Actividad1Tema2ModuloIII MiguelAAlvarezS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

DIPLOMADO: DERECHO CONSTITUCIONAL Y


AMPARO

ALUMNO: MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ SALGADO


(411129651)

GRUPO: CONSTITUCIONAL_NOVIEMBRE_2018

MÓDULO III: ASPECTOS ESENCIALES DE LA


REFORMA CONSTITUCIONAL DEL 10 DE JUNIO
DE 2011.

TEMA 2: CONTENIDO DE LA REFORMA


CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS.

ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS SOBRE EL CONTENIDO


DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN
DERECHOS HUMANOS, DEL 10 DE JUNIO DE
2011, SUS AVANCES Y RETOS.
1
ACTIVIDAD 1

ANÁLISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA REFORMA


CONSTITUCIONAL EN DERECHOS HUMANOS, DEL 10 DE
JUNIO DE 2011, SUS AVANCES Y RETOS

I. INTRODUCCIÓN

El 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma


constitucional que modificó once artículos en materia de derechos humanos. La
reforma ha sido reconocida como el cambio constitucional más trascendente desde
1917, porque modifica el paradigma del quehacer estatal al priorizar expresamente
la protección a las personas y la realización de sus derechos como fin y justificación
del Estado.

Como una de las implementaciones más importantes de la indicada reforma


constitucional, es la que establece un bloque de constitucionalidad conformado no
solamente por las disposiciones constitucionales en materia de derechos humanos;
sino por todo el aparato de tratados internacionales en la materia, suscritos por el
Estado mexicano, y que a partir de entonces adquieren rango constitucional.

La importancia de la reforma constitucional, radica en la serie de compromisos


y deberes que el Estado mexicano adquiere, no solamente en el concierto
internacional, sino ante los propios miembros de la nación: lo que legitima sus
instituciones.

La reforma constitucional en derechos humanos, forma parte de otras reformas


constitucionales (reforma procesal penal 18 de junio de 2008, reforma constitucional
en materia de amparo 06 de junio de 2011, etcétera) que persiguen colocar a
nuestro páis a la vanguardia como un Estado democrático, que legitima sus
instituciones en el reconocimiento y respeto de los derechos humanos. No obstante,
en la actualidad y desde la implementación de la referida reforma, los retos en su

2
aplicación resultan todavía palpables, especialmente en materia de seguridad y
otras necesidades específicas de la población; por lo que se hace necesario realizar
un breve análisis crítico de la reforma constitucional de 10 de junio de 2011, así
como de los retos que a casi ocho años de su implementación, aún se encuentran
sin resolver.

II. CONTENIDO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

1. Artículo 1º constitucional

El precepto que sufrió mayores cambios con motivo de la reforma constitucional, y


podríamos decir, el más citado en la práctica cotidiana, lo constituye el artículo 1º
de la Constitución, que sufre diversas e importantes modificaciones en materia de
derechos humanos.

Es el artículo de la apertura hacia un nuevo paradigma. El que implícitamente


establece a la dignidad humana como el fundamento principal y característico de
todos los derechos fundamentales vigentes.

Para comprender su alcance e importancia, es preciso hacer alusión a la


situación que guardaba previo a la reforma, a sus carácteristicas actuales, y a los
retos que todavía se presentan para su plena implementación.

A.Situación previo a la reforma

Antes de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, si bien es cierto,


existían ya avances progresistas en derechos humanos1, se carecía de reglas claras

1 Reforma constitucional en materia de amparo publicada el 6 de junio de 2011,


la reforma al artículo 17 constitucional en materia de acciones colectivas publicada
en el 29 de julio de 2010, la reforma constitucional al artículo 18 en materia de
sistema de justicia integral para adolescentes del 14 de agosto de 2009, la reforma
al artículo 16 constitucional en materia de protección de datos personales contenida

3
que permitieran directamente fundamentar desde la Constitución la fuerza
vinculante de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales.
Ciertamente, el artículo 133 ofrecía lineamientos genéricos pero no específicamente
de los derechos humanos. Además, bastaba con tener alguna disposición en el
ordenamiento nacional para justificar la tutela de un determinado derecho
prescindiendo de la regla maximizadora, que obliga ahora a aplicar la norma de
fuente interna o externa más benéfica en el caso concreto.

En tales condiciones, previo a la reforma el artículo hablaba de garantías, no


de derechos humanos. Se refería al individuo y no a la persona como titular de
aquéllas que otorgaba (hoy reconoce) la Constitución. Es decir, de cierto modo
permeaba en la norma fundamental la idea positivista de que sólo constituía un
derecho humano, aquél que el propio ordenamiento jurídico otorgara; se percibía a
la norma jurídica, pues, como el fundamento del derecho humano, y no a la dignidad
humana, como ahora se concibe, gracias a la reforma constitucional.

B. Contenido con motivo de la reforma

A nuestro parecer, la reforma constitucional introdujo siete cambios


importantes dentro del artículo 1º constitucional que nos ocupa, los cuales se
reseñan a continuación:

a. Cambio de denominación del capítulo I del Título Primero

Más que un simple cambio de denominación, implica una nueva concepción


ideológica en torno a la forma en que deben entenderse los derechos humanos en
la actualidad. Al pasar de las -garantías individuales- a los -derechos humanos y
sus garantías-

del 1 de junio de 2009 y la reforma constitucional al artículo 4o en materia de cultura


publicada del 30 de abril de 2009, entre otras.

4
Doctrinalmente, para coomprender mejor las divergencias, se ha hecho
distinción entre los conceptos: derecho humano, garantía individual y derecho
fundamental.

En lo que interesa, el derecho humano es aquélla prerrogativa de la que goza


todo ser humano por el simple hecho de serlo, fundamentado en la dignidad
humana. En tanto la garantía es aquél medio, ya sea institucional o procesal,
mediante el cual se garantiza el respeto a dicho derecho humano, y por supuesto,
es la que otorga la norma jurídica.

En tales condiciones, el derecho humano es la esencia, inherente a todo ser


humano aún cuando no se reconociera, y por otro lado la garantía sólo es el medio
para hacer efectivo dicho derecho, y surge cuando una norma lo otorga o establece.
De ahí la gran diferencia.

Consecuentemente y con el cambio de denominación, la norma fundamental,


no solamente otorga garantías, sino ahora reconoce todos los derechos humanos,
de conformidad con el derecho internacional, y garantiza su ejercicio, como veremos
en los siguientes apartados.

b. Reconocimiento de los derechos humanos

Como se adelantó, el modelo constitucional pasó de una concepción positivista


del derecho, a una más apegada a la tendencia internacional en materia de
derechos humanos.

Con la modificación al texto constitucional, se entiende que nuestro


ordenamiento reconoce todos los derechos humanos de los que gozan las
personas. Es decir, reconoce como siempre existentes todos los derechos humanos
contenidos en los tratados internacionales.

Asi tenemos que a partir de ésta modificación sustancial, la constitución ya no


otorga garantías individuañes, sino reconoce derechos fundamentales, y no

5
solamente al individuo, sino a toda persona2 y con tal modificación, conjuntamente
con lo que ya señalaba el artículo 133 de la Constitución Federal, se configura lo
que actualmente se conoce como bloque de constitucionalidad. Esto es, a los
tratados internacionales en materia de derechos humanos se les asigna el rigor de
norma fundamental del Estado, sirviendo como límites frente al poder del Estado y
como parámetros de la regularidad constitucional y convencional de todas las leyes.

Así se establece que toda autoridad, sin distinción, rango o pertenencia: debe
proteger y tutelar los derechos humanos de conformidad con dicho bloque de
constitucionalidad. Ésta disposición, en consonancia con el resultado derivado del
estudio y resolución que la Suprema Corte de Justicia hizo en el expediente varios
912/2010, derivó en el deber de todos los jueces de la nación de realizar un control
difuso ex oficio de constitucionalidad y convencionalidad de las leyes.

De ahí, y según la adición del párrafo tercero del artículo en estudio, también
surge el deber de reparar la violación de un derecho, y así, a nivel legislativo,
aparece la primera necesidad de establecer una ley para hacer efectiva la reforma
constitucional en este punto, de conformidad con el artículo segundo transitorio de
la reforma, que estableció el deber de expedir a más tardar en un año la ley sobre
reparación. Luego entonces, en cumplimiento de ésta reforma constitucional surge
la Ley General de Víctimas, como la norma legislativa encargada de reglamentar
dicha obligación constitucional.

Esto aunque ya existía, y posteriormente se publicó una nueva Ley Federal de


Responsabilidad Patrimonial del Estado, que según sus disposiciones, también
sirve de marco legal del deber de reparación con motivo, en este caso, de las
sentencias que dicte en contra del Estado mexicano la Corte Internacional de
Derechos humanos, por lo que podríamos hablar que éstas dos leyes cumplen con
dicho objetivo de reparación.

2 Que es un concepto mucho más amplio.


6
c.Interpretación conforme

Sin importar el rango o nivel jerárquico de la norma que contenga alguna


disposición en materia de derechos humanos, se establece el principio de
interpretación conforme. Éste principio de interpretación, supone la supremacía no
sólo del texto constitucional, sino del bloque constitucional; y es frecuentemente
utilizado por nuestra Surpema Corte de Justicia en sus ejecutorias cuando se trata
de analizar regularidad constitucional de las normas impugnadas.

En la práctica, el máximo tribunal ha entendido este principio herménéutico en


el sentido de que las normas, cualquiera que sea su fuente, deben interpretarse
desde una presunción de constitucionalidad, y cuando se cuestione su validez, debe
optarse por aquella interpretación que resulte más acorde a los principios
constitucionales.

Sin embargo, dicha tendencia de nuestro Tribunal Constitucional ha suscitado


serias controversias. Sobre todo la derivada de la contradicción de tesis 293/2011,
en donde, entre otras cuestiones sostuvo que, cuando la Constitución expresamente
establezca la restricción de un derecho humano, y por su parte algún tratado
internacional establezca una liberalidad -sostuvo la corte- deberá estarse a la
restricción constitucional en virtud del principio de interpretación conforme.

Postura que ha sido duramente criticada por diversos sectores, no sólo de la


doctrina, sino de la sociedad, incluso, de algunas facciones del poder legislativo.
Pues se dice que se trata de una concepción que contraviene el compromiso
internacional asumido en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,
y que desconoce el principio de progresividad de los derechos humanos.

Sin embargo, el principio hermenéutico de interpretación conforme, cuando es


bien comprendido y aplicado, resulta sumamente útil para maximizar los derechos
humanos contenidos en normas de rango inferior. Pues cuando parezca que alguna
de ellas impone una restricción de algún derecho humano, y por su parte el texto
constitucional o el contenido de un tratado lo maximicen, la norma de rango inferior

7
deberá ser armonizada con el contenido de los instrumentos que conforman el
blioque de constitucionalidad a fin de maximizar la protección en todo momento de
la persona y del derecho humano del que se trate.

d. Interpretación pro persona

A mi juicio, el mayor avance de la reforma constitucional. Este principio de


interpretación que ya se contenía en diversos instrumentos internacionales suscritos
por México, por citar algunos: la Convención Americana Sobre Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y algunos más, establece el
fundamento que vincula a todos los derechos humanos.

Básicamente se dice que el principio de interpretación pro persona tiene dos


vertientes. La primera como criterio para elegir la aplicación de dos o más normas,
sin importar su aparente rango, siempre se aplicará aquella que permita la mayor
protección del derecho fundamental del que se trate. La segunda vertiente, cuando
una norma permita más de dos sentidos de interpretación siempre se optará por
aquél que meximice un derecho.

Es un concepto en constante desarrollo doctrinal que se implementó a nuestra


Constitución Federal. De ahí que nuestros tribunales, en su desarrollo
jurisprudencial tomen la concepción de la autora Mónica Pinto, al decir que trata de
un criterio que informa todo el derecho de los derechos humanos. Esto no se trata
de un juego de palabras, sino de un complemento que permite la aplicación del
bloque de constitucionalidad para la solución de conflictos en donde se encuentren
involucrados derechos humanos, afin de armonizar los derechos en aparente
pugna, para salvaguardar en todo momento la dignidad humana mediante una
ponderación basada, no en la jerarquía entre derechos, sino en torno a favorecer
en todo momento a la persona.

Constituye una importante herramienta en la labor cotidianda de los tribunales,


y aunque ya formaba parte de los compromisos internacionales suscritos por
México, su agregado al texto constitucional lo erigió como una necesaria

8
herramienta para ejecutar la conocida ponderación entre principios cuando se trata
de respetar y aplicar derechos fundamentales.

e. Bloque de constitucionalidad

Tal como lo hemos estudiado en módulos anteriores del presente diplomado,


con la reforma constitucional que nos ocupa, el Estado mexicano se incorpora a la
tendencia internacional, o mejor dicho a la constitucionalización internacional. Pues
la concepción añeja de la soberanía cedió paso en pro del respeto de los derechos
fundamentales, pues se asume el compromiso de elevar a rango constitucional el
contenido de todos aquellos instrumentos internacionales que, de forma regional,
han suscrito los Estados para el debido respeto de la persona como ciudadano del
mundo.

Así, al momento en que los jueces y demás operadores deban aplicar una
norma, y en relación con lo dispuesto por el artículo 133 de la Constitución, deberán
efectuar un control difuso de constitucionalidad y convencionalidad, lo que significa
que deberán analizar la norma en cuestión a efecto de que no solo contradiga una
disposición constitucional, sino lo dispuesto en algun convenio en la materia.

Un caso popular en la aplicación de éste criterio en nuestros tribunales, a raíz


de la reforma constitucional, entre otros, ha sido la inaplicación del artículo 174 de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, pues no obstante que nuestra
norma constitucional nada dice en relación a la prohibición de la usura, el numeral
21.3 del Pacto de San José, prohibe la explotación del hombre por el hombre, lo
que derivó en que la Primera Sala del máximo tribunal estableciera el deber de todas
las autoridades de inaplicar dicho precepto legal por ser contrario al texto de la
convención, cuando en una relación de naturaleza civil o mercantil se advierta
desproporción en los intereses pactados, de tal suerte que se proscribe el
desequilibrio entre las partes que permita la usura en alguna operación, por tratarse
de un derecho humano basado en el respeto a la propuiedad y a la igualdad entre
las personas. Este es un claro ejemplo de la injerencia del bloque de
constitucionalidad en nuestro sistema jurídico a raiz de la reforma que nos ocupa.
9
De lo que se sigue que, el contenido de los convenios internacionales
conforman en nuestro sistema jurídico el indicado bloque de constitucionalidad para
efecto de analizar la constitucionalidad o insconstitucionalidad de todo tipo de
normas jurídicas que vulneren un derecho fundamental.

f.Características de los derechos humanos

Se integran al texto constitucional las características que poseen los derechos


humanos:

 Universalidad.
 Interdependencia.
 Indivisibilidad.
 Progresividad.

La importancia de su enumeración, se hace palpable en las diversas


ejecutorias del máximo tribunal, en donde, con base en el significado y alcance de
dichos principios desarrollan un andamiaje argumentativo en torno al alcance de
cada derecho humano, su aplicación o su interpretación. Así, en función del principio
de interdependencia e indivisibilidad, se ha dicho que no existe jerarquía entre
derechos fundamentales, y en cuanto al principio de progresividad, que los
operadores deben, cada vez, adoptar criterios más progresistas y menos regresivos.
Que cuando se viola o desconoce un derecho fudnamental, concomitantemente
resultan vulnerados otros, en atención al principio de indivisibilidad, etcétera.

g. Categorías sospechosas

Más allá de que la reforma constitucional al artículo primero explicitó que no


debe haber discriminación con motivo de las preferencias sexuales; lo cierto es que,
con la reforma constitucional y cada que se trata de analizar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de alguna norma por violar el derecho fundamental de igualdad,
el artículo primero constitucional señala una lista de lo que jurisdiccionalmente se
conoce como categorías sospechosas. Esto comenzó a llamar la atención de

10
nuestro Tribunal Constitucional al momento de resolver sobre la constitucionalidad
de leyes. Eecir, si alguna norma, para el reconocimiento, surgimiento, modificación
o anulación de algún derecho se basa únicamente en alguna categoría sospechosa
(preferencia sexual, estado civil, edad, género, nacionalidad etc.) y sin que justifique
un motivo constitucionalmente válido, entonces se dice que es inconstitucional. Por
lo que, más allá de la aclaración de que no debía existir discriminación con motivo
de preferencias sexuales, a partir de la reforma se tomó mayor énfasis en el
establecimiento de éstas categorías basadas en la dignidad humana, también
constituyen una herramienta para el avance en el respeto de los derechos
fundamentales.

C. Cuadro comparativo

Con base en los comentarios anteriores, ahora podemos esquematizar si


siguiente cuadro comparativo en relación a la reforma del artículo 1º constitucional:

Texto anterior Texto con la reforma Comentarios


TITULO PRIMERO. TÍTULO PRIMERO
CAPITULO I. DE LAS CAPÍTULO I DE LOS
GARANTIAS DERECHOS HUMANOS  Se modifica la

INDIVIDUALES. Y SUS GARANTÍAS. denominación del


capítulo.
 Se cambia el
término individuo,
Artículo 1o. En los Artículo 1o. En los
por persona.
Estados Unidos Estados Unidos
 Se abre paso al
Mexicanos todo individuo Mexicanos todas las
bloque de
gozará de las garantías personas gozarán de los
constitucionalidad,
que otorga esta derechos humanos
con la
Constitución, las cuales reconocidos en esta
incorporación de
no podrán restringirse ni Constitución y en los
los derechos
suspenderse, sino en los tratados internacionales
humanos

11
casos y con las de los que el Estado contenidos en los
condiciones que ella Mexicano sea parte, así tratados
misma establece. como de las garantías internacionales
para su protección, cuyo suscritos por
ejercicio no podrá México.
restringirse ni  Se establece el
Está prohibida la
suspenderse, salvo en los criterio pro
esclavitud en los Estados
casos y bajo las persona que ya se
Unidos Mexicanos.Los
condiciones que esta contenía en
esclavos del extranjero
Constitución instrumentos
que entren al territorio
establece.(Reformado) internacionales.
nacional alcanzarán, por
este solo hecho, su  Se estabelce el

libertad y la protección de deber de todas las

las leyes. Las normas relativas a los autoridades de

derechos humanos se respetar y

interpretarán de promover los

conformidad con esta derechos


Queda prohibida toda
Constitución y con los humanos.
discriminación motivada
tratados internacionales  Se enumeran las
por origen étnico o
de la materia cualidades de los
nacional, el género, la
favoreciendo en todo derechos
edad, las
tiempo a las personas la humanos.
discapacidades, la
protección más  Se precisa que
condición social, las
amplia.(Adicionado) nadie puede ser
condiciones de salud, la
discriminado por
religión, las opiniones, las
preferencias
preferencias, el estado
sexuales, derivado
civil o cualquier otra que Todas las autoridades, en
de la ambigüedad
atente contra la dignidad el ámbito de sus
del término
humana y tenga por competencias, tienen la
anterior.
objeto anular o obligación de promover,

12
menoscabar los derechos respetar, proteger y  En el artículo
y libertades de las garantizar los derechos segundo
personas. humanos de conformidad transitorio se
con los principios de establece que
universalidad, debe expedirse en
interdependencia, un año la ley que
indivisibilidad y regule la
progresividad.En reparación. (Ley
consecuencia, el Estado General de
deberá prevenir, Víctimas).
investigar, sancionar y
reparar las violaciones a
los derechos humanos,
en los términos que
establezca la ley.
(Adicionado)

Está prohibida la
esclavitud en los Estados
Unidos Mexicanos. Los
esclavos del extranjero
que entren al territorio
nacional alcanzarán, por
este solo hecho, su
libertad y la protección de
las leyes.

13
Queda prohibida toda
discriminación motivada
por origen étnico o
nacional, el género, la
edad, las
discapacidades, la
condición social, las
condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier
otra que atente contra la
dignidad humana y tenga
por objeto anular o
menoscabar los derechos
y libertades de las
personas.(Reformado)

D.Conclusiones

Cómo se dijo en la introducción, en cuanto a la implementación de los


derechos humanos, ha sido el artículo 1º el más socorrido en cuanto a su desarrollo
y aplicación por parte de los actores involucrados. Sin embargo existen aún retos
actuales, como las reticencias interpretativas que se han realizado a dicho precepto,
especificamente conviene superar criterios como el sostenido por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en la contradicción de tesis 293/2011, a fin de avanzar hacia
un modelo más garantista que permita, inclusive, otorgar mayor rango a los tratados
internacionales si permiten una mayor protección de los derechos humanos, pese a
que nuestra norma fundamental imponga una restricción.

Por otro lado, estimo que el deber de respetar los derechos humanos, no
solamente debe limitarse a las autoridades del Estado, sino que, al tratarse de un

14
ordenamiento fundamental que organiza la sociedad, dicha obligación debería
establecerse y entenderse expresamente en relación a todas las personas, sin
importar su acrácter de autoridad o no. Ya que de conformidad con la teoría de los
factores reales del poder, en nuestra sociedad existen grupos que violan derechos
humanos esenciales de las persona, como lo son, la delincuencia organizada o
empresas transnacionales, que por su especial situación en la sociedad, de facto se
convierten en condicionantes que violan derechos humanos sin que la constitución
les repruebe por ello.

2. Artículo 3º constitucional

Aunque algunos autores opinan que la modificación al texto del artículo que nos
ocupa no es tan importante como los cambios que se hicieron a otros dispositivos
constitucionales, se estima que dicha concepción deriva en una incomprensión de
la importancia de la educación en el desarrollo de nuestra sociedad. Pues la
ubicación del respeto de los derechos humanos como eje de la educación encierra
diversas finalidades importantes que comentaremos en los párrafos que siguen,
analizando cuál era la finalidad que perseguía la educación antes de la reforma,
cual fue el texto agregado y qué implicaciones tiene.

A. Situación previo a la reforma

El artículo 3º de la Constitución Federal, en su párrafo segundo establecía que


toda la educación impartida por el Estado, debería desarrollar armónicamente todas
las facultades del ser humano y fomentar: el amor a la Patria y la conciencia de la
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

Cómo se aprecia, las finalidades de la educación eran más patriotas que


consecuentes con los derechos del tercero, por tanto la adición al texto
constitucional en materia de derechos humanos conlleva una tendencia cívica de
mayor envergadura.

15
B. Contenido con motivo de la reforma

Con un ligero cambio, aparentemente no significativo, pero importante en la


práctica, se estableció que una de las finalidades de la educación impartida por el
Estado es el respeto a los derechos humanos. Ésta disposición no debe entenderse
limitativamente a la educación impartida por las instituciones oficiales, sino hacerse
extensiva a la impartida por particulares en virtud de la concesión o autorización que
expida el Estado.

Ciertamente, el respeto y la eficacia universal de los derechos humanos sólo


puede lograrse inculcando a las generaciones presentes y futuras la importancia
que los derechos humanos tienen para la comunidad. Sólo conociendo qué son,
cuál es su extensión, para qué sirven, por qué importan, cómo han nacido, a qué
retos se han enfrentado, cuál es la expectativa que de ellos se tiene hacia futuro,
cómo se ejercen, contra quién se ejercen, etcétera, podrá tenerse una cabal idea
respecto del sentido y alcance que los derechos humanos tienen.

La importancia de ello, en el plano social, se refleja en la necesidad de


sensibilizar a los educandos, principalmente, en la necesidad de ser igualitarios
pese a las diferencias esenciales de toda persona en los más distintas roles. A fin
de reducir fenómenos como el acoso escolar, el respeto a las mujeres, a los
discapacitados etcétera.

La finalidad del respeto de los derechos humanos como un fin de la educación,


no debe entenderse de forma aislada a los derechos de la niñez, en el sentido de
que configura un elemento sustantivo el derecho que éstos tienen de crecer y
desarrollarse en un ambiente seguro en donde sus derechos sean íntegramente
respetados.

C. Cuadro comparativo

Con base en éstos comentarios, podemos realizar el siguiente cuadro


comparativo:

16
Texto anterior Texto con la reforma Comentarios

Artículo 3o. […] Artículo 3o. […]  Se modifica el


párrafo segundo
La educación que imparta La educación que imparta
para contemplar a
el Estado tenderá a el Estado tenderá a
los derechos
desarrollar desarrollar
humanos en la
armónicamente todas las armónicamente todas las
educación que
facultades del ser facultades del ser
imparta el Estado.
humano y fomentará en humano y fomentará en
él, a la vez, el amor a la él, a la vez, el amor a la
Patria y la conciencia de Patria, el respeto a los
la solidaridad derechos humanos y la
internacional, en la conciencia de la
independencia y en la solidaridad internacional,
justicia. en la independencia y en
la justicia. (Reformado)

D. Conclusiones

Aunque desde la reforma constitucional, han existido diversas iniciativas en el


Congreso para incluir en normas secundarias el respeto a los derechos humanos
como eje rector de la educación, en la realidad no se han dado dichos cambios. Sin
embargo, se sostiene que la reforma más alla de contemplarse en textos legales,
debe formar parte de los planes educativos, programas académicos, temarios, libros
de texto y en suma de todo lo que conlleve la planeación de la educación de todos
los niveles a fin de que ella cumpla con el objetivo constitucional encomendado en
la reforma del 10 de junio de 2011.

3. Artículo 11º constitucional

17
México tiene una tradición histórica en el tema de asilo político y refugiados, que no
obstante no se encontraba regulado expresamente en la Constitución. Si bien es
cierto que se contaba desde el 27 de enero de 2011 con una “Ley sobre Refugiados
y Protección Complementaria”, la misma encontraba su fundamento genérico en los
tratados internacionales incorporados al ordenamiento interno vía el artículo 133
Constitucional, así como en el soft law existente en el ámbito internacional.

A.Situación previo a la reforma

En efecto, el artículo 11 de la Constitución Federal, relativo a la libertad de


tránsito, no contemplaba el derecho fundamental de asilo y refugio. Por su parte, la
Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria omitía un aspecto central: el
asilo político. Esa omisión se cubría parcial y vagamente a través de la Ley de
Migración.

B. Contenido con motivo de la reforma

Se modificó la estructura del artículo 11, primeramente, al cambiar la frase


Todo hombre tiene derecho, por la frase más incluyente: Toda persona tiene
derecho; y se agregó un segundo párrafo en donde se establece el derecho
fundamental de solicitar asilo, por cuestión de persecución política, y por causa
humanitaria recibir refugio.

Así mismo, la modificación de éste precepto constitucional y el artículo tercero


transitorio del decreto de reforma estableció el deber de expedir la ley sobre asilo,
a fin de reglamentar esta disposición constitucional.

Sin embargo, no se expidió una ley como tal, sino lo que se hizo fue el 30 de
octubre de 2014, en el Diario Oficial de la Federación, publicar el Decreto por el que
se reforman y adicionan diversas disposiciones, así como la denominación de la Ley
sobre Refugiados y Protección Complementaria, y por el que se reforman y
adicionan diversos artículos de la Ley de Migración. Con ello, el poder legislativo dio
cumplimiento a lo ordenado por el artículo tercero transitorio de la reforma

18
constitucional del 10 de junio de 2011, considerando en dicha normativa, además,
el contenido de los diversos instrumentos internacionales en la materia de asilo y
refugio.

C.Cuadro comparativo

Texto anterior Texto con la reforma Comentarios

Artículo 11. Todo hombre Artículo 11. Toda persona  Se cambia el


tiene derecho para entrar tiene derecho para entrar vocablo hombre
en la República, salir de en la República, salir de por el de persona a
ella, viajar por su territorio ella, viajar por su territorio fin de hacerlo más
y mudar de residencia, y mudar de residencia, incluyente.
sin necesidad de carta de sin necesidad de carta de  Adiciona un
seguridad, pasaporte, seguridad, pasaporte, párrafo segundo,
salvo-conducto u otros salvoconducto u otros que reconoce el
requisitos semejantes. El requisitos semejantes. El derecho a solicitar
ejercicio de este derecho ejercicio de este derecho asilo por
estará subordinado a las estará subordinado a las persecución, y el
facultades de la autoridad facultades de la autoridad de refugio por
judicial, en los casos de judicial, en los casos de causas
responsabilidad criminal responsabilidad criminal humanitarias.
o civil, y a las de la o civil, y a las de la  En el tercero
autoridad administrativa, autoridad administrativa, transitorio se
(administrativa, sic DOF (administrativa, sic DOF ordena expedir la
05-02-1917) por lo que 05-02-1917) por lo que ley reglamentaria
toca a las limitaciones toca a las limitaciones sobr asilo. (Se
que impongan las leyes que impongan las leyes reforman y
sobre emigración, sobre emigración, adicionan diversas
inmigración y salubridad inmigración y salubridad disposiciones, así
general de la República, o general de la República, o como la

19
sobre extranjeros sobre extranjeros denominación de
perniciosos residentes en perniciosos residentes en la Ley sobre
el país. el país. Refugiados y
Protección
En caso de persecución,
Complementaria, y
por motivos de orden
por el que se
político, toda persona
reforman y
tiene derecho de solicitar
adicionan diversos
asilo; por causas de
artículos de la Ley
carácter humanitario se
de Migración)
recibirá refugio. La ley
regulará sus
procedencias y
excepciones. (Se
adiciona)

D.Conclusiones

En el campo de lo normativo, el principal reto aún pendiente en esta área es


la adecuada reglamentación que de la Ley sobre Refugiados, Protección
complementaria y Asilo Político se realice, a fin de que las disposiciones normativas
puedan ser dotadas de los instrumentos adecuados para ser trasladados al campo
de lo fáctico por parte de las autoridades competentes.

4. Artículo 15º constitucional

El cambio del dispositivo constitucional en comento, obedeció más bien a una


cuestión de armonía constitucional para integrar el bloque de constitucionalidad
como parámetro de regularidad de la celebración de tratados de extradición.

A. Situación previo a la reforma

20
En efecto, el artículo establecía la prohibición de celebrar tratados para la
extradición de reos, en donde, entre otros supuestos, se alteraran las garantías y
derechos establecidos por la constitución para el hombre y el ciudadano.

B. Contenido con motivo de la reforma

Como se dijo, y a fin de hacer congruente el texto constitucional con el


contenido del artículo 1º, la porción normativa se modificó para precisar que se
prohibía la celebración de tratados para la extradición de reos en, donde, se alteren
los derechos humanos reconocidos por la constitución y por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

Como se advierte, se excluyó el término masculino hombre, como titular de


derechos y se preciso que la materia de protección en éstos casos lo constituye el
bloque de constitucionalidad.

C. Cuadro comparativo

Texto anterior Texto con la reforma Comentarios


Artículo 15. No se Artículo 15. No se  Establece el
autoriza la celebración de autoriza la celebración de bloque de
tratados para la tratados para la constitucionalidad
extradición de reos extradición de reos como parámetro
políticos, ni para la de políticos, ni para la de para la celebración
aquellos delincuentes del aquellos delincuentes del de tratados en
orden común que hayan orden común que hayan materia de
tenido en el país donde tenido en el país donde extradición.
cometieron el delito, la cometieron el delito, la  Suprime las frases
condición de esclavos; ni condición de esclavos; ni hombre y
de convenios o tratados de convenios o tratados ciudadano como
en virtud de los que se en virtud de los que se títulares de éstos
alteren las garantías y alteren las derechos derechos, a fin de

21
derechos establecidos humanos reconocidos que se entienda
por esta Constitución por esta Constitución y en implícito que
para el hombre y el los tratados gozan de ésta
ciudadano. internacionales de los prerrogativa todas
que el Estado Mexicano las personas.
sea parte.

D. Conclusiones

En este rubro, es necesario armonizar la Ley sobre Celebración de Tratados,


así como la Ley de Extradición Internacional, a efecto de realizarse las reformas
necesarias que estén en compaginación con la reforma constitucional al artículo 15.
Del mismo modo, el Senado de la República podría revisar aquellos tratados o
convenios internacionales ya celebrados en los que la hipótesis del artículo 15
Constitucional pudiera tener cabida.

En el Senado se encuentra en discusión la Ley General sobre Celebración y


Aprobación de Tratados, en donde probablemente se haga extensiva la reforma
constitucional en este sentido.

5. Artículo 18º constitucional

Se estableció el respeto a los derechos humanos como base del sistema


penitenciario. Algo que sin duda, actualmente significa un gran reto tanto para las
autoridades locales como federales, pues constituye un hecho notorio el gran nivel
de violencia e inseguridad que persiste al interior de nuestros centros penitenciarios.

A. Situación previo a la reforma

22
En efecto, previo a la reforma en materia de derechos humanos y pese a los
grandes compromisos internacionales de México en la materia3, no existía en el
texto constitucional la base para edificar el sistema penitenciario con apego a los
derechos humanos. Por el contrario, existía (y aun persiste) un tendencia a consider
a nuestras cárceles como parte de un sistema represor y de aislamiento, que lejos
de reintegrar a los que delinquen, en la mayoría de los casos los segregan
estigmatizan y lo peor, se convierten en verdaderas universidades del crimen.

B. Contenido con motivo de la reforma

La reforma constitucional persigue erradicar los efectos indicados, a fin de


hacer frente a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos
en relación a la reinsercción social de los delincuentes.

A partir de la citada reforma, y en congruencia con la reforma constitucional


penal del año 2008, se llevaron a cabo una serie de adecuaciones legislativas para
armonizar las leyes con el contenido constitucional en este rubro. Destaca la
expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales, y la expedición de
leyes en materia de justicia para adolescentes, sin embargo el camino a la plena
implementación de éste mandato constituciional va más alla de la nromativa e
implica la logística en el tratamiento de las prisiones.

C. Cuadro comparativo

3 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales; las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos; la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad (Reglas de Tokio); el Conjunto
de Principios para la Protección de todas las personas sometidas a cualquier forma
de detención o prisión; los Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos y
Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

23
Texto anterior Texto con la reforma Comentarios
Artículo 18. […] Artículo 18. […]  En el segundo
párrafo se añade a
El sistema penitenciario El sistema penitenciario
las bases sobre las
se organizará sobre la se organizará sobre la
que se organiza el
base del trabajo, la base del respeto a los
sistema
capacitación para el derechos humanos, del
penitenciario, el
mismo, la educación, la trabajo, la capacitación
respeto a los
salud y el deporte como para el mismo, la
derechos
medios para lograr la educación, la salud y el
humanos.
reinserción del deporte como medios
sentenciado a la sociedad para lograr la reinserción
y procurar que no vuelva del sentenciado a la
a delinquir, observando sociedad y procurar que
los beneficios que para él no vuelva a delinquir,
prevé la ley. Las mujeres observando los
compurgarán sus penas beneficios que para él
en lugares separados de prevé la ley. Las mujeres
los destinados a los compurgarán sus penas
hombres para tal efecto. en lugares separados de
los destinados a los
hombres para tal efecto.

D. Conclusiones

Como quedó descrito, en los objetivos adicionados al artículo constitucional se


precisan medidas de logística, presupuestales y de capacitación a fin de que el
sistema penitenciario cumpla con los lineamientos establecidos por el bloque de
constitucionalidad en la materia.

6. Artículo 29 constitucional

24
En materia de suspensión o restricción de derechos, al reforma constitucional fue
benéfica, pues reglamento, de cierto modo, aquéllos derechos fundamentales que
aún en los casos de excepción, no podrían restringirse ni suspenderse.

A. Situación previo a la reforma

La anterior redacción del artículo 29 era por demás vaga e imprecisa, utilizaba
palabras incorrectas (suspensión de garantías), tenía una amplitud absoluta (no
distinguía entre derechos susceptibles de suspensión y aquellos que no) y carecía
de reglas claras de distinción (entre suspensión y restricción), por citar algunos
ejemplos.

B. Contenido con motivo de la reforma

Con motivo de la reforma constitucional se establece que: no podrá restringirse


ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento
de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la
familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos
políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa
alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte;
la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición
forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de
tales derechos.

Se establece la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la nación para


revisar los decretos mediante los cuáles se suspendan los referidos derechos.

Se establecen facultades del Congreso para emitir el decreto de cese de


suspensión de derechos y se establece que el presidente no podrá realizar
observaciones a este decreto.

Así mismo, en el artículo cuarto transitorio del decreto de reforma se estabelce


el deber por parte del Poder Legislativo para expedir la ley reglamentaria del artículo
29 constitucional en materia de suspensión de derechos, sin embargo, a la fecha
25
ésta obligación no ha sido cumplida, por lo que la reforma constitucional a este
precepto, materialmente no ha entrado en vigor.

C. Cuadro comparativo

Texto anterior Texto con la reforma Comentarios


Artículo 29. En los casos Artículo 29. En los casos  En el primer
de invasión, perturbación de invasión, perturbación párrafo prevé ya
grave de la paz pública, o grave de la paz pública, o no sólo el
de cualquier otro que de cualquier otro que supuesto de
ponga a la sociedad en ponga a la sociedad en suspensión, sino
grave peligro o conflicto, grave peligro o conflicto, también de
solamente el Presidente solamente el Presidente restricción de
de los Estados Unidos de los Estados Unidos derechos,
Mexicanos, de acuerdo Mexicanos, de acuerdo mientras que en el
con los Titulares de las con los Titulares de las nuevo segundo
Secretarías de Estado y Secretarías de Estado y párrafo plasma los
la Procuraduría General la Procuraduría General derechos que no
de la República y con la de la República y con la podrán restringirse
aprobación del Congreso aprobación del Congreso ni suspenderse en
de la Unión y, en los de la Unión o de la una declaratoria
recesos de éste, de la Comisión Permanente de excepción.
Comisión Permanente, cuando aquel no  En el tercer párrafo
podrá suspender en todo estuviere reunido, podrá exige que la
el país o en lugar restringir o suspender en declaratoria esté
determinado las todo el país o en lugar fundada, motivada
garantías que fuesen determinado el ejercicio y que sea
obstáculo para hacer de los derechos y las proporcional al
frente, rápida y fácilmente garantías que fuesen peligro enfrentado,
a la situación; pero obstáculo para hacer observando los
deberá hacerlo por un frente, rápida y fácilmente principios de

26
tiempo limitado, por a la situación; pero legalidad,
medio de prevenciones deberá hacerlo por un racionalidad,
generales y sin que la tiempo limitado, por proclamación,
suspensión se contraiga medio de prevenciones publicidad y no
a determinado individuo. generales y sin que la discriminación.
Si la suspensión tuviese restricción o suspensión  En el cuarto
lugar hallándose el se contraiga a párrafo adicionado
Congreso reunido, éste determinada persona. Si se prevé la
concederá las la restricción o extinción de la
autorizaciones que suspensión tuviese lugar declaratoria, sea
estime necesarias para hallándose el Congreso por cumplirse el
que el Ejecutivo haga reunido, éste concederá plazo, o bien por
frente a la situación; pero las autorizaciones que decreto del
si se verificase en tiempo estime necesarias para Congreso. En este
de receso, se convocará que el Ejecutivo haga último caso el
sin demora al Congreso frente a la situación; pero Ejecutivo no
para que las acuerde. si se verificase en tiempo puede hacer
de receso, se convocará observaciones al
de inmediato al Congreso decreto de
para que las acuerde. revocación.
 El último párrafo
En los decretos que se
faculta a la SCJN
expidan, no podrá
para revisar de
restringirse ni
oficio los decretos
suspenderse el ejercicio
de suspensión o
de los derechos a la no
restricción.
discriminación, al
reconocimiento de la
personalidad jurídica, a la
vida, a la integridad
personal, a la protección

27
a la familia, al nombre, a
la nacionalidad; los
derechos de la niñez; los
derechos políticos; las
libertades de
pensamiento, conciencia
y de profesar creencia
religiosa alguna; el
principio de legalidad y
retroactividad; la
prohibición de la pena de
muerte; la prohibición de
la esclavitud y la
servidumbre; la
prohibición de la
desaparición forzada y la
tortura; ni las garantías
judiciales indispensables
para la protección de
tales derechos.

La restricción o
suspensión del ejercicio
de los derechos y
garantías debe estar
fundada y motivada en
los términos establecidos
por esta Constitución y
ser proporcional al peligro
a que se hace frente,
observando en todo

28
momento los principios
de legalidad,
racionalidad,
proclamación, publicidad
y no discriminación.

Cuando se ponga fin a la


restricción o suspensión
del ejercicio de los
derechos y garantías,
bien sea por cumplirse el
plazo o porque así lo
decrete el Congreso,
todas las medidas legales
y administrativas
adoptadas durante su
vigencia quedarán sin
efecto en forma
inmediata. El Ejecutivo no
podrá hacer
observaciones al decreto
mediante el cual el
Congreso revoque la
restricción o suspensión.

Los decretos expedidos


por el Ejecutivo durante la
restricción o suspensión,
serán revisados de oficio
e inmediatamente por la
Suprema Corte de
Justicia de la Nación, la

29
que deberá pronunciarse
con la mayor prontitud
sobre su
constitucionalidad y
validez.

D. Conclusiones

Sin embargo, se sabe que al menos ha sido presentadas ya seis iniciativas


para la expedición de la ley reglamentaria en materia de suspensión de derechos.
La complejidad del tema, ha sido el principal reto que impidió que la ley se
promulgara dentro del plazo concedido, sin embargo, a la elaboración del presente
trabajo, y según fuentes consultadas en el material bibliográfico del módulo que nos
ocupa, se sabe que ya se encuentra aprobado en comisiones el proyecto de ley,
restando aun las correspondientes discusiones en ámbas cámaras.

7. Artículo 33 constitucional

Lo relevante de la reforma de éste artículo, es que otorga derecho de audiencia a


los extranjeros que se pretenda expulsar del país en uso de las facultades
concedidas al Presidente, y se establece el deber de expedir una ley reglamentaria,
la cual, a la fecha no ha sido emitida por el Poder Legislativo, por lo que
materialmente la reforma constitucional no ha entrado en vigor.

A. Situación previo a la reforma

Derivado de nuestra historia constitucional, y por la injerencia de los


extranjeros en la vida política del país, se otorgaban plenos poderes al ejecutivo
para hacerlos abandonar el territorio nacional cuando su estancia se considerara
inconveniente. No debemos olvidar la invasión norteamericana, la Guerra de los
Pasteles, y el imperio de Maximiliano como antecedentes de ésta disposicion
constitucional.

30
B. Contenido con motivo de la reforma

Sin embargo, a la luz del nuevo derecho internacional, del avance progrsivo
de los derechos humanos y del derecho fundamental de igualdad sin distinción de
raza o nacionalidad, se abandona en parte el viejo tratamiento que el artículo 33 de
la Constitución daba a los extranjeros para respetar en ellos el derecho de
audiencia.

Con la reforma se divide el único párrafo que tenía ese artículo, en dos, y se
modifica en la primera parte al cambiar el texto extranjeros por personas extranjeras,
estableciendo que gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce la
propia constitución.

Asimismo en el segundo párrafo resultante se establece el derecho de


audiencia previa a la expulsión, y se remite a la ley que fundamentará los supuestos
de la misma, así como el procedimiento, el tiempo y el lugar de la detención.

Sin embargo la ley a que hace referencia éste último párrafo y el artículo quinto
transitorio del decreto de reforma, no ha sido expedida.

C. Cuadro comparativo

Texto anterior Texto con la reforma Comentarios


Artículo 33. Son Artículo 33. Son personas  Se prevé el
extranjeros los que no extranjeras las que no derecho de
posean las calidades posean las calidades audiencia para los
determinadas en el determinadas en el extranjeros que
artículo 30. Tienen artículo 30 constitucional pretendan ser
derecho a las garantías y gozarán de los expulsados por el
que otorga el Capítulo I, derechos humanos y ejecutivo.
Título Primero, de la garantías que reconoce  Se establece el
presente Constitución; esta Constitución. deber de creación
pero el Ejecutivo de la de una ley

31
Unión tendrá la facultad El ejecutivo de la Unión, reglamentaria en
exclusiva de hacer previa audiencia, podrá el artículo quinto
abandonar el territorio expulsar del territorio transitorio, la cual,
nacional, inmediatamente nacional a personas no ha sido
y sin necesidad de juicio extranjeras con expedida.
previo, a todo extranjero fundamento en la ley, la
cuya permanencia juzgue cual regulará el
inconveniente. procedimiento
administrativo, así como
Los extranjeros no
el lugar y tiempo que dure
podrán de ninguna
la detención. (Adición)
manera inmiscuirse en
los asuntos políticos del
país

D. Conclusiones

En ese contexto, el 22 de octubre de 2013, el Ejecutivo Federal presentó en el


Senado de la República una iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide
la Ley Reglamentaria del artículo 33 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la cual fue turnada a las Comisiones Unidas de Gobernación, de
Derechos humanos, de Justicia y de Estudios Legislativos. A la fecha, se tiene
información de que dicha iniciativa ya ha sido dictaminada y fue publicada como
dictamen de primera lectura el día 29 de abril de 2014; sin embargo, dicho dictamen
fue retirado y aún no ha sido discutido en el pleno de la Cámara de Senadores.

8. Artículo 89 constitucional

La disposición constitucional que nos ocupa contiene las facultades del Ejecutivo de
la república, se agregó como principio de la política internacional el respeto, la
protección y la promoción de los derechos humanos.

A. Situación previo a la reforma

32
Tradicionalmente la política internacional sustentada por el Ejecutivo se
basaba en la Doctrina Estrada, de la no intervención. De ésta forma y con base en
el diverso principio de la autodeterminación de los pueblos, el ejecutivo debía
conducir su actuación bajo el principio total de la no intervención.

B. Contenido con motivo de la reforma

Sin embargo la reforma constitucional, de cierto modo otorga al ejecutivo un


papel internacional más protagónico y menos neutral en cuanto a la conducción de
la política internacional, pues en aquellos casos en donde se perciba la violación de
derechos humanos se impone el deber de abandonar la neutralidad y firjar una
postura concreta y firme en torno a la protección de los derechos humanos.

Un caso contemporáneo de la importancia de éste principio es el que


actualmente se vive en el conflicto de Venezuela, en donde el presidente López
Obrador ha dicho que él se conduce bajo el principio de no intervención. Sin
embargo en una de sus recientes conferencias mañaneras fue increpado por un
periodista extranjero que le cuestionó en relación a que actualmente dicha postura
es insostenible en atención a que la política internacional del presidente también
debe procurar el respeto, la promoción y la protección de los derechos humanos.

De ahí la importancia práctica de la reforma constitucional al artículo 89 en


cuanto a las facultades del Presidente.

B. Cuadro comparativo

Texto anterior Texto con la reforma Comentarios


Artículo 89. Las Artículo 89. Las  Reforma la
facultades y obligaciones facultades y obligaciones fracción X, relativa
del Presidente, son las del Presidente, son las a la conducción de
siguientes: siguientes: la política exterior
para incluir, dentro
de los principios

33
X. Dirigir la política X. Dirigir la política normativos a
exterior y celebrar exterior y celebrar observar, de
tratados internacionales, tratados internacionales, respeto,
así como terminar, así como terminar, protección y
denunciar, suspender, denunciar, suspender, promoción de los
modificar, enmendar, modificar, enmendar, derechos
retirar reservas y formular retirar reservas y formular humanos.
declaraciones declaraciones
interpretativas sobre los interpretativas sobre los
mismos, sometiéndolos a mismos, sometiéndolos a
la aprobación del la aprobación del
Senado. En la Senado. En la
conducción de tal política, conducción de tal política,
el titular del Poder el titular del Poder
Ejecutivo observará los Ejecutivo observará los
siguientes principios siguientes principios
normativos: la normativos: la
autodeterminación de los autodeterminación de los
pueblos; la no pueblos; la no
intervención; la solución intervención; la solución
pacífica de controversias; pacífica de controversias;
la proscripción de la la proscripción de la
amenaza o el uso de la amenaza o el uso de la
fuerza en las relaciones fuerza en las relaciones
internacionales; la internacionales; la
igualdad jurídica de los igualdad jurídica de los
Estados; la cooperación Estados; la cooperación
internacional para el internacional para el
desarrollo; y la lucha por desarrollo; el respeto, la
la paz y la seguridad protección y promoción
internacionales; de los derechos humanos

34
y la lucha por la paz y la
seguridad
internacionales;

D. Conclusiones

Hemos visto, por un lado, que durante el sexenio de Enrique peña nieto,
indebidamente se asumió una postura en relación a las elecciones presidenciales
en los Estados unidos, cuando en ello no se involucraba tema alguno en materia de
derechos humanos. De forma opuesta, en el actual sexenio presidencial, el ejecutivo
López Obrador, se aferra a la vieja concepción de la no intervención en relación a
los conflcitos en Venezuela, que si involucran derechos humanos, y que
constitucionalmente se le exige firjar una postura concreta.

9. Artículo 97 constitucional

Se suprimió la facultad que tenía la Suprema Corte de Justicia de investigar


violaciones a los derechos humanos, y se traslado a la Comisión Nacional de
Derechos Humanos.

Esta adecuación constitucional fue congruente con la evolutiva


implementación del máximo tribunal en carácter de Tribunal Constitucional, por lo
que se le fueron quitando funciones que no correspondían propiamente a su
actividad jurisdiccional como órgano terminal en la interpretación y aplicación de la
constitución.

A. Cuadro comparativo

Texto anterior Texto con la reforma Comentarios


Artículo 97. Los Artículo 97. […]  Deroga la facultad
Magistrados de Circuito y de investigación
La Suprema Corte de la
los Jueces de Distrito por violaciones
Nación podrá solicitar al
serán nombrados y graves de

35
adscritos por el Consejo Consejo de la Judicatura derechos
de la Judicatura Federal, Federal que averigüe la humanos de la
con base en criterios conducta de algún juez o SCJN, antes
objetivos y de acuerdo a magistrado federal. establecida en el
los requisitos y segundo párrafo, y
procedimientos que se transfiere a la
establezca la ley. Durarán Comisión Nacional
seis años en el ejercicio de Derechos
de su encargo, al término Humanos en el
de los cuales, si fueran artículo 102,
ratificados o promovidos apartado B,
a cargos superiores, sólo constitucional.
podrán ser privados de
sus puestos en los casos
y conforme a los
procedimientos que
establezca la ley.

La Suprema Corte de
Justicia de la Nación
podrá nombrar alguno o
algunos de sus miembros
o algún Juez de Distrito o
Magistrado de Circuito, o
designar uno o varios
comisionados especiales,
cuando así lo juzgue
conveniente o lo pidiere el
Ejecutivo Federal o
alguna de las Cámaras
del Congreso de la Unión,

36
o el Gobernador de algún
Estado, únicamente para
que averigüe algún hecho
o hechos que constituyan
una grave violación de
alguna garantía
individual. También podrá
solicitar al Consejo de la
Judicatura Federal, que
averigüe la conducta de
algún juez o magistrado
federal.

C. Conclusiones

Se vedó esta facultad que, en realidad la Suprema Corte rara vez ejercía. Por
su parte, el traslado a la Comisión Nacional de Derechos Humanos fue más propicio,
pues es la finalidad que tradicionalmente persigue el ombudsman.

10. Artículo 102 constitucional

No hubiera sido completa la reforma constitucional en materia de derechos


humanos sino se hubieran realizado adecuaciones a las competencias de los
organismos no jurisdiccionales en materia de derechos humanos. De lo que nos
ocuparemos en el presente apartado.

A. Situación previo a la reforma

Si bien antes de las reformas ya se habían tomado medidas legislativas para


que los organimos no jurisdiccionales en materia de derechos humanos cumplieran
eficazmente su labor constitucional, también cierto es que las recomendaciones
públicas que emitían no contaban con el impacto social suficiente para conminas la
actuación de las autoridades que resultaren responsables de la vulneración de

37
derechos humanos. Por ello se debe que la rforma constitucional no pasara
desapercibidas tales deficiencias.

B. Contenido con motivo de la reforma

Entre los avances aprobados en dicha reforma, destacan los referentes a la


instauración de la obligación para que los servidores públicos respondan a las
recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y en caso de no
cumplirlas o aceptarlas, tengan el deber de fundar y motivar su negativa, pudiendo
ser llamados por el Senado o la autoridad legislativa correspondiente para que
comparezcan a explicar el motivo de su negativa.

Otra de las enmiendas introducidas, fue la consistente en otorgar a la Comisión


Nacional de Derechos Humanos competencia para conocer de violaciones a
derechos humanos laborales. Adicionalmente, se reconoció la autonomía de los
organismos públicos de derechos humanos estatales, ya que previo a la entrada en
vigor de la reforma, algunos organismos de derechos humanos de las entidades
federativas no contaban con el grado de autonomía necesaria para desempeñar
plenamente su mandato.

Por otra parte, se incorporó en el texto constitucional que la elección del titular
de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y los integrantes del Consejo
Consultivo de la misma, así como la de los titulares de los organismos de protección
de los derechos humanos de los estados deberá ajustarse a un procedimiento de
consulta pública transparente que será regulado por la ley.

Finalmente, fue trasladada a la Comisión Nacional de Derechos Humanos la


facultad para investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos
humanos, atribución que con antelación a la reforma había pertenecido a la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Conforme a la reforma, esta nueva
potestad podrá ser ejercida por mutuo proprio o a solicitud del Ejecutivo Federal,
alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, el gobernador de un Estado, el
Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las entidades federativas.

38
En el artículo séptimo transitorio se estableció el deber de las autoridades
legislativas federales y locales de realizar las adecuaciones correspondientes a los
organismos de protección de los derechos humanos.

C. Cuadro comparativo

Texto anterior Texto con la reforma Comentarios


Artículo 102. Art. 102.  Adiciona diversos
párrafos,
A. ... A. ...
instaurando la
obligación para los
B. ... Los organismos a B. ...
servidores
que se refiere el párrafo
Los organismos a que se públicos de
anterior, formularán
refiere el párrafo anterior, responder a las
recomendaciones
formularán recomendaciones
públicas, no vinculatorias
recomendaciones de la CNHD, y en
y denuncias y quejas ante
públicas, no vinculatorias, caso de no
las autoridades
denuncias y quejas ante cumplirlas o
respectivas.
las autoridades aceptarlas
Estos organismos no respectivas. Todo deberán fundar y
serán competentes servidor público está motivar su
tratándose de asuntos obligado a responder las negativa,
electorales, laborales y recomendaciones que les pudiendo ser
jurisdiccionales. presenten estos llamados por el
organismos. Cuando las Senado o la
El organismo que
recomendaciones autoridad
establezca el Congreso
emitidas no sean legislativa que
de la Unión se
aceptadas o cumplidas corresponda a
denominará Comisión
por las autoridades o comparecer para
Nacional de los Derechos
servidores públicos, dar explicar el
Humanos; contará con
éstos deberán fundar,
autonomía de gestión y

39
presupuestaria, motivar y hacer pública su motivo de su
personalidad jurídica y negativa; además, la negativa.
patrimonio propios. Cámara de Senadores o  Otorga
en sus recesos la competencia a la
La Comisión Nacional de
Comisión Permanente, o CNDH para
los Derechos Humanos
las legislaturas o conocer de
tendrá un Consejo
entidades federativas, violaciones de
Consultivo integrado por
según corresponda, derechos
diez consejeros que
podrán llamar, a solicitud humanos en el
serán elegidos por el voto
de estos organismos, a ámbito laboral.
de las dos terceras partes
las autoridades o  Reconoce la
de los miembros
servidores públicos autonomía de los
presentes de la Cámara
responsables para que organismos
de Senadores o, en sus
comparezcan ante dichos públicos de
recesos, por la Comisión
órganos legislativos, a derechos
Permanente del
efecto de que expliquen humanos locales.
Congreso de la Unión,
el motivo de su negativa. Y, para el
con la misma votación
procedimiento de
calificada. La ley Estos organismos no
selección del titular
determinará los serán competentes
de la CNDH y
procedimientos a seguir tratándose de asuntos
Consejo
para la presentación de electorales, y
Consultivo, deberá
las propuestas por la jurisdiccionales.
realizarse una
propia Cámara.
La elección del titular de consulta pública
Anualmente serán
la presidencia de la transparente. El
substituidos los dos
Comisión Nacional de los Consejo
consejeros de mayor
Derechos Humanos, así Consultivo
antigüedad en el cargo,
como de los integrantes desahogará el
salvo que fuesen
del Consejo Consultivo, y procedimiento de
propuestos y ratificados
de los titulares de los la nueva facultad
para un segundo período.
organismos de protección de investigación

40
El Presidente de la de los derechos humanos por violaciones
Comisión Nacional de los de las entidades graves.
Derechos Humanos, federativas, se ajustarán
quien lo será también del a un procedimiento de
Consejo Consultivo, será consulta pública, que
elegido en los mismos deberá ser transparente,
términos del párrafo en los términos y
anterior. Durará en su condiciones que
encargo cinco años, determine la ley.
podrá ser reelecto por
La Comisión Nacional de
una sola vez y sólo podrá
los Derechos Humanos
ser removido de sus
podrá investigar hechos
funciones en los términos
que constituyan
del Título Cuarto de esta
violaciones graves de
Constitución.
derechos humanos
cuando así lo juzgue
conveniente o lo pidiere el
Ejecutivo Federal, alguna
de las Cámaras del
Congreso de la Unión, el
gobernador de un Estado,
el Jefe de Gobierno del
Distrito Federal o las
legislaturas de las
entidades federativas.

D. Conclusiones

Si bien es cierto que el Congreso de la Unión ha realizado gran parte de las


adecuaciones legislativas mandatadas en la reforma al artículo 102, apartado B de
la Constitución, también lo es que a la fecha quedan reformas pendientes por

41
realizar. Así, entre los retos que habrán de ser incluidos dentro de las agendas
legislativas, deberá tener un lugar prioritario la reglamentación legal de la facultad
de investigación de violaciones graves de derechos humanos a cargo de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Asimismo, una asignatura pendiente de realizar es la adecuación normativa


para regular, en la legislación secundaria, el procedimiento de consulta pública
transparente para la elección del titular y los miembros del Consejo Consultivo de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, el cual, conforme a la Constitución, debe
estar determinado en la ley.

11. Artículo 105 constitucional

A groso modo, se concede legitimación a la Comision nacional de Derechos


Humanos para promover acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.

A. Situación previo a la reforma

Previo a esta reforma, en el año 2006, se había modificado el precepto en


cuestión para conceder a la Comision Nacional de Derechos Humanos la facultad
de incoar acciones de inconstitucionalidad en contra de leyes y tratados que
transgredieran los derechos humanos consagrados, únicamente, en la Carta
Magna.

B. Contenido con motivo de la reforma

En tales condiciones, ya existía un precedente de la Surpema Corte de


Justicia, que decía que la Comsión carecía de legitimación de promover acciones
de inconstitucionalidad alegando desconocimiento de tratados internacionales, por
lo que se agregó el inciso g) concediéndole expresamente esta facultad.

42
C. Cuadro comparativo

Texto anterior Texto con la reforma Comentarios


Artículo 105. La Suprema Artículo 105.  Reforma el inciso g)
Corte de Justicia de la de la fracción II del
g) La Comisión Nacional
Nación conocerá, en los artículo 105, con lo
de los Derechos
términos que señale la que se concede
Humanos, en contra de
ley reglamentaria, de los legitimación activa
leyes de carácter federal,
asuntos siguientes: a la CNDH para
estatal y del Distrito
ejercitar acciones
I. De las controversias Federal, así como de
de
constitucionales que, con tratados internacionales
inconstitucionalidad
excepción de las que se celebrados por el
contra leyes
refieran a la materia Ejecutivo Federal y
federales, estatales
electoral y a lo aprobados por el Senado
y del DF que
establecido en el artículo de la República, que
vulneren derechos
46 de esta Constitución, vulneren los derechos
humanos
se susciten entre: humanos consagrados
reconocidos en
en esta Constitución y en
tratados
a) a k) …
los tratados
internacionales
internacionales de los
II. De las acciones de signados y
que México sea parte.
inconstitucionalidad que ratificados por el
Asimismo, los
tengan por objeto Estado mexicano.
organismos de
plantear la posible
protección de los
contradicción entre una
derechos humanos
norma de carácter
equivalentes en los
general y esta
estados de la República,
Constitución.
en contra de leyes
Las acciones de expedidas por las
inconstitucionalidad legislaturas locales y la

43
podrán ejercitarse, Comisión de Derechos
dentro de los treinta días Humanos del Distrito
naturales siguientes a la Federal, en contra de
fecha de publicación de leyes emitidas por la
la norma, por: Asamblea Legislativa del
Distrito Federal.
a) a f)…

g) La Comisión Nacional
de los Derechos
Humanos, en contra de
leyes de carácter federal,
estatal y del Distrito
Federal, así como de
tratados internacionales
celebrados por el
Ejecutivo Federal y
aprobados por el Senado
de la República, que
vulneren los derechos
humanos consagrados
en esta Constitución.
Asimismo los organismos
de protección de los
derechos humanos
equivalentes en los
estados de la República,
en contra de leyes
expedidas por las
legislaturas locales y la
Comisión de Derechos
Humanos del Distrito

44
Federal, en contra de
leyes emitidas por la
Asamblea Legislativa del
Distrito Federal.

E. Conclusiones

En aras de optimizar el orden jurídico nacional y de maximizar la reforma del


artículo 105 constitucional, se considera como un reto pendiente el que las diversas
autoridades, enunciadas en la fracción II del artículo 105 de la Carta Magna, puedan
promover acciones de inconstitucionalidad en contra de normas generales que
vulneren los derechos humanos contemplados no solamente en la Constitución,
sino los previstos también en los tratados internacionales de los que México es
parte.

III.CONCLUSIONES

Del análisis conjunto de las implementaciones sustantivas realizadas a la


Constitución Federal con la reforma en materia de Derechos Humanos, así como,
de las interpretaciones que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido
mediante su jurisprudencia, podemos sostener que el contenido de la reforma
constitucional se puede resumir, a grandes rasgos, en los siguientes temas:

i. Principio pro persona cómo criterio hermenéutico que informa


todo el Derecho de los derechos humanos, y que permea todo el
orden jurídico.
ii. Bloque de constitucionalidad en México, como parámetro de
regularidad constitucional, integrado no sólo por las disposiciones
constitucionales, sino por todo el bagaje internacional suscrito por
México en los Tratados.
iii. Control difuso de constitucionalidad y convencionalidad, como
deber de los tribunales nacionales en practicar ex oficio la labor

45
de respeto de derechos humanos adquirido por México, con
independencia del contenido de las normas internas.
iv. Principios y obligaciones de los derechos humanos: los
derechos en acción.Con sus carácteristicas de: universalidad,
interdependencia, indivisibilidad, y progresividad.
v. Deber de toda autoridad mexicana, con independencia de su
identidad, rango, adscripción o fuero, de prevención, investigación
y sanción en temas de derechos humanos.
vi. Política exterior del Presidente con base en el respeto de los
Derechos Humanos.
vii. Teoría de las reparaciones a la luz de los derechos humanos.
viii. Facultades de los Organismos de Protección de Derechos
Humanos.

IV. BIBLIOGRAFÍA

Decreto del 10 de junio de 2011, publicado en el Diario Oficial de la Federación,


que contiene reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Medellín, X. (2013). Reforma D H, Metodología para la enseñanza de la reforma


constitucional en Materia de derechos humanos. México: SCJN/
OACNUDH/CDHDF.

Carbonell, M. (s. f.). La reforma constitucional en materia de derechos humanos:


principales novedades. Consultado el 21 de enero de 2015
de http://www.miguelcarbonell.com/articulos/novedades.shtml.

Honorable Cámara Diputados. (2006). Diario de los Debates. Consultado el 22


de enero de 2015 de http://cronica.diputados.gob.mx/

Pinto, M. (1997). El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas


para la regulación de los derechos humanos. En Martín Abregú y Christian

46
Courtis (Comps.). La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los
tribunales locales. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales/Editores
del Puerto.

47

También podría gustarte