Manual de Fundamentos de Quimica 2019
Manual de Fundamentos de Quimica 2019
Manual de Fundamentos de Quimica 2019
Instructores:
INDICE
Prácticas de laboratorio
Práctica No. 7 Tabla Periódica II: Identificación Cualitativa por Cambios Químicos
........................................................................................................................2
REGLAMENTO
Las personas con cabello largo deben recogerlo con una cola o gancho (no
fleco).
ZONA DE LABORATORIO
PRE-REPORTE DE LABORATORIO
REPORTE DE LABORATORIO
Es necesario que muestre tanto una buena redacción como una buena ortografía.
Como futuros profesionales de las ciencias médicas, es importante que los estudiantes
ejerciten y mejoren su habilidad de redacción de informes, ya que es parte de la
formación de todo profesional.
Observaciones Importantes
Práctica No. 1
Bioseguridad en el Laboratorio
Práctica
1
Objetivos
Conocer el significado de los diferentes símbolos químicos con los que se rotulan los
reactivos.
Conocer y aplicar las normas de seguridad y determine su importancia.
Conocer el Laboratorio de Química, sus instalaciones, rutas de acceso y evacuación y
los dispositivos de seguridad disponibles.
Introducción
Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de
todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material de los laboratorios. Son un
conjunto de prácticas de sentido común, el elemento clave es la actitud responsable y la
concientización de todos: personal y alumnos; por lo tanto, las normas se deben RESPETAR y
HACERLAS RESPETAR.
Las normas a seguir se encuentran en el folleto sobre Normas de Seguridad que se proporciona.
Es responsabilidad de cada profesor, alumno y cualquier otro personal que se encuentre dentro
del laboratorio cumplirlas estrictamente.
Normas personales.
Normas para la utilización de equipo (con énfasis en balanzas semianalíticas).
Normas para el uso de reactivos químicos inorgánicos.
Normas para el uso correcto de materiales (con especial cuidado en el material de vidrio
y cristal).
Utilización de símbolos químicos para el uso correcto de sustancias químicas.
8
Actividades
Práctica No. 2
Instrumentación Química
Práctica
2
Objetivos
Introducción
La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son tóxicas
debido a ello nunca deberán ingerirse, inhalarse de cerca o manipularse sin guantes.
Si por algún motivo se necesita reconocer una sustancia por su olor, la manera adecuada
de hacerlo consiste en abanicar los vapores con la mano hacia la nariz, con lo que se
consigue una inhalación indirecta (nunca inhalar directamente del recipiente).
Es importante leer detenidamente las etiquetas de los recipientes que contienen los
reactivos antes de usarlos, ya que proporcionan información inmediata de la peligrosidad
de los mismos.
Metal
Vidrio
Plástico
Porcelana
Madera
Hule
Según su función:
De sostén
Volumétrico
Gravimétrico
Misceláneo
La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son tóxicas
11
Actividades
Con el material que posee en la mesa de trabajo armar los siguientes sistemas:
Práctica No. 3
Práctica
Objetivos
3
Comprender el concepto de materia.
Identificar los cambios físicos y químicos que sufre la materia y pueda diferenciarlos.
Conocer la diferencia entre los diferentes estados físicos.
Verificar experimentalmente el punto de fusión y de ebullición del agua.
Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.
Introducción
Actividades
Registre la temperatura ambiente: _________________________.
4. Registrar la temperatura.
4. Calentar el agua hasta que inicie el rosario de burbujas. Registrar la temperatura cuando
se alcance una lectura constante (esto se tomará como el punto final de la actividad).
Práctica No. 4
Práctica
Mediciones Fundamentales No.y Volumen
I: Masa 4
Objetivos
Práctica
Introducción
4
Es común que los términos: masa y peso se utilicen en forma equivalente, sin embargo,
son cantidades distintas. Masa se refiere a la cantidad de sustancia de un objeto mientras
que peso es la fuerza que ejerce dicho objeto por efecto de la gravedad. En el laboratorio
se mide la masa de un objeto (en gramos, miligramos, etc.), aunque en algunas ocasiones
se utiliza la palabra “pesar” como sinónimo de “medir la masa”. El volumen de un objeto
se refiere al espacio que el mismo ocupa.
Tanto la masa como el volumen son propiedades extensivas (también se les conoce como
propiedades aditivas o extrínsecas), es decir que aumentan de manera proporcional al
aumentar la cantidad de sustancia presente.
Para medir la masa se usa un instrumento llamado balanza. Existen diversos tipos de
balanzas dependiendo de la sensibilidad que se requiera, por ejemplo, hay balanzas
semianalíticas que poseen una precisión de dos cifras después del punto decimal, o
analíticas que se caracterizan por detectar cuatro o cinco cifras después del punto decimal.
El volumen de las sustancias líquidas se mide con instrumentos volumétricos. Para manejar
correctamente dichos instrumentos debe conocerse y dominarse el concepto menisco.
Actividades
1. Indicar los nombres y la sensibilidad de los instrumentos para medir masa que se
encuentran en la mesa.
3. Pesaje directo:
M2 y M3.
c) En el reporte explicar cuál es el concepto (precisión o exactitud) que se aplica al
promediar las masas obtenidas en M1, M2 y M3
10. Con los datos de su mesa de trabajo (Segunda parte numerales 2 al 7) deberá realizar
un cuadro comparativo entre los instrumentos volumétricos, indicando el promedio y la
desviación estándar. Deberá colocarlo en el reporte de laboratorio (debe ir con número
y título, además de ser lo más entendible y lógico posible), colocarlo en forma ascendente
de acuerdo a la exactitud y/o precisión.
Práctica No. 5
Mediciones
Mediciones Fundamentales
Fundamentales II: Densidad
II: DensidadPráctica No. 5
Práctica
Práctica
5
5
Objetivos
Introducción
𝑚
𝜌=
𝑉
Dónde:
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
De tal manera que para determinar la densidad de un objeto se debe medir su masa en
una balanza y determinar su volumen por algún método práctico.
Se coloca cada masa obtenida con su correspondiente volumen dentro de una gráfica;
colocando en el eje “x” el volumen y en eje “y” la masa haciendo uso de Excel de la manera
como le indica la persona encargada de laboratorio. Después, haciendo uso de una regresión
lineal se obtiene la densidad del material que se estudia. Esto es posible debido a que la
𝑚
ecuación 𝜌 = es una ecuación lineal (𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏) cuando se despeja para m:
𝑉
1. Rotular un beaker y una probeta para agua y otro beaker y probeta para aceite
mineral.
3. Añadir unas gotas de colorante al beaker con agua y agitar con la varilla hasta que
el color sea homogéneo.
𝑚
8. Utilizar la ecuación 𝜌 = para determinar la densidad del agua.
𝑉
10. Verter aproximadamente 5 ml del aceite mineral medido en la probeta que contiene
el agua.
8. Utilizar los datos de la Tabla I para realizar una regresión lineal y así determinar la
densidad del yeso.
6. Poner y quitar el dedo del tapón en repetidas ocasiones y observar los cambios.
Práctica No. 6
Práctica
Objetivos
6
Ser capaz de encender, apagar y regular la llama del mechero.
Aplicar correctamente la técnica de uso y esterilización del asa de nicromo.
Identificar por medio del color que adquiere la llama la presencia de algunos
metales de la tabla periódica.
Introducción
La llama del mechero es producida por la reacción química de dos gases: un gas
combustible (propano, butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno,
proporcionado por el aire).
La prueba a la llama es un método que consiste en calentar una pequeña cantidad de una
sustancia y observar el color característico que emite:
24
Tabla 3. Coloración de metales en prueba de llama
Metal Coloración
Tabla 3. Coloración de metales en prueba de llama
Sodio Amarillo
Bario Verde
Potasio Violeta
Calcio Rojo –naranja
Cobre Verde
1. Identificar las partes del mechero. ASEGURARSE QUE LA LLAVE DE GAS DE LA MESA SE
ENCUENTRE CERRADA.
3. Tomar el mechero con la mano izquierda y con la mano derecha desenroscar el tornillo
regulador de la entrada del combustible.
4. Manteniendo una distancia prudencial, encender un fósforo y colocarlo sobre la boca del
mechero. Abrir lentamente la llave del gas.
5. Regular la entrada del aire abriendo el collar móvil lentamente hasta obtener una llama
azul uniforme (sin movimiento).
6. Comparar la llama producida en el numeral anterior con lo que establece la figura No. 5.
Identificar el cono azul, la zona fría, la zona caliente, la parte oxidante y la parte reductora.
NOTA: Si se ajusta correctamente la entrada de aire por medio del collar, la llama tendrá un
cono interior de color azul, no producirá hollín y tendrá el poder calorífico adecuado.
También debe graduarse la entrada de combustible para evitar una llama muy grande.
25
2. En cada tubo colocar 1 mL de las siguientes soluciones al 5%: NaCl, BaCl2, KCl,
CaCl2, CuSO25H2O.
3. Para lavar el asa de nicromo, sumergir la punta dentro del tubo que contiene
ácido clorhídrico.
Práctica No. 7
Práctica
Cambios Químicos
Identificación Cualitativa por
7
Objetivos Cambios QuímicosPráctica
Conocer las partes de un mechero. No. 7
Utilizar el mechero de manera adecuada.
Identificar iones presentes en una muestra por medio de una marcha analítica.
Introducción
En la química existen dos enfoques: uno cualitativo y otro cuantitativo. El enfoque cualitativo
trata de establecer cuáles son los componentes presentes en la sustancia analizada y el aspecto
cuantitativo estudia la proporción en que se encuentran dichos componentes.
2. Al tubo No. 1 agregar gota a gota ácido clorhídrico 2N hasta que observe que no se
forma más precipitado.
5. Agregar una pizca de cloruro de amonio (use la medida de una espátula, llénela al ras).
9. Decantar el sobrenadante del tubo No. 2 a un tubo rotulado como No. 3, utilizando
una pipeta Pasteur limpia. Observar la coloración del sobrenadante. Se identifica la
presencia de cobre si la coloración es azul intenso. Se identifica la presencia de níquel si la
coloración es verde claro translúcido.
11. Decantar el sobrenadante del tubo No. 2 a un tubo rotulado como No. 4 y
agregar cinco gotas de aluminón (solución acuosa al 1%) y 3 gotas de ácido acético
glacial. Seguidamente agregar 2 gotas de hidróxido 2N y calentar en baño maría. La
formación de un precipitado rosado confirma la presencia de aluminio.
Práctica No. 8
Operaciones Fundamentales
Operaciones
Práctica
FundamentalesPráctica No.
8
Objetivos 8
Aprender las operaciones y las técnicas básicas que se realizan en el laboratorio de
química.
Aplicar las técnicas básicas de laboratorio de química y pueda hacer diferencia entre
las mismas.
Actividades
1. Colocar por separado en dos tubos de ensayo, 3 mL de cromato de sodio (tubo No. 1)
y 3 mL de cloruro de bario (tubo No. 2) observar por separado cada tubo y anotar sus
características.
2. Agregar el contenido del tubo No. 1 al tubo No. 2 y agitar. Observar el resultado y
anotar las características.
2. Pesar tomar 0.05 gramos de arena de río e introducirla en el tubo de ensayo. Anotar
las observaciones y elaborar un esquema del ensayo.
Objetivos
30
3ra. Parte: Filtración
3. Haciendo uso del equipo adecuado proceda a filtrar la mezcla. Observar el papel filtro
y el líquido sobrenadante y anotar.
2. Con la ayuda de una cuchara plástica extraer la arena húmeda y colocarla en un crisol.
Práctica No. 9
Reacciones
Reacciones Químicas QuímicasPráctica
No. 9
Objetivos
Práctic9
Práctica
Observar y clasificar de manera experimental las diversas reacciones químicas.
9
Determinar la importancia de conocer diversos tipos de reacciones.
Relacionar las reacciones químicas al campo de la medicina y la nutrición.
Introducción
Las reacciones químicas son procesos en los que una o más sustancias se transforman con
propiedades diferentes. Para que pueda existir una reacción química debe haber sustancias
que reaccionan y sustancias que se forman. Se denominará reaccionante o reactivo a la
sustancia química que reacciona. A las sustancias que se generan debido a una reacción
química se les denomina sustancia resultante o producto químico.
Combinación
Descomposición
Desplazamiento
Doble combinación
Reacciones homogéneas
Reacciones heterogéneas
33
En una reacción química es posible observar una o más de las siguientes manifestaciones:
Para mezclar dos sustancias debe dejarse caer lentamente y resbalando por las
paredes del tubo receptor, el contenido del reactivo. Observar, anotar y explicar
lo que ocurre al momento en que ambas sustancias entran en contacto.
Anotar por lo menos tres características de cada una de las sustancias antes de
que éstas reaccionen.
Anotar las fórmulas de las sustancias reaccionantes antes de llevar a cabo la
mezcla o el calentamiento, e iniciar con ellas el planteamiento de la ecuación
química.
Todos los tubos de ensayo deben tenerse limpios para iniciar cualquiera de las
reacciones que se proponen a continuación.
Utilizar guantes.
2. Agregar gota a gota 2 mL de ácido sulfúrico al 10% o hasta que la solución cambie
de color. Agitar el tubo cada vez que se agregue una gota. Medir pH.
2. Observar y anotar todos los cambios y/o las manifestaciones que ocurren.
2. Observar y anotar todos los cambios y/o las manifestaciones que ocurren.
Práctica No. 10
Titulación: Ácido -
Titulación: BasePráctica
Ácido - Base No. 10
Práctica
Objetivos
10
Analizar un equilibrio acuoso ácido- base de manera cualitativa y cuantitativa
Desarrollar la habilidad para efectuar una titulación ácido- base.
Apreciar cualitativamente la función de un indicador.
Determinar el punto de equivalencia de una reacción ácido-base.
Introducción
La concentración de una solución puede ser determinada mediante una técnica llamada
titulación, que es el proceso mediante el cual se hace reaccionar una solución de
concentración desconocida con una solución de concentración conocida y pureza conocidas
llamada solución patrón o estándar.
El producto de una reacción ácido-base es siempre sal y agua. La sal producida en ésta
reacción sufre hidrólisis cambiando el pH de la solución original, el valor del pH obtenido
depende del tipo de sal que se forma en la reacción ácido- base. Por ejemplo, cuando se
neutraliza un ácido fuerte como el ácido clorhídrico con una base fuerte como el hidróxido
de sodio, se forma una sal neutra (cloruro de sodio) y agua y el pH de la solución obtenida
será igual a 7.
𝐶1 𝑉2 = 𝐶2 𝑉2
Actividades
1. Lavar la bureta con agua potable, después con agua destilada y por último lavar
con hidróxido de sodio 0,1 N. Descartar el hidróxido de sodio en el frasco de desechos
correspondiente.
2. Llenar la bureta con la solución hidróxido de sodio 0.1 N, cuidando que no existan
burbujas en la (consultar al instructor). Esta será la solución titulante o valorante.
3. Sujetar la bureta al soporte universal con una pinza tipo mariposa y enrasar.
Práctica No. 11
Enlaces Químicos y
Práctica
Práctica
11
PropiedadesPráctica No. 11
Enlaces Químicos y Propiedades
Objetivos
Introducción
Un enlace químico es la interacción de los electrones de valencia entre dos o más átomos,
alcanzando una configuración electrónica estable equivalente a la de un gas noble (un
estado energético más bajo). Los elementos se enlazan para crear compuestos, este enlace
se clasifica como: iónico, covalente y metálico.
El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una gran
diferencia de electronegatividad. Los elementos involucrados en un enlace iónico aceptan
o pierden electrones. El átomo más electronegativo (el que gana electrones) se conoce con
el nombre de anión y posee carga negativa; el átomo menos electronegativo (el que pierde
electrones) se conoce como catión y posee carga positiva.
En el enlace iónico el elemento más electronegativo atrae los electrones del menos
electronegativo. A diferencia del enlace iónico, en enlace covalente se comparten dos
electrones.
39
El enlace metálico es una variedad particular del enlace iónico, el cual se da únicamente
en las sustancias metálicas, es decir, en metales puros, en aleaciones y en amalgamas. En
esta clase de enlace existen cationes con electrones móviles que se enlazan y desenlazan
continuamente.
Las propiedades físicas y químicas para la gran mayoría de los compuestos se explican
por las diferencias que presentan los tipos de enlace entre los elementos. Las
características que se ven influenciadas por el tipo de enlace son:
Solubilidad
Conductividad de corriente
Puntos de fusión
Volatilidad
Estado físico: sólido, líquido y gaseoso
Los compuestos iónicos se caracterizan por ser solubles en agua, fundidos o disueltos
conducen la corriente eléctrica y poseen puntos de fusión muy elevados. Por lo general
los compuestos covalentes insolubles en agua, no conducen la corriente eléctrica debido
a que no se ionizan y poseen puntos de fusión bajos.
Actividades
1era. Parte:
2. En cada tubo colocar una 0.05g de cada una de las siguientes sustancias:
Cloruro de sodio
Azúcar
Parafina
Cloruro de calcio
Nitrato de sodio
Aceite comestible
3. Agregar 5 mL de agua destilada en cada tubo de ensayo.
5. Anotar el resultado en el cuadro correspondiente, éste sólo puede ser positivo (+)
si la sustancia se disuelve en el agua y negativo (-) en el caso contrario.
1. Tomar 6 beakers de 250 mL, rotularlos del 1 al 6 y agregar en cada uno 150 mL de
agua destilada.
3. Sumergir los electrodos en el seno de la solución evitando que se toquen entre sí. El
cable de un electrodo se conectará directamente a la fuente de electricidad y el cable
del otro electrodo se conectará a un bombillo.
Práctica No. 12
Propiedades de los
Propiedades de los gases
gasesPráctica No. 12
Práctica
Objetivos
12
• Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham)
• Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos.
• Determinar el punto de ebullición del agua en la ciudad de Guatemala
Introducción
De acuerdo con la Teoría Cinética de los gases, las moléculas de los gases están en rápido
movimiento y sus velocidades promedio son proporcionales a la temperatura absoluta.
También supone que, a la misma temperatura, la energía cinética promedio de la molécula
de gases diferentes es igual. La ley de difusión de Graham se basa en estas tres suposiciones
anteriores.
En el presente experimento vamos a comprobar que las velocidades con las que se difunden
dos gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus pesos moleculares o
de sus densidades, lo cual constituye la ley de difusión de Graham.
v1 M2 D2
=√ =√
v2 M1 D1
43
El Amoniaco, NH3, y el Ácido Clorhídrico, HCl, son gases que al ponerse en contacto
reaccionan para formar otro compuesto, caracterizado por ser un gas de color blanco.
Los líquidos difunden más lentamente que los gases, porque sus moléculas están más
cerca entre si y no pueden apartarse sin chocar.
Actividades
4. En el extremo izquierdo del tubo coloque otro algodón impregnado con Ácido
Clorhídrico, una vez hecho, tome este instante como tiempo cero y anote el tiempo
cuando finaliza la operación, es decir, cuando aparece el anillo de gases blanco.
5. Mida cuidadosamente la distancia que hay desde el centro del anillo donde aparecen
los humos blancos hasta cada uno de los bordes extremos del tubo, tomando las
mediciones de la distancia recorrida por cada gas.
6. Repita todo lo anterior con el segundo tubo haciendo un promedio de los datos
obtenidos.
.
46
Responda
Escriba la reacción Química que sucede cuando se ponen en contacto los dos
gases.
¿Los resultados están de acuerdo con la teoría? ¿Por qué?
¿Qué gas se difunde más rápido?, ¿Por qué?
De dos ejemplos de difusión de gases que usted observe en la vida diaria
¿Qué relación hay entre el punto de ebullición de las sustancias y la altura?
Práctica No. 13
CatalizadoresPráctica
Catalizadores No. 13
Práctica
13
Objetivos
Introducción
La molécula del agua oxigenada es polar y está formada por 2 átomos de hidrogeno y 2
de oxígeno, pero tiene propiedades diferentes a la del agua, de hecho, es un potente
agente oxidante. Es relativamente estable a temperatura ambiente, pero se descompone
con facilidad en oxígeno y agua por calentamiento y por exposición a la luz solar, por lo
que debe conservarse en envases opacos. Además, numerosas sustancias actúan como
catalizadores de su descomposición, entre otras: metales de transición, álcalis, y óxidos
metálicos.
La descomposición catalítica del agua oxigenada hace que se utilice como desinfectante,
pues
el oxígeno formado es el que oxida y mata a los microorganismos. La cuestión clave es la
velocidad de este proceso. Las disoluciones de agua oxigenada comerciales están
estabilizadas para reducir la velocidad de descomposición y aumentar así la duración del
producto.
Cuando se aplica en una herida, el peróxido se pone en contacto con una enzima presente
en la sangre, la catalasa, que lo descompone rápidamente, produciéndose el oxígeno que
es responsable de la limpieza, del escozor y de las burbujas que observamos.
Sin embargo, la función más importante de estas enzimas está en el interior del organismo.
Los iones peróxido y superperoxidos que se producen como subproducto del
metabolismo son
indeseables por lo oxidantes y reactivos que son, generadores de radicales libres y
causantes, por tanto, de graves daños en las células. Son las enzimas catalasas, peroxidasas
y superóxido dismutasas que existen dentro de nuestro cuerpo las que específicamente
aumentan la velocidad de descomposición de estas sustancias tan tóxicas.
Actividades
Para realizar este experimento, se añaden 30 ml de agua oxigenada de 110 volúmenes (30%
en
masa) dentro de una beaker forrado con papel aluminio.
Se toma unos 0,5 g de óxido de manganeso (IV) (MnO2) en polvo (cuanto más pulverizado,
más efectivo será como catalizador, pues presenta mayor superficie de contacto) y se
envuelve a modo de paquetito en un papel filtro. Se anuda con un hilo fino y largo y, con
ayuda de un tapón de sobre el beaker se sostiene, dejándolo en suspensión sin que haga
contacto con el agua oxigenada.