Manual de Fundamentos de Quimica 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Universidad Mariano Gálvez

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud


Escuela de Enfermería
Manual de Prácticas De Laboratorio
Fundamentos de Química
Primer semestre 2019

Manual de Laboratorio de Fundamentos de Química

Instructores:

Inga. Ana Paola Méndez de León

Ing. David Almengor


2

INDICE

Prácticas de laboratorio

Práctica No. 1 Bioseguridad en el Laboratorio ....................................................2

Práctica No. 2 Instrumentación Química ............................................................2

Práctica No. 3 Materia: Cambios de Estado y Fenómenos Químicos ...................2

Práctica No. 4 Mediciones Fundamentales I: Masa y Volumen ............................2

Práctica No. 5 Mediciones Fundamentales II: Densidad ......................................2

Práctica No. 6 Tabla Periódica I: Simbología y Clasificación (Prueba de llama) ....2

Práctica No. 7 Tabla Periódica II: Identificación Cualitativa por Cambios Químicos
........................................................................................................................2

Práctica No. 8 Operaciones Fundamentales ........................................................2

Práctica No. 9 Reacciones Químicas ...................................................................2

Práctica No. 10 Titulación: Ácido - Base .............................................................2

Práctica No. 11 Enlaces Químicos y Propiedades .................................................2

Práctica No. 12 Propiedades de los gases ............................................................2

Práctica No. 13: Catalizadores............................................................................2


3

REGLAMENTO

 El alumno deberá ingresar al laboratorio con equipo de seguridad:

o Bata blanca hasta la rodilla y de manga larga (con su respectivo


nombre y el logo de la universidad bordado).
o Gafas de seguridad.
o Zapato cerrado
o Pantalón largo

 Para tener derecho a ingresar al laboratorio, el alumno debe entregar al inicio


de cada práctica:

o Cuaderno completo de laboratorio con los aspectos solicitados para


la práctica.
o Reporte de la práctica anterior.

El laboratorio inicia puntualmente, no se permitirá el ingreso tarde bajo ninguna


excusa. NO SE REPONDRÁ LABORATORIO POR NINGÚN MOTIVO

 El alumno no podrá ingresar al laboratorio si:

o No cumple con la indumentaria adecuada


o Si tiene el cuaderno incompleto o hay evidencia de copia entre dos o
más compañeros de laboratorio, de lo contrario tendrá inasistencia,
aunque haya firmado la lista de asistencia.
o Si la nota del examen corto es de 0, se tomará inasistencia, aunque
haya firmado la lista de asistencia.
4

 En el laboratorio está prohibido el ingreso de:

o Celulares, localizadores, reproductores de música o cualquier otro


artefacto (iPod, iPad, Laptops, etc.) que pueda interferir con la
atención del estudiante.
o Comida y bebidas.
o Gorras, suéteres o chumpas que no sean del uniforme.
o Bolsones, bolsas u otro accesorio que no sea requerido por el docente.
Todas las pertenencias deberá dejarlas en el primer nivel en los
casilleros asignados.
o En las mujeres el uso de maquillaje y esmalte en las uñas.

 En las prácticas donde se utiliza el mechero no se puede ingresar al


laboratorio con uñas acrílicas, joyería.

 Las personas con cabello largo deben recogerlo con una cola o gancho (no
fleco).

 El alumno es responsable del material que recibe, manteniéndolo limpio y


en perfecto estado a lo largo de cada práctica. Deberá realizar una requisición
del material antes de iniciar la práctica y al finalizar será revisado por las
licenciadas a cargo.

 En caso de que el estudiante dañe parcial o totalmente un material, deberá


firmar un vale con su nombre, número de puesto, descripción del material
dañado, fecha y firma, comprometiéndose a reponer el material durante las
dos prácticas siguientes, de no hacerlo perderá el derecho a ingresar al
laboratorio. NOTA: El estudiante deberá estar solvente al momento de
realizar los exámenes parciales y el final de laboratorio.
5

 Los alumnos serán responsables de dejar los reactivos cerrados y sin


contaminar por otros, las mesas limpias y en orden, lo mismo que las
balanzas u otro equipo que sea utilizado durante la práctica.

ZONA DE LABORATORIO

El laboratorio de Fundamentos de Química tiene un punteo total de 20 puntos, el cual


se evalúa de la siguiente forma:

Rubro a evaluar Punteo


Prácticas de laboratorio y hojas de trabajo 13
Exámenes parciales de laboratorio (2 puntos c/u) 04
Examen final de laboratorio 03

Rubro a evaluar por práctica Punteo %


Examen corto 0.20 20%
Pre-reporte 0.30 30%
Reporte 0.50 50%
Total 1.00 100%

PRE-REPORTE DE LABORATORIO

El auxiliar de laboratorio indicará las partes que deben realizar en el pre-reporte.


6

REPORTE DE LABORATORIO

La principal forma de evaluación del trabajo hecho durante el laboratorio, así


como la comprensión obtenida después de realizada la práctica, es el reporte de
laboratorio. En él se evidencia el nivel de comprensión y la calidad de trabajo realizado
por el estudiante.

Es necesario que muestre tanto una buena redacción como una buena ortografía.
Como futuros profesionales de las ciencias médicas, es importante que los estudiantes
ejerciten y mejoren su habilidad de redacción de informes, ya que es parte de la
formación de todo profesional.

Observaciones Importantes

 El reporte de laboratorio debe ser entregado en el periodo de laboratorio


de la siguiente práctica.
 No se calificarán reportes sin nombre.
 No se recibirán reportes parcial o totalmente escritos A MANO.
 No se recibirán reportes tardíos ni en formatos electrónicos (correo
electrónico o traslado por USB).
 El reporte debe entregarse engrapado (no clips).
 Toda aquella persona que se haya ausentado o haya sido retirada por
cualquier motivo de una práctica, NO TIENE DERECHO a entregar el
informe respectivo, sin importar si la falta haya sido justificada. Sin embargo,
esto no quiere decir que el alumno se libere de la evaluación del tema de la
práctica durante las pruebas parciales y final del laboratorio.
7

Práctica No. 1

Bioseguridad en el Laboratorio

Práctica
1
Objetivos

 Conocer el significado de los diferentes símbolos químicos con los que se rotulan los
reactivos.
 Conocer y aplicar las normas de seguridad y determine su importancia.
 Conocer el Laboratorio de Química, sus instalaciones, rutas de acceso y evacuación y
los dispositivos de seguridad disponibles.

Introducción

Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de
todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material de los laboratorios. Son un
conjunto de prácticas de sentido común, el elemento clave es la actitud responsable y la
concientización de todos: personal y alumnos; por lo tanto, las normas se deben RESPETAR y
HACERLAS RESPETAR.

Las normas a seguir se encuentran en el folleto sobre Normas de Seguridad que se proporciona.
Es responsabilidad de cada profesor, alumno y cualquier otro personal que se encuentre dentro
del laboratorio cumplirlas estrictamente.

Las normas que se revisarán durante la práctica son las siguientes:

 Normas personales.
 Normas para la utilización de equipo (con énfasis en balanzas semianalíticas).
 Normas para el uso de reactivos químicos inorgánicos.
 Normas para el uso correcto de materiales (con especial cuidado en el material de vidrio
y cristal).
 Utilización de símbolos químicos para el uso correcto de sustancias químicas.
8

Actividades

 Describir el Equipo de Protección Personal en el laboratorio de Química


(tipos de mascarillas, guantes, anteojos, etc.)

 Reconocer y señalar las instalaciones del laboratorio: tomas de gas y


agua, lavaderos, dispositivos de seguridad, rutas de acceso y
evacuación, áreas para colocar objetos y pertenencias.

 Conocer los posibles riesgos que se corren dentro de un laboratorio de


química, la forma correcta de abordarlos y evitarlos.

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de


laboratorio.
9

Práctica No. 2

Instrumentación Química

Práctica
2
Objetivos

 Desarrollar el criterio adecuado para identificar, clasificar, utilizar y cuidar los


materiales que se usan comúnmente en el laboratorio de química.
 Desarrollar habilidades motrices para la manipulación adecuada y segura de los
materiales de laboratorio.
 Desarrollar la capacidad de armar un sistema adecuado a una técnica específica.

Introducción

El laboratorio de química tiene como actividad principal el apoyo al proceso educativo


mediante actividades experimentales interactivas, con las cuales se brinda la oportunidad
de comprender la composición y transformaciones que sufre la materia durante los
distintos procesos químicos que se dan en la naturaleza, comprobando así la validez de los
principios químicos.

Es fundamental contar con el material adecuado y el personal capacitado para realizar


análisis químicos confiables, lo que implica conocer las características de los reactivos
utilizados en el experimento.

Un laboratorio de química no es un sitio peligroso si el estudiante es precavido y


responsable y sigue todas las instrucciones con el mayor cuidado posible, es importante
contar con la supervisión del docente cuando se realiza el experimento.
10

La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son tóxicas
debido a ello nunca deberán ingerirse, inhalarse de cerca o manipularse sin guantes.

Si por algún motivo se necesita reconocer una sustancia por su olor, la manera adecuada
de hacerlo consiste en abanicar los vapores con la mano hacia la nariz, con lo que se
consigue una inhalación indirecta (nunca inhalar directamente del recipiente).

Es importante leer detenidamente las etiquetas de los recipientes que contienen los
reactivos antes de usarlos, ya que proporcionan información inmediata de la peligrosidad
de los mismos.

En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o


herramientas, que en conjunto se denominan material de laboratorio. Éstos se clasifican de
la siguiente manera:

Según el material que los constituye:

 Metal
 Vidrio
 Plástico
 Porcelana
 Madera
 Hule

Según su función:

 De sostén
 Volumétrico
 Gravimétrico
 Misceláneo

La mayor parte de las sustancias químicas con las que se trabaja en el laboratorio son tóxicas
11

Actividades

1era. Parte: Clasificación del material

1. En las mesas de laboratorio se encuentran distintos instrumentos del mismo material,


clasificarlos e indicar su utilidad.

2. Cuidadosamente tomar cada uno de los instrumentos, y con base a la instrucción


manipular correctamente los materiales.

2da. Parte: Sistemas a utilizar

Con el material que posee en la mesa de trabajo armar los siguientes sistemas:

 Sistema para filtrar


 Sistema para decantar
 Sistema para calentar con mechero
 Sistema para titular

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de laboratorio.


12

Práctica No. 3

Materia: Cambios de Estado y Fenómenos Químicos

Práctica
Objetivos

3
 Comprender el concepto de materia.
 Identificar los cambios físicos y químicos que sufre la materia y pueda diferenciarlos.
 Conocer la diferencia entre los diferentes estados físicos.
 Verificar experimentalmente el punto de fusión y de ebullición del agua.
 Diferenciar los conceptos de calor y temperatura.

Introducción

La materia se presenta en la naturaleza en tres estados distintos: sólido, líquido y gaseoso,


pasando de un estado físico a otro por acción del frío o del calor.

Ilustración 1. Cambio de estados de la materia


13

Es importante recordar que la temperatura y el calor son dos conceptos diferentes. Se


. puede definir a la temperatura como una medida de la cantidad de energía de un objeto
y el calor como el proceso de transferencia de energía térmica entre diferentes cuerpos o
diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas.

Los termómetros usados en el laboratorio están divididos en grados Celsius, nombre en


honor al astrónomo sueco Anders Celsius. El grado Celsius (°C) es la unidad termométrica
cuya intensidad calórica corresponde a la centésima parte entre el punto de fusión del
agua y su punto de ebullición. En esta escala el valor de cero se fija para el punto de fusión
y el de 100 para el punto de ebullición.

Actividades
Registre la temperatura ambiente: _________________________.

1era. Parte: Cambios de estado de la materia

1. En un beaker de 250 mL colocar aproximadamente 10 g de vaselina, anotar las


características (olor, color, estado y aspecto).

2. Tomar la temperatura inicial de la muestra.

3. Armar el sistema de calentamiento.

4. Colocar el beaker para ser calentado Y registrar la temperatura de la vaselina cuando se


observe el cambio de estado.

4. Anotar las características finales.

2da. Parte: Puntos de fusión del agua

1. En un beaker de 250 mL, colocar aproximadamente 100 mL de hielo triturado y cubrirlo


con agua destilada.

2. Colocar el bulbo del termómetro en el seno de la mezcla agua-hielo y registrar la


temperatura inicial cuando se estabilice. El bulbo no debe tocar las paredes ni el fondo del
beaker.Es importante recordar que la temperatura y el calor son dos conceptos diferentes.
Se puede definir a la temperatura como una medida de la cantidad de energía de un objeto
y el calor como el proceso de transferencia de energía térmica entre diferentes cuerpos o
14

3. Agregar 5 g de cloruro de sodio y agitar usando la varilla de agitación, de tal manera


que quede una cantidad sin disolver en el fondo del beaker, también debe haber hielo sin
fundir.

4. Registrar la temperatura.

3ra. Parte: Puntos de ebullición del agua

1. Colocar aproximadamente 100 mL de agua destilada en un Erlenmeyer de 250 mL.

2. Agregar 3 núcleos de ebullición y anotar la temperatura inicial.

3. Armar el sistema de calentamiento y colocar el Erlenmeyer que contiene el agua.


Registrar la temperatura.

4. Calentar el agua hasta que inicie el rosario de burbujas. Registrar la temperatura cuando
se alcance una lectura constante (esto se tomará como el punto final de la actividad).

4ta. Parte: Fenómenos Químicos

1. En un beaker de 250 mL colocar 10 g de mantequilla, anotar las características (olor,


color, estado y aspecto).

2. Tomar la temperatura inicial de la muestra.

3. Armar el sistema de calentamiento.

4. Calentar el beaker vigorosamente y registrar la temperatura cuando la mantequilla tenga


una coloración oscura. (No dejar que la muestra se seque y se pegue al beaker)

5. Apagar el sistema inmediatamente y anotar las características.

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de laboratorio.


15

Práctica No. 4

Práctica
Mediciones Fundamentales No.y Volumen
I: Masa 4

Objetivos

 Comprender los conceptos de masa y volumen.


 Interpretar las definiciones de exactitud y precisión.
 Desarrollar la capacidad de leer el menisco en materiales volumétricos.
 Manipular correctamente los instrumentos para la medición de masa.

Práctica
Introducción

4
Es común que los términos: masa y peso se utilicen en forma equivalente, sin embargo,
son cantidades distintas. Masa se refiere a la cantidad de sustancia de un objeto mientras
que peso es la fuerza que ejerce dicho objeto por efecto de la gravedad. En el laboratorio
se mide la masa de un objeto (en gramos, miligramos, etc.), aunque en algunas ocasiones
se utiliza la palabra “pesar” como sinónimo de “medir la masa”. El volumen de un objeto
se refiere al espacio que el mismo ocupa.

Tanto la masa como el volumen son propiedades extensivas (también se les conoce como
propiedades aditivas o extrínsecas), es decir que aumentan de manera proporcional al
aumentar la cantidad de sustancia presente.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad fundamental de masa es el kilogramo,


pero en química, es más conveniente utilizar una unidad más pequeña: el gramo –g -.
16

Para medir la masa se usa un instrumento llamado balanza. Existen diversos tipos de
balanzas dependiendo de la sensibilidad que se requiera, por ejemplo, hay balanzas
semianalíticas que poseen una precisión de dos cifras después del punto decimal, o
analíticas que se caracterizan por detectar cuatro o cinco cifras después del punto decimal.

Para medir la masa se reconocen tres métodos:

 Toma y/o medición directa.

 Toma y/o medición de una cantidad prefijada

 Toma y/o medición por diferencia

El volumen de las sustancias líquidas se mide con instrumentos volumétricos. Para manejar
correctamente dichos instrumentos debe conocerse y dominarse el concepto menisco.

Actividades

1ra. Parte: Masa

1. Indicar los nombres y la sensibilidad de los instrumentos para medir masa que se
encuentran en la mesa.

2. Tarar una probeta y seguidamente un beaker. Anotar los resultados.

3. Pesaje directo:

a) Para la determinación de la masa directa, colocar 5 pastillas de ibuprofeno de


500 mg directamente en el platillo de la balanza semianalítica.
b) Registrar la masa M1 y vuelva a medir las pastillas dos veces más, anotar la masa

M2 y M3.
c) En el reporte explicar cuál es el concepto (precisión o exactitud) que se aplica al
promediar las masas obtenidas en M1, M2 y M3

4. Pesaje por cantidad prefijada:

a) Observar que la balanza semianalítica se encuentre en 0.00 g.


17

b) Medir 15 gramos de cloruro de sodio en una balanza semianalítica (electrónica)


haciendo uso de un vidrio de reloj, anotar el peso.
c) Observar que la balanza monoplática se encuentre en equilibrio.
d) Ajustar las pesas en el riel fijando la cantidad masa obtenida de cloruro de sodio
en el inciso a).
e) Colocar en el platillo el vidrio de reloj que contiene la sal y observar si existe el
equilibrio en la balanza.
f) Si no hay equilibrio en la balanza quitar el vidrio de reloj que contiene la sal y
ajustar el riel para alcanzar el equilibrio en la balanza y volver a medir. Deberá
realizar 3 repeticiones.
g) Explicar en la discusión de resultados (reporte) si la masa fue igual en las balanzas
o si existe diferencia entre los instrumentos. Analizar precisión y exactitud.

5. Pesaje por diferencia

a) Observar que la balanza semianalítica se encuentre en 0.00


b) Colocar una probeta de 10 mL sobre el platillo.
c) Presionar la tecla de tara.
d) Medir 8 mL de agua destilada y anotar la masa. Repetir el procedimiento dos
veces más
e) Explicar que concepto se aplicaría (precisión o exactitud) al promediar las masas
obtenidas.
f) Con los datos de su mesa de trabajo (Primera parte numerales: 2, 3 y 4) deberá
realizar gráficas (para cada procedimiento) indicando el promedio y la desviación
estándar. Estas gráficas deberán colocarse en el reporte de laboratorio (todas deben
ir con número de tabla y título).

2da. Parte: Volumen

1. Lavar la bureta según las instrucciones.

2. Armar el sistema de titulación y medir con la bureta 10 mL de agua destilada. Es


importante una correcta lectura del menisco.
18
3. Trasvasar los 10 mL de agua medida en la bureta (abriendo la llave) a una probeta.
Observar si el volumen es igual, y anotar el resultado en su cuaderno.

4. Vuelva a medir 10 mL con la bureta y trasvasarlos a un balón aforado de 10 mL.


Observar si el volumen es igual y anotar el resultado en su cuaderno.

5. Medir en un balón aforado 25 mL de agua destilada y trasvasar a un beaker. Observar


si el volumen es igual y anotar el resultado en su cuaderno.

6. Medir en el balón aforado 25 mL de agua destilada y trasvasar a la bureta. Utilizar la


probeta para evitar derrames, sea lo más cuidadoso posible. Observar si el volumen es
igual y anotar el resultado en su cuaderno.

7. Con la pipeta serológica mida 5 mL de agua destilada y trasvasar a la probeta. Observar


si el volumen es igual y anotar el resultado en su cuaderno.

8. Con la pipeta graduada mida 5 mL de agua destilada y trasvasar a la probeta. Observar


si el volumen es igual y anotar el resultado en su cuaderno.

9. Los procedimientos del numeral 2 al 7 deberá realizarlos por duplicado.

10. Con los datos de su mesa de trabajo (Segunda parte numerales 2 al 7) deberá realizar
un cuadro comparativo entre los instrumentos volumétricos, indicando el promedio y la
desviación estándar. Deberá colocarlo en el reporte de laboratorio (debe ir con número
y título, además de ser lo más entendible y lógico posible), colocarlo en forma ascendente
de acuerdo a la exactitud y/o precisión.

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de laboratorio.

3. Trasvasar los 10 mL de agua medida en la bureta (abriendo la llave) a una probeta.


Observar si el volumen es igual, y anotar el resultado en su cuaderno.
19

Práctica No. 5

Mediciones
Mediciones Fundamentales
Fundamentales II: Densidad
II: DensidadPráctica No. 5

Práctica

Práctica
5

5
Objetivos

 Comprender el concepto de densidad y que el tipo de propiedades.


 Desarrollar habilidades para determinar la densidad de líquidos y sólidos.
 Realizar análisis de resultados por medio de regresión lineal.
 Conocer las densidades y propiedades de los gases.
 Relacionar la densidad con casos específicos de su carrera.

Introducción

La densidad se refiere a la cantidad de materia que existe en una unidad de volumen. En


otras palabras, es igual a la masa del objeto dividida por el volumen que ocupa el mismo.
La ecuación que describe a la densidad es la siguiente:

𝑚
𝜌=
𝑉

Dónde:

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑚 = 𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

De tal manera que para determinar la densidad de un objeto se debe medir su masa en
una balanza y determinar su volumen por algún método práctico.

En el caso de los líquidos, esto se logra fácilmente haciendo uso de picnómetros


(preferentemente) u otra cristalería graduada como las probetas. Determinar el volumen
de un sólido, especialmente irregular es más difícil. Los gases presentan el problema que
se requiere de grandes volúmenes de los mismos para que se pueda medir su masa. Debido
a ello en esta práctica únicamente se determinarán las densidades de sólidos y líquidos.
20

Para la determinación de la densidad de un sólido, se hará uso del principio de Arquímedes.


Se introducen piezas de diferente tamaño del mismo material dentro de una probeta
graduada que aceite mineral y se encuentra previamente tarada. La diferencia de masas antes
y después de sumergir el objeto es entonces la masa del objeto. La diferencia de volumen
entre la posición original del menisco y la posición que ocupa después de sumergir el objeto
es igual al volumen del mismo.

Se coloca cada masa obtenida con su correspondiente volumen dentro de una gráfica;
colocando en el eje “x” el volumen y en eje “y” la masa haciendo uso de Excel de la manera
como le indica la persona encargada de laboratorio. Después, haciendo uso de una regresión
lineal se obtiene la densidad del material que se estudia. Esto es posible debido a que la
𝑚
ecuación 𝜌 = es una ecuación lineal (𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏) cuando se despeja para m:
𝑉

y = ax+b (ecuación lineal) Entonces


m = dV (ecuación de densidad despejada y = m = masa
en función de m) x = V = Volumen
y =ax (si b = 0) a = d = densidad (pendiente)
b = 0 porque cuando V = 0
entonces m = 0

Ilustración 2. Gráfica para pendiente d (densidad)


21
1era. Parte: Densidad de líquidos

1. Rotular un beaker y una probeta para agua y otro beaker y probeta para aceite
mineral.

2. Servir aproximadamente 40 ml de agua en un beaker y 40 ml de aceite mineral en


otro.

3. Añadir unas gotas de colorante al beaker con agua y agitar con la varilla hasta que
el color sea homogéneo.

4. Tarar ambas probetas.

5. En una de las probetas taradas colocar aproximadamente 15 ml de agua.

6. Anotar el volumen exacto.

7. Medir la masa del agua en la misma balanza donde se taró la probeta.

𝑚
8. Utilizar la ecuación 𝜌 = para determinar la densidad del agua.
𝑉

9. Repetir los pasos 2 a 5 utilizando la otra probeta y aceite mineral.

10. Verter aproximadamente 5 ml del aceite mineral medido en la probeta que contiene
el agua.

11. Anotar observaciones.

2da. Parte: Densidad de sólidos

1. Verter 17 ml de aceite mineral en la probeta.

2. Tarar la probeta con el aceite mineral.

3. Colocar una pieza de yeso (Calcita, CaCO3).

4. Medir el cambio de volumen en la probeta y de masa haciendo uso de la balanza.

5. Anotar si hubo liberación de burbujas.


22
6. Repetir los pasos 1 a 5 utilizando una pieza mediana y una pieza grande de yeso.

7. Con los datos obtenidos llenar la siguiente tabla:

Tabla 1. Datos de masa y volumen


Pieza Masa (g) Volumen (mL)
Pequeña
Mediana
Grande

8. Utilizar los datos de la Tabla I para realizar una regresión lineal y así determinar la
densidad del yeso.

9. Llenar la siguiente tabla y discutir los resultados obtenidos:

Tabla 2. Datos de densidad teórica y experimental

Material Densidad Teórica (g/mL) Densidad Experimental (g/mL)


Agua
Aceite Mineral Tabla 2. Datos de densidad teórica y experimental
Yeso

3era. Parte: Efecto de la presión sobre la densidad de los gases

1. Inflar un globo dentro del kitasato.

2. Tapar el kitasato con el tapón de hule.

3. Conectar el kitasato con una manguera a la bomba de vacío.

4. Colocar un dedo sobre el orificio del tapón y encender la bomba de vacío.

5. Observar los cambios que ocurren al globo.

6. Poner y quitar el dedo del tapón en repetidas ocasiones y observar los cambios.

7. Discutir y describir la relación entre las observaciones.

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de laboratorio.


23

Práctica No. 6

Tabla Periódica I: Simbología


Tabla Periódica I: Simbología y Clasificación
(Prueba de llama)
y Clasificación (Prueba de
llama)Práctica No. 6

Práctica
Objetivos

6
 Ser capaz de encender, apagar y regular la llama del mechero.
 Aplicar correctamente la técnica de uso y esterilización del asa de nicromo.
 Identificar por medio del color que adquiere la llama la presencia de algunos
metales de la tabla periódica.

Introducción

En diversos procedimientos de Laboratorio es necesario someter las sustancias a una fuente


de calor, esta fuente, en el laboratorio, es un mechero, en el cual se incinera gas propano
mezclado con aire que produce el calor que interacciona con las diversas sustancias.

El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue diseñado con el


propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca depósitos
de hollín al calentar los objetos.

La llama del mechero es producida por la reacción química de dos gases: un gas
combustible (propano, butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno,
proporcionado por el aire).

La prueba a la llama es un método que consiste en calentar una pequeña cantidad de una
sustancia y observar el color característico que emite:
24
Tabla 3. Coloración de metales en prueba de llama

Metal Coloración
Tabla 3. Coloración de metales en prueba de llama
Sodio Amarillo
Bario Verde
Potasio Violeta
Calcio Rojo –naranja
Cobre Verde

1era. Parte: Manejo del mechero y características de la llama

1. Identificar las partes del mechero. ASEGURARSE QUE LA LLAVE DE GAS DE LA MESA SE
ENCUENTRE CERRADA.

2. Conectar el mechero a la llave del gas propano por medio de la manguera.

3. Tomar el mechero con la mano izquierda y con la mano derecha desenroscar el tornillo
regulador de la entrada del combustible.

4. Manteniendo una distancia prudencial, encender un fósforo y colocarlo sobre la boca del
mechero. Abrir lentamente la llave del gas.

5. Regular la entrada del aire abriendo el collar móvil lentamente hasta obtener una llama
azul uniforme (sin movimiento).

6. Comparar la llama producida en el numeral anterior con lo que establece la figura No. 5.
Identificar el cono azul, la zona fría, la zona caliente, la parte oxidante y la parte reductora.

NOTA: Si se ajusta correctamente la entrada de aire por medio del collar, la llama tendrá un
cono interior de color azul, no producirá hollín y tendrá el poder calorífico adecuado.
También debe graduarse la entrada de combustible para evitar una llama muy grande.
25

2da. Parte: Prueba de la llama

1. Tomar 6 tubos de ensayo y numerarlos. En el primero colocar 1 mL de ácido


clorhídrico para lavar el asa de nicromo.

2. En cada tubo colocar 1 mL de las siguientes soluciones al 5%: NaCl, BaCl2, KCl,

CaCl2, CuSO25H2O.

3. Para lavar el asa de nicromo, sumergir la punta dentro del tubo que contiene
ácido clorhídrico.

4. Colocar una gota de la solución al 5 % en la orilla de un vidrio de reloj y llevarla


a la zona caliente de la llama del mechero, observar la coloración que se produce
y repetir una vez más para reafirmar criterio.

5. Repetir numerales 3 y 4 para cada una de las soluciones.

6. Deducir qué átomo o ión de los indicados en el numeral 2 está presente en la


sustancia y comparar con la teoría.

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de


laboratorio.
26

Práctica No. 7

Tabla Periódica II:


Tabla Periódica II: Identificación Cualitativa por

Práctica
Cambios Químicos
Identificación Cualitativa por

7
Objetivos Cambios QuímicosPráctica
 Conocer las partes de un mechero. No. 7
 Utilizar el mechero de manera adecuada.
 Identificar iones presentes en una muestra por medio de una marcha analítica.

Introducción

En la química existen dos enfoques: uno cualitativo y otro cuantitativo. El enfoque cualitativo
trata de establecer cuáles son los componentes presentes en la sustancia analizada y el aspecto
cuantitativo estudia la proporción en que se encuentran dichos componentes.

Dentro de los métodos químicos de análisis cualitativo hay dos tendencias:

- Marchas analíticas sistemáticas


- Ensayos directos.
Las marchas analíticas sistemáticas utilizan reactivos generales (reaccionan con un gran
número de iones careciendo de selectividad) que permiten la separación de los iones en
grupos, normalmente por precipitación. En algunos casos éstos grupos se fraccionan en
subgrupos y son necesarios reactivos cada vez más selectivos para su identificación.

En los ensayos directos se emplean reactivos específicos, o bien se consigue la especificidad


utilizando el enmascaramiento de los iones que interfieren.
27
Actividades
Marcha Analítica:

1. Colocar 5 mL de la muestra (proporcionada por el instructor) en un tubo de ensayo


previamente rotulado (tubo No. 1).

2. Al tubo No. 1 agregar gota a gota ácido clorhídrico 2N hasta que observe que no se
forma más precipitado.

3. El precipitado formado corresponde a AgCl, identificando la presencia de Ag+.

4. Decantar la sustancia y extraer el sobrenadante con la pipeta Pasteur (micropipeta)


teniendo cuidado de no pasar precipitado. Luego colocarla en un tubo rotulado (tubo
No. 2).

5. Agregar una pizca de cloruro de amonio (use la medida de una espátula, llénela al ras).

6. Agitar el tubo poco a poco y agregar 1 mL de hidróxido de amonio concentrado (al


25%).

NOTA: Trabajar bajo la campana de extracción.

7. Agregar 5 gotas más de hidróxido de amonio concentrado al tubo No. 2 y calentar en


baño maría por 2 minutos. Si la muestra se calienta en exceso puede eliminar el amoniaco
y la formación de complejos no se dará.

8. Agitar cuidadosamente el tubo No. 2 y observar la formación de precipitado, anotar la


coloración.

9. Decantar el sobrenadante del tubo No. 2 a un tubo rotulado como No. 3, utilizando
una pipeta Pasteur limpia. Observar la coloración del sobrenadante. Se identifica la
presencia de cobre si la coloración es azul intenso. Se identifica la presencia de níquel si la
coloración es verde claro translúcido.

10. Agregar 3 mL de hidróxido de sodio al 10 % al precipitado que queda en el tubo No.


2 (Numeral 8). Si el sobrenadante es incoloro puede existir la presencia de aluminio. Si se
forma un precipitado color anaranjado-ladrillo se evidencia la presencia de Fe(OH)3. Si

forma un precipitado color verde se evidencia la presencia de Cr(OH)3.


28

11. Decantar el sobrenadante del tubo No. 2 a un tubo rotulado como No. 4 y
agregar cinco gotas de aluminón (solución acuosa al 1%) y 3 gotas de ácido acético
glacial. Seguidamente agregar 2 gotas de hidróxido 2N y calentar en baño maría. La
formación de un precipitado rosado confirma la presencia de aluminio.

Ilustración 3. Diagrama de flujo de marcha analítica

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de


laboratorio.
29

Práctica No. 8

Operaciones Fundamentales
Operaciones

Práctica
FundamentalesPráctica No.

8
Objetivos 8
 Aprender las operaciones y las técnicas básicas que se realizan en el laboratorio de
química.
 Aplicar las técnicas básicas de laboratorio de química y pueda hacer diferencia entre
las mismas.

Actividades

1era. Parte: Precipitación

1. Colocar por separado en dos tubos de ensayo, 3 mL de cromato de sodio (tubo No. 1)
y 3 mL de cloruro de bario (tubo No. 2) observar por separado cada tubo y anotar sus
características.

2. Agregar el contenido del tubo No. 1 al tubo No. 2 y agitar. Observar el resultado y
anotar las características.

3. Elaborar un esquema señalando donde se localiza el precipitado y el sobrenadante.

2da. Parte: Sedimentación

1. Colocar en un tubo de ensayo 5 mL de agua destilada.

2. Pesar tomar 0.05 gramos de arena de río e introducirla en el tubo de ensayo. Anotar
las observaciones y elaborar un esquema del ensayo.

Objetivos
30
3ra. Parte: Filtración

1. Colocar en un beaker de 250 mL 3 cucharadas de arena de río.

2. Agregar 150 mL de agua y mezclar vigorosamente con la ayuda de la varilla de vidrio.

3. Haciendo uso del equipo adecuado proceda a filtrar la mezcla. Observar el papel filtro
y el líquido sobrenadante y anotar.

4ta. Parte: Evaporación

1. Colocar 50 mL de agua destilada en un beaker de 100 mL y agregar una cucharada de


cloruro de sodio comercial.

2. Agitar vigorosamente hasta la total disolución de la sal.

3. Trasladar el contenido de la solución salina a una cápsula de porcelana.

4. Evaporar la muestra haciendo uso del equipo de evaporación.

5. Al finalizar el proceso observar la cápsula de porcelana y anotar.

5ta. Parte: Desecación

1. En un beaker de 100 mL colocar 50 mL de agua destilada y agregar dos cucharadas de


arena. Dejar reposar por un minuto.

2. Con la ayuda de una cuchara plástica extraer la arena húmeda y colocarla en un crisol.

4. Proceder a desecar la arena y observar los cambios (arena húmeda y desecada).

PRECAUCION: No dejar la cápsula o crisol de porcelana en el sistema de evaporación o


desecación más de lo requerido y no colocarlos en superficies frías si aún están calientes,
ya que se corre el riesgo de rajaduras o quebraduras.
31

6ta. Parte: Trasvase de líquidos

1. Medir en una probeta 25 mL de agua destilada.

2. Con la ayuda de una varilla de vidrio trasvasar el contenido de agua destilada de


la probeta a un beaker de 100 mL y anotar sus observaciones.

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de


laboratorio.

6ta. Parte: Trasvase de líquidos

1. Medir en una probeta 25 mL de agua destilada.

2. Con la ayuda de una varilla de vidrio trasvasar el contenido de agua destilada de


la probeta a un beaker de 100 mL y anotar sus observaciones.

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de


laboratorio.
32

Práctica No. 9

Reacciones
Reacciones Químicas QuímicasPráctica
No. 9
Objetivos

Práctic9
Práctica
 Observar y clasificar de manera experimental las diversas reacciones químicas.

9
 Determinar la importancia de conocer diversos tipos de reacciones.
 Relacionar las reacciones químicas al campo de la medicina y la nutrición.

Introducción

Las reacciones químicas son procesos en los que una o más sustancias se transforman con
propiedades diferentes. Para que pueda existir una reacción química debe haber sustancias
que reaccionan y sustancias que se forman. Se denominará reaccionante o reactivo a la
sustancia química que reacciona. A las sustancias que se generan debido a una reacción
química se les denomina sustancia resultante o producto químico.

Existen cuatro tipos de reacciones:

 Combinación
 Descomposición
 Desplazamiento
 Doble combinación

Las reacciones también pueden ser clasificadas en:

 Reacciones homogéneas
 Reacciones heterogéneas
33
En una reacción química es posible observar una o más de las siguientes manifestaciones:

1. Formación y/o desaparición de un precipitado


2. Liberación de una o más sustancias.
3. Aparición, desaparición o cambio de color.
4. Absorción o liberación de energía: luz, calor, sonido.
Actividades

NOTA: Antes de proceder a efectuar las siguientes reacciones químicas es necesario


tomar en cuenta que:

 Para mezclar dos sustancias debe dejarse caer lentamente y resbalando por las
paredes del tubo receptor, el contenido del reactivo. Observar, anotar y explicar
lo que ocurre al momento en que ambas sustancias entran en contacto.
 Anotar por lo menos tres características de cada una de las sustancias antes de
que éstas reaccionen.
 Anotar las fórmulas de las sustancias reaccionantes antes de llevar a cabo la
mezcla o el calentamiento, e iniciar con ellas el planteamiento de la ecuación
química.
 Todos los tubos de ensayo deben tenerse limpios para iniciar cualquiera de las
reacciones que se proponen a continuación.
 Utilizar guantes.

1era. Parte: Reacción entre nitrato de plata y cromato de sodio

1. Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de nitrato de plata y agregar gota a gota 2 mL


de cromato de potasio. Medir pH.

2. Observar y anotar los cambios y/o manifestaciones que ocurren.

2da. Parte: Reacción entre carbonato de sodio y ácido clorhídrico

1. Tarar un pedazo de papel encerado y pesar aproximadamente 0.1 g de carbonato de


sodio.

2. Colocar el carbonato de sodio dentro de un tubo de ensayo y agregar gota a gota 2


mL de ácido clorhídrico 2 N (diluido). Medir el pH.

3. Observar y anotar los cambios y/o manifestaciones que ocurren.


34

3ra. Parte: Reacción ácido-base

1. Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de hidróxido de sodio al 10% y adicionar 3


gotas de fenolftaleína anotando el color de la solución.

2. Agregar gota a gota 2 mL de ácido sulfúrico al 10% o hasta que la solución cambie
de color. Agitar el tubo cada vez que se agregue una gota. Medir pH.

3. Observar y anotar todos los cambios y/o manifestaciones que ocurren.

4ta. Parte: Reacción entre cinc y ácido clorhídrico

1. Colocar en un tubo de ensayo 0.5 g de cinc y agregar gota a gota 1 mL de ácido


clorhídrico 2 N (diluido). Medir pH

2. Observar y anotar todos los cambios y/o las manifestaciones que ocurren.

5ta. Parte: Reacción entre cloruro de bario y cromato de potasio

1. Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de cloruro de bario y agregar gota a gota 2 mL


de cromato de potasio. Mezclar y medir pH.

2. Observar y anotar todos los cambios y/o las manifestaciones que ocurren.

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de laboratorio.


35

Práctica No. 10

Titulación: Ácido -
Titulación: BasePráctica
Ácido - Base No. 10

Práctica
Objetivos

10
 Analizar un equilibrio acuoso ácido- base de manera cualitativa y cuantitativa
 Desarrollar la habilidad para efectuar una titulación ácido- base.
 Apreciar cualitativamente la función de un indicador.
 Determinar el punto de equivalencia de una reacción ácido-base.

Introducción

La concentración de una solución puede ser determinada mediante una técnica llamada
titulación, que es el proceso mediante el cual se hace reaccionar una solución de
concentración desconocida con una solución de concentración conocida y pureza conocidas
llamada solución patrón o estándar.

El producto de una reacción ácido-base es siempre sal y agua. La sal producida en ésta
reacción sufre hidrólisis cambiando el pH de la solución original, el valor del pH obtenido
depende del tipo de sal que se forma en la reacción ácido- base. Por ejemplo, cuando se
neutraliza un ácido fuerte como el ácido clorhídrico con una base fuerte como el hidróxido
de sodio, se forma una sal neutra (cloruro de sodio) y agua y el pH de la solución obtenida
será igual a 7.

La titulación consiste en medir un volumen de base o de ácido de concentración


desconocida y hacerlo reaccionar con la cantidad equivalente de ácido o base de
concentración conocida. A la solución de concentración conocida se le llama valorante.
36

Cuando el número de equivalentes-gramo del ácido es exactamente igual al número


de equivalentes-gramo de la base se ha alcanzado el punto de equivalencia o punto
estequiométrico. Esta igualdad química puede representarse por:

𝐶1 𝑉2 = 𝐶2 𝑉2

El punto final de la titulación se manifiesta mediante el cambio de color de un reactivo


auxiliar llamado indicador que debe agregarse al iniciar la titulación y cuyo cambio o
viraje indica aproximadamente el punto de equivalencia de la misma. El punto de
equivalencia o estequiométrico no es lo mismo que el punto final, pero deben estar
lo más cercano posible, de ahí la importancia de la correcta elección del indicador.

Actividades

1era. Parte: Titulación ácido-base utilizando fenolftaleína

1. Lavar la bureta con agua potable, después con agua destilada y por último lavar
con hidróxido de sodio 0,1 N. Descartar el hidróxido de sodio en el frasco de desechos
correspondiente.

2. Llenar la bureta con la solución hidróxido de sodio 0.1 N, cuidando que no existan
burbujas en la (consultar al instructor). Esta será la solución titulante o valorante.

3. Sujetar la bureta al soporte universal con una pinza tipo mariposa y enrasar.

4. Medir exactamente 15 mL de ácido clorhídrico 0.1 N con una pipeta volumétrica y


trasvasar a un erlenmeyer de 125 mL. Seguidamente agregar 3 gotas de fenolftaleína.

5. Colocar el erlenmeyer debajo de la bureta y sobre un papel blanco.

6. Abrir cuidadosamente con la mano izquierda la llave de la bureta de manera que


el contenido fluya gota a gota hacia el erlenmeyer que contiene el ácido clorhídrico
0.1 N. El erlenmeyer debe moverse continuamente y de forma circular con la mano
derecha.

7. Cuando se perciba que la coloración de la solución de ácido empieza a cambiar se


debe disminuir la velocidad de salida de la solución valorante. Esto se consigue
cerrando la llave de la bureta.
37

8. El punto final se evidencia por la aparición de un color ROSADO PÁLIDO


permanente en el recipiente receptor, en este punto NO DEBE agregar más
valorante. La titulación finaliza. (Si obtiene una coloración fucsia o rosada intensa
deberá repetir el procedimiento)

9. Leer en la escala de la bureta graduada la cantidad de mililitros que fluyeron o


se gastaron y anotar éste volumen.

10. Aplicar la fórmula: 𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 y calcular la concentración de la solución que


se está valorando (ácido clorhídrico).

11. Realizar este procedimiento por duplicado.

2da. Parte: Titulación ácido-base utilizando otro indicador

1. Realizar el procedimiento anterior utilizando 3 gotas del indicador que le


proporcionará su instructor.

2. Comparar el resultado de los dos procedimientos indicando si varió o no la


concentración del ácido. Discutir el resultado y el uso de ambos indicadores.

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de


laboratorio.
38

Práctica No. 11

Enlaces Químicos y

Práctica

Práctica
11
PropiedadesPráctica No. 11
Enlaces Químicos y Propiedades

Objetivos

 Distinguir compuestos con enlaces iónicos de compuestos con covalentes en base a


su solubilidad en agua.
 Distinguir los compuestos con enlaces iónicos de compuestos con covalentes según
su capacidad de conducir la corriente eléctrica.
 Comprender que diferencias físicas y químicas asociadas a los diferentes tipos de
enlaces químicos.

Introducción

Un enlace químico es la interacción de los electrones de valencia entre dos o más átomos,
alcanzando una configuración electrónica estable equivalente a la de un gas noble (un
estado energético más bajo). Los elementos se enlazan para crear compuestos, este enlace
se clasifica como: iónico, covalente y metálico.

El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una gran
diferencia de electronegatividad. Los elementos involucrados en un enlace iónico aceptan
o pierden electrones. El átomo más electronegativo (el que gana electrones) se conoce con
el nombre de anión y posee carga negativa; el átomo menos electronegativo (el que pierde
electrones) se conoce como catión y posee carga positiva.

En el enlace iónico el elemento más electronegativo atrae los electrones del menos
electronegativo. A diferencia del enlace iónico, en enlace covalente se comparten dos
electrones.
39
El enlace metálico es una variedad particular del enlace iónico, el cual se da únicamente
en las sustancias metálicas, es decir, en metales puros, en aleaciones y en amalgamas. En
esta clase de enlace existen cationes con electrones móviles que se enlazan y desenlazan
continuamente.

Las propiedades físicas y químicas para la gran mayoría de los compuestos se explican
por las diferencias que presentan los tipos de enlace entre los elementos. Las
características que se ven influenciadas por el tipo de enlace son:

 Solubilidad
 Conductividad de corriente
 Puntos de fusión
 Volatilidad
 Estado físico: sólido, líquido y gaseoso

Los compuestos iónicos se caracterizan por ser solubles en agua, fundidos o disueltos
conducen la corriente eléctrica y poseen puntos de fusión muy elevados. Por lo general
los compuestos covalentes insolubles en agua, no conducen la corriente eléctrica debido
a que no se ionizan y poseen puntos de fusión bajos.

Actividades

1era. Parte:

1. Tomar 6 tubos de ensayo y rotularlos del 1 al 6.

2. En cada tubo colocar una 0.05g de cada una de las siguientes sustancias:

Cloruro de sodio
Azúcar
Parafina
Cloruro de calcio
Nitrato de sodio
Aceite comestible
3. Agregar 5 mL de agua destilada en cada tubo de ensayo.

4. Agitar vigorosamente y dejar reposar por 5 minutos.


40

5. Anotar el resultado en el cuadro correspondiente, éste sólo puede ser positivo (+)
si la sustancia se disuelve en el agua y negativo (-) en el caso contrario.

2da. Parte: Conductividad eléctrica

NOTA: Se trabajará por mesa de laboratorio.

1. Tomar 6 beakers de 250 mL, rotularlos del 1 al 6 y agregar en cada uno 150 mL de
agua destilada.

2. Agregar hasta disolver 5 gramos de las sustancias trabajadas en la primera parte a


cada beaker rotulado.

3. Sumergir los electrodos en el seno de la solución evitando que se toquen entre sí. El
cable de un electrodo se conectará directamente a la fuente de electricidad y el cable
del otro electrodo se conectará a un bombillo.

4. Enchufar el sistema armado directamente a la corriente alterna.

5. Apreciar cualitativamente la conductividad eléctrica de la sustancia en solución. Si la


bombilla enciende, el resultado es positivo (deberá observar bien la intensidad del
bombillo). Si no se enciende, el resultado es negativo.

6. Desenchufar el aparato de la corriente alterna y lavar los electrodos con agua


destilada.
41

7. Repetir el procedimiento del paso 3 al 6 usando cada una de las soluciones


restantes. Anotar el resultado en cuadro correspondiente.

Tabla 1. Resultados de solubilidad y conductividad

Sustancia Solubilidad Conductividad/intensidad


Tabla 2. Resultados de solubilidad y conductividad
Cloruro de sodio
Azúcar
Parafina
Cloruro de calcio
Nitrato de sodio
Aceite comestible

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de


laboratorio.
42

Práctica No. 12

Propiedades de los
Propiedades de los gases
gasesPráctica No. 12

Práctica
Objetivos

12
• Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham)
• Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos.
• Determinar el punto de ebullición del agua en la ciudad de Guatemala

Introducción

De acuerdo con la Teoría Cinética de los gases, las moléculas de los gases están en rápido
movimiento y sus velocidades promedio son proporcionales a la temperatura absoluta.
También supone que, a la misma temperatura, la energía cinética promedio de la molécula
de gases diferentes es igual. La ley de difusión de Graham se basa en estas tres suposiciones
anteriores.

En el presente experimento vamos a comprobar que las velocidades con las que se difunden
dos gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus pesos moleculares o
de sus densidades, lo cual constituye la ley de difusión de Graham.

v1 M2 D2
=√ =√
v2 M1 D1
43

Donde V1, M1 y D1 representan la Velocidad de Difusión, Peso Molecular y Densidad

del primer gas, y V2, M2 y D2 representan la Velocidad de Difusión, Peso Molecular y


Densidad del segundo gas.

El Amoniaco, NH3, y el Ácido Clorhídrico, HCl, son gases que al ponerse en contacto
reaccionan para formar otro compuesto, caracterizado por ser un gas de color blanco.

Los líquidos difunden más lentamente que los gases, porque sus moléculas están más
cerca entre si y no pueden apartarse sin chocar.

Actividades

1era. Parte: Difusión de gases

1. En un vaso de precipitado de 200 ml verter 150 ml de agua, poner sobre el montaje


y calentar. En el momento en que se evidencia la presencia de burbujas tomar la
temperatura con el termómetro y registrar los datos.

2. Colocar en un soporte universal un tubo de vidrio cuya longitud se ha determinado


con anterioridad.

3. En el extremo derecho del tubo introduzca un algodón impregnado con la Solución


concentrada de Amoniaco, teniendo cuidado de no dejar que este químico entre en
contacto con sus manos (ver figura). Como una alternativa de seguridad se pueden usar
Bulbos de gotero, para dentro de estos, poner un algodón impregnado con la sustancia
e introducir el extremo tubo de vidrio dentro de este, asegurando que el tubo quede
sellado herméticamente.

4. En el extremo izquierdo del tubo coloque otro algodón impregnado con Ácido
Clorhídrico, una vez hecho, tome este instante como tiempo cero y anote el tiempo
cuando finaliza la operación, es decir, cuando aparece el anillo de gases blanco.

Observe cuidadosamente el proceso de difusión anotando el tiempo transcurrido para


que los dos gases se pongan en contacto, lo cual se sabe por la aparición de un gas
blanco debido a la formación de un compuesto, este tiempo se considera tiempo final.
44

5. Mida cuidadosamente la distancia que hay desde el centro del anillo donde aparecen
los humos blancos hasta cada uno de los bordes extremos del tubo, tomando las
mediciones de la distancia recorrida por cada gas.

6. Repita todo lo anterior con el segundo tubo haciendo un promedio de los datos
obtenidos.

Ilustración 4. Montaje experimental


45

2da. Parte: Difusión de líquidos

1. Poner en dos tubos de ensayo 2 ml de Agua y 2 ml de NH 3 concentrado,


respectivamente.

2. Al tubo que contiene agua adicione dos gotas de Fenolftaleína y ponga en


contacto los tubos anteriores por medio de una varilla de vidrio doblada en ángulo
recto (90 grados) conteniendo en cada extremo un tapón de caucho perforado. (Ver
Figura)

3. Observe y explique los resultados.


Ilustración 5. Difusión de líquidos

Tabla 3. Datos obtenidos

Experimento 1era. Parte Experimento 2da. Parte


HCl NH
Tabla 4. Datos obtenidos
3 HCl NH3
Longitud (cm)
Tiempo Inicial (s)
Tiempo Final (s)
Tiempo total (s)
Velocidad de
difusión (cm/s)

.
46

Responda

 Escriba la reacción Química que sucede cuando se ponen en contacto los dos
gases.
 ¿Los resultados están de acuerdo con la teoría? ¿Por qué?
 ¿Qué gas se difunde más rápido?, ¿Por qué?
 De dos ejemplos de difusión de gases que usted observe en la vida diaria
 ¿Qué relación hay entre el punto de ebullición de las sustancias y la altura?

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de


laboratorio
47

Práctica No. 13

CatalizadoresPráctica
Catalizadores No. 13

Práctica
13
Objetivos

 Identificar la naturaleza de un catalizador en una reacción química.


 Reconocer la importancia de los catalizadores en el entorno.

Introducción

La molécula del agua oxigenada es polar y está formada por 2 átomos de hidrogeno y 2
de oxígeno, pero tiene propiedades diferentes a la del agua, de hecho, es un potente
agente oxidante. Es relativamente estable a temperatura ambiente, pero se descompone
con facilidad en oxígeno y agua por calentamiento y por exposición a la luz solar, por lo
que debe conservarse en envases opacos. Además, numerosas sustancias actúan como
catalizadores de su descomposición, entre otras: metales de transición, álcalis, y óxidos
metálicos.

Debido al gran número de agentes que actúan como catalizadores de la descomposición


del peróxido de hidrogeno, sus disoluciones comerciales están estabilizadas y se conservan
en envases de plástico y opacos (y no de vidrio o metal). Lo que hacen estos catalizadores
es habilitar un mecanismo de reacción diferente, con menor energía de activación,
acelerando así la reacción.
48

La descomposición catalítica del agua oxigenada hace que se utilice como desinfectante,
pues
el oxígeno formado es el que oxida y mata a los microorganismos. La cuestión clave es la
velocidad de este proceso. Las disoluciones de agua oxigenada comerciales están
estabilizadas para reducir la velocidad de descomposición y aumentar así la duración del
producto.

Cuando se aplica en una herida, el peróxido se pone en contacto con una enzima presente
en la sangre, la catalasa, que lo descompone rápidamente, produciéndose el oxígeno que
es responsable de la limpieza, del escozor y de las burbujas que observamos.

Sin embargo, la función más importante de estas enzimas está en el interior del organismo.
Los iones peróxido y superperoxidos que se producen como subproducto del
metabolismo son
indeseables por lo oxidantes y reactivos que son, generadores de radicales libres y
causantes, por tanto, de graves daños en las células. Son las enzimas catalasas, peroxidasas
y superóxido dismutasas que existen dentro de nuestro cuerpo las que específicamente
aumentan la velocidad de descomposición de estas sustancias tan tóxicas.

Actividades

1era. Parte: Utilización de yoduro de potasio

Esta experiencia se realiza en una probeta de 100 ml donde se añaden 30 ml de peróxido


de
hidrogeno comercial de 110 volúmenes (30% en masa) y aproximadamente 1 mL de
lavavajillas
para poner más de manifiesto el desprendimiento del oxígeno gaseoso. Se debe colocar
la probeta sobre un recipiente, pues tras la reacción se liberará gran cantidad de espuma
que llegará a rebosar.
49

Al añadir solo el agua oxigenada no se aprecia la descomposición, pero esta reacción se


acelera cuando se añaden 10 ml de una disolución de yoduro de potasio 0,3 M (0,5% en
peso). El anión yoduro actúa de catalizador y aparece de forma espectacular más y más
espuma empujada hacia arriba debido al oxigeno desprendido en la reacción. Al ser la
reacción fuertemente exotérmica, parte del agua formada está en fase de vapor.

2da. Parte: Utilización de óxido de manganeso

Para realizar este experimento, se añaden 30 ml de agua oxigenada de 110 volúmenes (30%
en
masa) dentro de una beaker forrado con papel aluminio.

Se toma unos 0,5 g de óxido de manganeso (IV) (MnO2) en polvo (cuanto más pulverizado,
más efectivo será como catalizador, pues presenta mayor superficie de contacto) y se
envuelve a modo de paquetito en un papel filtro. Se anuda con un hilo fino y largo y, con
ayuda de un tapón de sobre el beaker se sostiene, dejándolo en suspensión sin que haga
contacto con el agua oxigenada.

Al destapar el beaker, el “paquetito-catalizador” cae sobre el agua oxigenada acelerándose


su descomposición. Al ser esta reacción fuertemente exotérmica, el agua formada está en fase
de vapor. Al salir y encontrar una temperatura menor, condensa formándose un gran chorro
de microgotas de agua en forma de neblina o humo blanco.

Nota: El contenido del reporte de esta práctica lo establecerá el auxiliar de laboratorio.

También podría gustarte