La Cuenca Del Paraná 5° Año - Primera Parte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

EL PARANÁ, UNO DE LOS RÍOS MÁS EXTENSOS DEL MUNDO

La cuenca del Paraná según su mapa:

a. Se propone reconocer el recorrido del río a través de países, provincias y ciudades.


Fuente: Centro de Estudios Sociales y Ambientales. Informe Final. Capítulo III: Análisis Regional: Cuenca del río
Paraná (2004; pág. III-4). Disponible en: https://www.cambio-
global.org/enso/informes/anho4/Argentina/Cap%203%20CUENCA%20DEL%20PARANA.pdf
Sugerencias para el trabajo con las y los chicos

Información: La cuenca es toda la superficie que abastece de agua superficial y subterránea al río. La del Paraná es
la segunda cuenca por su tamaño en América del Sur (después de la cuenca del río Amazonas) y está entre las diez
más extensas del mundo: tiene algo más de 2.600.000 kilómetros cuadrados. Esto indica que es casi tan grande
como toda la superficie continental de nuestro país. Junto con el río Uruguay y los ríos y arroyos del norte y centro
de la provincia de Buenos Aires y el sur de la República Oriental del Uruguay conforma la cuenca del río de la Plata.

Aclaración: Como el original de este mapa se publicó en los inicios de 1984, todavía no incluye el límite internacional
con Uruguay en el Río de la Plata, definido por acuerdo entre los dos países a fines de 1983.

 Ubiquen (aproximadamente) la
zona representada en el mapa de
la cuenca del Paraná en este
mapa de Argentina Bicontinental.

 Coloquen el nombre a los países


que el río recorre: Brasil,
Paraguay, Bolivia y Argentina.

 Para orientarse mejor, localicen


la provincia de Buenos Aires.

 Vuelvan a concentrarse en el mapa de la cuenca y exploren el recorrido del río Paraná.


 Marquen los puntos cardinales en el mapa de la cuenca. Observen que el Norte ya está
indicado con una flecha, arriba, a la izquierda.

Para conocer detalles del recorrido del río y sus afluentes e introducir vocabulario específico, se propone leer
entre todas y todos y con el apoyo de las y los docentes el texto “El recorrido del río Paraná”. Simultáneamente, será
valioso detenerse en la observación del mapa para seguir las localizaciones y recorridos que se mencionan.

 Lean el texto, busquen en el mapa los países y ciudades que se van mencionando.
 Con la punta de un lápiz, sigan el curso de los ríos que se nombran, representados por una línea
en el mapa.
Después de la lectura y recorrido por el mapa:

 Sigan el camino que pueden hacer las gotas de agua de lluvia que caen…
1) … en las nacientes del río Bermejo y llegan, por el río de la Plata, al Mar Argentino;
2) … en el este de Paraguay y que moja los pies de una chica en un balneario de los
partidos bonaerenses de SanPedro, Ramallo o San Fernando;
3) … en el estado de Santa Catarina, en Brasil (en las nacientes del río Iguazú), pasa
luego las Cataratas del Iguazú, y la absorbe una toma de agua de la ciudad de Santa
Fe para abastecer a quienes viven allí.
4) ¿De dónde puede venir el agua en la que navega un bote de pescadores de pacú en el
Paraná correntino?

 Conversen en el grupo para buscar una respuesta a estas dos preguntas:


¿Por qué el río Paraná tiene menor cantidad de agua en Brasil que en Santa Fe?
¿Por qué será que cerca de las nacientes se escucha fuerte y salpica el agua de los arroyos
y ríos de la cuenca y, en cambio, cerca de la desembocadura del Paraná en el Río de la
Plata las aguas son tranquilas y se mueven lentamente?

 Presten atención, en las referencias, a la línea que delimita la cuenca del Paraná.
Como es una superficie, recórranla con la mano. Identifiquen y tomen nota de cuáles son las
provincias argentinas que forman parte de la cuenca.
EL RECORRIDO DEL RÍO PARANÁ
Cuando se produce una lluvia en el centro de Brasil, en el Sureste de Bolivia, en el noroeste,
norte y nordeste de la Argentina (incluyendo el sector nordeste bonaerense), es probable
que buena parte de las gotas que caen terminen llegando, antes o después, al río Paraná. Lo
hacen más rápido a través de arroyos y ríos o muy lentamente como agua subterránea.
Quienes hayan visto el Río de la Plata, observaron agua que llegó allí desde lugares lejanos y
cercanos, siguiendo la pendiente de los terrenos, es decir, deslizándose desde las zonas más
altas hacia las más bajas.
El río Paraná tiene sus nacientes en las zonas altas de las sierras del centro y este de Brasil,
donde se unen los ríos Paranaiba y Grande. Transita primero casi mil kilómetros hacia el sur.
En ese recorrido recibe el agua que llovió en el este de Brasil, aportada por el río Iguazú. Su
cauce cambia de dirección entre las ciudades de Posadas y Corrientes y después,
nuevamente, al sur de Corrientes. Junto a las ciudades de Resistencia y Corrientes le llegan
las aguas de las lluvias de las zonas del centro de Brasil, de todo el Paraguay, del sureste de
Bolivia y del noroeste montañoso de Argentina a través del río Paraguay. También, las
escasas nevadas y las lluvias del noroeste del país y de su zona central con el aporte del río
Salado (del Norte) que desemboca en el Paraná en la ciudad de Santa Fe. Otros ríos más
cortos le acercan agua desde Misiones, Corrientes, y desde zonas menos lluviosas de Santa
Fe, Entre Ríos y del norte de la provincia de Buenos Aires (los ríos Arrecifes, Luján,
Reconquista). Todos estos ríos que llevan agua al Paraná son sus afluentes.
En su último tramo, antes de reunir sus aguas con las del río Uruguay, en su desembocadura
en el Río de la Plata, el Paraná se divide en varios cursos entre las islas del Delta. Esas islas
se formaron y se siguen extendiendo con los limos y arenas que el río arrastró durante todo
su recorrido. Las aguas que trae el Paraná siguen luego por el Río de la Plata y se mezclan
con las del Mar Argentino.
Solo en sus nacientes, el agua del Paraná corre rápido. Allí las pendientes de las sierras son
importantes y en lugares el agua cae en saltos y cascadas. Las más conocidas son las
Cataratas del Iguazú, una atracción para los turistas de todo el mundo. En las llanuras del
Chaco y La Pampa, en cambio, la velocidad es lenta. En esos sectores el Paraná puede ser
navegado por embarcaciones de tamaño medio y pequeño. Entre el Río de la Plata y los
puertos de Rosario, en cambio, transitan también los grandes barcos que cruzan los
océanos.
En Internet diferentes fuentes informan que habitan en esta cuenca aproximadamente
129.000.000 de personas. La mayor parte vive en ciudades. La ciudad más grande es Sao
Pablo, en Brasil; en territorio argentino lo es Rosario y la zona norte del AMBA.

Los pobladores y el uso de las aguas en la cuenca del Paraná en imágenes



b. Se propone observar imágenes tomadas en diferentes lugares de la cuenca y analizarlas
desde dos puntos de vista:
. la diversidad ambiental existente en un área tan extensa y
. las transformaciones, construcciones y aprovechamientos que las sociedades hicieron y
hacen en esos ambientes.
Se aportan fotografías (con algunas informaciones y comentarios que ayudan a caracterizar los
ambientes) en el ANEXO: LOS POBLADORES Y EL USO DE LAS AGUAS EN LA CUENCA DEL RÍO PARANÁ en
imágenes. Si se imprime el ANEXO puede circular entre las y los estudiantes o se pueden subir las fotos a
algunas de las netbooks que haya en la escuela para que todas y todos las vean y las analicen.

También se adjuntan, en el archivo de ppt “EL PARANÁ, UNO DE LOS RÍOS MÁS EXTENSOS DEL MUNDO”,
algunas de las imágenes antes mencionadas para que el maestro o la maestra puedan eventualmente
proyectarlas y compartirlas.

Chicas y chicos pueden buscar, también sus propias fotografías en la biblioteca de la escuela o en
Internet y analizarlas (En ese caso, en el material para docentes: “ORIENTACIONES. LA CUENCA DEL
PARANÁ…” se proponen tres listas que presentan algunas sugerencias para guiar la observación y la
formulación de inferencias a partir de estas imágenes propias).

Sugerencias para el trabajo con las y los chicos

 Para conocer los diferentes ambientes que recorren el Paraná y sus afluentes, los
invitamos a buscar en la biblioteca de la escuela – o, si es posible, en Internet- imágenes
que los representen.
 Con la ayuda de sus maestras y maestros, ustedes pueden escribir epígrafes que
informen sobre las características de los ambientes fotografiados prestando atención a
las transformaciones, construcciones y aprovechamientos del agua que realizan las
personas instaladas en zonas urbanas y rurales.
 De acuerdo con lo que observaron en las imágenes y escribieron en sus epígrafes, entre
todo el grupo, elaboren un listado de los usos del agua en todos esos lugares.
 Ya pueden escribir un texto acerca de por qué el Paraná es un río tan importante para
Argentina y los países vecinos y por qué se puede afirmar que es un río de usos múltiples.

Las sociedades y las situaciones de emergencia en la cuenca del Paraná: bajantes y crecidas

c. Se propone definir la problemática que implica la variabilidad de los caudales del río
Paraná a partir del análisis de la información provista por los titulares de los tres
siguientes artículos (uno de divulgación científica y dos notas periodísticas)
En Santa Fe, el río Paraná no da tregua

El agua sigue creciendo y las defensas del distrito Colastine están al borde del colapso

3 de enero de 2016 11:31 José E. Bordón PARA LA NACIÓN

Fuente: Diario La Nación. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/tema/crecidas-en-el-litoral-tid49539/

El Paraná sin agua Por Nadia Luna; 5/8/21

Agencia TSS – El río Paraná atraviesa su bajante más pronunciada desde 1944.
Tiene un impacto negativo tanto para los ecosistemas como para las numerosas
actividades productivas que dependen de su caudal.

Fuente: Universidad Nacional de San Martín, 5 de agosto de 2021. En https://www.unsam.edu.ar/tss/el-parana-sin-


agua/

2 de Agosto, 2020

Resistencia a punto de ser evacuada


(…) Los que hoy tienen entre 40 y 45 años no tienen registro de lo que pasó en los años 1982-83, cuando la
ciudad estuvo amenazada continuamente con la invasión del agua hasta en pleno centro de la ciudad.
Se podían ver en las puertas de las casas bolsas de arena y hasta pequeños tapiales para que no ingresara el agua en los
domicilios y se estuvo a punto de evacuar toda la ciudad.

Fuente: Diario Norte - Chaco. Disponible en: https://www.diarionorte.com/194764-resistencia-a-punto-de-ser-


evacuada

Sugerencias para el trabajo con las y los chicos

Después de la lectura por parejas, pedirles que vuelvan sobre la información para sistematizarla en un cuadro similar
al siguiente. La intención es que refuercen la idea de que los pobladores de la cuenca, especialmente los asentados
en el litoral fluvial, pueden estar afectados por situaciones de emergencia y hasta desastre vinculadas con la
variabilidad del caudal del río (crecidas y bajantes que son parte de su régimen)

Aclaración: es posible que haya celdas del cuadro que no se pueden completar porque la información no está
disponible en las fuentes consultadas.

Fuente de Fechas que Lugares Problema que Otras


información menciona que comenta observaciones
Afectados
menciona sobre las
informaciones

1.TSS-UNSAM

2. Diario La
Nación

3. Diario Norte
–Chaco

4. Ustedes
mismos

Una vez que se haya avanzado en la definición de esta idea, se propone una reflexión grupal, luego compartida entre
todos, acerca de la forma en que los medios comunicaron las situaciones de emergencia y desastre. Es importante
ponderar en esta reflexión el peso del asentamiento de las personas en zonas de riesgo y el conocimiento que la
sociedad dispone acerca de la variabilidad del caudal del río en períodos largos de tiempo.

A partir de la lectura y análisis de las noticias que informan sobre la gran variabilidad del caudal se
enteraron de que las crecidas y las bajantes del Paraná no son excepcionales sino que forman
parte de la dinámica del río.
 Les proponemos reflexionar sobre algunas palabras o expresiones que los periodistas
utilizaron en dos de las noticias:

“En Santa Fe, el río Paraná no da tregua”


Cuestión para reflexionar: El Paraná ¿estaba atacando a los pobladores? ¿tenía la “intención” de
perjudicarlos?

“Resistencia a punto de ser evacuada”: anuncia que la ciudad estuvo “amenazada” y a punto de
“evacuación”
Cuestión para reflexionar: el encuentro entre la población y el río, se produjo:
. porque el río se extendió fuera de su valle, y/o
. porque las personas construyeron viviendas, huertas, clubes, balnearios, muelles y otras
instalaciones dentro del propio valle del Paraná.

 Conversen entre ustedes en cada grupo qué piensan sobre estas palabras y
expresiones. ¿Es la crecida del río la causa de los malos momentos que pasan los
pobladores? ¿o la crecida pone en evidencia que las personas se han instalado en el
mismo valle del río, en zonas riesgosas?

 Comenten luego con el resto de la clase. ¿A qué conclusiones llegaron entre todos?
Tomen nota para recordar sus opiniones

Los estudios de los científicos sobre las grandes crecidas y bajantes del Paraná

d. Se propone realizar con chicas y chicos una aproximación a algunos aportes de las ciencias
para conocer las razones por las que se producen las grandes crecidas y bajantes del Paraná y
si será posible prevenirlas y disminuir los riegos.

¿Qué aportan los científicos para comprender mejor las situaciones extremas de crecida y bajante del
Paraná? ¿Se conocen las causas en profundidad? ¿A quiénes afectan especialmente esas situaciones
extremas? El siguiente texto aporta algunas pistas para responder esas preguntas.

Los expertos dicen que las grandes crecidas y bajantes del Paraná son esperables como parte de las
variaciones de las lluvias sobre la cuenca. Hay muchos estudios que informan que la desaparición de la
cubierta vegetal original de monte, de las selvas y de las praderas (en toda la cuenca) para cultivar y criar
animales produce cambios en la cantidad y la circulación del agua que llueve. Si no hay árboles que
intercepten las lluvias, las gotas grandes de las tormentas golpean directamente en los suelos
descubiertos y los van compactando. Por eso, la infiltración disminuye, el agua subterránea recibe menos
aportes y el escurrimiento superficial aumenta: las zonas deforestadas aceleran los movimientos del agua
de lluvia hacia los arroyos y ríos, siguiendo la pendiente. El caudal aumenta más rápido que antes.

Otros especialistas observan que cada vez viven más personas en las ciudades y menos en los campos. En
tiempos secos, las construcciones de las ciudades situadas cerca de los ríos se han extendido hacia zonas
bajas que son parte del valle, de los humedales. Se construyeron tanto barrios privados (que rellenaron el
humedal para levantar la altura de sus edificaciones) como viviendas humildes (instaladas directamente
en los terrenos bajos, sometidas al riesgo de inundación). La infiltración es mínima en las ciudades y, si
además tienen pocos espacios verdes, se vuelven casi impermeables.

Por otra parte, los estudios de organismos científicos internacionales encontraron que los cambios
históricos de las lluvias en la cuenca del Paraná tendrían cierta relación con un fenómeno que se produce
unos meses antes en el Océano Pacífico, cerca del Ecuador. Lo llaman “El Niño- Oscilación del Pacífico
Sur” o “ENSO”. Hasta ahora, lograron definir que el ENSO tendría tres fases: una fase Niño, que se
asociaría con intensas precipitaciones en la cuenca; una fase Niña que se vincularía con las sequías
intensas en la misma; y una fase Neutral, en la que las lluvias se acercarían a los promedios calculados en
toda esta zona.

En general, los científicos coinciden en que la deforestación, las constantes emanaciones de gases a la
atmósfera por el uso de combustibles fósiles y otras acciones humanas, intensifican un proceso que
colabora en el Cambio Climático planetario. Algunas de las manifestaciones de ese Cambio Climático en
esta parte de América del Sur, sostienen, sería el aumento de la intensidad, frecuencia y duración de las
situaciones extremas, tanto en las temperaturas, como en las lluvias y, en consecuencia, en el caudal de
los ríos.

Los investigadores alertan acerca de que las formas de instalarse y de producir sin cuidar el ambiente,
tanto en los campos como en las ciudades, alteran los equilibrios ambientales y empeoran las condiciones
de vida de muchas personas (especialmente de las familias más vulnerables, que no tienen recursos para
prever los riesgos, enfrentarlos y/o adaptarse)

Sugerencias para el trabajo con las y los chicos:

Se propone un ejercicio de lectura compartida del texto anterior entre docentes, chicos y chicas. La presentación del
sentido de la lectura puede realizarse a partir de interrogantes amplios del tipo de los planteadas en el
encabezamiento. Posibles reflexiones posteriores serían:

 Conversen en el grupo de qué se trata la “intensidad” de una crecida, de qué la “frecuencia” entre
crecidas y qué significa la “duración” de las crecidas (Pueden pensarlo también para el caso de las
bajantes) y tomen nota en sus carpetas.
 Vuelvan a leer el texto anterior y, con compañeras y compañeros, revisen y listen las principales
razones que el conocimiento científico aporta acerca de la intensidad, la frecuencia y la duración
de las crecidas y las bajantes del Paraná en este siglo XXI. ¿Habrán sido las mismas hace 100
años? ¿Por qué piensan así?
 Comenten por qué los científicos alertarán sobre las condiciones de vida de las familias más
vulnerables y no insisten en las de los grupos de mayores recursos.
 Escriban en la carpeta todas las reflexiones que hayan realizado sobre este texto para poder
consultarlas cuando las necesiten.

También podría gustarte