosas, en cambio el alazán
absorbe las ondas azules e irradia en diversa proporción (según los tonos) de
acuerdo al grado de concentración de melanina de la situación en que esta se
encuentre, las ondas luminosas rojizas y verdes. Como la concentración y
dilución pigmentaria es muy amplia la gama de colores en los animales
domésticos es muy grande (Solanet, 1985).

Factores que modifican el color del pelaje

Las capas varían notablemente de acuerdo con la edad, el sexo, el


clima, la estación, la alimentación, estado de salud, la luz. Algunos potrillos
“tordillos” oscuros, van degradando su color, hasta convertirse en blanco.

En general el pelo del macho es más corto, liso y brillante que el de la


hembra , el clima caliente de las estaciones acentúa los reflejos incluyendo en
este mismo sentido una rica alimentación proteica (Solanet, 1985).

26
Apreciación del color del pelaje

Para apreciar el color de los animales y evitar en lo posible confusiones


es necesario hacer la observación a plena luz evitando los rayos solares
directos que pudieran dar una falsa impresión de reflejos que no existen en
condiciones normales, así mismo conviene no solo hacer la observación de la
extremidad distal del pelo, si no completarla con un minucioso examen de la
base que debe practicarse en diferentes regiones del cuerpo.

El orden que se debe seguir en la apreciación del color es el siguiente:


Capa general, la cual se manifiesta en la cabeza, cuello y tronco,
modificaciones que muestran la variedad de la capa general y que tendrán
localizaciones en las mismas regiones, particularidades con localización en la
cabeza, cuerpo, crines y, por último, particularidades con localización en los
miembros (Castle,1954)
.
Agrupamiento y descripción de los pelajes del caballo

La gran variedad de pelajes que se pueden encontrar en el caballo, ha


llevado a intentar su clasificación, la que no siempre ha tenido el éxito deseado,
pues resulta poco menos que imposible en cuadrar en normas rígidas un
asunto que como el pelaje de los equinos es tan variante. Así han aparecido
estudios extensos como los de: Iglesias, Odriosola, Solanet y Doweld (Fueron
pioneros en la clasificación del exterior de los equinos); Alos que sin restarles
merito alguno, he de reconocer tienen serías contradicciones.

En México el problema se agudiza por los términos regionalistas tan


variados que prácticamente impiden el establecimiento de una nomenclatura
nacional, así mismo, es necesario considerar la aparición de nuevos pelajes
debido a los constantes cruzamientos y la adopción de términos extranjeros en
su descripción (Rodríguez,1993).

27
El color de la piel es negro, cualquiera que sea el de la capa. El pelo
blanco, sea total o parcial, revela albinismo; como lo confirma el color rosado
de la piel que, en el caso de los caballos con manchas se limita a la superficie
que ocupan los pelos blancos. Debajo de la capa blanca del caballo de raza
árabe la piel es negra, ya que es un caso de pelaje blanco normal
(Castle,1954).

El color del pelaje del caballo es sumamente variado. El estado natural


ofrece menos variedades. El hombre es el autor de muchos colores de capas
con resultados extraordinarios. Se llegan a crear caballos por el solo color de
su pelaje. Por ejemplo el palomino (capa dorada, crin y cola caso blancas) o el
appaloosa (overo manchado), los cuales no contribuyen una raza determinada
(Solanet, 1985).

El caballo hubiera desaparecido desde hace mucho tiempo si sus


colores hubieran sido como los actuales, ya que, cuando vivían aún en estado
salvaje no tenían la protección y el poder de los hombres.

Los colores de los caballos domesticados aparecieron gracias a la


selección operada en la cría. Los caballos salvajes, los verdaderos caballos
primitivos, tenían un color que iba del gris ratón al café con leche. Cuando los
habitantes del lejano oeste perseguían a las manadas de los mustang a través
de América del norte, dieron a estos animales indómitos el nombre de caballos
salvajes. Pero sus colores cafés, amarillos, grises o moteados en realidad
indicaban ser de caballos domesticados que llevaron los españoles al nuevo
continente y vueltos al estado salvaje. El color era el salvaguarda de los
caballos salvajes, fenómeno que se puede observar en las liebres o los gamos
cuyo pelaje no es color uniforme sino degradado de la raíz a la extremidad de
los pelos, esto produce una impresión de desvanecimiento, que es el mejor
camuflaje en un paisaje campestre (Dowdall, 1992).

El color de muchos pelajes varía con el tiempo y más de uno aún sigue
cambiando. No existe una regla para designar un color, por lo mismo los
nombres no solo cambian en los diferentes lugares de la tierra sino también en

28
un mismo país. Esto ocurre en primer lugar, por el empirismo que se aplica
explicable hasta cierto punto si se tiene en cuenta que un pelaje tiene su
nombre propio. Además los hombres de campo tienen opciones muy
particulares en tal materia (Quezada, 1998).

La capa es el resultado del ambiente algunas se heredan


indefectiblemente, como el caso del tobiano; o bien son casuales como en el
overo. Para establecer el pelaje de un caballo es conveniente utilizar el
siguiente orden:
Color, variedad, particularidades variables, particularidades de la cabeza del
tronco y de las extremidades (Castle,1954).

Las características varían según la especie, la raza, clima, alimentación


y estado de salud de los animales. Según las preferencias de los propietarios o
las características de la raza. Es importante determinar el tipo de capa de los
animales para la identificación, clasificación , reseña y selección (Charlis,
1981).

La capa del caballo se puede dividir en negro, blanco, café y gris, que
son los colores básicos según otros autores los colores fundamentales o
básicos son el blanco, el café, negro, amarillo y rojo (Burton, M.R.,1985)

Clasificación en base al pelaje de fondo

Simples: Pelaje simple se llama cuando el pelaje de fondo es de un solo


color.

Compuestos: Los pelajes compuestos son los que tienen pelos de mas de
un color en el pelaje de fondo (Rodríguez,1993).

Variedades de los colores básicos

Como ya se menciono los colores básicos en los equinos son


principalmente 4 y las variedades que presentan son las siguientes:

29
1. Prieto (corresponde al color negro).
2. Tordillo (corresponde al color blanco)
3. Alazán (corresponde al color café)
4. Grullo (corresponde al color gris) (Rodríguez,1993).

Estas variedades de colores tienen diversos matices (colores simples) o


se mezclan entre si (colores compuestos). Por lo tanto, capas o pelajes simples
son aquellos en que existen un color uniforme en el cuerpo y la cabeza, las
crines pueden ser negras o de color oscuro, y se hace abstracción de las
particularidades que se presenta en la cabeza y en los miembros. Los colores
compuestos se obtienen al mezclar dos o mas de los fundamentales, con
crines y cola del mismo color o diferentes (Ballesteros, 1995).

PELAJES UNICOLORES
Pelajes simples
La palabra prieto es sinónimo de negro. El color negro es uniforme en
todo el cuerpo y mas o menos intenso. Los diferentes tonos de color negro dan
pie a las siguientes variedades:
Prieto azabache: color negro puro, uniforme, brillante y sin manchas de
color.

Fig.16 Prieto azabache

30
Prieto mohino: Color negro rojizo; la crin, cola y cabos son negros y se
caracteriza por la degradación del color negro, vientre y flancos, donde es caso
rojizo (Levy,1995).

Fig.17 Prieto mohino

Alazanes: La palabra alazán es de origen árabe y se aplica al caballo


cuyo pelaje es café (parecido al color de la canela) en todo el cuerpo, incluso la
crin, cola y los cabos, tienen la piel y ojos oscuros (Levy,1995).

Fig. 18 Alazán

31
Alazán quemado: Es el color más oscuro. El color del pelo es café muy
oscuro, casi negro (Rodríguez,1993).

Fig.19 Alazán quemado

Tostado Quemado Claro


Fig.20 Distintas tonalidades de alazán.

Colorados: Son los caballos que tienen el pelaje color rojizo, con
excepción de la crin, cola y los cabos que son de color negro. Tienen la piel y
los ojos oscuros. Su color se asemeja al grano de trigo maduro, con las crines y
miembros negros o muy oscuros. Los diferentes tonos de este color y algunas
particularidades dan origen a las siguientes variedades:

32
1. Colorado simple.
2. Colorado oscuro.
3. Colorado avellano.
4. Colorado dorado.
5. Colorado sangre linda.
6. Colorado hormiga o colorín (Rodríguez,1993).

Fig. 21 Colorado

Fig.22 Colorado colorín

33
Fig.23 Colorado pardo
Retinto: La palabra retinto proviene de retinte; segundo tinte que se da a
una cosa. Es cuando un caballo prieto tiene en hocico, región de cincha, panza,
entrepierna y la parte posterior de las piernas de color alazán colorado, bayo o
pardo. Estos colores se fusionan con el negro y la combinación da origen a
diferentes variedades de retintos. El color del pelaje se parece al de la castaña
madura (Rodríguez,1993).
Posee miembros negros y el color dominante es el rojo. Existen varios
tipos de retinto como son:
1. Colorado retinto pardo.
2. Colorado retinto avión.
3. Colorado retinto golondrino.
4. Colorado retinto carey.
5. Colorado retinto golondrino (Levy, 1995).

Fig.24 Retinto avión

34
Bayos: Según el diccionario de la real academia española, la palabra
bayo, baya, es un adjetivo que indica color blanco amarillento.

A todos los caballos que tengan el pelaje amarillo, de piel oscura, crin,
cola, miembros negros y ojos oscuros se les llama bayos. Tienen una capa
amarilla más o menos oscura, las crines y los miembros pueden ser también
del mismo color (Oteiza et al.,1983).

Fig. 25 Bayo parraleño

Fig.26 Palomino

35
Fig.27 Bayo tepetate

Fig.28 Bayo raya de mula

36
Fig.29 Bayo
Grullos

El color de estos caballos es gris ceniza; se les llama así por su


semejanza con el color del ave zancuda llamada grulla. Tienen la cabeza, crin ,
cola y miembros negros; son gateados y con raya de mula; la piel y ojos son
oscuros.

37
Pelajes compuestos

Las capas compuestas resultan de la combinación de pelos de diversos


colores que determinan los siguientes tipos. (Levy, 1995)

1. Combinación de pelos de dos colores. El blanco siempre es uno de los


dos y según el otro se determinan dos grupos: Tordillos (blanco y negro)
y los rosillos (blanco y colorado o alazán y bayo).
2. Combinación de pelos de tres colores. Forman el grupo llamado
chancaco.
3. Capas en las que el pelo tiene un color en su raíz y otro en su extremo.
A este grupo pertenecen el bayo lobo y el rosillo flor de durazno.
4. Pintos, overos y tobianos. Son una combinación de varios colores
separados entre sí (Rodríguez, 1993).

Tordillos: Es el color que da la mezcla de pelos blancos y negros;


domina cualquiera de los dos.
1. Tordillo simple: Es la mezcla de pelos blancos y negros de manera
uniforme y en la misma proporción. Desde temprana edad el pelo
blanco se sustituye por negro.
2. Tordillo quemado: Domina el pelo negro sobre el blanco, con la
particularidad de carecer de brillo.
3. Moro: Es una variedad de color tordillo compuesta de pelos blancos y
negros en la misma proporción pero con la cabeza totalmente negra. Tal
parece que están cubiertos por una manta que les deja libres la cabeza
y las patas; que semeja la vestimenta de los moros en el desierto que
les deja descubierta la cara, las manos y los pies. Por ello también se les
nombra capa de moro (Levy, 1995).

38
Fig.30 Tordillo palomino

Fig.31 Tordillo simple

39
Fig.32 Tordillo quemado

Fig.33 Tordillo tostado

40
Fig. 34 Tordillo gaviota

Fig.35 Moro

41
Rosillos: Tienen este nombre porque parece que tienen el cuerpo
cubierto de rocío. La capa se forma por la mezcla de pelos blancos, colorados,
alazanes o bayos y comprende las siguientes variedades (Rodríguez,1993).

1. Rosillo común: El pelo colorado y el pelo blanco se encuentran en la


misma proporción y de manera uniforme.
2. Rosillo flor de durazno: Tiene pelos de fondo colorado (rojo) y superficie
blanquecina.
3. Rosillo aceitero: Tiene la capa compuesta de blanco y retinto colorado;
dan la impresión de estar embadurnados de aceite quemado (Levy,
1995).

Fig.36 Rosillo aceitero

42
Fig.37 Rosillo flor de durazno

Pintos: Son los caballos que tienen cualquier color con manchas blancas
o de otro color más o menos grandes. La característica más destacada es su
apariencia multicolor con blanco y otros en una variedad de patrones. Se
localizan en cualquier parte del cuerpo, menos en la cabeza y extremidades.

Estas manchas van unidas, no se mezclan como si fueran parches.


Cuando la mancha es blanca, en ese lugar la piel esta despigmentada. Se dice,
por ejemplo, pinto en alazán, en prieto, en colorado, etc.
Según la forma de la mancha y la parte donde se localiza, se dan los siguientes
nombres (Rodríguez,1993).

1. Overo: Las áreas blancas se extienden desde la panza y las regiones


bajas.

43
Fig. 38 Overo tostado

Fig.39 Overo zaino

Fig.40 Overo negro

44
Fig.41 Overo doradillo Fig.42 Overo doradillo

2. Tobiano: Las áreas blancas se extienden hacia abajo desde el lomo y


las regiones altas.

Fig.43 Tobiano alazán Fig.44 Tobiano negro Fig.45 Tobiano fajado

3. Tovero: Combina ambas características.

4. Zaino: Se da este nombre al pinto en alazán que, generalmente, tiene la


parte oscura del pelaje mezclado con blanco. Con crines alazán claro, y
miembros y vientre blanco (Levy, 1995)

Fig.46 Anca nevada Fig.47 Pinto colorado

45
5. Appalossa: Pinto donde el blanco constituye el fondo general y el color
anexo se muestra en pequeñas manchas.

Fig.48 Appalossa

Albino: El color de estos caballos es completamente blanco, la piel no


tiene pigmentación (Rodríguez, 1993).

Fig.49 Albino

46
SEÑAS PARTICULARES

Particularidades de las capas

Además de los colores, los pelajes tienen otras características, las


llamadas señas particulares. El mas conocido de estas es la mancha blanca en
miembros. Es típica de los caballos alazanes y partiendo del casco, asciende
alo largo de la pierna de forma siempre distinta, hasta el punto de que no
existen dos marcas perfectamente iguales. Un ejemplo de esta es el calzado,
calzado bajo, calzado alto (Rodríguez,1993).

El color, pelaje o capa que es el colorido fundamental o predominante se


encuentra siempre complementado con diferentes o variadas particularidades
que si bien no alteran en si la denominación del pelaje, si determinan la
identidad del equino; en una forma general se puede hacer la siguiente
agrupación de dichas señas particulares:
1. Particularidades generales.
2. Particularidades en sitios precisos.
3. Particularidades de la cabeza.
4. Particularidades del tronco.
5. Particularidades de los miembros.
6. Particularidades de la crin y cola (Oteiza, 1983).

Las señas particulares usualmente son descritas por su forma y


ubicación. Puede ser posible que distintas señas particulares faciales se
presentan, así que deben ser nombradas por separado. No todos están de
acuerdo sobre como las señas pueden o deben ser llamadas, y esto se refleja
al momento de realizar una descripción (Silver,1977).

Muchos caballos tienen marcas o señas blancas en su cara o en sus


miembros. Todas estas marcas tienen un nombre especial y son usadas para
la identificación de diferentes caballos que de otra manera no sería posible ya
que tienen el mismo color. Las marcas entre ellas mismas pueden variar

47
excesivamente en forma y apariencia ya que llegan a ser similares en muchos
caballos.

Mientras algunas de las descripciones resultan acertadas existen otras


poco fiables, es por esto muy importante que exista donde consultar sobre las
señas particulares y que los criterios se encuentren unificados (Dowdall).

Particularidades generales.

Se puede hacer mención de los siguientes. Degradación del colorido,


diferentes pigmentaciones que presenta la piel, como manchas pigmentadas y
modificaciones en la dirección del pelo.

Remolinos y espigas: Estas particularidades se forman en el pelo y


permanecen durante toda la vida en la misma ubicación, posición y forma. Ni el
cepillado diario, ni el corte o rasurado del pelo los pueden ocultar, así que son
zonas muy valiosas para la identificación de los animales. El remolino siempre
se encuentra en forma circular y la espiga en forma lineal. Estas se plasman
sobre una hoja en blanco, donde sólo se encuentra la silueta del ejemplar, los
remolinos y las espigas deben ser dibujadas en las zonas precisas del
esquema.

Las zonas más comunes de los remolinos son: la frente, en la parte


central del encuentro, en la parte ventral del cuello, en el canal de la vena
yugular, en la parte lateral debajo de la crin y en la región de la laringe. Las
espigas generalmente se encuentran en la región de los ijares
(Rodríguez,1993).

48
Fig.50 Remolino y espiga, señalado con las flechas.

Particularidades sin sitios precisos

Estas particularidades constituyen caracteres que pueden aparecer en


cualquier región del cuerpo y son de tres clases como sigue:

a) Reflejos que es como se llaman a los brillos especiales del pelo que
hacen modificar un tanto el lustre y aspecto del pelaje y pueden ser:
dorados plateados, bronceados.

b) Las debidas a la presencia de pelos blancos que se llaman:

Zaino: Que es como se califica un pelaje oscuro cuando no tiene


ninguna mancha, ni pelo blanco en todo el cuerpo; es pues una particularidad
negativa.

49
Entrepelado: Cuando en una capa oscura de color simple se presentan
diseminados pelos blancos en pequeños número, sin que pueda llegar a
considerarse como un color compuesto (Rodríguez,1993).

Bordaduras: Cuando los bordes de una mancha se bordan una cenefa


en la que se mezcla pelos de color de la mancha y del pelaje general

Salpicado: Se dice cuando en el cuerpo aparecen pequeñas manchas ya


agrupadas o diseminadas en diversas regiones.

Granizo: Cuando las manchas blancas son mayores que las anteriores.

Uñeros: Son lunares blancos, sin brillo, que se presentan en sitios donde
hubo heridas o contusiones (Rodríguez,1993).

Fig. 51 Uñarado
Los pelajes de color negros u oscuros, son:

Mosqueado: Cuando aparecen pequeñas manchitas de distintos colores


sobre pelajes de color blanco, constituyendo los mosqueados en negro,
colorado. (Rodríguez,1993).

50
Fig. 52 Mosqueado

Lunares: Cuando las manchas son de un tamaño mayor que las


anteriores.

Armiñado: Lunares negros o de color, sobre manchas blancas.

Tiznado: Manchas oscuras o irregulares, generalmente alargadas.

Rodaduras: Son unas manchas redondas de color más oscuras que el


color del polo, como en los tordillos o mas claras, como en los alazanes,
colorados. (Rodríguez,1993).

Particularidades de la cabeza.

Las señas particulares faciales, usualmente son blancas y de color,


pueden estar juntas o aparecer separadas o en combinaciones. Por ejemplo;
un caballo puede tener una estrella y un lunar y aparecer unidos, o una estrella
y un lunar y que entre ellos no exista comunicación y por lo tanto no tocarse o
unirse (Levy, 1995).

51
Canosa: Cuando en la cabeza de pelaje oscuro se presenta pelos
blancos sobre todo en las regiones salientes como son pelos blancos en la
frente. Cuando esta región tiene pelos de este color en poco número y
agrupados (Rodríguez,1993).

Cuadro 53. Canas

Estrella: Mancha blanca en la frente de mayor tamaño que el lucero y


puede tener bordes regulares o irregulares (Rodríguez,1993).

Fig.54 Estrellas

52
Fig.55 Estrellas

Lucero: Mancha blanca en la frente con bordes regulares


(Rodríguez,1993).

Fig.56 Luceros

53
Lucerillo: Pequeña mancha blanca redonda en la frente

Fig.57 Lucerillo

Frontino o medio frontino: Según que una mancha blanca ocupe toda la
frente oso la mita de ella (Oteiza et al.,1983).

Fig.58 Frontino

Careto o medio careto: Cuando la mancha blanca de la cabeza


comprende toda la cara o solo la mitad de ella. En algunas regiones lo llaman
mascarillo, aunque el mascarillo es cuando la mancha blanca solo rebasa la
región ocular (Oteiza et al.,1983).

54
Fig.59 Caretos

Fig.60 Caretos

Fig.61 Mascarillo

55
Faja: Raya blanca ancha que se sitúa alo largo de la línea media de
cara, generalmente desbordada hacia los lados de ternilla (Oteiza et al.,1983).

Fig.62 Faja

56
Cordón: Raya blanca angosta alo largo de la línea media de la cara.

Fig.63 Cordón

57
Listón: Línea blanca delgada en la línea media de cara.

Fig.64 Listón

El cordón, listón y la faja a menudo principian con alguna particularidad


de la frente, sin embargo, pueden presentarse sin que haya mancha en ella,
terminando de la siguientes maneras: suspendiéndose en la cara o si se
angosta mucho antes de llegar a la punta de la nariz, constituye el cordón
interrumpido; cuando en su extremo inferior se ensancha tocando los 2 ollares
forma el cordón sobre ollares; cuando termina sobre un ollar se dice cordón
sobre ollar izquierdo o derecho, según el lado que toque y cuando el cordón o
faja se desvíen de la ternilla hacia el chaflán, y de un lado u otro constituye lo
que se le llama mala raya a derecha o izquierda, según para el lado a donde se
desvía (Oteiza et al.,1983).

Pelos blancos en la ternilla: Cuando se presentan grupos de pelos en la


región indicada.

Lunar entre ollares: Se denomina a la mancha blanca que ocupa el


espacio que queda entre los ollares. Cuando la mancha es pequeña y toca solo
un lado se dice lunar sobre ollar derecho o izquierdo, respectivamente (Levy,
1995).

58
Fig.65 Lunar entre ollares

Bebe: Mancha blanca en el belfo superior.

Derrama: Mancha blanca en el belfo inferior.

Barboquejo: Banda de pelos blancos mas o menos marcados en la


barbada.

Ocialbo, ocialazán, ocicolorado, ocibayo, ocinegro: Cuando en el


extremo de la cara hasta algunos centímetros sobre las comisuras del pelo es
de los colores blanco, alazán colorado, bayo o negro respectivamente pero a
condición de que estos colores no correspondan con el pelaje general (Oteiza
et al.,1983).

59
Particularidades del cuerpo

Raya de mula: Es una banda negra u oscura que se extiende desde la


cruz hasta la grupa. Cuando en los caballos bayos el color de esta se oscurece
mucho en las regiones citadas se califica de “mapanos” (Oteiza et al.,1983).

Fig.66 Raya de mula

Fig. 67 Raya de mula

60
Banda crucial: Una banda con los caracteres de rayas de mula, situada
al nivel de la cruz y que desciende mas o menos sobre la espaldilla.

Fig.68 Banda crucial

Lomigamito: Manchas blancas alargadas y paralelas perpendiculares a


la línea media del dorso, lomo o grupa como las que presentan los gamos
cuando son pequeños (Oteiza et al.,1983).

Fig.69 Lomigamito; vista lateral

Fig.70 Lomigamito; vista dorsal.

61
Guinduri: Es una mancha blanca amplia en la grupa, que con frecuencia
se extiende hasta el lomo con manchas de color que la mayoría de las veces
son de diversos y variados tonos (Rodríguez, 1993).

Particularidades de los miembros

Lunar: Mancha blanca en el extremo del miembro arriba del casco que
no rodea toda la corona.

Albo: Manchas blancas que rodean todo el extremo del miembro según
su altura pueden ser: bajos, medianos o altos, como lo indican sus respectivas
denominaciones.

Según el número de los miembros en que se presentan pueden ser:

Unalbo: si se sitúan en un solo miembro, que puede ser anterior o


posterior y derecho o izquierdo, según donde esté la particularidad (Oteiza et
al.,1983).

Fig.71 Unalbo anterior izquierdo

62
Fig.72. Unalbo posterior derecho

Dosalbo: Cuando dos son los afectados denominandose: anteriores


cuando las manchas están en las dos manos; posteriores si están en las dos
patas; laterales si las tiene en la mano y el pie del mismo lado y diagonales
cuando tiene esas manchas en la mano de un lado y de la pata opuesta, y en
este casa tomando el bípedo diagonal el nombre de la mano afectada. (Oteiza
et al.,1983).

Fig.73 Dosalbo anterior

63
Fig.74 Dosalbo posterior

Fig.75 Dosalbo lateral izquierdo

Fig.76 Dosalbo diagonal izquierdo

64
Fig.77 Dosalbo lateral derecho

Tresalbo: Cuando tres miembros están manchados de blanco, se califica


entonces con el nombre del miembro del bípedo que solo tiene uno con esta
seña particular. (Oteiza et al.,1983).

Fig. 78 Tresalbo anterior izquierdo

65
Fig.79 Tresalbo posterior derecho

Cuatroalbo: Cuando los cuatro son blancos.

Fig.80 Cuatroalbo

Atadero: Es una banda blanca que rodea un miembro, que puede ser
alto o bajo según este arriba o debajo de las rodillas o de las corvas.

Pie o manos moros: Cuando una o varias extremidades son negras con
pelos blancos mezclados. (Oteiza et al.,1983).

66
Cebruno o cebraduras: Cuando en los miembro aparecen rayas
transversales, oscuras como las de las cebras. (Oteiza et al.,1983).

Fig. 81 Cebraduras

Atigrado: Cuando es más amplia y marcada esta particularidad.

Cabos negros: Cuando el extremo de los miembros es negro; en


animales colorados.

Fig.82 Cabos negros.

67
Espejuelos: Son placas de tejido corneo, las cuales se encuentran
generalmente en los cuatro miembros, en la cara interna de los mismos. En los
miembros anteriores se encuentran ubicados arriba de las rodillas y en los
posteriores debajo de los corvejones. Ocasionalmente pueden no encontrarse
los espejuelos de los miembros posteriores, lo cual es un método más de
identificación del ejemplar. Los espejuelos se definen después del año de edad,
son como las huellas digitales en el humano.

Fig.83 Espejuelos

68
Particularidades de la crin y de la cola

Entrepelado: Cuando la crin y la cola de colores oscuros o negros


presentan pelos blancos. En el caso particular de la cola constituye el rabicano.

Fig. 84 Entrepelado

Ruano: Cuando la crin y la cola son muy pálidas o blancas; en el caballo


del pelaje alazán constituyen el alazán jilote.

69
COMBINACIONES DE LAS DISTINTAS SEÑAS COMO SON:

Fig.85 Estrella grande regular Fig.86 Estrella grande y lunar


que se continua con un cordón int. entre ollares.

Fig.87 Estrella grande que Fig.88 Estrella grande que se


se continua con cordón int. continua con listón y termina con
lunar entre ollares.

70
Fig.89 Estrella que se Fig.90 Estrella grande que se continua
con listón entre continua con faja y termina en
ollares. lunar sobre ollares.

Fig. 91 Estrella grande que se Fig. 92 Estrella chica que se continua


continua con faja interrumpida. con listón interrumpido.

71
Ejemplos:

Fig. 93 Moro

Fig. 94 Appalossa, cuatroalbo, anca nevada.

72
Fig. 95 Rosillo flor de durazno, con estrella grande regular.

Fig. 96 Mancha color carne

73
Fig. 97 Appalossa, con estrella grande regular.

Fig.98 Se trata de alazan, cuatroalbo con estrella grande regular que se


continua con faja y termina con lunar entre ollares.

74
Fig.99 Colorado unalbo posterior izquierdo

Fig.100 Pinto de colorado.

75
Fig.101 Palomino

Fig.102 Bayo

76
Fig. 103 Tordillo

Fig.104 Retinto, con estrella grande irregular con faja interrumpida y mancha
color carne entre ollares, dosalbo posterior.

77
Fig.105 Negro con lucero

Fig. 106 Mosqueado

78
Fig.107 Alazana con lucerillo

Fig. 108 Bayo plateado, unalbo posterior izquierdo

79
Fig.109 Pinto de colorado, careto con mancha color carne, cuatroalbo

Fig.110 Palomino con estrella grande que se continua con listón que se
continua con cordón y termina en lunar entre ollares, dosalbo posterior.

80
Fig.111 Rosillo entrepelado, cabos negros.

Fig. 112 Moteado

81
Referencias

1. Alexander, D.,The history and romance of the horse, Cooper square


publishers, New York, USA, 1963.

2. Aparicio Sánchez, G. Morfología externa 1995.

3. Aranguez Sanz, B. Exterior de las máquinas animales 1989.

4. Aublet H., Manual d hippologie, redactado con la aprobación de la


federación
5. francesa de deporte ecuestres. Lavauzelle, París, 1975.

6. Baron, M.R, Laudos, 1979.Cuidado del caballo. Nociones prácticas de


higiene,
7. México, D.F.

8. Bejarano, L: http://www. Caballospastoreo.com. Bajado en agosto 2007.

9. Ballesteros, J., Caballos de color y su pelaje, Artes de México,174:34-70.

10. Bennet, D.,Selecting horses for performance, Equus, 147:57-44.

11. Bremauntz, E.A., El caballo. Importante industria, Equinus Supl.,


Criador,1:4-6, 1984.

12. Bruni AC, Zimmerl U: Aparecchio Tegumentale. Anatomia degli animalli


domestici. Casa editrice dottro Franceso Vallardi, Milano, Italy, 1951.

13. Burton M.R., Grand diccionnaire des animaux (22 vol.). Bordas, París,
1985.

14. Castle W.E: Coat color inherente in horses and other mammals.
Genetics 39:33-1954.

82
15. Charlis, A., Un mundo de caballos, Grolier internacional, Munich,
Alemania, 1981.
16. De cuenca, Luis. Los biotipos constitucionales y la herencia patológica
en zootecnia.

17. De la Villa Santiago. Exterior de los principales animales domésticos.

18. De la puente, J., Exterior y manejo de los animales domésticos, 3ª


ed.,UNAM, México, D.F, 1981

19. Dowdall, Roberto. Ensayo de clasificación de los pelajes del caballo.

20. Evans C.L: Ahistological study of the sweat glands of normal and dry-
coated horses. J Comp Pathol 67:397-1957.

21. Fine J.D: Structrure and antigenicity of the skin basement membrane
zone. J Cutan Pathol 19:401-1991.

22. Galuppo L.D: Evaluation of iodophor skin preparation thecniques and


factors influencing drainage from ventral midline incisions in horse. J Am
Med Assoc 215:963, 1999.

23. Grepe N, López, R., 2001. Crianza de caballos. Centro de estudios


agropecuarios. Iberoamericana, México, D.F.

24. Gibson W.T: Immunology of the hair folicle. Ann NY Acad Sci 642:291,
1991.

25. Gunson D.E: Collagen in normal and abnormal tissue. Equine Vet J
11:97, 1979.

83
26. Hamada M: Keratin expression in equine normal epidermis and
cutaneous papillomas using monoclonal antibodies. J Comp Pathol
102:405, 1990.

27. Hamada M: Langerhans cells in equine cutaneous papillomas and


normal skin. Vet Pathol 29:53, 1992.
28. Hargis A.M, Liggitt H.D: Cytokines and their role in cutaneous injury. In:
Irkhe PJ: Advances in veterinary dermatology II. Pergamon Press, NY
1993, p 325.

29. Hartley E. 2001. Caballos: Manuales de identificación. Guía visual de


más de 100 razas. Ed. Acribia.

30. Headington J.T, Cerio R, Dendritic cells and the dermis: 1990. Am J
Dermatopahol 12:217, 1990.

31. Hejlasz Z: The role of sweat in maintaining the stimulation of effort


homeostasis in horses. Arch Vet Polinicum 34:3, 1994.

32. Hintz H.F: Hair analysis as an indicator of nutritional status. Equine J Vet
Sci 21:199, 2001.

33. Jenkinson D.M: Anatomy and physiology of the mammalian sweat and
sebaceous glands. Vet Dermatol News 12 (2):8 1990.

34. Jonhson K.G, Creed K.E: Sweating in the intact horse and isolation
perfused horse skin. Comp Biochem Physiol 73C:259, 1982.

35. Karasek M.A: Mechanism of angiogenesis in normal and diseased skin.


Int J Dermatol 30:831, 1991.

36. Kratochvil Z: Microscopic evaluation or hairs of the mane and tail of the
wild horse (Equus prezewalskii) in comparasion with the modern and

84
domesticated horse (Equus prezewalskii f. caballus). Acta Vet Brno
40:23, 1971.

37. Kronacher C. Elementos de zootecnia.

38. Kurotaki T: Immunophathological study on equine insect hipersensitivity


in Japan. J Comp Pathol 110:145, 1994.

39. Kwochka K.W: The structure and function of epidermal lipids. Cet
Dermatol 4:151, 1993.

40. Levy,L.C; Temas selectos de zootecnia equina, Ed. Trillas, 2ed, 1995.

41. Lloyd D.H: Inflammatory mediators and skin disease: Advances in


veterinary dermatology, 1990.

42. Lutteroth F. Manual de las enfermedades más comunes del caballo.


43. Montagna W, Parakkal P.F: Structure and function of skin, 3rd ed.
Academic Press, NY, 1985.

44. Oteiza, F.J, Carmona M.R, Introducción al estudio del exterior del
caballo y del toro., U.N.A.M, Compañía editorial continental, S.A de C.V,
primera ed.,1983.

45. Rodríguez M. A, Temas selectos de zootecnia equina, Ed. Trillas, 1ed


Junio, 1993.

46. Ryan T.J, Mortimor P.S: Cutaneous limphatic system. Clin Dermatol
13:417, 1995.

47. Samata T, Matsuda M: Studies on the aminoacid composition of the


equine body hair and the hoof. Jnp J Vet Sci 50:333,1998.

48. Sánchez Belda. Identificación animal.

85
49. Scott D.W: The biology of hair growth and its disturbances. J Vet
Dermatol 1990.

50. Shearer D.H: A study of the number and distribution of cutaneous mast
cells in the horse. Proc Eur Soc Vet Dermatl 12:250, 1995.

51. Sisson S, Grossman J.:Anatomía de los animales domésticos, 1956.

52. Smith F: The histolgy of the skin of the horse. Vet Journal 26:333,1998.

53. Silver C., Guía de los caballos del mundo. Ed. Omega, S.A., Barcelona,
1977.

54. Solanet Emilio. Tratado de hipotecnia.

55. Song M.D: Hair follicle cycling in the mane and tail region of horses.
Annu Memb Meet Am Acad Vet Dermatol Am Coll Vet Dermatol 7:18,
1991.

56. Talukdar A.H, Calhoun M.L: A modified dermal part in the skin of the
croup region on the horse. Pak J Vet Sci 1:84, 1987.

57. Tim Mair, Tom Divers, Norm Ducharme: Manual de gastroenterología


equine. Edit. Intermédica, 1ª ed., 2003

58. Ulmer, S.H, Juerguenson, 1984. Cría y manejo del caballo, 7 impresión
C.E.C.S.A, México.

59. Walter R., Theriogenology question of the month. Am Vet Med Assoc.
Vol. (226) No.10:1409-1411, 2002.

60. Zubirira R., http://www.todocaballos.com. Bajado en Agosto 2007.

86

También podría gustarte