Proyecto Cambios Hormonales Corregido

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N. GALANDA ROJAS DE CONTRERAS
AREA DE CIENCIAS NATURALES
PUEBLO NUEVO - EDO. ZULIA

CAMBIOS HORMONALES EN LOS ADOLESCENTES DE LA U.E.N.


GALANDA ROJAS DE CONTRERAS
Trabajo Especial de Grado: Área Ciencias Naturales

Autores:
Valeria Gutiérrez
Jeremy Dávila
Ender Sánchez
José Gil
Yennifer Gi
lAsesora: Lcda. Suny Romero

Pueblo Nuevo, Junio del 2018.


ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA …………………………………………………………………………
APROBACION DEL TUTOR………………………….……………..…………..
DEDICATORIA …………………..…………………………………………....…..
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………..……
RESUMEN…………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….
CAPITULO I. REFLEXIONES INICIALES
Ubicación…………………………………………………………………………...
Identificación geohistórica de la institución …………………………….……
Reseña Histórica de la institución…………………..…….……………….…….
Símbolo de la Institución………………….…………………..…..….…...…...…
Organigrama de la Institución………………………………..…..….…....…..…
Matriz FODA …………………………………………..…………………………..
Planteamiento del problema ……………………………………………………..
Formulación del problema ………………………………………………………
Propósitos de la investigación …………………………………………………..
Propósito General ………………………………………..……………………….
Propósitos específicos ………….………………………………
Justificación………………………………………………………………………
CAPITULO II. DOMINIO TEORICO
Antecedentes ………………………………. …………………………….……..
Bases Teóricas……………………….………………………..…..…..…..…..…
Bases Legales …………………..…….…………………….……………..…….
Formulación de hipótesis……………………………………………………….
CAPITULO III. DOMINIO METODOLOGICO
Tipo de Investigación.……………………………..…..………….….…...…..…
Diseño de la investigación …………………………………..…..….…..…...…
Población ……………………………………………..………………………….
Muestra …………………… ……………………………………………………..
CAPITULO IV. DIRECCIONALIDAD DE LA INVESTIGACION
Cuadro de Acción .……………………………………..………….….…...…..…
Resultados ……………….. …………………………………..…..….…..…...…
Recomendaciones …………….……………………..………………………….
Referencias Bibliográficas………………………………………………………..
Anexos ……………………………………………………………………………..
CAPITULO I

REFLEXIONES INICIALES

4
CAPITULO I
REFLEXIONES INICIALES
UBICACIÓN

La U.E.N. Galanda Rojas de Contreras se encuentra ubicada en el Sector


Simón Bolívar calle 100 B Parroquia Pueblo Nuevo Municipio Baralt Estado
Zulia, Venezuela.

La Unidad Educativa Nacional Galanda Rojas de Contreras presenta los


siguientes límites:

• Norte: Estadio “Carlos Pelusina salas”

• Sur: Cementerio municipal

• Este: Sector Simón Bolívar

• Oeste: Hospital Luis Razetti

IDENTIFICACIÓN GEOHISTORICA DE LA INSTITUCION


*Nombre de la institución: Unidad Educativa Nacional Galanda Rojas de
Contreras.

*Dependencia: Nacional

*Código administrativo. 006465380

*Subsistema: Educación Básica

*Modalidades: Educación Inicial, Educación Primaria y Educación


Secundaria

*Turnos: matutino (7:00am- 12:00pm) y vespertino (12:30pm-5:30)


La U.E.N. Galanda Rojas de Contreras se encuentra ubicada en el
Sector Simón Bolívar calle 100 B parroquia Pueblo Nuevo municipio Baralt
estado Zulia, Venezuela.

5
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
La Escuela Galanda Rojas de Contreras comenzó a funcionar el 01 de
Noviembre de 1.971, en el sector La Planta específicamente detrás de la
Escuela Nuestra Señora de Coromoto, en una casa de familia al lado de un
taller donde funcionaba un torno del cual era dueño el Señor Cesar.
Para ese entonces el supervisor escolar era el profesor Alfonso Vellera
trasladando todos los documentos administrativos que correspondían al
Grupo Escolar nacional “Udón Pérez” para esa edificación.
El nombre fue asignado en honor a la maestra “Galanda Rojas de
Contreras” que laboró muchos años en el Distrito Baralt y que pereció en un
accidente aéreo, el 16 de marzo de 1969. Debido a la falta de una sede
digna para el año 1978. El personal directivo, docente, administrativo y
obrero que funcionaba en la nueva escuela que se estaba construyendo en
el sector Simón Bolívar la cual no estaba totalmente culminada, hoy por hoy
es donde funciona. Cabe destacar que la directora para ese entonces era la
maestra Diva de Piñero, la cual fue una de las promotoras de dicha
construcción, contando con el apoyo de los organismos gubernamentales del
ministerio de Educación, Fede, Mindur, Produzca (1.978) entre otros con su
aporte valioso se culminó dicha estructura.
Para el año escolar 2.004 – 2.005 la escuela amplió su espacio físico
con la construcción de tres aula para pre-escolar y para el 2.006 -- 2.007 se
culminaron 6 aulas más. Entre los proyectos ya concretados se encuentra la
creación de una sección para atender los niños con habilidades especiales,
ampliación y reparación de la planta física y la puesta en marcha de un
centro de gestión comunal. Así mismo en nuestra institución funcionan las
misiones Robinson, Ribas y Sucre, las cuales ofrecen diversas posibilidades
de estudios a los jóvenes y adultos de nuestra comunidad y sectores
adyacentes al plantel. Hoy día la Unidad Educativa Nacional “Galanda Rojas
de Contreras” se ha convertido en una escuela piloto, ya que en ella se
realizan las actividades más importantes del municipio.

6
SÍMBOLO DE LA INSTITUCIÓN

7
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

SUB DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y


DIRECTORA ACADEMICO

DESARROLLO
CULTURA MEDIA GENERAL
ENDÓGENO

INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN PRIMARIA


FORMACIÓN INICIAL/ambos MATUTINO
DOCENTE turnos

PRIMARIA
SALUD Y FAMILIA OBREROS VESPERTINO

MADRES DE LA
PATRIA ESTUDIANTES

8
MATRIZ F.O.D.A.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Amplias instalaciones físicas  Cyber
 Personal docente profesional  Hospital Luis Razetti
 Comedor escolar  Comandancia de policía
 Biblioteca  Servicio de transporte
 Educación gratuita publico
 Cafetín

DEBILIDADES AMENAZAS
 Deficiente servicio  Delincuencia
de agua potable  Robos
 Deficientes áreas verdes  Entrada de personas
 Cancha sin techar ajenas a la institución
 Embarazo en adolescentes  Ocio juvenil
 Deserción escolar  Baños en mal estado
 Cambios hormonales en
en adolecentes

Fuente: Valeria Gutiérrez, Jeremy Dávila, Ender Sánchez, José Gil,


Yennifer Gil.

9
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
Se entiende por adolescencia una etapa que abarca desde los finales
de la infancia hasta la edad adulta, englobando todas las incertidumbres
connotativas del crecimiento emocional y social del ser humano; puede tener
cualquier duración, entre los 12 y los 18 años y la intensidad de los procesos
que en ella acontecen son variables en toda la etapa. Lo primero que
sobresale al acercarse a la adolescencia es el relevante desconocimiento
que sucede en casi todo su devenir y acontecer vital, donde los cambios
físicos y hormonales comienzan a notarse con mayor acentuación creando
un sentimiento de incertidumbre que en el mayor de los casos con lleva al
adolescente a querer adelantar etapas para pasar a la adultez.
Cabe referir que las hormonas son sustancias químicas fabricadas por
glándulas que, al verterse en la sangre, estimulan y regulan los procesos
vitales del organismo; de hecho, su nombre deriva del griego hormon, que
significa "excitar" y sus primeras acciones durante la adolescencia se
manifiestan con la aparición del vello púbico, el inicio del crecimiento del
pecho y la transformación de los genitales, conduciendo al adolescente a
sentirse adulto y querer iniciarse en experiencias sexuales que no
corresponden a su edad.
Actualmente, esta situación se ha vislumbrado como una problemática
en los preadolescentes, ya que los cambios hormonales, físicos y
emocionales crean una situación de conflicto que trae como consecuencia
una crisis de desorientación en los jóvenes, por lo cual, muchos de ellos
buscan la información de manera incorrecta o de fuentes inapropiadas como
la televisión, revistas, Internet, y otros medios de información; los cuales
tienen una gran influencia para promover los deseos de iniciarse
sexualmente, condicionada por su contexto social, la influencia y muy poco
asociadas al pensar de sus padres.
Al respecto, se conoce que las consecuencias de la iniciación sexual
tienen un carácter universal. El inicio sexual precoz, unido a la ocurrencia de

10
las relaciones sexuales en lugares y condiciones desfavorables, los continuos
cambios de pareja y/o promiscuidad, la prostitución y el escaso o nulo uso de
métodos anticonceptivos, son conductas sexuales riesgosas comunes en
adolescentes y jóvenes, cuyas principales consecuencias se concretan en
experiencias frustrantes que pueden causar disfunciones sexuales, embarazos
precoces no deseados, incremento del aborto, de las ITS/VIH/SIDA y daños
reproductivos. Todo lo anterior casi siempre aparejado a las conductas sociales
riesgosas comunes en adolescentes y jóvenes, como el alcoholismo, el tabaquismo,
la drogadicción, la fuga del hogar, la práctica de la violencia y la conducta suicida,
así como consecuencias desfavorables, como la frustración de sus proyectos de
vida.
Basado en lo antes descrito es importante enfatizar que en la U.E.N. Galanda
Rojas de Contreras se evidencia en los adolescentes tanto hembras como varones,
situaciones que indican el interés sexual, que van desde el manoseo, el flirteo, los
juegos premiados con besos aun cuando no existe una relación de pareja entre los
adolescentes; por lo que se considera que los cambios hormonales que se
manifiestan durante la adolescencia pudieran ser los responsables del
aumento del interés sexual, para lo cual los adolescentes no quiere decir
que, cultural o emocionalmente, estén preparados para iniciar las relaciones
sexuales, pues normalmente la evolución psicosocial necesaria para iniciar la
vida sexual requiere un periodo de tiempo más largo.
Desde esta perspectiva, los estudiantes de 5to año han orientado su
investigación a la orientación educativa relacionada con los cambios
hormonales, promoviendo en los estudiantes de educación básica de la
U.E.N. Galanda Rojas de Contreras un sentido de conciencia que les permita
entender y disminuir estos cambios que pueden conducirlos al inicio de una
actividad sexual precoz, que traerá como consecuencia embarazos no
planeados, enfermedades de transmisión sexual, promiscuidad o por el
contrario el consumo de sustancias nocivas como el alcohol y el cigarrillo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

11
¿Qué tipo de orientación requieren los estudiantes de la U.E.N.
Galanda Rojas de Contreras para disminuir los cambios hormonales?

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACION
PROPOSITO GENERAL
Proponer sesiones educativas dirigidas a los estudiantes para disminuir
los cambios hormonales en los adolescentes de la U.E.N. Galanda Rojas de
Contreras municipio Baralt estado Zulia

PROPOSITOS ESPECÍFICOS
-Identificar las etapas de los cambios hormonales en los adolescentes
de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras.
-Determinar los cambios hormonales masculinos y femeninos presentes
en los adolescentes de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras.
-Definir las causas y consecuencias de los cambios hormonales en los
adolescentes de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras.
-Planificar sesiones educativas para orientar sobre el control de los
cambios hormonales en los adolescentes de la U.E.N. Galanda Rojas de
Contreras.
-Ejecutar sesiones educativas conjuntamente con los docentes, padres
y representantes de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras.

Justificación
El problema del inicio temprano de las relaciones sexuales en los
adolescentes basado en la manera de concebir los cambios hormonales de
la pubertad ha desencadenado el aumento de consecuencias negativas para
el futuro de los jóvenes; pues se han dejado arrastrar por conductas
inducidas en los medios sociales, de información o por grupos sociales
nocivos.

12
En este contexto, el presente proyecto se considera como un aporte
teórico para dar a conocer en los adolescentes estudiantes de la U.E.N.
Galanda Rojas de Contreras la importancia de controlar los cambios
hormonales de los que están siendo objeto en esta etapa de la vida, además
de hacerles ver las consecuencias que se derivan del adelanto de etapas
como la incitación al inicio sexual precoz.
De igual forma, en el aspecto práctico se prevé la disminución de
actividades y situaciones que fomenten el interés por la práctica sexual,
creando un sentido de conciencia en los adolescentes, de tal manera que
sean ellos mismos quienes entiendan las consecuencias de la iniciación
sexual ya que pueden incurrir en situaciones irreversibles como el embarazo
precoz; lo que a su vez contribuye a mejorar la calidad de vida de los
adolescentes, evitando que el desconocimiento lleve a que se frustren sus
aspiraciones.

13
CAPITULO II
DOMINIO TEORICO

Antecedentes de la investigación
En el ámbito internacional se hace referencia al estudio realizado por
Abreu y Reyes, (2.017) en la Habana Cuba, denominado Adolescencia e
inicio precoz de las relaciones sexuales, llevado a cabo en la Facultad de
Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández". Los autores realizaron un
estudio observacional descriptivo transversal con el objetivo de determinar en
qué medida ha disminuido la edad de inicio de las relaciones sexuales en
adolescentes en un lapso aproximado de cinco años, así como algunos
factores que influyeron en ello. El universo se constituyó por todos los
estudiantes de 8vo grado de la ESBU Ernesto Valdés Muñoz y todos los
estudiantes de 12mo grado el IPVCE Eusebio Olivera Rodríguez y se estimó
una muestra probabilística por muestreo aleatorio simple que quedó
conformada por 67 adolescentes de octavo grado y 72 de duodécimo grado.
Las variables estudiadas fueron la edad, sexo, métodos anticonceptivos
conocidos, método anticonceptivo empleado, edad de inicio de las relaciones
sexuales, así como medio de adquirir la información acerca de sexualidad.
Los resultados obtenidos mostraron una disminución de la edad de
inicio de las relaciones sexuales. El mayor porcentaje de adolescentes
comprendidos entre 12 y 14 años, iniciaron sus relaciones antes de los 14
años. Una de las conclusiones a la que se llegó es que la principal vía de
obtener los conocimientos acerca de sexualidad es mediante los amigos y no
por el médico de la familia. Demás, los comportamientos sexuales están
muy relacionados con los patrones culturales de las sociedades
latinoamericanas donde la iniciación sexual (coital) se produce a edades
tempranas
Por otra parte, en el ámbito nacional se refiere el estudio realizado por
Cáceres y Castro (2.016) denominado “Educación para la prevención del

14
inicio sexual precoz en los adolescentes de la U.E.N. Socorro Acosta de
Sánchez del Municipio Revenga, Estado Aragua. La presente investigación
se realizó en cuatro colegios públicos diurnos del Estado Aragua, con una
muestra representativa de 144 estudiantes entre las edades de 10 a 17 años.
Se indagó sobre la Educación Sexual y Reproductiva que se imparte en
estos. En el desarrollo del presente, se empleó la metodología de diseño
cuantitativo tipo descriptivo; obteniendo como resultado que el 50% de los
colegios donde se realizó el presente estudio investigativo, durante el primer
semestre del 2.016 no realizaron clases de Educación Sexual. En general los
proyectos de Educación Sexual los realizan y ejecutan al finalizar el año
académico y cada colegio dispone de sólo tres horas de clase al año. Sólo
uno de los colegios públicos en donde se tomó la muestra gestiona sesiones
educativas de Educación Sexual para los estudiantes. La capacitación
específica a los adolescentes sobre Educación Sexual se ve influenciada
negativamente por la curiosidad, deseo y medios de comunicación que
inducen a los escolares y jóvenes a realizar actividades sexuales a temprana
edad acompañados de pasión y deseo que inducen a la promiscuidad y
pérdida del respeto por sí mismo y total desconocimiento de las
consecuencias en salud y sociales que esta acción conlleva.

Bases Teóricas
Adolescencia y cambios físicos
El pensamiento de los adolescentes es irracional e infantil. Desde los
trabajos de Piaget, se sabe que en la adolescencia se pasa del pensamiento
concreto al pensamiento abstracto con proyección de futuro, característico de
la madurez. Sobre los 12 años se alcanza el desarrollo cognitivo con
capacidad de pensar en abstracto, y a los 15-16 el desarrollo moral, el saber

15
lo que está bien y mal. Gracias a los trabajos de Giedd (2004), se sabe que
hasta los 25-30 años no se alcanza el desarrollo completo de los
mecanismos neurofisiológicos de la corteza prefrontal (estructuras y
conexiones), gracias a lo cual se adquiere la capacidad para discernir lo que
conviene hacer: la maduración definitiva.

Esto explica la implicación del joven, hasta ese momento, en conductas


de riesgo. A diferencia del adulto, que tiene el lóbulo frontal totalmente
desarrollado (conexión de la parte emocional con la racional, originando una
respuesta adecuada), un adolescente puede dejarse llevar por el primer
impulso emocional de ira (amígdala) ante un compañero que le insulta y
empezar una pelea, o adoptar diferentes conductas de riesgo.

En definitiva, esta etapa se caracteriza por un desarrollo emocional


progresivo, más que por una ruptura con lo anterior; por la inestabilidad
emocional, más que por un trastorno; por la formación gradual de la
identidad, más que por una crisis de incapacidad y armonía generacional. Si
no se tiene en cuenta que estas creencias y mitos no son ciertos, se corre el
riesgo de no identificar a tiempo lo que realmente es patológico, evitando el
tratamiento adecuado lo antes posible.

Se puede esquematizar la adolescencia en tres etapas que pueden


solaparse entre sí:

– Primera adolescencia. Abarca aproximadamente desde los 10 a los


13 años, y se caracteriza fundamentalmente por los cambios puberales.

– Adolescencia media. Comprende de los 14 a los 17 años y se


caracteriza sobre todo por conflictos familiares, debido a la relevancia que
adquiere el grupo; es en esta época cuando pueden iniciarse con más
probabilidad las conductas de riesgo.

16
– Adolescencia tardía. Abarca desde los 18 hasta los 21 años y se
caracteriza por la reaceptación de los valores paternos y por la asunción de
tareas y responsabilidades propias de la madurez. Durante esta época de la
vida se logra un importante crecimiento y desarrollo físico y se alcanzan los
objetivos psicosociales necesarios en la evolución del joven a la edad adulta.

Los cambios físicos


Los primeros cambios fisiológicos durante el inicio de la pubertad se
presentan con relación a la estatura, cerca de dos años antes en las niñas
que en los niños. El crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años
en las niñas y a los 12 años en los niños. Se experimenta un pico de
crecimiento cada dos años y supone ganar entre 7,5 y 10 centímetros de
altura cada año. A la mayor altura se suman transformaciones en el tamaño
de los huesos, lo que produce cambios en la fisonomía de la persona. Con la
primera menstruación, o al término de un pico de crecimiento, empiezan a
actuar las diferentes hormonas femeninas o masculinas. Estas hormonas son
las causantes de los cambios sexuales secundarios.
La evolución física en las niñas, al igual que en los niños, incluye la
aparición de vello púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital.
Las glándulas que producen el sudor están más activas, lo que supone
mayor sudoración. Llega el crecimiento de los senos y algunas veces es más
prominente el de una mama que el de la otra. Esto no debe ser signo de
preocupación porque, con el tiempo, el tamaño se iguala en ambos senos. El
pubis se ensancha y las manos se alargan. Cerca de un año después de
iniciado el crecimiento de los senos, se experimenta un aumento de estatura,
antes de aparecer la menarquia o primera menstruación, que convierte a la
mujer en fértil a todos los efectos. Durante las primeras reglas es normal que
los ciclos menstruales sean irregulares. Así, pueden comprender entre 24 a
34 días, presentar una duración entre 3 y 7 días, y no aparecer todos los
meses. El dolor menstrual o dismenorrea es poco común con la primera

17
menstruación, pero suele aparecer durante la adolescencia. Después de la
primera regla, la niña sigue creciendo tanto en talla como en el tamaño de
sus senos, y el vello púbico se hace más aparente y grueso. También hay
cambios en la voz, aunque no de manera tan notable como en los niños.
Todo el período de crecimiento dura entre 4 y 5 años. A su término, el cuerpo
está completamente desarrollado.
Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y no
tenemos obligación de compartirlas con los demás salvo si queremos o
necesitamos hacerlo
Con los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de
los niños. Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la 'barba'.
Además, cambia la voz. El cuerpo de los niños se prepara para la madurez
sexual con la producción de hormonas masculinas en cantidades
abundantes, que causan el agrandamiento de los testículos y el
oscurecimiento del escroto. Por lo general, el primer cambio que vive el niño
es la aparición de pelo ralo alrededor de la base del pene. Sucede antes de
un pico de crecimiento.
Si en estos meses hay leve aumento de las glándulas mamarias no es
motivo de preocupación, pero conviene estar atento para asegurarse de que
desaparecen a los pocos meses. Aunque el pene puede tener erecciones
desde la infancia, la primera eyaculación de semen se produce cuando se
cumplen los dos años del inicio de la pubertad, o cuando el pene ha crecido y
ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede suceder en una masturbación, de
manera espontánea con una fantasía sexual o durante la noche en una
eyaculación nocturna. Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las axilas y
en el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o "manzana de
Adán", de manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que
a veces produce "gallos" al hablar. La duración del crecimiento puede
prolongarse durante 5 años, tiempo en el que los testículos siguen
aumentando, y el pene se torna más grueso.

18
Cambios psico-sexuales
• Aparece un interés por el atractivo físico del otro.
• También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
• Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas
personas.
• Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.
• El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.
• Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el
otro, o a través de la autoestimulación).

Pubertad normal
La pubertad es el proceso natural de maduración sexual del cuerpo. El
disparador de la pubertad se encuentra en una pequeña parte del cerebro
llamada hipotálamo, una glándula que segrega la hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH por sus siglas en inglés). La GnRH estimula la
glándula pituitaria, un órgano del tamaño de un frijol conectado a la base del
hipotálamo, para liberar dos hormonas: la hormona luteinizante (LH por sus
siglas en inglés) y la hormona foliculoestimulante (FSH por sus siglas en
inglés). Estas dos hormonas le dan la señal a los órganos sexuales
femeninos y masculinos (ovarios y testículos respectivamente) de que
comiencen a liberar las hormonas sexuales adecuadas, incluidos estrógenos
y testosterona, que a su vez dan inicio a los otros signos de pubertad en el
cuerpo.1

Pubertad precoz
En aproximadamente el 90% de las niñas que experimentan una
pubertad precoz, no se puede identificar una causa subyacente, si bien
podría ser hereditaria y el sobrepeso podría contribuir en algunos casos.
Cuando no se puede identificar una causa, se le llama pubertad precoz
idiopática. En los varones con pubertad precoz, aproximadamente el 50% de

19
los casos son idiopáticos. En el restante 10% de los casos de niñas y el 50%
de los casos de varones con pubertad precoz, la causa subyacente puede
identificarse.
A veces, la causa es una anomalía vinculada con el cerebro. En otros
niños, los signos de pubertad se deben a un problema como un tumor o una
anomalía genética en los ovarios, los testículos o las glándulas
suprarrenales, lo que provoca una sobreproducción de hormonas sexuales.
La pubertad precoz puede dividirse en dos categorías, según la parte del
cuerpo en que ocurra la anomalía —pubertad precoz central y pubertad
precoz periférica.
 Pubertad precoz central
Este tipo de pubertad temprana, también conocida como pubertad precoz
dependiente de gonadotropinas, ocurre cuando la anomalía se encuentra en
el cerebro. El cerebro le envía una señal a la glándula pituitaria para dar
inicio a la pubertad a una edad temprana. La pubertad precoz central es la
forma más común de pubertad temprana y afecta a muchas más niñas que
varones. Las causas de la pubertad precoz central son, entre otras:
o Tumores cerebrales
o Radiación anterior en el cerebro
o Infección anterior en el cerebro
o Otras anomalías cerebrales
Con frecuencia, sin embargo, no existe una anomalía cerebral
identificable; a esto se le llama pubertad precoz central idiopática.
 Pubertad precoz periférica
Esta forma de pubertad precoz también se conoce como pubertad
precoz independiente de gonadotropinas. En la pubertad precoz periférica, la
anomalía no está en el cerebro sino en los testículos, los ovarios o las
glándulas suprarrenales, lo que causa una sobreproducción de hormonas
sexuales, como la testosterona y los estrógenos. La pubertad precoz
periférica puede ser causada por2:

20
o Tumores en los ovarios, los testículos o las glándulas suprarrenales
o En los varones, tumores que segregan una hormona llamada hCG, o
gonadotropina coriónica humana.
o Ciertos tipos de síndromes genéticos raros, como el síndrome de
McCune-Albright o la pubertad precoz masculina familiar.
o El hipotiroidismo grave, en el que la glándula tiroides segrega niveles
anormalmente bajos de hormonas
o Trastornos de la glándula suprarrenal, como la hiperplasia
suprarrenal congénita
o Exposición del niño a medicamentos o cremas que contengan
estrógenos o andrógenos
Pubertad tardía
Muchos niños con pubertad tardía finalmente atravesarán una pubertad
normal, pero a una edad más tardía. A veces, este retraso ocurre
simplemente porque el niño está madurando a un ritmo más lento que el
promedio, una enfermedad llamada retraso constitucional de la pubertad.
Esta enfermedad con frecuencia es hereditaria.
La pubertad puede retrasarse en niños que no tuvieron una nutrición
adecuada debido a enfermedades de largo plazo. Además, algunas niñas
pequeñas que realizan entrenamiento físico intenso para un deporte, como
atletismo o gimnasia olímpica, comienzan la pubertad más tarde de lo
normal.3
En otros casos, el retraso en la pubertad no se deba solamente a una
maduración lenta sino a que el niño tiene una enfermedad de largo plazo
conocida como hipogonadismo, en la que las glándulas sexuales (los
testículos en los hombres y los ovarios en las mujeres) producen poco o
nada de hormonas. El hipogonadismo puede dividirse en dos
categorías: hipogonadismo secundario e hipogonadismo primario.

21
Fisiología de la pubertad
La pubertad se inicia por una serie de cambios neurohormonales
debidos a la interacción entre sistema nervioso central, hipotálamo, hipófisis
y gónadas.
• Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal. En la infancia y la época prepuberal,
la hormona liberadora de gonadotropinas (GNRH) y las gonadotropinas
hipofisarias (hormona foliculoestimulante [FSH] y hormona luteinizante [LH])
están inhibidas por el control negativo del sistema nervioso central y la alta
sensibilidad a la retroalimentación negativa de los esteroides gonadales (con
niveles muy bajos). La pubertad se inicia al disminuir la sensibilidad de las
neuronas hipotalámicas productoras de GNRH a ese control negativo.
Aumenta la secreción y los pulsos de GNRH, que actúa sobre la hipófisis con
la consecuente secreción de FSH y LH; estas hormonas estimulan la
glándula correspondiente (testículos u ovarios), con el consiguiente aumento
de la producción de andrógenos y estrógenos. En la tabla 1 se especifica la
acción de todas estas hormonas durante la pubertad.
• Entre los 6 y 8 años se produce la adrenarquia o maduración de las
glándulas suprarrenales. Su actividad se inicia unos 2 años antes que el
aumento de esteroides gonadales, siendo independiente del eje hipotálamo-
hipófisis-gonadal y dependiente de la activación del eje hipotálamo-hipófisis-
adrenal. Conlleva un aumento de andrógenos responsables de la aceleración
del crecimiento prepuberal, la maduración ósea, el vello axilar y pubiano, así
como del olor apocrino (más evidente en las chicas, ya que en los chicos su
acción pasa más inadvertida al sumarse a la de la testosterona).
• También participa el eje hipotálamo-hipófisis-somatomedínico. El
hipotálamo aumenta la producción de hormona liberadora de la hormona de
crecimiento (GHRH); la GHRH estimula sobre la pituitaria la secreción de
hormona de crecimiento (GH), que, a su vez, aumenta la generación
hepática de IGF-1 e IGFBP-3 (factores de crecimiento semejantes a la
insulina). Este incremento se produce antes en las mujeres que en los

22
varones. Los niveles plasmáticos de IGF-1 se correlacionan con los de
esteroides sexuales y con la velocidad de crecimiento. La activación de este
eje es importante tanto para el crecimiento puberal (el estirón) como para el
desarrollo normal de las gónadas.
A día de hoy se desconoce cuál es el mecanismo último que pone en
marcha estos ejes a una determinada edad. Se ha propuesto que la leptina
(liberada por los adipocitos y que actúa sobre el hipotálamo regulando la
saciedad y el gasto energético) podría actuar como una señal metabólica
para el inicio de la pubertad, pero los estudios no son concluyentes.
El comienzo y la progresión de la pubertad varía de un adolescente a
otro y existe un amplio rango de normalidad entre los 8 y los 17 años. Esto
depende del componente genético (étnico, familiar) y ambiental (nutricional,
afectivo, enfermedad crónica...). A lo largo de los últimos 150 años, la
pubertad se ha ido iniciando a edades cada vez más tempranas, tendencia
secular del crecimiento y desarrollo; se ha ido adelantado alrededor de 3-4
meses por decenio.

Hormonas
Las hormonas se definen como "sustancias químicas fabricadas por
glándulas que, al verterse en la sangre, estimulan y regulan los procesos
vitales del organismo". Su nombre deriva del griego hormon, que significa
"excitar" y se descubrieron a finales del siglo XIX.
Las hormonas influyen globalmente tanto nivel físico como a nivel
psicológico. Se sabe que intervienen en prácticamente todos los mecanismos
de nuestro organismo y que su exceso o escasez puede provocar
enfermedades tales como el bocio, la diabetes, etc.
Durante la niñez, hay dos hormonas encargadas de regular el
crecimiento: la hormona tiroidea y la hormona del crecimiento, pero durante
la adolescencia entran en juego las llamadas hormonas sexuales: los
andrógenos, los estrógenos y la progesterona.

23
En la parte baja del cerebro se encuentran dos órganos estrechamente
relacionados: el hipotálamo, que es el centro de regulación y de control, y la
hipófisis, que es el director de todo el sistema hormonal. A partir de
aproximadamente los 8 años, la hipófisis, estimulada por el hipotálamo, se
pone en funcionamiento y secreta dos hormonas, la hormona folículo-
estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), en un primer momento
esta secreción hormonal no se manifiesta externamente.
Con el tiempo la presencia de FSH y LH aumenta progresivamente
provocando que los ovarios se pongan en funcionamiento, así los ovarios
estimulados secretarán los estrógenos y otras hormonas sexuales.

Cambios hormonales masculinos y femeninos


Las hormonas sexuales tienen múltiples funciones tanto en el hombre
como en la mujer. En general, son las responsables de la aparición de los
caracteres sexuales secundarios en la pubertad y, posteriormente, se
encargan de regular todo el ciclo reproductivo.
En la mujer, las hormonas sexuales son producidas por el ovario y se
encargan de regular todo el ciclo menstrual y actuar sobre el endometrio.
En el hombre, las hormonas sexuales se sintetizan en los testículos e
intervienen en la producción de espermatozoides (espermatogénesis).

Hormonas sexuales masculinas


Las hormonas hipofisiarias actúan sobre los testículos del hombre para
regular sus dos funciones principales:
La espermatogénesis, que es la producción de espermatozoides en
respuesta a la FSH. Tiene lugar en las células de Sertoli que se encuentran
dentro de los túbulos seminíferos del testículo.
La esteroidogénesis, la cual consiste en la producción de hormonas
esteroideas, como la testosterona, en respuesta a la LH. Tiene lugar en las
células de Leydig que se encuentran en el tejido intersticial de los testículos.

24
Ambas funciones se encuentran perfectamente reguladas por un
sistema de feedback positivo y negativo que involucra a la testosterona, la
hormona sexual masculina por excelencia. Por una parte, la testosterona
estimula la producción espermática. Sin embargo, cuando el nivel de
testosterona aumenta en la sangre, ésta envía una señal al cerebro para que
deje de sintetizar LH y, de esta manera, también cesa la producción de más
testosterona.
La testosterona tiene origen esteroideo, lo cual significa que proviene
del colesterol. Además de la función de regulación ya comentada, tiene otras
funciones que son muy importantes para el hombre:
 Desarrollo del aparato genital (pene y testículos) en el feto de sexo
masculino.
 Promueve el crecimiento del pene, los testículos y las glándulas
secretoras sexuales en la pubertad.
 Es la responsable de la aparición de los caracteres sexuales
masculinos: masa muscular, densidad ósea, vello corporal, incremento de la
libido, cambio de la voz, etc.
Para obtener información más detallada sobre la testosterona, te
recomendamos visitar el siguiente post: La hormona testosterona.
Otra hormona importante para el sexo masculino es
la inhibina sintetizada por las células de Sertoli. Tiene una función de
regulación de la espermatogénesis que es contraria a la testosterona. La
inhibina aumenta con la producción espermática y, a continuación, envía una
señal al cerebro para disminuir la secreción de FSH.

Hormonas sexuales femeninas


Las hormonas sexuales sintetizadas por el ovario de la mujer son los
andrógenos, los estrógenos y los progestágenos.

25
Al igual que ocurre con el testículo, la regulación de esta
esteroidogénesis depende de la FSH y la LH. En este caso, la producción
hormonal sigue los siguientes pasos:
1. La LH estimula la producción de andrógenos en las células de la
Teca de los folículos ováricos.
2. A continuación, los andrógenos son convertidos en estrógenos en
las células de la granulosa, acción estimulada por la FSH.
3. Se inicia el ciclo menstrual y la producción de estrógenos va
aumentando.
4. A mitad del ciclo menstrual, hay un aumento pronunciado de la LH
que provoca la ovulación de un óvulo maduro.
5. Después de la ovulación, las células de la granulosa inician la
síntesis de progesterona y el folículo se convierte en un cuerpo lúteo.
Esta producción de hormonas sexuales femeninas también se
encuentra regulada por complejos sístemas de feedback, los cuales también
regulan todas las etapas del ciclo menstrual.
Las principales hormonas sexuales femeninas son:
Estrógenos
El estrógeno más importante es el estradiol. Aunque su mayor
producción es el ovario, también tiene lugar en las glándulas suprarrenales.
La producción de estradiol aumenta en la pubertad, se mantiene
constante durante el periodo fértil y, finalmente, desciende en la menopausia.
No obstante, el estradiol varía su nivel en función del momento del ciclo
menstrual en el que se encuentre la mujer.
Las funciones del estradiol a lo largo de la vida reproductiva de la mujer
son las siguientes:
 Se encarga del desarrollo del aparato genital femenino: ovarios, útero
y vagina.
 Es la responsable de la aparición de los caracteres sexuales
secundarios femeninos en la pubertad: desarrollo de los pechos, inicio de

26
la menstruación, crecimiento del vello, voz más aguda, cambios en el
esqueleto, etc.
 Asegura el crecimiento de un solo folículo ovárico en cada ciclo
menstrual.
 Activa la producción de la LH para desencadenar la ovulación.
 Favorece el crecimiento del endometrio durante la primera mitad del
ciclo menstrual.
 Disminuir la viscosidad del flujo vaginal durante los días fértiles.
Si te interesa conseguir una mayor información sobre los estrógenos,
puedes seguir leyendo aquí: Los estrógenos.
Progesterona
La progesterona es una hormona sexual esteroidea muy importante
durante el ciclo menstrual y, sobre todo, para el mantenimiento del embarazo.
Los órganos principales que sintetizan progesterona son los ovarios y la
placenta, pero también puede ser secretada por las glándulas adrenales y el
hígado.
Al igual que el estradiol, la producción de progesterona se inicia con la
pubertad y disminuye con la llegada de la menopausia. En cierta medida, la
progesterona también actúa en el desarrollo de los caracteres secundarios.
No obstante, las principales funciones de la progesterona son las
siguientes:
 Convierte al endometrio en receptivo para que pueda tener lugar
la implantación embrionaria.
 Relaja los músculos del útero para favorecer la implantación.
 Espesa el moco cervical para formar el tapón mucoso.
 Estimula la producción de leche materna después del parto.
 Su descenso provoca la llegada de la menstruación al final del ciclo
menstrual.

27
Bases legales
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,
1999)
Se menciona, en el artículo 20 que «toda persona tiene derecho al libre
desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que
derivan del derecho de las demás y del orden público y social.» (p. 26). Se
resalta este artículo debido a que, como se expresa en los
planteamientos teóricos, la sexualidad forma parte de la persona como un
todo, por lo tanto, las experiencias que tengan los adolescentes
relacionadas con ésta van a contribuir con el desarrollo de su personalidad.
Por otra parte, en el artículo 58 se resalta que «…los adolescentes
tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral.»
(p. 64). Esto implica la responsabilidad que tienen los adultos de garantizar
la información adecuada en las distintas dimensiones, incluyendo en
materia sexual.
En el artículo 83 se hace referencia al «…derecho a la salud como parte
del derecho a la vida…» (p.88), así como a la protección de la misma, por
esta razón se deben tomar las medidas preventivas necesarias así como la
promoción de los cuidados en materia de salud. Una de estas medidas es la
educación sexual la cual se orienta a la prevención de eventos
indiscriminados en la práctica de la sexualidad.

La Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009)


En el artículo 3, expresa las características de la educación como
deber social y derecho humano. En el artículo 15 se hace referencia a los
fines de la educación, tales como la transmisión de valores culturales y
sociales, el desarrollo del pleno ejercicio de la personalidad, elevar la
conciencia para alcanzar la plena felicidad social.
En el artículo 17 se menciona el derecho y el deber de la
corresponsabilidad de la familia en la «…orientación y formación en

28
valores, actitudes y hábitos de los adolescentes…para su desarrollo
integral…» (p. 23).

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente


(LOPNA, 2007)
Los artículos 43 y 50 mencionan el derecho del y la adolescente a ser
informados e informadas y educados y educadas en materia de salud sexual
y reproductiva con miras a la prevención y resguardo de la salud, todo ello
acorde con su desarrollo. También el artículo 68 expresa el derecho a recibir
información veraz y oportuna y a elegir el medio por cual desea ser
informado. El artículo 81, plantea el «…derecho a participar… activa y
plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar…» (p. 31).Como
se puede apreciar en esta ley es explícita la obligación y derecho del ámbito
escolar para informar y educar de manera adecuada a los y las
adolescentes, así como el derecho de éstos y éstas a recibir educación e
información de distintos aspectos incluyendo sexual, siempre y cuando sea
oportuna y adecuada a su edad y desarrollo.

Formulación de Hipótesis
¿Se lograra disminuir los cambios hormonales en los adolescentes de
la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras mediante la aplicación de sesiones
educativas?

29
CAPITULO III
DOMINIO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION
Al revisar los orígenes de esta Investigación, se hace referencia a Kurt
Lewin en los años cuarenta del pasado siglo como alternativa a la
investigación tradicional en la que la separación entre ciencia y práctica era
radical; y a las dos grandes aplicaciones de la investigación-acción.
Para otros, las raíces de la investigación-acción (IA) se hallan, en la
crisis de la sociología tradicional y en la crisis del marxismo, que dieron lugar
en conjunto a la llamada sociología crítica. La (IAP) nace en los años 70, con
base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia -
Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las
ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología.
No obstante, Pinto Contreras (1.986:7) la Investigación-Acción
Participativa la definen como: "una actividad cognoscitiva con tres vertientes
consecutivas: es un método de investigación social que mediante la plena
participación de la comunidad informante se proyecta como un proceso de
producción de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde
no sólo se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se
constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o
mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la
realidad y humanizada".
De acuerdo a esto la Investigación-Acción Participativa es un proceso
de conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre la realidad
cognoscible de parte del sujeto que la conoce. Esta característica
praxiológica de la Investigación-Acción Participativa esto fundamentada en
algunos conceptos epistemológicos y metodológicos.
Asimismo, Kramer, Dorit_Helmut, Kramer Silvio Lehman y Helmut
Omaner (1.986:149), señalan: "La Investigación-Acción Participativa, se

30
comprende como investigación social, su interés es obtener conocimientos
no científicos, sino social y practico”. Por su parte, Schutter (1.983:173) dice:
La Investigación Acción Participativa pone el énfasis en la participación de la
población para producir los conocimientos y los puntos de vista que nos
llevara a tomar las decisiones y a ejecutar una o más fases en el proceso de
investigación.

POBLACIÓN
Según Tamayo y Tamayo (2.010), “la población constituye la totalidad
del fenómeno a estudiarse, en el cual las unidades de la población poseen
características comunes, las cuales se estudian y dan origen a los datos
correspondientes a la investigación”. En la presente investigación la
población está conformada por la totalidad de los estudiantes de Educación
Básica de la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras.

MUESTRA
Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible" (Arias, 2.012). Es decir, representa una
parte de la población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que
los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de la
población que permita hacer generalizaciones. Es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible. (Fidias, A.
2.009). En el presente estudio la muestra está representada por los
estudiantes de 1er. Año sección “D” con 18 estudiantes del sexo femenino y
15 del sexo masculino para un total de 33 estudiantes. Igualmente, de 2do.
Año sección “C” conformado por 13 estudiantes del sexo femenino y 18 del
sexo masculino para un total de 31 estudiantes.

31
32
CAPITULO IV

DIRECCIONALIDAD DE LA
INVESTIGACION
CAPITULO IV
DIRECCIONALIDAD DE LA INVESTIGACION
TITULO DEL PROYECTO: SESIONES PARA EVITAR EL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD EN
ADOLESCENTES DE LA U.E.N. GALANDA ROJAS DE CONTRERAS
PROPOSITO GENERAL: Proponer sesiones educativas dirigidas a los estudiantes para disminuir el embarazo a
temprana edad en la U.E.N. Galanda Rojas de Contreras municipio Baralt estado Zulia
PROPOSITOS ESPECIFICOS TAREAS METAS RECURSOS RESPONSABLE FECHA
S
-Identificar los factores de riesgoSesiones Orientar a los Humanos: Estudiante de 5to. 11/04/201
de embarazo en los adolescentes Educativas con estudiantes sobre Docentes Año sección “B“ 8
de la U.E.N. Galanda Rojas de los estudiantes los métodos de Estudiantes María José
Contreras. de 1er. Año prevención del Hernández
sección “D” y embarazo a Materiales:
-Determinar el tipo de orientación 2do. Año temprana edad Laminas
que reciben los adolescentes sección “C” ilustradas
estudiantes de la U.E.N. Galanda Mapa mental
Rojas de Contreras. Pizarrón
Reforzar los Marcadores
-Describir las causas y conocimientos Trípticos
consecuencias del embarazo en Entrega de obtenidos
los adolescentes en la U.E.N. trípticos mediante la
Galanda Rojas de Contreras. sesión educativa.

-Planificar sesiones educativas Concientizar a la 12/04/201


para fomentar la prevención del población 8
embarazo en los adolescentes de Colocación de estudiantil en
la U.E.N. Galanda Rojas de cartelera general para
Contreras alusiva al prevenir nuevos
-Ejecutar sesiones educativas embarazo a casos de
conjuntamente con el personal y temprana edad embarazo a
representantes de la U.E.N. temprana edad.
Galanda Rojas de Contreras.

También podría gustarte