Actividad1Tema2ModuloIII MiguelAAlvarezS
Actividad1Tema2ModuloIII MiguelAAlvarezS
Actividad1Tema2ModuloIII MiguelAAlvarezS
MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
GRUPO: CONSTITUCIONAL_NOVIEMBRE_2018
I. INTRODUCCIÓN
2
aplicación resultan todavía palpables, especialmente en materia de seguridad y
otras necesidades específicas de la población; por lo que se hace necesario realizar
un breve análisis crítico de la reforma constitucional de 10 de junio de 2011, así
como de los retos que a casi ocho años de su implementación, aún se encuentran
sin resolver.
1. Artículo 1º constitucional
3
que permitieran directamente fundamentar desde la Constitución la fuerza
vinculante de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales.
Ciertamente, el artículo 133 ofrecía lineamientos genéricos pero no específicamente
de los derechos humanos. Además, bastaba con tener alguna disposición en el
ordenamiento nacional para justificar la tutela de un determinado derecho
prescindiendo de la regla maximizadora, que obliga ahora a aplicar la norma de
fuente interna o externa más benéfica en el caso concreto.
4
Doctrinalmente, para coomprender mejor las divergencias, se ha hecho
distinción entre los conceptos: derecho humano, garantía individual y derecho
fundamental.
5
solamente al individuo, sino a toda persona2 y con tal modificación, conjuntamente
con lo que ya señalaba el artículo 133 de la Constitución Federal, se configura lo
que actualmente se conoce como bloque de constitucionalidad. Esto es, a los
tratados internacionales en materia de derechos humanos se les asigna el rigor de
norma fundamental del Estado, sirviendo como límites frente al poder del Estado y
como parámetros de la regularidad constitucional y convencional de todas las leyes.
Así se establece que toda autoridad, sin distinción, rango o pertenencia: debe
proteger y tutelar los derechos humanos de conformidad con dicho bloque de
constitucionalidad. Ésta disposición, en consonancia con el resultado derivado del
estudio y resolución que la Suprema Corte de Justicia hizo en el expediente varios
912/2010, derivó en el deber de todos los jueces de la nación de realizar un control
difuso ex oficio de constitucionalidad y convencionalidad de las leyes.
De ahí, y según la adición del párrafo tercero del artículo en estudio, también
surge el deber de reparar la violación de un derecho, y así, a nivel legislativo,
aparece la primera necesidad de establecer una ley para hacer efectiva la reforma
constitucional en este punto, de conformidad con el artículo segundo transitorio de
la reforma, que estableció el deber de expedir a más tardar en un año la ley sobre
reparación. Luego entonces, en cumplimiento de ésta reforma constitucional surge
la Ley General de Víctimas, como la norma legislativa encargada de reglamentar
dicha obligación constitucional.
7
deberá ser armonizada con el contenido de los instrumentos que conforman el
blioque de constitucionalidad a fin de maximizar la protección en todo momento de
la persona y del derecho humano del que se trate.
8
herramienta para ejecutar la conocida ponderación entre principios cuando se trata
de respetar y aplicar derechos fundamentales.
e. Bloque de constitucionalidad
Así, al momento en que los jueces y demás operadores deban aplicar una
norma, y en relación con lo dispuesto por el artículo 133 de la Constitución, deberán
efectuar un control difuso de constitucionalidad y convencionalidad, lo que significa
que deberán analizar la norma en cuestión a efecto de que no solo contradiga una
disposición constitucional, sino lo dispuesto en algun convenio en la materia.
Universalidad.
Interdependencia.
Indivisibilidad.
Progresividad.
g. Categorías sospechosas
10
nuestro Tribunal Constitucional al momento de resolver sobre la constitucionalidad
de leyes. Eecir, si alguna norma, para el reconocimiento, surgimiento, modificación
o anulación de algún derecho se basa únicamente en alguna categoría sospechosa
(preferencia sexual, estado civil, edad, género, nacionalidad etc.) y sin que justifique
un motivo constitucionalmente válido, entonces se dice que es inconstitucional. Por
lo que, más allá de la aclaración de que no debía existir discriminación con motivo
de preferencias sexuales, a partir de la reforma se tomó mayor énfasis en el
establecimiento de éstas categorías basadas en la dignidad humana, también
constituyen una herramienta para el avance en el respeto de los derechos
fundamentales.
C. Cuadro comparativo
11
casos y con las de los que el Estado contenidos en los
condiciones que ella Mexicano sea parte, así tratados
misma establece. como de las garantías internacionales
para su protección, cuyo suscritos por
ejercicio no podrá México.
restringirse ni Se establece el
Está prohibida la
suspenderse, salvo en los criterio pro
esclavitud en los Estados
casos y bajo las persona que ya se
Unidos Mexicanos.Los
condiciones que esta contenía en
esclavos del extranjero
Constitución instrumentos
que entren al territorio
establece.(Reformado) internacionales.
nacional alcanzarán, por
este solo hecho, su Se estabelce el
12
menoscabar los derechos respetar, proteger y En el artículo
y libertades de las garantizar los derechos segundo
personas. humanos de conformidad transitorio se
con los principios de establece que
universalidad, debe expedirse en
interdependencia, un año la ley que
indivisibilidad y regule la
progresividad.En reparación. (Ley
consecuencia, el Estado General de
deberá prevenir, Víctimas).
investigar, sancionar y
reparar las violaciones a
los derechos humanos,
en los términos que
establezca la ley.
(Adicionado)
Está prohibida la
esclavitud en los Estados
Unidos Mexicanos. Los
esclavos del extranjero
que entren al territorio
nacional alcanzarán, por
este solo hecho, su
libertad y la protección de
las leyes.
13
Queda prohibida toda
discriminación motivada
por origen étnico o
nacional, el género, la
edad, las
discapacidades, la
condición social, las
condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier
otra que atente contra la
dignidad humana y tenga
por objeto anular o
menoscabar los derechos
y libertades de las
personas.(Reformado)
D.Conclusiones
Por otro lado, estimo que el deber de respetar los derechos humanos, no
solamente debe limitarse a las autoridades del Estado, sino que, al tratarse de un
14
ordenamiento fundamental que organiza la sociedad, dicha obligación debería
establecerse y entenderse expresamente en relación a todas las personas, sin
importar su acrácter de autoridad o no. Ya que de conformidad con la teoría de los
factores reales del poder, en nuestra sociedad existen grupos que violan derechos
humanos esenciales de las persona, como lo son, la delincuencia organizada o
empresas transnacionales, que por su especial situación en la sociedad, de facto se
convierten en condicionantes que violan derechos humanos sin que la constitución
les repruebe por ello.
2. Artículo 3º constitucional
Aunque algunos autores opinan que la modificación al texto del artículo que nos
ocupa no es tan importante como los cambios que se hicieron a otros dispositivos
constitucionales, se estima que dicha concepción deriva en una incomprensión de
la importancia de la educación en el desarrollo de nuestra sociedad. Pues la
ubicación del respeto de los derechos humanos como eje de la educación encierra
diversas finalidades importantes que comentaremos en los párrafos que siguen,
analizando cuál era la finalidad que perseguía la educación antes de la reforma,
cual fue el texto agregado y qué implicaciones tiene.
15
B. Contenido con motivo de la reforma
C. Cuadro comparativo
16
Texto anterior Texto con la reforma Comentarios
D. Conclusiones
17
México tiene una tradición histórica en el tema de asilo político y refugiados, que no
obstante no se encontraba regulado expresamente en la Constitución. Si bien es
cierto que se contaba desde el 27 de enero de 2011 con una “Ley sobre Refugiados
y Protección Complementaria”, la misma encontraba su fundamento genérico en los
tratados internacionales incorporados al ordenamiento interno vía el artículo 133
Constitucional, así como en el soft law existente en el ámbito internacional.
Sin embargo, no se expidió una ley como tal, sino lo que se hizo fue el 30 de
octubre de 2014, en el Diario Oficial de la Federación, publicar el Decreto por el que
se reforman y adicionan diversas disposiciones, así como la denominación de la Ley
sobre Refugiados y Protección Complementaria, y por el que se reforman y
adicionan diversos artículos de la Ley de Migración. Con ello, el poder legislativo dio
cumplimiento a lo ordenado por el artículo tercero transitorio de la reforma
18
constitucional del 10 de junio de 2011, considerando en dicha normativa, además,
el contenido de los diversos instrumentos internacionales en la materia de asilo y
refugio.
C.Cuadro comparativo
19
sobre extranjeros sobre extranjeros denominación de
perniciosos residentes en perniciosos residentes en la Ley sobre
el país. el país. Refugiados y
Protección
En caso de persecución,
Complementaria, y
por motivos de orden
por el que se
político, toda persona
reforman y
tiene derecho de solicitar
adicionan diversos
asilo; por causas de
artículos de la Ley
carácter humanitario se
de Migración)
recibirá refugio. La ley
regulará sus
procedencias y
excepciones. (Se
adiciona)
D.Conclusiones
20
En efecto, el artículo establecía la prohibición de celebrar tratados para la
extradición de reos, en donde, entre otros supuestos, se alteraran las garantías y
derechos establecidos por la constitución para el hombre y el ciudadano.
C. Cuadro comparativo
21
derechos establecidos humanos reconocidos que se entienda
por esta Constitución por esta Constitución y en implícito que
para el hombre y el los tratados gozan de ésta
ciudadano. internacionales de los prerrogativa todas
que el Estado Mexicano las personas.
sea parte.
D. Conclusiones
22
En efecto, previo a la reforma en materia de derechos humanos y pese a los
grandes compromisos internacionales de México en la materia3, no existía en el
texto constitucional la base para edificar el sistema penitenciario con apego a los
derechos humanos. Por el contrario, existía (y aun persiste) un tendencia a consider
a nuestras cárceles como parte de un sistema represor y de aislamiento, que lejos
de reintegrar a los que delinquen, en la mayoría de los casos los segregan
estigmatizan y lo peor, se convierten en verdaderas universidades del crimen.
C. Cuadro comparativo
23
Texto anterior Texto con la reforma Comentarios
Artículo 18. […] Artículo 18. […] En el segundo
párrafo se añade a
El sistema penitenciario El sistema penitenciario
las bases sobre las
se organizará sobre la se organizará sobre la
que se organiza el
base del trabajo, la base del respeto a los
sistema
capacitación para el derechos humanos, del
penitenciario, el
mismo, la educación, la trabajo, la capacitación
respeto a los
salud y el deporte como para el mismo, la
derechos
medios para lograr la educación, la salud y el
humanos.
reinserción del deporte como medios
sentenciado a la sociedad para lograr la reinserción
y procurar que no vuelva del sentenciado a la
a delinquir, observando sociedad y procurar que
los beneficios que para él no vuelva a delinquir,
prevé la ley. Las mujeres observando los
compurgarán sus penas beneficios que para él
en lugares separados de prevé la ley. Las mujeres
los destinados a los compurgarán sus penas
hombres para tal efecto. en lugares separados de
los destinados a los
hombres para tal efecto.
D. Conclusiones
6. Artículo 29 constitucional
24
En materia de suspensión o restricción de derechos, al reforma constitucional fue
benéfica, pues reglamento, de cierto modo, aquéllos derechos fundamentales que
aún en los casos de excepción, no podrían restringirse ni suspenderse.
La anterior redacción del artículo 29 era por demás vaga e imprecisa, utilizaba
palabras incorrectas (suspensión de garantías), tenía una amplitud absoluta (no
distinguía entre derechos susceptibles de suspensión y aquellos que no) y carecía
de reglas claras de distinción (entre suspensión y restricción), por citar algunos
ejemplos.
C. Cuadro comparativo
26
tiempo limitado, por a la situación; pero legalidad,
medio de prevenciones deberá hacerlo por un racionalidad,
generales y sin que la tiempo limitado, por proclamación,
suspensión se contraiga medio de prevenciones publicidad y no
a determinado individuo. generales y sin que la discriminación.
Si la suspensión tuviese restricción o suspensión En el cuarto
lugar hallándose el se contraiga a párrafo adicionado
Congreso reunido, éste determinada persona. Si se prevé la
concederá las la restricción o extinción de la
autorizaciones que suspensión tuviese lugar declaratoria, sea
estime necesarias para hallándose el Congreso por cumplirse el
que el Ejecutivo haga reunido, éste concederá plazo, o bien por
frente a la situación; pero las autorizaciones que decreto del
si se verificase en tiempo estime necesarias para Congreso. En este
de receso, se convocará que el Ejecutivo haga último caso el
sin demora al Congreso frente a la situación; pero Ejecutivo no
para que las acuerde. si se verificase en tiempo puede hacer
de receso, se convocará observaciones al
de inmediato al Congreso decreto de
para que las acuerde. revocación.
El último párrafo
En los decretos que se
faculta a la SCJN
expidan, no podrá
para revisar de
restringirse ni
oficio los decretos
suspenderse el ejercicio
de suspensión o
de los derechos a la no
restricción.
discriminación, al
reconocimiento de la
personalidad jurídica, a la
vida, a la integridad
personal, a la protección
27
a la familia, al nombre, a
la nacionalidad; los
derechos de la niñez; los
derechos políticos; las
libertades de
pensamiento, conciencia
y de profesar creencia
religiosa alguna; el
principio de legalidad y
retroactividad; la
prohibición de la pena de
muerte; la prohibición de
la esclavitud y la
servidumbre; la
prohibición de la
desaparición forzada y la
tortura; ni las garantías
judiciales indispensables
para la protección de
tales derechos.
La restricción o
suspensión del ejercicio
de los derechos y
garantías debe estar
fundada y motivada en
los términos establecidos
por esta Constitución y
ser proporcional al peligro
a que se hace frente,
observando en todo
28
momento los principios
de legalidad,
racionalidad,
proclamación, publicidad
y no discriminación.
29
que deberá pronunciarse
con la mayor prontitud
sobre su
constitucionalidad y
validez.
D. Conclusiones
7. Artículo 33 constitucional
30
B. Contenido con motivo de la reforma
Sin embargo, a la luz del nuevo derecho internacional, del avance progrsivo
de los derechos humanos y del derecho fundamental de igualdad sin distinción de
raza o nacionalidad, se abandona en parte el viejo tratamiento que el artículo 33 de
la Constitución daba a los extranjeros para respetar en ellos el derecho de
audiencia.
Con la reforma se divide el único párrafo que tenía ese artículo, en dos, y se
modifica en la primera parte al cambiar el texto extranjeros por personas extranjeras,
estableciendo que gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce la
propia constitución.
Sin embargo la ley a que hace referencia éste último párrafo y el artículo quinto
transitorio del decreto de reforma, no ha sido expedida.
C. Cuadro comparativo
31
Unión tendrá la facultad El ejecutivo de la Unión, reglamentaria en
exclusiva de hacer previa audiencia, podrá el artículo quinto
abandonar el territorio expulsar del territorio transitorio, la cual,
nacional, inmediatamente nacional a personas no ha sido
y sin necesidad de juicio extranjeras con expedida.
previo, a todo extranjero fundamento en la ley, la
cuya permanencia juzgue cual regulará el
inconveniente. procedimiento
administrativo, así como
Los extranjeros no
el lugar y tiempo que dure
podrán de ninguna
la detención. (Adición)
manera inmiscuirse en
los asuntos políticos del
país
D. Conclusiones
8. Artículo 89 constitucional
La disposición constitucional que nos ocupa contiene las facultades del Ejecutivo de
la república, se agregó como principio de la política internacional el respeto, la
protección y la promoción de los derechos humanos.
32
Tradicionalmente la política internacional sustentada por el Ejecutivo se
basaba en la Doctrina Estrada, de la no intervención. De ésta forma y con base en
el diverso principio de la autodeterminación de los pueblos, el ejecutivo debía
conducir su actuación bajo el principio total de la no intervención.
B. Cuadro comparativo
33
X. Dirigir la política X. Dirigir la política normativos a
exterior y celebrar exterior y celebrar observar, de
tratados internacionales, tratados internacionales, respeto,
así como terminar, así como terminar, protección y
denunciar, suspender, denunciar, suspender, promoción de los
modificar, enmendar, modificar, enmendar, derechos
retirar reservas y formular retirar reservas y formular humanos.
declaraciones declaraciones
interpretativas sobre los interpretativas sobre los
mismos, sometiéndolos a mismos, sometiéndolos a
la aprobación del la aprobación del
Senado. En la Senado. En la
conducción de tal política, conducción de tal política,
el titular del Poder el titular del Poder
Ejecutivo observará los Ejecutivo observará los
siguientes principios siguientes principios
normativos: la normativos: la
autodeterminación de los autodeterminación de los
pueblos; la no pueblos; la no
intervención; la solución intervención; la solución
pacífica de controversias; pacífica de controversias;
la proscripción de la la proscripción de la
amenaza o el uso de la amenaza o el uso de la
fuerza en las relaciones fuerza en las relaciones
internacionales; la internacionales; la
igualdad jurídica de los igualdad jurídica de los
Estados; la cooperación Estados; la cooperación
internacional para el internacional para el
desarrollo; y la lucha por desarrollo; el respeto, la
la paz y la seguridad protección y promoción
internacionales; de los derechos humanos
34
y la lucha por la paz y la
seguridad
internacionales;
D. Conclusiones
Hemos visto, por un lado, que durante el sexenio de Enrique peña nieto,
indebidamente se asumió una postura en relación a las elecciones presidenciales
en los Estados unidos, cuando en ello no se involucraba tema alguno en materia de
derechos humanos. De forma opuesta, en el actual sexenio presidencial, el ejecutivo
López Obrador, se aferra a la vieja concepción de la no intervención en relación a
los conflcitos en Venezuela, que si involucran derechos humanos, y que
constitucionalmente se le exige firjar una postura concreta.
9. Artículo 97 constitucional
A. Cuadro comparativo
35
adscritos por el Consejo Consejo de la Judicatura derechos
de la Judicatura Federal, Federal que averigüe la humanos de la
con base en criterios conducta de algún juez o SCJN, antes
objetivos y de acuerdo a magistrado federal. establecida en el
los requisitos y segundo párrafo, y
procedimientos que se transfiere a la
establezca la ley. Durarán Comisión Nacional
seis años en el ejercicio de Derechos
de su encargo, al término Humanos en el
de los cuales, si fueran artículo 102,
ratificados o promovidos apartado B,
a cargos superiores, sólo constitucional.
podrán ser privados de
sus puestos en los casos
y conforme a los
procedimientos que
establezca la ley.
La Suprema Corte de
Justicia de la Nación
podrá nombrar alguno o
algunos de sus miembros
o algún Juez de Distrito o
Magistrado de Circuito, o
designar uno o varios
comisionados especiales,
cuando así lo juzgue
conveniente o lo pidiere el
Ejecutivo Federal o
alguna de las Cámaras
del Congreso de la Unión,
36
o el Gobernador de algún
Estado, únicamente para
que averigüe algún hecho
o hechos que constituyan
una grave violación de
alguna garantía
individual. También podrá
solicitar al Consejo de la
Judicatura Federal, que
averigüe la conducta de
algún juez o magistrado
federal.
C. Conclusiones
Se vedó esta facultad que, en realidad la Suprema Corte rara vez ejercía. Por
su parte, el traslado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos fue más propicio,
pues es la finalidad que tradicionalmente persigue el ombudsman.
37
derechos humanos. Por ello se debe que la rforma constitucional no pasara
desapercibidas tales deficiencias.
Por otra parte, se incorporó en el texto constitucional que la elección del titular
de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y los integrantes del Consejo
Consultivo de la misma, así como la de los titulares de los organismos de protección
de los derechos humanos de los estados deberá ajustarse a un procedimiento de
consulta pública transparente que será regulado por la ley.
38
En el artículo séptimo transitorio se estableció el deber de las autoridades
legislativas federales y locales de realizar las adecuaciones correspondientes a los
organismos de protección de los derechos humanos.
C. Cuadro comparativo
39
presupuestaria, motivar y hacer pública su motivo de su
personalidad jurídica y negativa; además, la negativa.
patrimonio propios. Cámara de Senadores o Otorga
en sus recesos la competencia a la
La Comisión Nacional de
Comisión Permanente, o CNDH para
los Derechos Humanos
las legislaturas o conocer de
tendrá un Consejo
entidades federativas, violaciones de
Consultivo integrado por
según corresponda, derechos
diez consejeros que
podrán llamar, a solicitud humanos en el
serán elegidos por el voto
de estos organismos, a ámbito laboral.
de las dos terceras partes
las autoridades o Reconoce la
de los miembros
servidores públicos autonomía de los
presentes de la Cámara
responsables para que organismos
de Senadores o, en sus
comparezcan ante dichos públicos de
recesos, por la Comisión
órganos legislativos, a derechos
Permanente del
efecto de que expliquen humanos locales.
Congreso de la Unión,
el motivo de su negativa. Y, para el
con la misma votación
procedimiento de
calificada. La ley Estos organismos no
selección del titular
determinará los serán competentes
de la CNDH y
procedimientos a seguir tratándose de asuntos
Consejo
para la presentación de electorales, y
Consultivo, deberá
las propuestas por la jurisdiccionales.
realizarse una
propia Cámara.
La elección del titular de consulta pública
Anualmente serán
la presidencia de la transparente. El
substituidos los dos
Comisión Nacional de los Consejo
consejeros de mayor
Derechos Humanos, así Consultivo
antigüedad en el cargo,
como de los integrantes desahogará el
salvo que fuesen
del Consejo Consultivo, y procedimiento de
propuestos y ratificados
de los titulares de los la nueva facultad
para un segundo período.
organismos de protección de investigación
40
El Presidente de la de los derechos humanos por violaciones
Comisión Nacional de los de las entidades graves.
Derechos Humanos, federativas, se ajustarán
quien lo será también del a un procedimiento de
Consejo Consultivo, será consulta pública, que
elegido en los mismos deberá ser transparente,
términos del párrafo en los términos y
anterior. Durará en su condiciones que
encargo cinco años, determine la ley.
podrá ser reelecto por
La Comisión Nacional de
una sola vez y sólo podrá
los Derechos Humanos
ser removido de sus
podrá investigar hechos
funciones en los términos
que constituyan
del Título Cuarto de esta
violaciones graves de
Constitución.
derechos humanos
cuando así lo juzgue
conveniente o lo pidiere el
Ejecutivo Federal, alguna
de las Cámaras del
Congreso de la Unión, el
gobernador de un Estado,
el Jefe de Gobierno del
Distrito Federal o las
legislaturas de las
entidades federativas.
D. Conclusiones
41
realizar. Así, entre los retos que habrán de ser incluidos dentro de las agendas
legislativas, deberá tener un lugar prioritario la reglamentación legal de la facultad
de investigación de violaciones graves de derechos humanos a cargo de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos.
42
C. Cuadro comparativo
43
podrán ejercitarse, Comisión de Derechos
dentro de los treinta días Humanos del Distrito
naturales siguientes a la Federal, en contra de
fecha de publicación de leyes emitidas por la
la norma, por: Asamblea Legislativa del
Distrito Federal.
a) a f)…
g) La Comisión Nacional
de los Derechos
Humanos, en contra de
leyes de carácter federal,
estatal y del Distrito
Federal, así como de
tratados internacionales
celebrados por el
Ejecutivo Federal y
aprobados por el Senado
de la República, que
vulneren los derechos
humanos consagrados
en esta Constitución.
Asimismo los organismos
de protección de los
derechos humanos
equivalentes en los
estados de la República,
en contra de leyes
expedidas por las
legislaturas locales y la
Comisión de Derechos
Humanos del Distrito
44
Federal, en contra de
leyes emitidas por la
Asamblea Legislativa del
Distrito Federal.
E. Conclusiones
III.CONCLUSIONES
45
de respeto de derechos humanos adquirido por México, con
independencia del contenido de las normas internas.
iv. Principios y obligaciones de los derechos humanos: los
derechos en acción.Con sus carácteristicas de: universalidad,
interdependencia, indivisibilidad, y progresividad.
v. Deber de toda autoridad mexicana, con independencia de su
identidad, rango, adscripción o fuero, de prevención, investigación
y sanción en temas de derechos humanos.
vi. Política exterior del Presidente con base en el respeto de los
Derechos Humanos.
vii. Teoría de las reparaciones a la luz de los derechos humanos.
viii. Facultades de los Organismos de Protección de Derechos
Humanos.
IV. BIBLIOGRAFÍA
46
Courtis (Comps.). La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los
tribunales locales. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales/Editores
del Puerto.
47