Tropos y Secuencias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El tropo

Originalmente se conocía como tropo un recurso musical usado en antiguos entornos populares
profanos. En la música griega, el tropo era la altura basada en la octava media de las voces y el
elemento principal de la estructura musical.
En la época medieval, se denominó tropo a una forma musical que prolongaba y embellecía la
liturgia añadiéndole texto, música o ambos; frecuentemente la música incorporada eran
antiguos melismas de origen griego o romano.
En el canto gregoriano el tropo consiste en añadir palabras en los melismas. No se cantaban, se
utilizaba como recurso nemotécnico para facilitar la memorización de los melismas. Inicialmente
el texto se insertaba para explicar la liturgia y posteriormente también para su embellecimiento.
La Iglesia Católica aceptó fácilmente incorporar el tropo a su liturgia ya que embellecía la
existente sin crear nuevos elementos.
Con el tiempo, los nuevos textos se incorporaron en todos los elementos de la Misa, aunque son
más frecuentes en el Introito y Kyrie, en especial en el Aleluya que junto con Benedicamus
domino son los ejemplos más habituales de esta forma musical.
Su gran proliferación y los continuos cambios y sustituciones del texto original, dificultaban la
comprensión de la liturgia y desvirtuaron su espíritu original. Finalmente la Iglesia sancionó su
eliminación en el Concilio de Trento (1563). Un tropario es una colección de cantos litúrgicos
que incluyen tropos.
Características
§ Eran cantos monódicos no mensurados.
§ En su forma inicial no contenían texto, al evolucionar incorporaron primero texto literario
sin rima y luego también en verso.
§ Cuando se añadía texto habitualmente se efectuaba al principio de la Misa, en especial en
el Kyrie, Epístola y Aleluya, utilizándose a modo de introducción para explicar o ampliar
los cantos primitivos de la Misa y para identificar la fiesta del rito romano de la Iglesia
Católica que se celebraba.
§ La inclusión de texto agrupando silabas (por ejemplo en el Aleluya) trataba de facilitar la
memorización de la música.
§ Los diferentes tipos de tropos, aparecen, evolucionan y fueron sustituidos casi
simultáneamente en el tiempo.

Tipos
Prosa y Prosula (añadir texto)
Estos tipos de tropo consisten en añadir texto a cantos melismáticos, más notas musicales que
texto, que ya existían.
Tropo Tipo Prosula.
En la Edad Media el término Prosa se aplicaba a cantos con más de una frase melódica, de las
cuales al menos una se repetía y Prosula, diminutivo de Prosa, a los formados por una única frase
melódica repetida.
Inicialmente se aplicaba a tropos de texto no rimado y posteriormente al evolucionar, también a
texto en verso.
Aparecen con mayor frecuencia en los cantos de responsos.
En los códices, habitualmente se identifican mediante las abreviaturas Ps y ps.
Modernamente el término Prosa se aplica a las secuencias.
Características

§ Consisten en añadir texto a cantos melismáticos.


§ La longitud del texto añadido no modificaba la del melisma; normalmente se asociaba
una silaba a una nota, estilo silábico.
§ Cada frase añadida finaliza con la misma silaba o el mismo sonido vocal, asonancia.
Tomando como ejemplo las palabras Kyrie eleyson, en los ejemplos más antiguos, Kyrie se
sustituía por una frase que terminaba en eleison, mientras que en los más evolucionados, el texto
se intercala entre Kyrie y eleyson. Algunos especialistas identifican el primer tipo como Tropo de
Sustitución.

§ La melodía, se repetía con diferentes textos.


§ Al evolucionar, algunos tropos extensos de este tipo se llegaron a utilizar con tanta
frecuencia que fueron considerados como unidades musicales independientes, dando lugar
a una forma musical conocida como Secuencia (en latín Sequentia).
§ Habitualmente, se insertaban después del Aleluya, en los cantos de responso, etc.; debido a
su flexibilidad con el texto se hicieron de uso común utilizándose durante toda la Edad
Media, por lo que se extendieron a casi todas las partes de la Misa, incluso en las de
celebración de festividades de Santos oficiales de la Iglesia Católica.
Los tropos más habituales de este tipo son los de Kyrie eleyson y Christe eleison.
Melismático (añadir música)
Este tipo de tropo consiste en añadir elementos exclusivamente musicales a cantos litúrgicos
existentes; actualmente se le considera el método primitivo de tropar.
Tropo tipo melisma largo.

En los códices más antiguos, se le identificaba como neuma (melisma), melodía o secuencia.
Características

§ Consiste en añadir música al canto original.


§ Según algunos musicólogos constituye la técnica inicial de tropar.
§ Este tipo de tropo aparece habitualmente en el Gloria, Introito y responsos de la Misa,
aunque es especialmente frecuente en el Aleluya y sus repeticiones.

Tropo tipo melisma corto.

§ Si se encuentra dentro del texto, normalmente es corto y sirve para separar frases literarias;
situado al final del canto, alarga la melodía pudiendo llegar a ser muy extenso.
§ En algunos casos de Aleluya, llaman la atención repeticiones múltiples de grupos de notas
sin ningún texto.
§ El mismo tropo frecuentemente era modificado y reutilizado en diferentes cantos en
función de las necesidades del tiempo litúrgico.
§ Aunque se continúo componiendo y usando tropos melismáticos durante toda la Edad
Media, en el siglo X fueron sustituidos por la secuencia.
Un ejemplo que ilustra las características de este tipo de tropo lo constituye el organum
triple Aleluya Nativitas de Perotín, con un gran melisma entre Al y le, uno más corto
entre lu y ya y dos extensos melisma entre le y lu y entre la silaba final de Aleluya y la inicial de
Nativitas. Otros ejemplos típicos de este caso, son Descendit de coelis (descendió de los cielos),
conocido como un tropo melismático especialmente extenso, el Melisma triple (en latín Neuma
triplex) y Benedicamus Domino, un elemento de la liturgia profusamente tropado.

Mixto (añadir texto y música a un canto)


Consiste en añadir texto y música simultáneamente a un canto litúrgico existente. En la Edad
Media fueron conocidos como tropus.
Características

§ El texto y la música se añadían antes del canto o intercalado entre frases.


§ Dependiendo de la parte de la Misa donde se aplicaban eran identificados con diferentes
nombres, denominándose laudes los del Gloria y versus los del Sanctus y Agnus Dei.
§ Este tipo de tropo era especialmente frecuente en el Introito, utilizándose como
introducción del texto litúrgico original o explicando su contenido.
Ejemplos de este tipo de tropo son:

§ Regnum tuum solidum del Gloria


§ In medio ecclesie del responso de San Juan Evangelista
§ Puer natus est nobis del Introito de la Navidad
§ Kyrie, fons bonitatis ... eleison del Ordinario
Dialogado
Con este nombre se identificaban tropos de textos dialogados que dramatizaban pasajes del
Evangelio.
A lo largo de la Edad Media, este tipo especial de tropo dio lugar al Drama Litúrgico.
Características

§ Surgen en la Edad Media (s IX) en la Abadía de San Gall (Suiza).


§ Se representaban durante los oficios religiosos en días de especial solemnidad,
inicialmente en latín y posteriormente en las lenguas vernáculas.
§ Cuando su representación se trasladó al Atrio de la iglesia y posteriormente a la calle, dio
lugar al Drama Litúrgico.
Ejemplos típicos de esta clase de tropo son:

§ ¿Quem queritis in sepulcro? (¿Qué buscáis en el sepulcro?) del Introito de Pascua; en el,
las santas mujeres dialogan con un ángel junto al sepulcro de Jesucristo. Procede de un
códice (año 933) de San Marcial de Limoges (Francia) que se conserva en la Biblioteca
Nacional de París.
§ Officium pastorum drama de la Navidad.
Sustitución
Consiste en sustituir una o varias palabras de una frase literaria por una frase completa,
manteniendo la última palabra. Algunos especialistas lo identifican como una forma inicial
de Tropo de Prosa

Tomando como ejemplo las palabras Kyrie eleyson, Kyrie se sustituía por una frase que terminaba
en eleison.
Ejemplos típicos de este tipo de tropo son:

§ Kyrie: Summa Pater

§ Kyrie: Cunctipotens genitor (Padre todopoderoso) del Codex Calixtinus

La secuencia
En la liturgia católica, la secuencia es un texto o tropo del Aleluya gregoriano o también
el himno que se desarrolla a partir de ello. Son, por tanto, textos incluidos en la misa, entre las
lecturas. Las secuencias tienen la forma de composiciones estróficas, rimadas.
Surgieron alrededor del año 850, cuando se añade texto al melisma final del Aleluya. Hasta el
siglo XII se van desarrollando las secuencias rimadas independientes del Aleluya. Adquirieron una
gran popularidad a finales de la Edad Media, de forma que se conocen unas 5000 diferentes,
algunas de autores famosos como Tomás de Celano o Tomás de Aquino, autor, por ejemplo
del Lauda Sion Salvatorem. Ante su gran profusión, el Concilio de Trento las eliminó de la liturgia
de la Misa con cuatro excepciones, que son -con alguna excepción- las secuencias que siguen
presentes en el Misal Romano:

§ Victimae paschali laudes (en Pascua).


§ Veni, Sancte Spiritus (en Pentecostés).
§ Lauda Sion Salvatorem (en la fiesta del Corpus).
§ Dies irae (en las misas de réquiem). La última reforma litúrgica tuvo la decisión de abolir
el Dies irae, por su supuesto tono sombrío y angustioso.
§ Se conserva también, como texto opcional, el Stabat Mater, reincorpora en 1727 a la liturgia
de la fiesta de los Dolores de María.
Algunas de estas secuencias, sobre todo el Dies irae y el Stabat Mater han tenido una importante
recepción musical, inspirando a compositores famosos.
Su lugar en la liturgia actual es tras el salmo responsorial o, cuando corresponde, la segunda
lectura y antes del Aleluya, dentro de la liturgia de la palabra.
El tropo en tiempos carolingios pudo tener una gran importancia pues -según una teoría bastante
aceptada- a partir de él se desarrolla el teatro medieval o drama litúrgico (estrictamente no son
parte de la liturgia, pero sí están recogidos en libros litúrgicos).
La forma y el concepto no varían. No disponemos de un tipo de secuencia lo suficientemente
fuerte pero si podemos dar una serie de rasgos sobre el estilo secuencial.
§ Estructura a base de pareados con melodías independientes
§ Relación silábica entre melodía y texto
Al igual que los tropos en un principio se realizaban para mejorar la memorización, pero mas tarde
su finalidad de convirtió en la de adornar el canto.
Cuando nos referimos a “sequentia”, nos referimos a la melodía, y sin embargo secuencia o prosa
en castellano se refiere a melodía y texto. La prosa y la secuencia nacen con el deseo de poner
letra a la sequenza. El iubilus es como se le llama al melisma del Alleluia.
Existen tres estilos o estados compositivos de las secuencias:
1. Secuencia primitiva (relación de dependencia son el alleluia y con le iubilus.
a) Secuencia melódica ( textuada y pareada) Solo en prosa
b) Secuencia paralela ( no tiene pareados) A BB CC DD …Z
c) Secuencia principalmente textuada pareados en los cuales un hemistiquio lleva
texto y otro no)
2. Secuencia de transición: Secuencia pareada en la q hay una fuerte tendencia a la poética.
Pareados por igual número de silabas
3. Secuencia victoriana; Secuencia completamente pareada q tiende a tener el mismo número
de silabas y la rima asonante.

También podría gustarte