Secuencia Leyenda 5°2019
Secuencia Leyenda 5°2019
Secuencia Leyenda 5°2019
La Leyenda
Grado: 5° Turno Tarde
Docente: Eva Castro
Escuela: N° 78
Fundamentación:
La importancia de la tradición lingüística de nuestros pueblos originarios se
arraiga a través de sus leyendas y costumbres, y allí radica un punto
importante para situar a los estudiantes en la pertenencia a las propias
raíces.
Es necesario, para fomentar el conocimiento y la integración de los saberes y
costumbres originarios de nuestro país, tomar la leyenda como marco de
fantasía para explicar la realidad, para que los niños puedan contextualizar
esos relatos en una época y lugar determinado, dependiendo de cada pueblo
abordado.
Este tipo de trabajo fomenta la capacidad creativa de los niños, despierta su
imaginación y su búsqueda de respuestas nuevas, y los sitúa frente a un
pasado que ha dejado sus huellas en el presente y puede inspirarlos en sus
pasos futuros.
Propósito:
Comprender las leyendas y sus principales características a partir de
lecturas variadas de leyendas de los pueblos originarios de Argentina.
Objetivos:
Identificar las características y estructura de la leyenda a partir de la
lectura de diferentes leyendas de pueblos originarios.
Escuchar con atención la lectura de sus pares o docentes e interrumpir
dicha lectura en forma confiada para realizar consultas sobre aquello
que necesita cierta explicación.
Participar en la renarración de leyendas leídas, verificando la hipótesis
expresada con anterioridad.
Escribir en forma individual o grupal, y con apoyo docente, una
leyenda.
Producción y revisión de borradores, atendiendo a la coherencia del
texto, ortografía y estructura de la misma.
Reconocer y utilizar los adjetivos calificativos como construcciones que
se emplean para caracterizar sustantivos.
Saberes:
Texto narrativo: La leyenda estructura y característica (relación de sucesos
con una base real desarrollada y transformada por la tradición y la
imaginación popular, transmitida de generación en generación, tiempo y
espacio).
Signos de puntuación: punto y aparte, raya de diálogo para el discurso
directo.
Reconocimiento de los adjetivos calificativos.
Sesión 1
Sesión 2
Leyenda: “La creación según los tehuelches”
Antes de la lectura: ¿Quiénes serán los Tehuelches? ¿de qué lugar serán? ¿Existirán? ¿A
qué creación se refiere el titulo? Comentar que la fuente es de internet. Registrar en el
pizarrón.
Durante la lectura: La lectura será interrumpida para la comprensión del texto.
Después de la lectura se van a buscar en el diccionario las palabras que resulten
desconocidas.
Luego se propondrá a los alumnos descubrir algunas características de la leyenda. Para
esto se irá comentando con preguntas como: ¿Quién escribe las leyendas que leímos?
¿Cómo se transmiten, de manera escrita u oral? Se explicará que las leyendas no poseen
autor, se transmiten de generación en generación de manera oral, a medida que se
transmite se van cambiando cosas. ¿Qué cuentan estas leyendas? ¿A qué dan explicación?
Se explica que las leyendas cuentan el origen de alguna cosa, algún hecho, animal o lugar.
Los personajes son seres que existen realmente para el pueblo que los cuenta.
Las leyendas son una narración anónima de acciones que son consideradas verdaderas
para el grupo social que las cuenta. Permite explicar y respaldar una cierta cultura.
Siempre se halla ligada a un personaje, un espacio geográfico o un objeto preciso, y
muestra cómo dicho elemento concreto se integra a la historia o a la vida cotidiana de la
comunidad.
Sesión 3
Para comenzar con esta clase se retoma lo trabajado anteriormente, para esto se les
pregunta ¿Qué leímos la clase pasada? ¿Cuál era la leyenda, de que trataba la misma?
¿Cómo son los personajes?
En el mapa de la Argentina ubicarán a los tehuelches. Dialogar sobre la existencia hoy en
día.
Antes de comenzar con la lectura se interrogará a los alumnos sobre el título, ¿Según el
título de la leyenda, de qué tratará la misma? ¿Qué es el Calafate? ¿Además de una
localidad qué será? ¿Qué se ve en la imagen? ¿Dónde podremos encontrar esta planta?
¿Alguno conoce la localidad del Calafate? ¿Alguna vez vieron esta planta? ¿La probaron?
¿O algún dulce o mermelada de Calafate? ¿Podemos saber de qué trata el texto antes de
leerlo? ¿O por lo menos podemos intentar saber el tema principal?
Sesión 5
Se retoma la clase anterior con las siguientes preguntas:
¿De qué hablaba la leyenda?
¿Por qué se van los Tehuelches? ¿Por qué se trasladaban de un lugar a otro? ¿En busca de
qué se movían? ¿Por qué Koonek no los acompaña? ¿Hacia dónde se dirigían los
Tehuelches? ¿Qué pasaba con Koonek mientras transcurría el invierno? ¿Por qué se
fueron los pájaros? ¿Qué les dijo Koonek? ¿De dónde iban a obtener el alimento los
animales? ¿Qué hicieron con el Calafate los Tehuelches? ¿Alguno de ustedes probó el
Calafate? ¿Para qué se usa?
Luego se escribirá una renarración de la leyenda “El calafate” y a partir de esta actividad
trabajar en los signos de puntuación.
Se conversará sobre los signos de puntuación, ¿Cuándo los tenemos en cuenta? ¿Cuáles
utilizan con más frecuencias en sus producciones? ¿Cómo podemos determinar dónde
corresponde poner un punto o coma? ¿Cuándo usamos una coma? ¿Y un punto? ¿De qué
depende que el punto sea aparte o seguido?
Existen tres clases de puntos (el punto tiene la principal función de organizar las diversas
ideas que pueda tener un escrito) y los mismos son:
Punto y seguido: es el que separa las oraciones que forman un párrafo.
Punto y aparte: cuando el punto está escrito al final de un párrafo y la oración siguiente
inicia un párrafo nuevo.
Punto final: aparece al final de un escrito.
La coma representa una pausa más breve que el punto, y se utiliza con frecuencia en toda
clase de texto. Las reglas para su uso son las siguientes:
Se utiliza la coma para:
Para separar los elementos de una serie, por ejemplo: El jaguar era astuto, egoísta,
veloz, ágil y fuerte.
Para separar elementos que equivalen a una explicación. Ejemplo: El conejo
chaqueño, que no es como los que conocemos.
Para separar las palabras que se usan para llamar la atención de un interlocutor.
Ejemplo: Elal, por favor dile a la luna que nos perdone. No, Kooch, no es así. ¿Por
qué insistes, Koonek?
Dicen que, que hace muchísimos años, una tribu que vivía en
tierras de cuyo fue atacada por un grupo de hombres que venían del
otro lado de la cordillera. Los cuyanos decidieron llegar hasta ellos
con el mensaje, era necesario pasar a través del ejército invasor, y
nadie se animaba a hacerlo.
Sesión 7
En esta clase se presenta La leyenda del Ñandú con todos los signos de puntuación que
corresponden y algunas palabras resaltadas.
Una vez que observaron esas palabras la docente comenta que el verbo se identifica por
su infinitivo: “comer”, “ser”, “llegar”, “transmitir”
Los infinitivos de los verbos pueden terminar en “-ar”, “-er”, “-ir”. Cada terminación
se llama conjugación.
Pero los verbos tienen además numerosas formas verbales:
Yo como
Él comía
Nosotros comeremos
Ellos habían comido
Tú comerás
¿Qué ocurre en este texto? ¿Cómo están escritos los verbos? ¿Qué cosas hay que tener en
cuenta en un texto con respecto a los verbos? ¿Cómo tienen que estar escritos con
relación a los adjetivos?
Para conceptualizar las ideas relacionadas con los verbos, se presenta un afiche con el
texto utilizado anteriormente, el cual tendrá algunos verbos donde no concordarán
género y número con el sujeto. Se contará con tarjetas con los verbos de afiche escritos en
diferentes tiempos verbales, para ir mostrando y probando con los alumnos cuál el que
debemos usar.
El verbo concuerda en género y numero con el sujeto que realiza la acción, además se
comentará que deben tener en cuenta el tiempo, si estamos escribiendo la oración en
pasado el verbo va a estar en pasado. Se espera construir con los niños las conclusiones
arriba mencionadas, teniendo en cuenta que el vocabulario va a variar y que además
pueden utilizar ejemplos para conceptualizar las mismas.
Sesión 8
Escritura colectiva de una leyenda.
Para comenzar con esta clase, se presentará la siguiente imagen
para que a partir de ella escribamos una narración que cuente la creación u origen de un
ser a partir de la transformación de algún personaje. Para ello se conversará sobre las
condiciones o elementos que corresponden al tipo de texto “leyenda”, indicar cada punto
o aspecto a considerar utilizando como soporte informativo las leyendas que se leyeron a
la fecha. Registrar en el pizarrón los aportes y luego en un afiche se organizará dicha
información: Se conversará con los alumnos sobre una de las características de la leyenda,
se les preguntará ¿Las leyendas qué explican? ¿Cuál su finalidad? Se espera que los alumnos
digan que la finalidad de la leyenda es narrar la creación o el origen de algún hecho, cosa o
animal a partir de la transformación de un personaje.
Tener en cuenta quien narra la historia: ¿Quién cuenta o narra la leyenda? ¿Cómo están
escritas las leyendas que hemos leídos? Primera persona. Se cuenta desde el punto de vista
de uno de los personajes (Yo - Nosotros) Segunda persona. El narrador se dirige al
protagonista de la historia (Tu - Usted) Tercera persona.- El narrador se encuentra
generalmente fuera de la historia, no interviene, juzga o actúa, solo narra. Las leyendas
están narradas en tercera persona. Narrar una historia en tercera persona es contar algo
que les ha sucedido a otras personas, sin que intervenga el narrador en el relato.
El tema: ¿Sobre qué tema trataron las leyendas que leímos hasta ahora? El egoísmo del
jaguar, el sacrificio de Koonek, el amor de Elal por su creación, la amistad de la tribu que
corrió a dar aviso a otro de invasores enemigos, los celos. ¿Sobre qué tema será nuestra
leyenda?
Crear los personajes. ¿Qué personajes hay en cada leyenda? ¿Qué tipo de personajes hay?
¿Cuáles serán los nuestros? ¿La mara qué tipo de personaje será?
El lugar y el tiempo. ¿Dónde transcurren las leyendas que hemos leídos, en qué tiempo?
¿Cómo se indica eso en las leyendas? ¿Cómo lo escribimos en la nuestra?
El inicio. ¿Cómo inicia una leyenda, se parece a un cuento? ¿Qué elementos cuenta el inicio
de las leyendas? Ver las leídas. ¿Cuál será el tiempo de la nuestra, y el lugar?
El desarrollo. ¿Qué ocurre en el desarrollo de las leyendas? ¿Cuál es el conflicto de las que
hemos leídos? ¿Y en esta cuál podrá ser?
La transformación mágica. ¿Sobre qué transformaciones hemos leído? ¿Cuál podrá ocurrir
aquí?
El final. ¿Qué sucede en el desenlace de las leyendas? ¿Cuál será el nuestro?
Al finalizar la escritura colectiva, copiar la leyenda en la carpeta.
Sesión 9
Escritura en pareja de una leyenda.
Entregar cartones como el siguiente, pero con distintos datos para cada elemento en
función de que produzcan diferentes leyendas:
Lugar:
Tiempo:
Tema:
Conflicto:
Personajes: loro barranquero- piche-puma- ñandú- guanaco- mujer, hombre o niños-
otros.
Transformación.
Tener en cuenta:
Secuencia narrativa: La leyenda empieza con una situación inicial en la cual, por lo general,
se presenta el lugar, el tiempo y los personajes. Luego, se cuentan hechos ordenados.
Complicación o nudo. Por último, aparece una situación final, que puede resolver el
conflicto o dejarlo abierto.
Cierre. Lectura de las producciones.
Trabajo Evaluativo.