QUIMICA
QUIMICA
15-1048
Plan de Estudio de Profesorado en
Química
para Tercer Ciclo de Educación Básica
y Educación Media
Acuerdo Nº. 15-1048
Plan de Estudio de Profesorado en
Química
para Tercer Ciclo de Educación Básica
y Educación Media
Carlos Mauricio Funes Cartagena
Presidente de la República
Los Planes de Formación Inicial Docente de las diferentes especialidades incluyen los
aportes de distintas instituciones de Educación Superior (IES).
El Ministerio de Educación agradece de manera especial su participación.
Este documento puede ser reproducido todo o en parte, reconociendo los derechos del
Ministerio de Educación.
Edificios A, Plan Maestro, Centro de Gobierno, alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe,
San Salvador, El Salvador, América Central.
www.mined.gob.sv
Direcciones y Departamentos del Ministerio de Educación que trabajaron los Planes de Estudio para la Formación
Inicial Docente:
Considerando el interés público en la formación docente, se han elaborado los planes y programas de estudio en
forma participativa con diferentes actores y sectores académicos de la sociedad salvadoreña, quienes brindaron sus
aportes para enriquecer elementos didácticos, pedagógicos, metodológicos y de especialidad, así como para fortalecer
aspectos referidos a la educación ambiental y el cambio climático, la prevención de la violencia intrafamiliar y de género,
la educación inclusiva y los derechos humanos, como fundamentales para que los nuevos docentes puedan enfrentar
con garantías de éxito los retos y desafíos del presente siglo.
La complejidad en que se desarrollan los procesos educativos de la sociedad actual, el ritmo con el que avanzan la
ciencia y la tecnología, las exigencias de la sociedad de la información y el conocimiento, la incidencia de la globalización
en los diversos contextos sociales, las aspiraciones de mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas,
entre otros, requieren de todos los actores educativos una participación activa, proactiva, propositiva y con visión de
país para implementar acciones estratégicas que contribuyan a elevar la calidad de los procesos y los resultados
educativos como medio para lograr una auténtica y genuina transformación social en El Salvador.
En este sentido, el rol de los educadores es fundamental, ya que contribuyen a la formación del ciudadano que el
país necesita. La responsabilidad profesional del docente, su compromiso con la dignificación de la profesión y con el
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes deben redundar en un excelente nivel de desempeño en las aulas
escolares que impacte positiva y paulatinamente en la calidad de la educación salvadoreña.
El Ministerio de Educación, las instituciones de Educación Superior autorizadas para la formación docente y los centros
educativos que apoyan como centros de práctica tienen un alto nivel de responsabilidad en la calidad de la formación
inicial del profesorado. En este contexto, es necesario fortalecer los procesos de selección de los aspirantes a docentes,
ejecutar conscientemente los planes y programas de estudio, fortalecer las estrategias de aplicación de la práctica
docente, asesorar y actualizar a los docentes tutores y directores de los centros de práctica, diseñar la evaluación
externa en forma participativa y dar fiel cumplimiento a las normas establecidas.
Frente a la enorme responsabilidad de la educación para el desarrollo económico, político, social, cultural y democrático
de nuestro país, los invitamos a continuar trabajando en equipo, decididamente, con visión compartida, y a la base de
un pensamiento sistémico, para elevar continuamente la calidad de los procesos de la formación inicial docente en El
Salvador, de tal forma que desde una educación sólida y bien dirigida podamos comprender mejor la interdependencia,
actuar con tolerancia y, por tanto, convivir en paz y armonía, haciendo que prevalezcan el Estado de Derecho y el
respeto a los derechos humanos, y actuando en todo momento con altos niveles de responsabilidad.
MINISTERIO DE EDUCACION
República de El Salvador, C.A.
CONSIDERANDO:
IV) Que a tal efecto, el Artículo 64 de la Ley de Educación Superior, aprobada por Decreto
Legislativo No. 468 de fecha 14 de octubre de 2004, publicada en el Diario Oficial No.
216, Tomo 365 de fecha 19 de noviembre de 2004, establece que los planes de estudio
para formar profesores y licenciados en ciencias de la educación, para el ejercicio
de la docencia en los niveles de Educación Parvularia, Básica y Media, y otros, para
habilitar al ejercicio de la docencia en dichos niveles, son determinados por el Ministerio
de Educación con la opinión del Consejo de Educación Superior; que el Ministerio de
Educación determinará las exigencias académicas de los docentes formadores, la forma
de evaluación, requisitos de ingreso y egreso de los estudiantes y los requerimientos
mínimos que deban reunir las instituciones que ejecutan dichos planes y programas,
y que, ninguna institución de educación superior podrá ofrecer los planes y programas
POR TANTO,
El Ministerio de Educación con base a las consideraciones antes expuestas y con fundamento en los
artículos 53, 57 y 61 de la Constitución de la Republica; 27, 47, 86 y 87 de la Ley General de Educación;
16 de la Ley de la Carrera Docente y 11 del Reglamento de la misma; 9, 11, 64 y 75 de la Ley de Educación
Superior y 12 y 51 del Reglamento de la misma,
ACUERDA:
Aprobar el presente Plan de Estudio de la carrera de “Profesorado en Química para Tercer Ciclo de
Educación Básica y Educación Media”, que comprende: I. Generalidades de la Carrera; II. Justificación del
Plan de Estudios; III. Objetivos del Profesional; IV. Perfil del Profesional; V. Organización del Pensum; VI.
Forma de Evaluación de los Aprendizajes; VII. Requisitos de Graduación; VIII. Programas de Asignaturas
y Seminarios; IX. Disposiciones Generales; X. Disposiciones Transitorias; y XI. Vigencia; el cual se
transcribe a continuación:
I. GENERALIDADES DE LA CARRERA
Nombre de la carrera: Profesorado en Química para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación
Media
Requisitos de ingreso: Los establecidos en la normativa vigente del MINED
Título a otorgar: Profesor o Profesora en Ciencias Químicas para Tercer Ciclo de Educación
Básica y Educación Media
Duración en años y ciclos: 3 años, 6 ciclos
Número de unidades valorativas: 119 UV
Total de horas en el plan: 2380 horas
Sede donde se imparte: Instituciones de Educación Superior autorizadas por el MINED.
n.o código
nombre de la
ciclo asignaturas
asignatura
uv prerrequisito
1 qgi 2 m 3 bg 4 pg 5 sdh
seminario
química biología pedagogía
I derechos
general i matemática general general
humanos
4 0 4 0 4 0 5 0 2 0
6 qgii 7 fg 8 eco 9 pse 10 seacc
seminario
II educación
química física psicología de
ecología ambiental
general ii general la educación
y cambio
climático
4 1 5 2 4 3 5 4 2 0
11 qoi 12 qi 13 estg 14 dg 15 spvig
seminario
III didáctica prevención de
química química estadística
general la violencia
orgánica i inorgánica general
intrafamiliar y
de género
4 6 4 6 4 2 5 4 2 0
16 qoii 17 ie 18 te 19 ea 20 sei
evaluación Seminario
IV química investigación tecnología y
de los Educación
orgánica ii educativa educación
aprendizajes Inclusiva
4 11 4 0 5 14 5 14 2 0
21 qa 22 deq 23 dcq 24 pdi
didáctica
V para la desarrollo
química
enseñanza curricular práctica docente i
analítica
de la de química
química
4 16 5 14 4 14 10 68UV
25 ibq 26 qamb 27 pdii
VI introducción
química
a la práctica docente ii
ambiental
bioquímica
4 16 4 16 10 24
VI. FORMA DE EVALUACIÓN DE LOS las causas del fracaso académico de los estudiantes,
evitando reducirlas a la simple incapacidad o
APRENDIZAJES
irresponsabilidad de éstos.
1. Características
Evaluación de resultados:
Consideramos la evaluación como un proceso
En este caso hay que identificar los criterios a utilizar,
fundamentalmente educativo, destinado a controlar y
seleccionar las técnicas, construir los instrumentos,
asegurar la calidad de los aprendizajes. El nuevo currículo
aplicarlos y analizar la información, establecer las
de Formación Docente, debe caracterizarse por:
estrategias destinadas a conseguir una óptima
- Apoyar el logro de aprendizajes de calidad, evitando
participación de los estudiantes en su propia evaluación.
todo carácter represivo y acciones que tienda a
• Los criterios de evaluación deben considerar
desalentar a quien aprende.
indicadores que permitan identificar el nivel de logro
- Ayudar a ubicar a cada estudiante en el nivel curricular
de las competencias buscadas, tanto en el aspecto
que le permita tener éxito.
intelectual como afectivo-actitudinal y operativo-
- Ser integral en una doble dimensión:
motor. Estos criterios deben precisarse en los sílabos.
· Recoger y procesar información sobre el conjunto
• Las técnicas que no deben faltar son la observación,
de aprendizajes intelectuales, afectivo-actitudinales
la entrevista y los cuestionarios, combinadas de un
y operativo-motores de los estudiantes y
modo u otro según los casos.
· Detectar las causas del éxito o fracaso obteniendo
• Los instrumentos pueden ser múltiples: pruebas
y procesando información sobre todos los factores
orales y escritas, guías de observación, listas de
que intervienen en dichos aprendizajes.
cotejo, informes de todo tipo, producción de material
- Facilitar una constante y oportuna realimentación del
escrito, gráfico u otro. Es importante analizar su
aprendizaje.
aplicación y los resultados obtenidos.
- Debe ser sistemática, articulando en forma
• Las estrategias destinadas a conseguir la óptima
estructurada y dinámica las acciones y los elementos
participación de los estudiantes en su propia
de la evaluación.
evaluación son, principalmente las siguientes: la
- Debe ser objetiva, ajustándose a los hechos con la
gestión y autogestión de errores y conflictos y la
mayor precisión posible.
comunicación permanente de los resultados parciales
- Considerar el error y el conflicto como fuentes de
de la evaluación.
nuevos aprendizajes y la gestión y autogestión de
errores y conflictos como instrumentos fundamentales
Evaluación de proceso:
para la formación integral.
En este caso, tienen especial importancia los siguientes
- Debe ser diferencial, precisando el grado de avance
factores:
y el nivel de logro de cada estudiante.
1. La programación, implementación, ejecución y
- Debe ser participativa, para lo cual los estudiantes
evaluación de las acciones destinadas a facilitar
deben adquirir progresivamente las técnicas que les
los aprendizajes.
permitan autoevaluarse y evaluar a sus compañeros
2. La preparación y actuación del formador.
con creciente objetividad.
3. La influencia del contexto material y sociocultural
- Debe ser diversificada y flexible, buscando que sus
de la institución formadora.
estrategias e instrumentos respeten las características
4. La influencia del contexto material y sociocultural
socioculturales del entorno y personales de los
de la comunidad.
estudiantes.
A continuación, se proponen algunos criterios de
2. Tipos
evaluación por cada uno de los factores:
Consideramos fundamentalmente dos tipos de
evaluación: de resultados y de proceso.
• La programación, implementación, ejecución y
En el primer caso, evaluamos los aprendizajes concretos
evaluación de las acciones destinadas a facilitar los
de los estudiantes y en el segundo, el rol de los diversos
aprendizajes:
factores intervinientes. Esto nos permite contar con un
- La precisión con que fueron formulados los
diagnóstico global, a partir del cual podamos discernir
• La influencia del contexto material y sociocultural del Los programas de las asignaturas están en concordancia
centro de formación: con las nuevas corrientes didácticas pedagógicas en
- Si los alumnos y el profesor son afectados por el donde el educando es el protagonista de su propia
tipo de medio ambiente del instituto o centro de formación, como lo indica el enfoque constructivista.
formación: facilidades, carencias...
- Si los profesores, como conjunto, manifiestan La evaluación se aplica a toda la asignatura, debido
una acción coordinada y coherente, tanto en lo a que en las diferentes unidades se utilizan diversas
Además, el alumno desarrolla y aplica, en cada estrategia Debido a que la Química es una ciencia experimental,
didáctica, sus competencias que aluden a capacidades incluye prácticas de laboratorio, como base para que
conceptuales, procedimentales y actitudinales en forma el alumno estructure su conocimiento y adquiera
integral. habilidades como: cuestionamiento, observación,
indagación, manipulación de material, equipo y
sustancias químicas, así como el tratamiento y desecho
Química General I de sustancias nocivas.
Contenidos: Objetivos:
• Introducción. • Determinar y explicar el dominio y rango en una función
- Pares Ordenados: Plano Cartesiano. Definición, trigonométrica dada.
construcción y propiedades. Ubicación de pares • Resolver ejercicios y problemas aplicando funciones
ordenados en el Plano Cartesiano. Calculo de trigonométricas, explicando el procedimiento utilizado
pares ordenados.
- Igualdad de pares ordenados. Definición y cálculo Contenidos:
de valores reales. • Conceptos básicos de Geometría
- Producto Cartesiano. Definición y propiedades. - Ángulos
Cardinalidad de un conjunto, Operaciones y - Triángulos, circunferencias y círculo
gráficas - Polígonos
- Dominio y Rango, Conjunto de partida y Conjunto - Definición de Trigonometría y su importancia.
de llegada. - Definición de las funciones trigonométricas en el plano
• Las Relaciones y sus graficas en El Plano: Lineales, cartesiano estableciendo cuales son las reciprocas y
cuadráticas (Cónicas), Raíz, Valor Absoluto, Cúbica y cuales las cofunciones.
Homográfica. La forma y – h = f(x – k) el conocimiento - A partir del círculo trigonométrico se abordarán
del punto P(h, k). las funciones trigonométricas para los ángulos de:
• Regiones en el plano. Grafica de las desigualdades 0°,90°,180°, 270° y 360°; se discutirán sus signos en
como relaciones. cada uno de los cuadrantes.
• La Relación Inversa. Definición y propiedades. - Conocimiento de las tablas de funciones
• La Relación Compuesta. Definición y propiedades. trigonométricas y manejo de la calculadora para
obtener el valor de las funciones o para calcular la
Unidad 3. Funciones medida del ángulo.
- Revisión del Teorema de Pitágoras calculándose el
Objetivos: valor de las funciones trigonométricas de un ángulo,
• Determinar y explicar el dominio y rango en una si se conoce el valor de uno de ellos.
función dada.
• Resolver problemas aplicando las propiedades de las 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
funciones.
A lo largo del curso, los temas contemplados en
Contenidos: las unidades se desarrollarán en la modalidad de
• Definición de Función. Propiedades, De relación conferencias magistrales, pero además se realizarán
a función, Dominio (Df) y Rango (Rf) de funciones. otras actividades con diferentes propósitos:
Notación Funcional
• Restricción del Dominio y/o el Rango de una función. Laboratorios-Discusión (prácticas). En ellos los alumnos
Dominio Natural de funciones podrán reafirmar los conocimientos fundamentales,
• Igualdad de Funciones. Definición y características desarrollar habilidades y destrezas utilizando diferentes
• Grafica de Funciones: Modelos de funciones técnicas y valorar el trabajo en equipo. Asimismo, la
• Algebra de Funciones. Propiedades y características. discusión en grupo de los resultados pretende ofrecer
Composición de Funciones un espacio en el que aprendan a respetar la opinión de
• Algunas generalidades de las funciones: los demás.
Trabajos ex aula. Los trabajos de investigación ofrecen Comprende el análisis de los seres vivos, las
la oportunidad de que los alumnos investiguen sobre clasificaciones biológicas, las características de los
temas socio-científico controversial y trabajen en equipo, cinco reinos y la diversidad biológica en El Salvador.
preparando reportes escritos y exposiciones orales, Se estudian las principales teorías evolutivas, las eras
a fin de que aprendan a expresarse con un lenguaje geológicas y la evolución del hombre.
científico. Además, el desarrollo de portafolios permite
que tomen conciencia de su proceso de aprendizaje, Se revisa la herencia, sus conceptos centrales, las leyes
resolviendo en el aula y en pequeños grupos, problemas de Medel y los ácidos nucléicos y el desarrollo de la
en los que deban aplicar los conocimientos que les serán genética moderna. Abarca los niveles de organización
evaluados en exámenes posteriores. de la materia viva: elementos, biomoléculas. Se estudian
los virus como un caso especial.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Estudia la Teoría Celular, la estructura y función
Para evaluar el curso implementaremos tres modalidades celular y los diferentes tipos de células. Se revisan la
así: Cuatro exámenes parciales, con una ponderación estructura y función de diferentes tejidos y órganos
del veinte por ciento cada uno Presentación de tareas animales y vegetales. Se analizan la respiración,
semanales y defensa de tareas con un veinte por ciento. circulación, nutrición y excreción. Se revisan las partes
del cuerpo humano, la estructura, función e importancia
de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
urinario. Se analiza como el hombre se relaciona con
su entorno: Sistema nervioso, óseo y muscular, los
–– Gobran, Alfonso: Algebra Elemental.
órganos de los sentidos. Además, comprende el estudio
–– Leithol, Louis: Pre-cálculo. Editorial Harla
de la reproducción humana, revisando los sistemas
–– Zill, Denis G.: Cálculo con geometría analítica.
reproductores masculino y femenino, la producción
Grupo Editorial Iberoamericano
de gametos, la fecundación, las enfermedades de
–– Swokowski, Earl W.: Pre-cálculo. Grupo Editorial
transmisión sexual y los valores de la sexualidad.
Iberoamericana
3. OBJETIVOS GENERALES
Este seminario de Educación en Derechos Humanos 2. Desafíos de la calidad educativa desde el enfoque de
pretende contribuir a la formación de los estudiantes de la educación en derechos humanos, para mejorar las
docencia en el enfoque y aplicabilidad de los derechos habilidades y prácticas metodológicas que promueven
humanos en el proceso educativo nacional. la vigencia de una educación en derechos humanos
a partir del análisis y comprensión de la diferencia
Objetivo: Contenidos:
• Identificar la estructura de aldehídos y cetonas, • Grupo funcional, estructura del grupo carboxilo en
explicando los métodos de obtención y propiedades ácidos alifáticos y aromáticos, mono y dicarboxílicos.
físicas y químicas para comprender el mecanismo • Nomenclatura común y IUPAC de ácidos alifáticos y
general de adición nucleofílica y las reacciones de aromáticos.
dichos compuestos. • Métodos de obtención
- Fuentes industriales.
Contenidos: • Obtención del ácido acético a partir de hidrocarburos
• Grupo funcional carbonilo: estructura general de con aire.
aldehídos y cetonas. • Obtención de ácidos grasos a partir de las grasas.
• Nomenclatura - Preparación en el laboratorio:
4. CONTENIDOS Objetivo:
• Identificar y analizar la pertinencia de diversos
Unidad 1. La tecnología al servicio de la software educativos seleccionándolos y diseñando
educación. herramientas para utilizarlos como recurso didáctico.
Tiempo: 20 horas
Contenidos:
Objetivo: • Software diseñados para la educación.
• Analizar la importancia de la tecnología, investigando • Software de simuladores educativos utilizados en
su impacto en la educación para que se incorpore apoyo a contenidos curriculares.
como herramienta en el proceso de enseñanza- • Diseño de apoyos educativos como: mapas
aprendizaje. conceptuales, sopas de letras, crucigramas, software
para evaluación entre otros
Contenidos:
• Conceptos de tecnología educativa y tecnologías de
la información y la comunicación (TIC). Unidad 4. Proyectos colaborativos para integrar
• La tecnología en la educación y el construccionismo las TIC en educación.
como su fundamento pedagógico. Tiempo: 20 horas
• Metodologías y recursos que integran tecnologías
para obtener aprendizajes significativos Objetivo:
• El planeamiento didáctico con el uso de las TIC. • Aplicar con creatividad la metodología de proyectos
• Estrategias que apoyen la atención a la diversidad en colaborativos utilizando las tecnologías como
el aula utilizando tecnologías. herramienta para innovar la práctica docente.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4. CONTENIDOS
Se desarrolla en el quinto ciclo de estudios para que el • Desarrollar habilidades, destrezas y actitudes afines
docente en formación observe la actividad académico- al ejercicio docente a partir de la identificación y el
administrativa y asista al profesor titular en su quehacer análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje
en el aula. El programa se desarrollará en 200 horas, en la escuela, con el propósito de preparar al futuro
divididas en 80 horas teóricas, que servirán para que docente para insertarse en la realidad institucional y
los docentes de las instituciones de Educación Superior proponer alternativas para la mejora de la práctica
(IES) induzcan a los futuros docentes en el día a día del educativa, según su especialidad.
centro escolar, y las 120 horas restantes serán utilizadas
en su práctica docente. 4. CONTENIDOS
El programa comprende tres unidades. La primera Unidad 1. Conociendo la escuela y su
corresponde a la fase de observación, en la cual el entorno.
futuro docente caracteriza y sistematiza la información Tiempo: 40 horas (16 teóricas y 24 prácticas)
concerniente a los aspectos culturales, sociales y de
funcionamiento de la escuela (los roles que juegan los Objetivos:
maestros, los padres de familia y los estudiantes, la • Analizar el proceso educativo de su centro de práctica
incidencia de los recursos y la metodología que utiliza por medio de un diagnóstico institucional y de aula,
el docente de la especialidad y los de planta de otras que permita al docente en formación caracterizar su
especialidades en el proceso de enseñanza aprendizaje; entorno.
las relaciones de trabajo y cooperación del centro • Analizar las orientaciones de la práctica docente y los
educativo y su entorno). roles de los diferentes actores que intervienen en ella
para su debida aplicación.
La segunda unidad es la fase de asistencia al
docente tutor. En esta, el futuro docente se integra Contenidos:
a las diferentes actividades que se realizan en el • Fundamentación de la práctica docente.
centro educativo y en el aula, según la especialidad, — Orientaciones de la práctica docente.
con el fin de colaborar en la ejecución de actividades • Roles de los actores de la práctica docente.
pedagógicas que le permitan adquirir experiencia en — Instituciones de Educación Superior (IES).
la elaboración de la planificación didáctica de forma — Centros escolares de práctica docente.
colegiada (tutor-practicante) sobre el desarrollo — Ministerio de Educación.
de los contenidos curriculares, apoyo en diseño y • Diagnóstico:
— Institucional del centro de práctica docente.
elaboración de recursos didácticos e instrumentos de
— Aula o lugar específico (según especialidad),
evaluación.
donde realizará la práctica docente.
En la tercera unidad, el docente en formación,
paralelamente a la asistencia técnica al docente Unidad 2. Interactuando en el aula, la
tutor, diseña un plan de acción para resolver una escuela y su entorno.
situación-problema identificada en el diagnóstico Tiempo: 104 horas (32 teóricas y 72 prácticas)
de la caracterización del centro escolar y de los
alumnos que esté relacionada con su especialidad. Objetivo:
Este deber ser relevante y permitir el fortalecimiento • Asistir al docente tutor en los procesos educativos,
de las competencias, aplicando la metodología de interactuando en el aula, la escuela y su entorno, para
investigación-acción y apoyándose con el docente tutor. el desarrollo profesional del docente en formación.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Objetivo: Objetivo:
• Describir la composición química del aire, explicando • Explicar la toxicidad de algunas sustancias químicas,
las variaciones por fuentes contaminantes para incidir investigando los efectos que se producen en los seres
en la reducción de sus efectos en la población. vivos, para realizar acciones de prevención y atención
de intoxicaciones en el hogar y la escuela.
Contenidos:
• La atmósfera y su composición química. Contenidos:
• Reacciones de gases en la atmósfera: oxígeno, • Química toxicológica.
nitrógeno, dióxido de carbono y agua. • Tóxicos elementales y formas elementales.
• Ciclos biogeoquímicos. • Toxicidad de los compuestos inorgánicos y orgánicos.
• Reacciones químicas y fotoquímicas en la atmósfera. - Elementos y compuestos tóxicos en el ser
- La capa de ozono. Importancia y vulnerabilidad. humano, plantas y animales.
• Principales contaminantes y fuentes de • Tóxicos en la marea roja.
contaminación. • Absorción de pesticidas y plaguicidas.
• Cambio climático: • Ingesta de sustancias químicas tóxicas.
- Efecto invernadero y calentamiento global. • Inhalación de gases tóxicos.
• La lluvia ácida. • Medidas de prevención y atención de intoxicaciones
• Legislación y control para el mantenimiento de la en el hogar y la escuela.
calidad del aire. • Contaminación por radiactividad: desechos
• Propuestas para reducir la contaminación del aire. hospitalarios, armas químicas, entre otros.
- Acción de las radiaciones en la salud y el ambiente.
Unidad 4: Química del suelo • Legislación sobre el manejo de sustancias tóxicas.
Tiempo: 12 horas
Para el desarrollo de las clases presenciales y el proceso de investigación, se sugiere realizar con la orientación de la
IES: reflexión crítica sobre la práctica educativa trabajo cooperativo, autónomo y colaborativo, presentar los logros
de aprendizaje reflejados en el portafolio, entre otros.
La IES, atendiendo las orientaciones de la Práctica Docente da seguimiento directamente al estudiante. La práctica
Docente II debe realizarse en el centro escolar y aula donde realizó la Práctica Docente I, con el acompañamiento
permanente del docente tutor, la supervisión de la IES y del Ministerio de Educación.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La estrategia de evaluación que se utilizará en esta asignatura tendrá una ponderación del 20 % en la aplicación de
dominios teóricos, los cuales se reflejarán en la elaboración de su Planificación didáctica, diseño del portafolio, otros.
El 80 % restante será evaluado con el componente práctico, a través de la aplicación del currículo y la presentación
de los resultados de los hallazgos que serán descritos en el informe final.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
–– Beneitone, Pablo; Esquetini, César; Gonzàlez, Julia; Maletá, Maida Marty; Siufi, Gabriela y Wagenaar, Robert.
(2007) “Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina”. Páginas 33-45. Bilbao 48080.
Universidad de Deusto.
–– Ministerio de Educación. (1998) Normas para la Práctica Docente. Formación Inicial de Maestros. San Salvador:
Edit. Talleres Gráficos UCA.
–– Ministerio de Educación. (2008) Currículo al servicio del aprendizaje. Segunda Edición. San Salvador: Editorial
MINED.
–– Ministerio de Educación. (2008) Evaluación al servicio del aprendizaje. Segunda Edición. San Salvador: Editorial
MINED.
–– Ministerio de Educación. (2009) Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. San Salvador. El Salvador.
–– Ministerio de Educación. (2002) Proyecto Educativo Institucional. San Salvador, El Salvador, C.A.
–– Molina Bogantes, Zaida (1998). Planeamiento Didáctico. Segunda Edición. Editorial Universitaria, Costa Rica,
C.A.
A) El plan y programas de estudio aprobados por este acuerdo, deberán encontrarse a disposición de
los estudiantes en la biblioteca u otro centro de consulta pública de las instituciones de educación
superior que lo tengan autorizado;
B) El plan de estudio aprobado mediante el presente Acuerdo Ejecutivo, deberá ser revisado dentro
del plazo de duración de la carrera o emitir Acuerdo Ejecutivo de prórroga, en caso que el
Ministerio de Educación así lo decida; y
C) Las Instituciones de Educación Superior que deseen impartir la carrera de profesorado que
A) Los estudiantes que al final del Ciclo II-2012 cuenten con el cincuenta por ciento de materias
cursadas y aprobadas del pensum del Plan de Estudio vigente al momento que ingresaron a la
carrera, podrán concluir su formación con dicho plan de estudio; el resto serán absorbidos por el
nuevo plan que se implementará a partir del ciclo I-2013;
B) Los estudiantes que de acuerdo al nuevo plan de estudio conformen la primera promoción de
egresados en el año 2014, realizarán su ECAP ordinaria o extraordinaria 2014 solamente con
ítems correspondientes a las asignaturas del segundo y tercer años del nuevo plan de estudio;
las ECAP subsiguientes abarcarán ítems de los tres años; y
C) En la certificación global de notas de los estudiantes que fueron absorbidos por el nuevo plan de
estudio, se definirán las asignaturas cursadas con el plan antiguo, adicionando las del nuevo plan.
XI. VIGENCIA: El presente Acuerdo Ejecutivo entrará en vigencia a partir de la suscripción del mismo y el Plan
de Estudios se implementará a partir del Ciclo I-2013.
PUBLÍQUESE.