0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas

QUIMICA

Este documento presenta el plan de estudios para la carrera de Profesorado en Química para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media. Incluye 11 asignaturas y seminarios como Química General I y II, Matemática, Física General, Biología General, Pedagogía General, entre otros. Explica los objetivos y perfil del profesional, la organización de la malla curricular, formas de evaluación, y requisitos de graduación. El plan busca formar docentes competentes en química para mejor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas

QUIMICA

Este documento presenta el plan de estudios para la carrera de Profesorado en Química para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media. Incluye 11 asignaturas y seminarios como Química General I y II, Matemática, Física General, Biología General, Pedagogía General, entre otros. Explica los objetivos y perfil del profesional, la organización de la malla curricular, formas de evaluación, y requisitos de graduación. El plan busca formar docentes competentes en química para mejor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

Acuerdo Nº.

15-1048
Plan de Estudio de Profesorado en

Química
para Tercer Ciclo de Educación Básica
y Educación Media
Acuerdo Nº. 15-1048
Plan de Estudio de Profesorado en

Química
para Tercer Ciclo de Educación Básica
y Educación Media
Carlos Mauricio Funes Cartagena
Presidente de la República

Salvador Sánchez Cerén


Vicepresidente de la República

Franzi Hasbún Barake


Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia
Ministro de Educación ad honórem

Héctor Jesús Samour Canán


Viceministro de Educación

Erlinda Hándal Vega


Viceministra de Ciencia y Tecnología
Renzo Uriel Valencia Arana José Francisco Marroquín
Director Nacional de Educación Director Nacional de Educación Superior
Janet Lorena Serrano de López José Amílcar Osorio Romero
Gerente de Gestión Pedagógica Gerente de Desarrollo Académico
Wilfredo Alexander Granados Paz Carlos Antonio Marroquín Coto
Jefe del Departamento de Currículo Jefe del Departamento de Formación Docente

María Celina Guardado Flores Gustavo Antonio Cerros Urrutia


Coordinadora de Diseño Curricular Coordinador de Desarrollo Curricular
Departamento de Currículo Departamento de Currículo

Los Planes de Formación Inicial Docente de las diferentes especialidades incluyen los
aportes de distintas instituciones de Educación Superior (IES).
El Ministerio de Educación agradece de manera especial su participación.

Segunda edición, 2014.


La impresión de este documento ha sido financiada con el apoyo del Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia, UNICEF.

Este documento puede ser reproducido todo o en parte, reconociendo los derechos del
Ministerio de Educación.

Edificios A, Plan Maestro, Centro de Gobierno, alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe,
San Salvador, El Salvador, América Central.
www.mined.gob.sv
Direcciones y Departamentos del Ministerio de Educación que trabajaron los Planes de Estudio para la Formación
Inicial Docente:

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN


Departamento de Currículo
Departamento de Educación Inicial y Parvularia
Departamentos de Educación Inclusiva
Departamento de Ejecución de Proyecto del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
Departamentos de Evaluación de los Aprendizajes
Departamento de Seguimiento a la Gestión Escolar
Departamento de Educación en Derechos, Valores y Ciudadanía
Departamento de Educación para la Vida y El Trabajo

DIRECCIÓN NACIONAL EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


Departamento de Educación Media en Ciencia Tecnología
Departamento de Educación Básica en Ciencia Tecnología
Departamento de Web y Portales Educativos
Departamento de Investigación y Acompañamiento Docente

DIRECCIÓN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA- ESCUELA SUPERIOR DE


MAESTROS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Escuela Superior de Maestros, Santa Tecla
Escuela Superior de Maestros, Santa Ana
Escuela Superior de Maestros, San Miguel

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Departamento de Estudios Académicos
Departamento de Formación Docente
PRESENTACIÓN
En cumplimiento a lo establecido en el Artículo 64 de la Ley de Educación Superior, el Ministerio de Educación presenta
a las Instituciones de Educación Superior y al público en general los planes y programas de estudio de las carreras de
profesorado y licenciatura en las diferentes especialidades y disciplinas del currículo nacional y niveles educativos para
implementar los procesos de formación inicial docente en El Salvador.

Considerando el interés público en la formación docente, se han elaborado los planes y programas de estudio en
forma participativa con diferentes actores y sectores académicos de la sociedad salvadoreña, quienes brindaron sus
aportes para enriquecer elementos didácticos, pedagógicos, metodológicos y de especialidad, así como para fortalecer
aspectos referidos a la educación ambiental y el cambio climático, la prevención de la violencia intrafamiliar y de género,
la educación inclusiva y los derechos humanos, como fundamentales para que los nuevos docentes puedan enfrentar
con garantías de éxito los retos y desafíos del presente siglo.

La complejidad en que se desarrollan los procesos educativos de la sociedad actual, el ritmo con el que avanzan la
ciencia y la tecnología, las exigencias de la sociedad de la información y el conocimiento, la incidencia de la globalización
en los diversos contextos sociales, las aspiraciones de mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas,
entre otros, requieren de todos los actores educativos una participación activa, proactiva, propositiva y con visión de
país para implementar acciones estratégicas que contribuyan a elevar la calidad de los procesos y los resultados
educativos como medio para lograr una auténtica y genuina transformación social en El Salvador.

En este sentido, el rol de los educadores es fundamental, ya que contribuyen a la formación del ciudadano que el
país necesita. La responsabilidad profesional del docente, su compromiso con la dignificación de la profesión y con el
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes deben redundar en un excelente nivel de desempeño en las aulas
escolares que impacte positiva y paulatinamente en la calidad de la educación salvadoreña.

El Ministerio de Educación, las instituciones de Educación Superior autorizadas para la formación docente y los centros
educativos que apoyan como centros de práctica tienen un alto nivel de responsabilidad en la calidad de la formación
inicial del profesorado. En este contexto, es necesario fortalecer los procesos de selección de los aspirantes a docentes,
ejecutar conscientemente los planes y programas de estudio, fortalecer las estrategias de aplicación de la práctica
docente, asesorar y actualizar a los docentes tutores y directores de los centros de práctica, diseñar la evaluación
externa en forma participativa y dar fiel cumplimiento a las normas establecidas.

Frente a la enorme responsabilidad de la educación para el desarrollo económico, político, social, cultural y democrático
de nuestro país, los invitamos a continuar trabajando en equipo, decididamente, con visión compartida, y a la base de
un pensamiento sistémico, para elevar continuamente la calidad de los procesos de la formación inicial docente en El
Salvador, de tal forma que desde una educación sólida y bien dirigida podamos comprender mejor la interdependencia,
actuar con tolerancia y, por tanto, convivir en paz y armonía, haciendo que prevalezcan el Estado de Derecho y el
respeto a los derechos humanos, y actuando en todo momento con altos niveles de responsabilidad.

Franzi Hasbún Barake


Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia
Ministro de Educación ad honórem
Héctor Jesús Samour Canán Erlinda Hándal Vega
Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología
Contenido
ACUERDO Nº. 15-1048 8
I. GENERALIDADES DE LA CARRERA 10
II. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO 10
III. OBJETIVOS DEL PROFESIONAL 10
IV. PERFIL DEL PROFESIONAL 11
V. ORGANIZACIÓN DEL PENSUM (malla curricular) 12
VI. FORMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 14
VII. REQUISITOS DE GRADUACIÓN 15
VIII. PROGRAMAS DE ASIGNATURAS Y SEMINARIOS 15
1. Química General I 16
2. Matemática 20
3. Biología General 22
4. Pedagogía General 26
5. Seminario Derechos Humanos 29
6. Química General II 32
7. Física General 36
8. Ecología 41
9. Psicología de la Educación 44
10. Seminario Educación Ambiental y Cambio Climático 47
11. Química Orgánica I 51
12. Química Inorgánica 56
13. Estadística General 60
14. Didáctica General 62
15. Seminario Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Género 67
16. Química Orgánica II 71
17. Investigación Educativa 77
18. Tecnologías y Educación 80
19. Evaluación de los Aprendizajes 84
20. Seminario Educación Inclusiva 88
21. Química Analítica 92
22. Didáctica para la Enseñaza de la Química 95
23. Desarrollo Curricular de Química 98
24. Práctica Docente I 101
25. Introducción a la Bioquímica 104
26. Química Ambiental 108
27. Práctica Docente II 112
IX. DISPOSICIONES GENERALES 113
X. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 114
XI. VIGENCIA 114
PLAN DE PROFESORADO EN Química

MINISTERIO DE EDUCACION
República de El Salvador, C.A.

San Salvador, 31 de agosto de 2012.

ACUERDO Nº 15-1048 .­EL MINISTRO DE EDUCACIÓN AD HONOREM, en uso de las facultades


legales que establece el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, en los Artículos 10, 14, 16 numeral 2
y 38 numerales 1, 6, 8 y 15; y

CONSIDERANDO:

I) Que de conformidad al artículo 53 de la Constitución de la República de El Salvador,


el derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana, y que en
consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y
difusión;

II) Que de conformidad al artículo 57 de la Constitución de la República, el Estado podrá


tomar a su cargo, de manera exclusiva, la formación del magisterio; estableciendo en el
articulo 60 que: “Para ejercer la docencia se requiere acreditar capacidad en la forma que
la ley disponga”.

III) Que de conformidad al Artículo 61 de la Constitución de la República y el 27 de la Ley


General de Educación, la Educación Superior se regirá por una Ley especial, la que
regulará la creación y el funcionamiento de las instituciones de educación superior;
asimismo, Ley General de Educación en sus artículos 47, 86 y 87, faculta al Ministerio de
Educación para regular el currículo nacional; coordinar la formación de docentes para los
distintos niveles, modalidades y especialidades del Sistema Educativo Nacional; velar por
las condiciones de las instituciones que la impartan y porque estas mantengan programas
de capacitación y actualización para los docentes;

IV) Que a tal efecto, el Artículo 64 de la Ley de Educación Superior, aprobada por Decreto
Legislativo No. 468 de fecha 14 de octubre de 2004, publicada en el Diario Oficial No.
216, Tomo 365 de fecha 19 de noviembre de 2004, establece que los planes de estudio
para formar profesores y licenciados en ciencias de la educación, para el ejercicio
de la docencia en los niveles de Educación Parvularia, Básica y Media, y otros, para
habilitar al ejercicio de la docencia en dichos niveles, son determinados por el Ministerio
de Educación con la opinión del Consejo de Educación Superior; que el Ministerio de
Educación determinará las exigencias académicas de los docentes formadores, la forma
de evaluación, requisitos de ingreso y egreso de los estudiantes y los requerimientos
mínimos que deban reunir las instituciones que ejecutan dichos planes y programas,
y que, ninguna institución de educación superior podrá ofrecer los planes y programas

8 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
oficiales de formación a que se refiere este Artículo sin la autorización del Ministerio de
Educación;

V) Que en adición a tales facultades, el Artículo 5 de la Ley de la Carrera Docente, literalmente


dice: “Es deber del Ministerio de Educación planificar y normar de manera integral la
formación de los educadores para lograr los objetivos siguientes: 1. Formar de manera
adecuada, científica y ética a los docentes para los distintos niveles y especialidades
educativas; promoviendo y fomentando la investigación para mejorar la calidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje; 2. Estimular la superación y eficiencia de los educadores,
mediante un sistema de remuneración acorde con su formación académica y antigüedad;
3. Preparar educadores en el número suficiente y necesario para cubrir las necesidades
educativas de la población; 4. Promocionar y garantizar, en lo posible, plena ocupación
a los educadores que se formen; y 5. Promover la educación nacional como instrumento
que facilite el pleno desenvolvimiento de la personalidad de los educandos y el desarrollo
social y económico del país”;

VI) Que con el objetivo de la “Dignificación y Desarrollo Profesional del Profesorado…” y


el “Fortalecimiento de la Educación Superior”, como líneas estratégicas del Plan Social
Educativo “Vamos a la Escuela”, a partir del año 2013 se implementarán nuevos planes
y programas de estudio de las carreras de profesorado en las diferentes especialidades
del Currículo Nacional y de la Licenciatura en Educación Inicial y Parvularia; a fin de
contribuir al desarrollo de la educación superior para que alcance altos estándares de
calidad docente y formación profesional, desarrolle investigación de alto nivel y pertinente
a las necesidades de la sociedad, y realice proyección social más efectiva, contribuyendo
así al desarrollo nacional.

POR TANTO,

El Ministerio de Educación con base a las consideraciones antes expuestas y con fundamento en los
artículos 53, 57 y 61 de la Constitución de la Republica; 27, 47, 86 y 87 de la Ley General de Educación;
16 de la Ley de la Carrera Docente y 11 del Reglamento de la misma; 9, 11, 64 y 75 de la Ley de Educación
Superior y 12 y 51 del Reglamento de la misma,

ACUERDA:

Aprobar el presente Plan de Estudio de la carrera de “Profesorado en Química para Tercer Ciclo de
Educación Básica y Educación Media”, que comprende: I. Generalidades de la Carrera; II. Justificación del
Plan de Estudios; III. Objetivos del Profesional; IV. Perfil del Profesional; V. Organización del Pensum; VI.
Forma de Evaluación de los Aprendizajes; VII. Requisitos de Graduación; VIII. Programas de Asignaturas
y Seminarios; IX. Disposiciones Generales; X. Disposiciones Transitorias; y XI. Vigencia; el cual se
transcribe a continuación:

Formación Inicial Docente 9


PLAN DE PROFESORADO EN Química

Plan de Estudio de Profesorado en Química


Para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media

I. GENERALIDADES DE LA CARRERA
Nombre de la carrera: Profesorado en Química para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación
Media
Requisitos de ingreso: Los establecidos en la normativa vigente del MINED
Título a otorgar: Profesor o Profesora en Ciencias Químicas para Tercer Ciclo de Educación
Básica y Educación Media
Duración en años y ciclos: 3 años, 6 ciclos
Número de unidades valorativas: 119 UV
Total de horas en el plan: 2380 horas
Sede donde se imparte: Instituciones de Educación Superior autorizadas por el MINED.

Universidades, que en sus carreras requieren una base


sólida en ciencias, tienen problemas con los bachilleres
II. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE
actuales. Razón por la cual, ahora se pretende que las
ESTUDIO áreas que integran la asignatura de Ciencias Naturales,
se conviertan por si solas en una especialidad, que sea
Actualmente no existe la asignatura de Química en del dominio del profesional que se dedica a la docencia.
educación media, sino la asignatura Ciencias Naturales,
en la cual se planificó, enseñar las ciencias naturales en
forma integrada (física, química y biología).
III. OBJETIVOS DEL PROFESIONAL
• Promover una cultura de prevención relacionada a
Los estudios de bachillerato, en general, estaban
la salud, el medio ambiente y los eventos naturales,
reservados para una población limitada de jóvenes,
mediante el conocimiento y aplicación de las Ciencias
hoy el bachillerato se enrumba a servir a una población
Naturales, con el fin de contribuir efectivamente a la
mucho mayor de jóvenes; actualmente más de la mitad
mejora de las condiciones de vida de los estudiantes
de los jóvenes inician estudios de bachillerato.
y de la sociedad.
• Orientar a los docentes en formación hacia la
En la actualidad, el Bachillerato General y el Bachillerato
valoración objetiva de la validez ética y crítica de
Técnico están orientados a cuatro grupos de estudiantes
las aplicaciones tecnológicas, utilizando la visión
en las siguientes áreas:
que proporcionan las Ciencias Naturales, para su
apropiada implementación en nuestro medio.
• Para carreras universitarias tradicionales
• Promover la curiosidad e interés por la Ciencia como
• Para carreras con mayor énfasis tecnológico
actividad humana, desde una perspectiva indagadora,
• Para carreras con énfasis técnico
integradora y formativa de las Ciencias Naturales,
• Para habilitación laboral.
aprovechando los recursos y oportunidades que el
medio provee, para llegar a valorar de manera más
Los profesores de Ciencias Naturales son pocos y
racional a la Naturaleza.
la asignatura de Ciencias, la imparte usualmente un
• Construir la visión científica de la Naturaleza y la
profesor de Física, Química, Biología o Licenciados en
tecnología, utilizando la investigación, la reflexión y las
esas especialidades, por lo que el profesor enseña bien
leyes matemáticas que las rigen, como complemento
lo de su competencia y los nuevos bachilleres salen
a la visión integral del universo, no solo físico, sino
deficientes en las áreas que el profesor no domina. Las

10 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
también cultural, que le permitan implementar búsqueda e implementación de soluciones para
procesos de enseñanza-aprendizaje significativos y problemas ambientales ocasionados por el ser
efectivos. humano y/o la naturaleza.
• Comunicar los resultados y procesos de las Ciencias
Naturales, mediante la indagación científica, para
contribuir a la valoración precisa de la Ciencia y la
IV. PERFIL DEL PROFESIONAL
Tecnología en sus relaciones con la sociedad.
Las competencias que definen el perfil del egresado se
• Practicar estrategias para la autoformación agrupan en cinco áreas:
permanente en el ámbito científico, tecnológico y
didáctico, aprovechando las oportunidades del medio 1. Habilidades intelectuales específicas
y superando con creatividad las dificultades que se le a) Poseer el hábito de la lectura y capacidad
presenten, a fin de realizar su labor pedagógica con de comprensión de lo que lee para valorarlo
efectividad. críticamente, relacionándolo con la vida cotidiana y
con su práctica profesional.
En Ciencias Físicas b) Explicar sus ideas con claridad, sencillez y
• Interpretar la naturaleza a través de las explicaciones corrección en forma oral y escrita adaptándose
científicas sobre el mundo físico y la aplicación al desarrollo y características culturales de los
básica de las leyes que lo rigen, para contribuir a la alumnos.
comprensión de la Naturaleza y su forma de estudio. c) Ser capaz de orientar a sus alumnos para que
• Utilizar las herramientas físico-matemáticas, adquieran la capacidad de analizar situaciones y
modelando y explicando los fenómenos naturales y resolver problemas.
sus aplicaciones prácticas, para una comprensión d) Tener disposición y capacidades adecuadas para la
más precisa de la Naturaleza. investigación científica, y aplicar esas capacidades
para mejorar los resultados de su labor educativa.
• Valorar el desarrollo de los avances de las Ciencias
Físicas, desde las perspectivas histórica y científica,
2. Dominio de los objetivos y los contenidos de la
para adquirir una visión más objetiva de la concepción educación del Tercer Ciclo y del Bachillerato
del Universo. a) Conocer los propósitos, los contenidos y el enfoque
de la enseñanza aprendizaje de la asignatura que
En Ciencias Químicas imparte, para lograr los objetivos generales de la
• Evidenciar la importancia de las ciencias químicas educación en estas áreas.
en diferentes ámbitos, aplicando sus conocimientos b) Tener una formación profesional en el área
y valoraciones a fenómenos y situaciones cotidianas. científica para manejar con fluidez y seguridad los
contenidos incluidos en los programas de estudio
En Ciencias Biológicas y ambientales de acuerdo a la secuencia de los mismos.
• Integrar los conocimientos de las distintas ramas de
las Ciencias Naturales, mediante la explicación de los 3. Competencias didácticas
niveles de organización de la vida, para valorar de a) Saber diseñar, organizar y poner en práctica
manera objetiva la importancia del mantenimiento del estrategias y actividades didácticas, adecuadas a
equilibrio natural que permite la conservación de la las necesidades, intereses y formas de desarrollo
vida en el planeta. de los estudiantes.
• Practicar acciones de prevención, fundamentadas b) Identificar necesidades especiales en el
en el conocimiento científico, planificando y llevando aprendizaje, que pueden presentar algunos de
a cabo investigaciones y proyectos educativos sus alumnos, atenderlos y aplicar las estrategias
didácticas adecuadas para estimularlos y asegurar
que permitan mejorar y mantener la salud, del ser
el éxito.
humano, la sociedad y el medio ambiente.
c) Conocer y aplicar diversas estrategias de
• Manifestar una conciencia ecológica, basado en
evaluación que le permitan valorar efectivamente
el conocimiento científico, a fin de que propicien la

Formación Inicial Docente 11


PLAN DE PROFESORADO EN Química
el aprendizaje de sus alumnos y la calidad de la docencia en Tercer ciclo y Bachillerato.
su desempeño docente y así modificar, si es
necesario, los procesos didácticos que aplica. Para cumplir con la formación del profesional, se ha
d) Tener la capacidad de establecer un ambiente de integrado un mapa curricular que abarca seis ciclos
trabajo que favorezca la confianza, autoestima, distribuidos en tres grandes áreas:
respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y 1) Actividades principalmente escolarizadas,
satisfacción del estudiante para el estudio. desarrolladas en el centro de estudio.
2) Actividades de acercamiento a la práctica del proceso
4. Identidad profesional y ética enseñanza aprendizaje, mediante la observación y la
a) Ejercer su actividad profesional dentro de un práctica educativa bajo orientación de profesores de
marco de responsabilidad, honestidad, respeto asignaturas y tutor.
y aprecio a la dignidad humana, justicia, libertad, 3) Práctica intensiva en condiciones reales de trabajo en
igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia y instituciones de Tercer ciclo y Bachillerato.
apego a la verdad.
b) Tener información suficiente sobre la orientación Organización del pensum respecto a las áreas
filosófica, los principios legales y la organización
del sistema educativo salvadoreño. El pensum de la carrera de profesorado en Química está
c) Asumir su profesión como una carrera de vida y de organizado en cuatro áreas:
servicio, para contribuir a resolver los problemas del
sistema educativo salvadoreño. Además conocer Asignaturas de ciencias Químicas. Lo constituye un
sus deberes y derechos para el mejoramiento de conjunto de siete asignaturas que le proveen al estudiante
su capacidad profesional. los conocimientos fundamentales para su formación en
d) Valorar el trabajo en equipo como un medio para la las diferentes áreas de la Química. Están relacionadas
formación continua y el mejoramiento de la institución, con las competencias esenciales para comprender y
y tener actitudes favorables para la cooperación y las aplicar el método científico.
relaciones afectuosas con sus colegas.
Asignaturas que son básicas para la enseñanza de la
5. Capacidad de percepción y respuesta a las Química. Conjunto de asignaturas que facilitan al estudiante
condiciones sociales del entorno y de la institución. la comprensión y desarrollo de los conocimientos de
a) Apreciar y respetar la diversidad cultural y étnica química como lo son matemática, física, estadística,
del país como un componente valioso de la y biología; que además están relacionadas entre sí.
nacionalidad, y trasmitir esos sentimientos a sus Otra asignatura como el castellano que es esencial en
alumnos para fomentar el amor a su país. la formación profesional docente, ya que trata sobre la
b) Valorar la función educativa de la familia, y expresión, lectura comprensiva, redacción y una correcta
relacionarse con los padres y madres de los escritura. Ecología y medio ambiente es necesaria para
alumnos de manera receptiva, colaborativa y que el profesor aplique los conocimientos de Química y
respetuosa y estimularlos para que juntos participen Biología y adquiera una formación integral del mundo que
en la formación de los alumnos. lo rodea, para influir en los alumnos sobre cómo se debe
c) Reconocer los principales problemas que enfrenta conservar la tierra y sus recursos.
la comunidad en la que labora y tener la disposición
de contribuir a la solución en forma personal o Asignaturas pedagógicas. Está formado por seis asignaturas
buscando ayuda. Además, asumir y promover con las cuales se pretende formar una conciencia plena de
el uso racional de los recursos naturales y la lo que es el magisterio, la responsabilidad que esto conlleva
protección del medio ambiente. y la enseñanza de los diferentes métodos pedagógicos en el
proceso enseñanza aprendizaje.
V. ORGANIZACIÓN DEL PENSUM
Los seminarios, como parte de la formación docente,
Las asignaturas que conforman el mapa curricular, han el cual incluye temas específicos y de interés, que le
sido definidas a partir del perfil del profesional dedicado a permitirá al estudiante explorar más aquellos contenidos

12 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
importantes y útiles en su formación. aprendizaje más importante por las que atraviesa el
estudiante-maestro, ya que contribuye a la fijación de los
Prácticas docentes. Constituyen el eje del currículo conceptos y los valores a lo largo de su vida profesional
de la formación del profesor. Es una de las etapas de y personal.

Malla curricular DE profesorado en Química


para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media

n.o código

nombre de la
ciclo asignaturas
asignatura

uv prerrequisito

1 qgi 2 m 3 bg 4 pg 5 sdh

seminario
química biología pedagogía
I derechos
general i matemática general general
humanos

4 0 4 0 4 0 5 0 2 0
6 qgii 7 fg 8 eco 9 pse 10 seacc

seminario
II educación
química física psicología de
ecología ambiental
general ii general la educación
y cambio
climático

4 1 5 2 4 3 5 4 2 0
11 qoi 12 qi 13 estg 14 dg 15 spvig

seminario
III didáctica prevención de
química química estadística
general la violencia
orgánica i inorgánica general
intrafamiliar y
de género

4 6 4 6 4 2 5 4 2 0
16 qoii 17 ie 18 te 19 ea 20 sei

evaluación Seminario
IV química investigación tecnología y
de los Educación
orgánica ii educativa educación
aprendizajes Inclusiva

4 11 4 0 5 14 5 14 2 0
21 qa 22 deq 23 dcq 24 pdi

didáctica
V para la desarrollo
química
enseñanza curricular práctica docente i
analítica
de la de química
química

4 16 5 14 4 14 10 68UV
25 ibq 26 qamb 27 pdii

VI introducción
química
a la práctica docente ii
ambiental
bioquímica

4 16 4 16 10 24

Total de Unidades Valorativas: 119.

Formación Inicial Docente 13


PLAN DE PROFESORADO EN Química

VI. FORMA DE EVALUACIÓN DE LOS las causas del fracaso académico de los estudiantes,
evitando reducirlas a la simple incapacidad o
APRENDIZAJES
irresponsabilidad de éstos.
1. Características
Evaluación de resultados:
Consideramos la evaluación como un proceso
En este caso hay que identificar los criterios a utilizar,
fundamentalmente educativo, destinado a controlar y
seleccionar las técnicas, construir los instrumentos,
asegurar la calidad de los aprendizajes. El nuevo currículo
aplicarlos y analizar la información, establecer las
de Formación Docente, debe caracterizarse por:
estrategias destinadas a conseguir una óptima
- Apoyar el logro de aprendizajes de calidad, evitando
participación de los estudiantes en su propia evaluación.
todo carácter represivo y acciones que tienda a
• Los criterios de evaluación deben considerar
desalentar a quien aprende.
indicadores que permitan identificar el nivel de logro
- Ayudar a ubicar a cada estudiante en el nivel curricular
de las competencias buscadas, tanto en el aspecto
que le permita tener éxito.
intelectual como afectivo-actitudinal y operativo-
- Ser integral en una doble dimensión:
motor. Estos criterios deben precisarse en los sílabos.
· Recoger y procesar información sobre el conjunto
• Las técnicas que no deben faltar son la observación,
de aprendizajes intelectuales, afectivo-actitudinales
la entrevista y los cuestionarios, combinadas de un
y operativo-motores de los estudiantes y
modo u otro según los casos.
· Detectar las causas del éxito o fracaso obteniendo
• Los instrumentos pueden ser múltiples: pruebas
y procesando información sobre todos los factores
orales y escritas, guías de observación, listas de
que intervienen en dichos aprendizajes.
cotejo, informes de todo tipo, producción de material
- Facilitar una constante y oportuna realimentación del
escrito, gráfico u otro. Es importante analizar su
aprendizaje.
aplicación y los resultados obtenidos.
- Debe ser sistemática, articulando en forma
• Las estrategias destinadas a conseguir la óptima
estructurada y dinámica las acciones y los elementos
participación de los estudiantes en su propia
de la evaluación.
evaluación son, principalmente las siguientes: la
- Debe ser objetiva, ajustándose a los hechos con la
gestión y autogestión de errores y conflictos y la
mayor precisión posible.
comunicación permanente de los resultados parciales
- Considerar el error y el conflicto como fuentes de
de la evaluación.
nuevos aprendizajes y la gestión y autogestión de
errores y conflictos como instrumentos fundamentales
Evaluación de proceso:
para la formación integral.
En este caso, tienen especial importancia los siguientes
- Debe ser diferencial, precisando el grado de avance
factores:
y el nivel de logro de cada estudiante.
1. La programación, implementación, ejecución y
- Debe ser participativa, para lo cual los estudiantes
evaluación de las acciones destinadas a facilitar
deben adquirir progresivamente las técnicas que les
los aprendizajes.
permitan autoevaluarse y evaluar a sus compañeros
2. La preparación y actuación del formador.
con creciente objetividad.
3. La influencia del contexto material y sociocultural
- Debe ser diversificada y flexible, buscando que sus
de la institución formadora.
estrategias e instrumentos respeten las características
4. La influencia del contexto material y sociocultural
socioculturales del entorno y personales de los
de la comunidad.
estudiantes.
A continuación, se proponen algunos criterios de
2. Tipos
evaluación por cada uno de los factores:
Consideramos fundamentalmente dos tipos de
evaluación: de resultados y de proceso.
• La programación, implementación, ejecución y
En el primer caso, evaluamos los aprendizajes concretos
evaluación de las acciones destinadas a facilitar los
de los estudiantes y en el segundo, el rol de los diversos
aprendizajes:
factores intervinientes. Esto nos permite contar con un
- La precisión con que fueron formulados los
diagnóstico global, a partir del cual podamos discernir

14 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
objetivos o las competencias. académico como en lo actitudinal.
- La verificación de los prerrequisitos. - Si en el centro de formación se vive un ambiente
- La selección pertinente de contenidos. democrático y dialogal o autoritario y poco
- La organización pedagógica de los contenidos en comunicativo.
las sesiones de aprendizaje.
- La eficacia y coherencia de los pasos de los • La influencia del contexto material y sociocultural de
modelos metodológicos utilizados. la comunidad:
- La selección, adaptación o elaboración de - Si tanto alumnos como maestros son afectados
materiales capaces de facilitar el aprendizaje por por el tipo de medio ambiente en el que viven y
descubrimiento. trabajan: colonia, vivienda, servicios de agua,
- El uso oportuno de los materiales respecto al luz, desagüe, teléfono, fax, alimentación, salud,
aprendizaje que se desea que refuercen. recreación, diversiones, etc.
- La comodidad relativa del ambiente de trabajo y la - Si las ideas predominantes en la comunidad
existencia de equipos y materiales suficientes. significan un apoyo o un obstáculo para la acción
- La adecuada distribución del tiempo. del instituto o centro de formación.
- La programación y desarrollo del propio proceso - Si los medios de comunicación social ejercen
de evaluación y su papel como refuerzo de los influencia favorable o contraria a la del centro de
aprendizajes. formación.
- Si existe una vida cultural suficiente en la
• La preparación y actuación del formador: comunidad, si por el contrario predominan cierto
- Si posee una formación teórica y práctica tipo de diversiones.
suficiente. - Si el centro de formación mantiene relaciones
- Si conoce la naturaleza de cada aprendizaje. profesionales con otras instituciones, si pertenece
- Si organiza adecuadamente la información o las a alguna red académica, si su personal participa
orientaciones que ofrece a los estudiantes. en eventos culturales y profesionales.
- Si toma en cuenta lo que el estudiante puede
aportar: aptitudes, madurez, estructura mental, VII. REQUISITOS DE GRADUACIÓN
actitudes, hábitos, conocimientos y destrezas
previas, intereses... Los requisitos para la graduación de los estudiantes se
- Si acompaña el aprendizaje con la necesaria y establecerán de acuerdo a:
oportuna retroalimentación. • La Ley de Educación Superior.
- Si alienta la investigación personal y grupal de los • Reglamento Especial para el Funcionamiento de
estudiantes. Carreras y Cursos que Habilitan para el Ejercicio
- Si les transfiere tanto las técnicas para de la Docencia en El Salvador.
autoformarse como para autoevaluarse. • Reglamento de graduación de Instituciones de
- Si utiliza los errores y conflictos como Educación Superior, que tengan carreras autorizadas
oportunidades para nuevos aprendizajes y de formación docente.
estimula a los estudiantes para que gestionen sus
propios errores y conflictos.
- Si se siente a gusto facilitando el aprendizaje de
VIII. PROGRAMAS DE ASIGNATURAS Y
sus alumnos. SEMINARIOS

• La influencia del contexto material y sociocultural del Los programas de las asignaturas están en concordancia
centro de formación: con las nuevas corrientes didácticas pedagógicas en
- Si los alumnos y el profesor son afectados por el donde el educando es el protagonista de su propia
tipo de medio ambiente del instituto o centro de formación, como lo indica el enfoque constructivista.
formación: facilidades, carencias...
- Si los profesores, como conjunto, manifiestan La evaluación se aplica a toda la asignatura, debido
una acción coordinada y coherente, tanto en lo a que en las diferentes unidades se utilizan diversas

Formación Inicial Docente 15


PLAN DE PROFESORADO EN Química
estrategias metodológicas: clases interactivas, trabajos personal como gubernamental para contribuir a mejorar
colaborativos, debate, puesta en común, etc. la calidad del aire.

Además, el alumno desarrolla y aplica, en cada estrategia Debido a que la Química es una ciencia experimental,
didáctica, sus competencias que aluden a capacidades incluye prácticas de laboratorio, como base para que
conceptuales, procedimentales y actitudinales en forma el alumno estructure su conocimiento y adquiera
integral. habilidades como: cuestionamiento, observación,
indagación, manipulación de material, equipo y
sustancias químicas, así como el tratamiento y desecho
Química General I de sustancias nocivas.

1. GENERALIDADES Busca motivar a los alumnos, capacitarlos para


que localicen información y desarrollen habilidades
• Número de orden: 1 analíticas, juicios críticos y la habilidad para evaluar
• Código: QGI riesgos y beneficios. De esta manera, el estudio de la
• Prerrequisito: 0 Química coadyuva a erradicar prejuicios y actitudes
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas negativas hacia la tecnología y la ciencia en general.
(48 teóricas, 32 prácticas)
• Duración de la hora clase: 50 minutos 3. OBJETIVOS GENERALES
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo
• Unidades valorativas: 4 UV • Explicar el comportamiento de la materia o modelos
• Identificación del ciclo académico: I teóricos sobre la estructura de la misma para valorar
su relevancia en la vida cotidiana.
2. DESCRIPCIÓN • Desarrollar la habilidad de expresar su pensamiento
y las habilidades que le permitan manejar en forma
Química General I es una asignatura teórico – práctica, adecuada sustancias químicas, material y equipo de
que tiene un enfoque científico socio-cultural, y muestra laboratorio.
al alumno que está rodeado de sustancias y fenómenos • Adquirir la capacidad de realizar investigaciones
químicos y de aplicaciones tecnológicas derivadas de sobre problemas de la química empleando los
esta disciplina. Además, que los seres vivos constituyen criterios del método científico.
prácticamente un laboratorio químico, cuyo adecuado
funcionamiento es vital para la existencia. 4. CONTENIDOS

Incluye actividades de medición, para realizarlas Unidad 1. Química, Ciencia, Tecnología y


correctamente y efectuar cálculos. Comprende el estudio Sociedad
de la materia, la energía y sus cambios. Se desarrolla la Tiempo: 8 horas
noción de átomo y su estructura.
Objetivos:
Se explica cómo los electrones de valencia son los • Analizar la importancia de la química en el desarrollo
responsables de las propiedades de los elementos y de de la Ciencia, así como las implicaciones que tiene
los distintos tipos de enlaces químicos. para la sociedad el uso de la tecnología en las
actividades industriales, médicas, farmacéuticas y
Se estudia la cinética molecular para comprender
otras.
los estados físicos de la materia. Se explica el
• Manipular datos, utilizando los diferentes sistemas
comportamiento de los gases y las leyes que rigen su
de medición y aplicando la rotación científica para
comportamiento. Además, se resalta la importancia
expresar magnitudes con precisión.
del aire como mezcla gaseosa indispensable para la
vida. Se estudian las fuentes de contaminación del
Contenidos:
aire. Finalmente se analizan diferentes medidas tanto
• La química: su campo de estudio, principales ramas,

16 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
reseña histórica de su desarrollo. • Estructura del átomo y características de las
• Aplicaciones de la Química partículas sub-atómicas.
- En la vida cotidiana: la industria, el ambiente, los • Número atómico, número de masa e isótopos.
alimentos, los fármacos y otros. • Moléculas: Ley de las proporciones constantes o
- Los seres vivos como laboratorio químico. definidas, ley de las proporciones múltiples, ley de
• Interrelación de la tecnología con la química. la conservación de la masa y ley de volúmenes de
• Sistemas para expresar las mediciones de la materia: combinación
SM y SI. Unidades básicas y derivadas. • Fórmulas químicas de sustancias comunes:
• Mediciones de masa, volumen, longitud, temperatura, - Fórmulas moleculares
densidad, tiempo. - Fórmulas empíricas
• La notación científica y cifras significativas. - Masa molecular
• Factores que afectan las mediciones: errores - Composición porcentual en masa
instrumentales y errores personales . Exactitud y
precisión. Unidad 4. Teoría cuántica y configuraciones
• Factores de conversión. electrónicas
Tiempo: 12 horas
Unidad 2. Materia y sus cambios
Tiempo: 10 horas Objetivos:
• Explicar la importancia de los números cuánticos
Objetivo: para comprender la estructura de los átomos.
• Explicar las propiedades de la materia y sus
manifestaciones. Contenidos:
• Naturaleza de la radiación electromagnética.
Contenidos: • Átomo de Bohr.
• Concepto de materia. • Ecuación de Broglie: Naturaleza dual del electrón.
• Estados de la materia: sólido, líquido, gas y plasma. • Principio de Incertidumbre de Heisemberg.
- Propiedades de la materia: físicas, organolépticas, • Ecuación de Schrödinger.
químicas, intensivas y extensivas. • Los números cuánticos:
- Procesos para el cambio de estado de la materia: - Número cuántico principal (n).
fusión, evaporación, condensación, sublimación, - Número cuántico del momento angular ( )
solidificación, deposición. - Número cuántico magnético ( ).
• Clasificación de materia: sustancias puras: - Número cuántico del espín del electrón ( ).
(elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas • Orbitales atómicos.
y heterogéneas). - Relación entre los números cuánticos y los
• Concepto químico de pureza. orbitales atómicos.
• Métodos de separación de mezclas: decantación, - Clases de orbitales y su energía.
filtración, centrifugación, extracción, destilación, • Construcción de configuraciones electrónicas.
cristalización, cromatografía y otros. - Principio de construcción Aufbau.
- Principio de exclusión de Pauli.
Unidad 3. Teoría atómica - Regla de Hund.
Tiempo: 8 horas • Diamagnetismo y paramagnetismo.

Objetivo: Unidad 5. Tabla periódica


• Describir los modelos atómicos para determinar la Tiempo: 10 horas
importancia de las leyes que rigen el comportamiento
de los átomos. Objetivo:
• Explicar la organización de los elementos en la tabla
Contenidos: periódica, identificando su ordenamiento en grupos y
• Modelos atómicos: Dalton, Thompson, Rutherford. periodos, para reconocer que su ubicación determina

Formación Inicial Docente 17


PLAN DE PROFESORADO EN Química
sus propiedades químicas. Unidad 7. Gases
Tiempo: 6 horas
Contenidos:
Objetivo:
• Tabla periódica de Mendeleiev y la tabla periódica
• Explicar las propiedades y las leyes que rigen los
moderna.
gases para comprender su comportamiento.
• Familias químicas y períodos.
- Elementos representativos, gases nobles y
Contenidos:
elementos de transición.
• Características generales de sólidos, líquidos y
- Metales, no metales y semimetales.
gases.
- Elementos alcalinos, alcalinotérreos, halógenos.
- Cambio de fases y equilibrio entre fases.
• Iones (cationes y aniones) y series isoelectrónicas.
• Fórmula química y nombre de sustancias gaseosas.
• Variaciones periódicas :
• Composición porcentual del aire e importancia.
- Energía de ionización.
• Presión, volumen, temperatura, cero absoluto y
- Afinidad electrónica.
condiciones estándar de un gas.
- Radio iónico.
• Ley de Boyle, Charles, Gay- Lussac y Avogadro.
- Radio atómico.
• Ecuación general de los gases ideales.
- Electronegatividad.
• Ley de Dalton de las presiones parciales.
• Abundancia de los elementos en la corteza terrestre
• Ley de la difusión de los gases de Graham.
(porcentajes).
• Contaminación atmosférica:
- Elementos esenciales en el organismo humano:
- Fuentes de contaminación y principales
mayoritarios, macroelementos, microelementos y
contaminantes
elementos traza.
- Concentración de contaminantes en ppm.
- Formación del esmog.
Unidad 6. Enlace químico - Lluvia ácida.
Tiempo: 14 horas - Efecto de invernadero.
Objetivo: - Efectos en el medio ambiente y la salud.
• Identificar los factores que determinan la formación de • Cumplimiento de medidas para mejorar la calidad del
los diferentes tipos de enlace químico para reconocer aire.
las propiedades de los compuestos.
Unidad 8. Relaciones cuantitativas en las
Contenidos:
reacciones químicas
• Estructura de Lewis, electrones de valencia y regla
Tiempo: 12 horas
del octeto.
• Formación de enlace iónico, covalente (no polar,
Objetivos :
polar y de coordinación) y metálico.
- Representar los diferentes tipos de reacciones
• Hibridación de orbitales (sp, sp2 , sp3).
químicas mediante ecuaciones y determinar las
• Modelo de la repulsión de los pares electrónicos de la
relaciones cuantitativas de masa y volumen entre
capa de valencia (PECV).
sus componentes.
- Modelo de formación de orbitales moleculares.
• Energía y distancia de enlace entre moléculas.
Contenidos:
• Fuerzas intermoleculares: Van der Waals, ion-dipolo,
• Peso atómico en UMA y peso atómico en gramos.
puente de hidrógeno.
• Peso molecular en UMA y pero molecular en gramos.
• Propiedades de los compuestos:
• Concepto de Mol y cálculo utilizando las diferentes
- Constantes físicas.
relaciones.
- Solubilidad en el agua y otros solventes.
• Relaciones estequiométricas:
- Tensión superficial, capilaridad y viscosidad.
- Relaciones de mol-gramo.
• Estructura y nomenclatura de compuestos
- Relaciones de mol-volumen.
inorgánicos.
- Relaciones mol-moléculas.
• Representación de las reacciones químicas por

18 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
medio de ecuaciones químicas. - Elaboración de informes.
• Tipos de reacciones químicas: - Tareas ex aula individuales.
- Combinación.
- Sustitución. 6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
- Desplazamiento.
- Descomposición. El sistema de evaluación de la asignatura ha de
- Combustión. realizarse con base al logro de los objetivos propuestos
• Relaciones de masa y volumen en las ecuaciones en cada una de las unidades. Se busca desarrollar las
químicas. competencias en los docentes en formación.
• Balanceo de ecuaciones químicas. La evaluación debe realizarse de forma continua, esto
permite brindar mayores oportunidades al docente
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS en formación para superar deficiencias y verificar sus
avances, sin esperar hasta concluir el ciclo.
Es importante que desde el inicio del curso se genere
la motivación del docente en formación para despertar Con el propósito de apoyar al proceso de evaluación se
su interés por la ciencia, es decir, que la metodología sugieren algunas actividades y estrategias tales como:
permita el desarrollo de competencias científicas y de - El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de
habilidades complejas como el análisis, la investigación, avance de los estudiantes con criterios establecidos.
el debate, la propuesta de hipótesis, entre otros. - Los mapas conceptuales, ilustran la integración de
uno o más contenidos.
La metodología ha de ser interactiva al permitir - Los ejercicios prácticos, donde se apliquen los
discusiones entre el catedrático y los futuros docentes, aprendizajes.
asimismo, se han de favorecer procesos de investigación
bibliográfica, laboratorios experimentales, laboratorios En el proceso de evaluación será importante la definición
virtuales, uso de plataformas virtuales, entre otros. de criterios, los cuales han de ser conocidos por el
docente en formación, entre los cuales se sugieren los
Se recomienda el uso de diferentes recursos siguientes:
audiovisuales, desde el papel, hasta los videos, blog, - Coherencia de las ideas.
proyectos virtuales, simuladores, y otros que se estimen - Muestra de valores y principios éticos en la
convenientes con el propósito de ampliar la perspectiva comunicación.
y la dinámica de trabajo del docente en formación. - Uso de lenguaje científico.
- Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de
Se sugiere que en las discusiones se definan los objetivos ideas o hipótesis.
para orientar la misma al logro de los propósitos, siendo - Capacidad de análisis y síntesis al realizar
uno de ellos el desarrollo del lenguaje científico en el investigaciones.
área de química. - Objetividad en la búsqueda de información.
- Innovación y creatividad en la redacción de ideas y
Otras sugerencias metodológicas: proyectos.
- Experimentos en el laboratorio, individuales o en - Participación activa, dinámica y continua en el
grupos pequeños. proceso de aprendizaje.
- Resolución de problemas y ejercicios, en forma - Trabajo en equipo.
individual y en grupos. - Integración de tecnologías en el trabajo y otros
- Películas o videos. criterios que se consideren.
- Lectura individual.
- Realización de mediciones individuales o en grupos Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa
pequeños. deberá retomar los principales tipos y modalidades de
- Lecturas y proyecciones para discusión grupal, evaluación.
elaboración de informe o resumen.
- Investigaciones en grupo o individuales. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Formación Inicial Docente 19


PLAN DE PROFESORADO EN Química
previsión de hechos.
–– Brown Theodore L.(2004). Química La Ciencia - Fomentar actitudes de abstracción y pensamiento
Central. México. McGraw-Hill Interamericana. reflexivo
–– Chang, Raymond. (2007)Química. China. McGraw-
Hill Interamericana. 4. CONTENIDOS
–– Flores, Teresita (1994). El mundo, tú y la Química.
México, Naucalpan, Esfinge. 1994 Unidad 1: El sistema de los números reales
–– Malone Leo.(1995). Introducción a la Química.
México. Editorial Limusa.S.A. de C.V. Objetivos:
• Explicar las leyes y propiedades que rigen a los
números reales.
Matemática • Resolver problemas aplicando los números reales y
sus leyes y sus propiedades.
1. GENERALIDADES
Contenidos:
• Número de orden: 2 • Conjuntos numéricos:
• Código: M - Los Naturales (N), Enteros (Z), Racionales (Q),
• Prerrequisito: 0 Irracionales (Q´) y los Reales (R).
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas - Definiciones y propiedades. Representación
(48 teóricas, 32 prácticas) racional y decimal de un número.
• Duración de la hora clase: 50 minutos - Leyes de los números reales: Ley de signos para
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo la suma y el producto, reglas para operaciones
• Unidades valorativas: 4 UV aritméticas sin y con signos de agrupación.
• Identificación del ciclo académico: I - Otros subconjuntos de R. Intervalos. Definición y
distintas representaciones.
2. DESCRIPCIÓN - La Recta Real. Definición y propiedades. Relación
de orden.
La asignatura inicia con el estudio del sistema de los - Propiedades adjuntas de R: Valor real de
números reales; las propiedades algebraicas y de orden expresiones algebraicas, Distancia y valor
en R; las ecuaciones lineales y cuadráticas, así como absoluto, existencia e indeterminación. Ley del
las inecuaciones y el valor absoluto. Seguidamente, con factor Nulo.
las relaciones y funciones, todo lo relacionado al plano • Potenciación y Radicación. Definición y propiedades,
cartesiano, gráficas de relaciones lineales y cuadráticas simplificación, Representación de potencia
(cónicas), sus características y propiedades, cálculo racionales a radicales y viceversa, Racionalización
del dominio (DR) y el rango (RR); diferentes clases de expresiones con radicales
de funciones gráficas, propiedades (Df y Rf). Además, • Expresiones Algebraicas. Definiciones, términos
las operaciones y composición y tipos de funciones. semejantes, Propiedades operativas: Suma y
Finalizando con una generalización característica de las Diferencia, Producto y Cociente* (División sintética)
funciones reales: pares e impares, monótonas, biyectivas • Descomposición Factorial. Factor común, Cuadrado
(inyectivas y sobreyectivas) y la función inversa. y cubo de un Binomio, Trinomio de la forma ax2 + bx +c
• Ecuaciones Lineales y de segundo grado:
3. OBJETIVOS GENERALES Definiciones y propiedades, Conjunto Solución, La
fórmula cuadrática, Aplicaciones en ecuaciones
• Capacitar al estudiante para el uso de los conceptos lineales.
básicos previos al estudio del Cálculo Diferencial e • Inecuaciones lineales racionales. Definición y
Integral. propiedades. Forma de resolverlas.
- Desarrollar habilidades y destrezas para realizar • Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto
cálculos, plantear y resolver problemas.
- Fomentar actitudes de razonamiento, análisis y
Unidad 2. Relaciones

20 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Funciones Pares e Impares. Definiciones
Objetivos: - Funciones Monótonas. Definición y Características
• Determinar y explicar el dominio y rango en una - Funciones: Inyectivas, Sobreyectivas y Biyectivas
relación dada. - La Función Inversa
• Resolver problemas aplicando las propiedades de las - Función Logarítmica
relaciones, inversa, compuesta y su representación
gráfica. Unidad 4. Geometría y trigonometría

Contenidos: Objetivos:
• Introducción. • Determinar y explicar el dominio y rango en una función
- Pares Ordenados: Plano Cartesiano. Definición, trigonométrica dada.
construcción y propiedades. Ubicación de pares • Resolver ejercicios y problemas aplicando funciones
ordenados en el Plano Cartesiano. Calculo de trigonométricas, explicando el procedimiento utilizado
pares ordenados.
- Igualdad de pares ordenados. Definición y cálculo Contenidos:
de valores reales. • Conceptos básicos de Geometría
- Producto Cartesiano. Definición y propiedades. - Ángulos
Cardinalidad de un conjunto, Operaciones y - Triángulos, circunferencias y círculo
gráficas - Polígonos
- Dominio y Rango, Conjunto de partida y Conjunto - Definición de Trigonometría y su importancia.
de llegada. - Definición de las funciones trigonométricas en el plano
• Las Relaciones y sus graficas en El Plano: Lineales, cartesiano estableciendo cuales son las reciprocas y
cuadráticas (Cónicas), Raíz, Valor Absoluto, Cúbica y cuales las cofunciones.
Homográfica. La forma y – h = f(x – k) el conocimiento - A partir del círculo trigonométrico se abordarán
del punto P(h, k). las funciones trigonométricas para los ángulos de:
• Regiones en el plano. Grafica de las desigualdades 0°,90°,180°, 270° y 360°; se discutirán sus signos en
como relaciones. cada uno de los cuadrantes.
• La Relación Inversa. Definición y propiedades. - Conocimiento de las tablas de funciones
• La Relación Compuesta. Definición y propiedades. trigonométricas y manejo de la calculadora para
obtener el valor de las funciones o para calcular la
Unidad 3. Funciones medida del ángulo.
- Revisión del Teorema de Pitágoras calculándose el
Objetivos: valor de las funciones trigonométricas de un ángulo,
• Determinar y explicar el dominio y rango en una si se conoce el valor de uno de ellos.
función dada.
• Resolver problemas aplicando las propiedades de las 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
funciones.
A lo largo del curso, los temas contemplados en
Contenidos: las unidades se desarrollarán en la modalidad de
• Definición de Función. Propiedades, De relación conferencias magistrales, pero además se realizarán
a función, Dominio (Df) y Rango (Rf) de funciones. otras actividades con diferentes propósitos:
Notación Funcional
• Restricción del Dominio y/o el Rango de una función. Laboratorios-Discusión (prácticas). En ellos los alumnos
Dominio Natural de funciones podrán reafirmar los conocimientos fundamentales,
• Igualdad de Funciones. Definición y características desarrollar habilidades y destrezas utilizando diferentes
• Grafica de Funciones: Modelos de funciones técnicas y valorar el trabajo en equipo. Asimismo, la
• Algebra de Funciones. Propiedades y características. discusión en grupo de los resultados pretende ofrecer
Composición de Funciones un espacio en el que aprendan a respetar la opinión de
• Algunas generalidades de las funciones: los demás.

Formación Inicial Docente 21


PLAN DE PROFESORADO EN Química

Trabajos ex aula. Los trabajos de investigación ofrecen Comprende el análisis de los seres vivos, las
la oportunidad de que los alumnos investiguen sobre clasificaciones biológicas, las características de los
temas socio-científico controversial y trabajen en equipo, cinco reinos y la diversidad biológica en El Salvador.
preparando reportes escritos y exposiciones orales, Se estudian las principales teorías evolutivas, las eras
a fin de que aprendan a expresarse con un lenguaje geológicas y la evolución del hombre.
científico. Además, el desarrollo de portafolios permite
que tomen conciencia de su proceso de aprendizaje, Se revisa la herencia, sus conceptos centrales, las leyes
resolviendo en el aula y en pequeños grupos, problemas de Medel y los ácidos nucléicos y el desarrollo de la
en los que deban aplicar los conocimientos que les serán genética moderna. Abarca los niveles de organización
evaluados en exámenes posteriores. de la materia viva: elementos, biomoléculas. Se estudian
los virus como un caso especial.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Estudia la Teoría Celular, la estructura y función
Para evaluar el curso implementaremos tres modalidades celular y los diferentes tipos de células. Se revisan la
así: Cuatro exámenes parciales, con una ponderación estructura y función de diferentes tejidos y órganos
del veinte por ciento cada uno Presentación de tareas animales y vegetales. Se analizan la respiración,
semanales y defensa de tareas con un veinte por ciento. circulación, nutrición y excreción. Se revisan las partes
del cuerpo humano, la estructura, función e importancia
de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
urinario. Se analiza como el hombre se relaciona con
su entorno: Sistema nervioso, óseo y muscular, los
–– Gobran, Alfonso: Algebra Elemental.
órganos de los sentidos. Además, comprende el estudio
–– Leithol, Louis: Pre-cálculo. Editorial Harla
de la reproducción humana, revisando los sistemas
–– Zill, Denis G.: Cálculo con geometría analítica.
reproductores masculino y femenino, la producción
Grupo Editorial Iberoamericano
de gametos, la fecundación, las enfermedades de
–– Swokowski, Earl W.: Pre-cálculo. Grupo Editorial
transmisión sexual y los valores de la sexualidad.
Iberoamericana
3. OBJETIVOS GENERALES

• Conocer las características de los seres vivos a partir


Biología General del estudio de los principales procesos biológicos
relacionados con la Diversidad, la Evolución y
1. GENERALIDADES la Genética para que al reconocerse a si mismo
como parte de la naturaleza fomente una actitud
• Número de orden: 3 responsable frente a ella.
• Código: BG • Reconocer el planteamiento de problemas, la
• Prerrequisito: 0 observación y la experimentación sobre fenómenos
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas biológicos, que se conozca en la metodología
(48 teóricas, 32 prácticas) científica el modo en que la Biología estudia a los
• Duración de la hora clase: 50 minutos seres vivos y llegue a la adquisición de nuevos
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo conocimientos con la cual desarrolle una actitud
• Unidades valorativas: 4 UV científica.
• Identificación del ciclo académico: I • Conocer la forma en que se organiza la vida, las
condiciones necesarias para ella y las funciones de
2. DESCRIPCIÓN los seres vivos.
• Comprender la estructura y funciones del cuerpo
Se revisa la historia y desarrollo de la Biología, su humano y aplicar estos conocimientos en el análisis de
carácter científico, su relación con otras ciencias y con problemas de salud relacionados con su vida cotidiana.
la sociedad. • Desarrollar la capacidad de razonamiento y reflexión,

22 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
así como habilidades para la búsqueda, organización - Moléculas orgánicas. Estructura de las
e interpretación de la información para que la apliquen moléculas orgánicas: hidratos de carbono,
en el análisis de diferentes problemas biológicos y en lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
su vida cotidiana. - Introducción a los niveles de organización.
- Uso de energía
4. CONTENIDOS - Homeostasis
- Respuesta a estímulos
Unidad 1. Introducción a la Biología - Movimiento
- Reproducción
Objetivo: - Crecimiento y desarrollo
• Brindar un panorama general del alcance de las - Adaptación
ciencias biológicas.
Unidad 3. La Célula Como Unidad de los Seres
Contenidos: Vivos
• Ciencia
-Concepto. Objetivo:
-Objetivos e importancia de la ciencia. • Analizar la composición y funcionamiento celular como
• Biología unidad básica de los seres vivos.
-La biología como ciencia: conceptos
-División de acuerdo al organismo; a la relación y Contenidos:
proximidad de estudio • Teoría celular.
-Ramas especializadas de la biología • Células procariotas y eucariotas.
-Relaciones de la biología con otras disciplinas, la • La célula y su organización.
tecnología y la sociedad - Membrana plasmática.
-Ciencias que sustentan el estudio biológico: - Funciones.
matemática. Química, física, geología y otras. - Estructura de la membrana celular (modelo
• Reseña histórica de la biología del mosaico fluido), proteínas intrínsecas y
-Prehistoria estructurales, colesterol, fosfolípidos.
-Época antigua - Intercambio de sustancias a través de la
-Edad del renacimiento membrana: difusión, ósmosis y transporte
-Época contemporánea activo.
• Principios unificadores de la biología moderna - Sistemas membranosos intracelulares; estructura
• Aplicaciones de la biología y función, Retículo endoplasmático,
Complejo de Golgi
Unidad 2. Características de los Sistemas - Organelos celulares: estructura y funciones.
Vivientes - Doble membrana: Núcleo, Mitocondrias,
Cloroplastos.
Objetivo: - Membrana simple: Vacuolas y Microsomas
• Analizar la composición y características propias de los (lisosomas y peroxisomas).
seres vivos como sistemas. - Centríolos
- Estructuras de locomoción: Cilios, Flagelos,
Contenidos: Pseudópodos.
• Los seres vivos como un sistema - Citoplasma: Citosol y Citoesqueleto.
• Características de la materia viva: - Estructura y función; microtúbulos,
-Organización microfilamentos y filamentos intermedios.
- Composición química de los seres vivos. • Célula animal y vegetal.
- Elementos químicos: Funciones en la • Tejidos y órganos.
materia viva. Compuestos inorgánicos: Agua,
Sales, Concepto de pH. Unidad 4.Transferencia de Energía en los

Formación Inicial Docente 23


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Sistemas Vivos - Teoría mendeliana de la herencia.
Objetivo: - Experiencias de Mendel.
• Explorar las principales transformaciones energéticas • Hibridación.
que permiten los procesos vitales. • Métodos para la resolución de problemas.

Contenidos: Unidad 6. Origen y evolución de la vida


• La energía en los sistemas vivos
- Bioenergética Objetivo:
- Primera ley de la termodinámica • Analizar los factores internos y externos que
- Formas importantes de energía para la materia impulsan las adaptaciones de los seres vivos.
viva
-Transformaciones de energía en la materia viva Contenidos:
- Entropía: Segunda Ley de la termodinámica • Teorías del origen de la vida: Cosmozoica, Generación
• Los sistemas vivos y las leyes de la física y la química espontánea, Creacionista, Bioquímica.
- Reacciones químicas de importancia biológica. • Evolución de la vida
- Cinética química. - Desarrollo de la teoría evolucionista
- Energía de activación - La teoría de Darwin: Concepto e implicaciones
- Cambios de energía: reacciones de la evolución
endergónicas y exergónicas • Pruebas de la evolución
- Reacciones Redox - Sistemática
- Enzimas - Bioquímica
- ATP - Anatomía y Embriología
• Adaptaciones metabólicas de los organismos para - Distribución Geográfica
obtener y utilizar la energía. - Paleontología
• Metabolismo Celular • Las bases genéticas de la evolución.
• Vías metabólicas, anabolismo y catabolismo. • Mecanismos de la evolución
- Fotosíntesis: Fase clara y fase oscura. - Diversificación
- Respiración aeróbica y sus fases. - Selección Natural
- Fermentación. • El proceso de especiación y adaptación
- Origen de las especies
- Especiación alopátrica
Unidad 5. Reproducción y Herencia - Especiación simpátrica
- Aislamiento: barreras internas y externas
Objetivo: - Adaptación: concepto, adaptación convergente,
• Analizar los procesos involucrados en la transmisión divergente, paralel
genética como medio para la perpetuación de la vida y • El proceso de especiación y adaptación
principio unificador de los sistemas vivientes. • La Teoría Evolucionista en la actualidad.
• Evolución humana
Contenidos:
• Ciclo celular Unidad 7. Diversidad Biológica
- Interfase: fase G1 ; S ; G2 ; G0
- División celular: Mitosis, Meiosis Objetivo:
• Reproducción de células eucariotas. • Brindar una aproximación general de la diversidad de
• Gametogénesis. organismos y las dificultades de representar sus
• Ciclos de vida. relaciones filogenéticas en un sistema de clasificación.
• Herencia: Terminología y conceptos.
• Genética mendeliana. Contenidos:
- Segregación. • Sistemática y taxonomía.
- Cruzamientos monohíbridos y dihíbridos. - Concepto, función e historia.

24 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
• Aporte de la evolución a la organización: Filogenia y TAREAS EX AULA. Esta actividad consiste en el
cladística. desarrollo de ejercicios y temas complementarios para
• Clasificando los organismos. ser presentados en un reporte.
- Los sistemas de clasificación.
- Criterios de clasificación. CONSULTA. Actividad semanal de la que dispondrá el
- Jerarquías taxonómicas. alumno para aclarar conceptos, dudas e inquietudes
- Nomenclatura: Los nombres científicos. sobre la asignatura.
- La especie.
• Clasificación moderna de organismos 6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
- Grupos polifiléticos, parafiléticos y holofiléticos
- Sistema de los 3 dominios Se debe implementar evaluaciones diagnósticas,
- ¿Son viables los reinos? formativas y sumativas. En todos los casos es sumamente
- Los 5 reinos de wittaker importante que el catedrático señale al estudiante los
- Los 6 reinos de Cavalier-Smith aspectos logrados y aquéllos por lograr, de modo que
- Las consideraciones de Woese la evaluación le aporte información útil acerca de qué se
- Otras concepciones modernas espera de él o ella y cuáles son las áreas que tiene que
trabajar más.
Unidad 8. Introducción a la Ecología
Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso
Objetivo: de aprendizaje, en las jornadas presénciales con el
• Estudiar las principales interacciones entre los seres catedrático y sus compañeros, así como en las jornadas
vivos y su entorno, así como los factores que las de estudio individual de manera independiente, con
condicionan. las opiniones de la heteroevaluación, la coevaluación,
y la autoevaluación, se emitirán calificaciones en los
Contenidos: diferentes aspectos y criterios que presentan la normativa
• Definición de Ecología y relación con otras ciencias. de evaluación que será presentada y acordada con los
• Ecosistema. estudiantes.
- Componentes del ecosistema.
- Individuo, población y comunidad. Al evaluar considerar lo siguiente:
• Transferencias de materia y energía. • Experimentos y discusiones grupales
• Productores y consumidores: cadena y red alimentaria. • Investigación bibliográfica y de campo
• Distintas interacciones entre especies. • Tareas y ejercicios
• Biomas y Biosfera • Prácticas de laboratorio
• Exámenes escritos y otros
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CLASE EXPOSITIVA. Esta consiste en dos sesiones
semanales en las que se expondrá por parte del profesor –– Arana, F.(1990), Fundamentos de Biología. México,
los aspectos teóricos de los contenidos a desarrollar, McGrawHill.
acompañados de suficientes ilustraciones y aplicaciones –– Bahret, Alexander.(1992), P, ., M.J., Biología.
de los conceptos expuestos facilitando la participación México, Prentice Hall .
de los estudiantes. –– Ibigashida, H. B.(1992), Educación para la salud
México, Interamericana.
LABORATORIOS. Consiste en una sesión por semana –– Vargas, A y Palacios V. (1989)Anatomía, Fisiología
en la que los alumnos trabajarán en grupo (de tres o e Higiene. México. CECSA.
cuatro) donde desarrollarán ejercicios propuestos de
una guía de trabajo en la cual se apliquen y se extiendan
los aspectos teóricos desarrollados en clase.

Formación Inicial Docente 25


PLAN DE PROFESORADO EN Química

Pedagogía General actual debe enrumbarse. Tiene como finalidad que


los estudiantes afiancen las bases conceptuales de
1. GENERALIDADES la pedagogía actual por medio del análisis y posterior
síntesis de las corrientes contemporáneas que respaldan
• Número de orden: 4 los currículos actuales.
• Código: PG
• Prerrequisito: 0 Finalmente, la sexta unidad se orienta a realizar un análisis
• Número de horas clase por ciclo: 100 horas crítico de la historia de la educación en El Salvador, sus
• Duración de la hora clase: 50 minutos bases filosóficas y pedagógicas, teniendo como finalidad
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo que el estudiante pueda establecer comparaciones entre
• Unidades valorativas: 5 UV las diferentes reformas y su contexto histórico. También
• Identificación del ciclo académico: I se pretende fortalecer la creatividad en la búsqueda de
soluciones a los problemas pedagógicos salvadoreños,
2. DESCRIPCIÓN identificando áreas de mejora que le permitan formular
propuestas, priorizando en la función del docente del
Esta asignatura propicia la formación del futuro docente siglo XXI.
partiendo del enfoque de los Fundamentos Curriculares
de la Educación Nacional. Tiene como objetivo analizar 3. OBJETIVO GENERAL
los principales modelos y teorías de la educación,
tomando en cuenta el recorrido histórico y su marco • Analizar los principales modelos y teorías de la
filosófico para construir una base de pensamiento educación, tomando en cuenta el recorrido histórico
pedagógico que permita interpretar la realidad y y su marco filosófico para construir una base de
contribuir a su transformación. pensamiento pedagógico que permita interpretar la
realidad y contribuir a su transformación.
El presente programa consta de seis unidades. La
primera tiene como propósito lograr que los estudiantes 4. CONTENIDOS
produzcan textos orales y escritos en los que se
manifiesten valoraciones relacionadas con la pedagogía Unidad 1. La Pedagogía como Ciencia de la
como ciencia y su vinculación con otras disciplinas con el Educación
fin de dimensionar sus alcances y limitaciones.
Objetivo:
La segunda unidad tiene por objeto comparar las • Producir textos orales y escritos en los que se
diferentes escuelas de pensamiento pedagógico que van manifiestan valoraciones relacionadas con la
desde el helenismo griego hasta la Ilustración, valorando pedagogía como ciencia y su vinculación con otras
sus aportes de acuerdo con sus contextos históricos a fin disciplinas con el fin de dimensionar sus alcances y
de determinar aquellos elementos que continúan vigentes. limitaciones.

La tercera y cuarta unidad hace un recorrido histórico por Contenidos:


los principales precursores del pensamiento pedagógico • Conceptos de educación y su importancia
moderno que son la base de la educación actual; la • Tipos de educación
intención es ofrecer a los alumnos núcleos teóricos- • La pedagogía como ciencia
conceptuales amplios de las teorías y de los modelos - Objeto de estudio
pedagógicos desde las vertientes tradicionales a las - Problemas pedagógicos
perspectivas actuales. - La investigación educativa y el problema del
método
La quinta unidad hace referencia a tres pensadores • La pedagogía y su relación con las ciencias auxiliares
contemporáneos, cada uno de los cuales representa un
bastión importante para la educación, ya que aportan Unidad 2. Pensamiento pedagógico desde el
elementos fundamentales sobre los cuales la educación

26 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
helenismo hasta la ilustración o Friedrich Froebel
o Johann Friedrich Herbart
Objetivo: o Ovide Decroly
- Comparar las diferentes escuelas de pensamiento
pedagógico, valorando sus aportes de acuerdo con Unidad 4. Corrientes pedagógicas modernas II
sus contextos históricos, a fin de determinar aquellos
elementos que continúan vigentes. Objetivo:
- Comparar las diferentes escuelas de pensamiento,
Contenidos: caracterizándolas por sus rasgos predominantes
• Época antigua y haciendo inferencias a situaciones concretas
- Los sofistas con el propósito de reflexionar sobre las prácticas
- El momento filosófico pedagógicas actuales.
o Sócrates
o Platón Contenidos:
o Aristóteles • Escuela constructivista
• Edad media o Jean Piaget
- La Patrística o Lev Semenovich Vigotsky
- La Escolástica o David Ausubel
• El Renacimiento y el Humanismo o Jerome Brunner
o Victorino de Feltre • Escuela emancipadora
o Tomás Moro o Antón Semióvich Makarenko
o Erasmo de Róterdam o Celestin Freinet
o Luis Vives o Paulo Freire
• La época didáctica o Alexander Sutherland Neil
o Juan Amós Comenio o Ivan Ilich
• La época de la Ilustración
o Rousseau: El Emilio Unidad 5. Pedagogía y competencias
o Pestalozzi: Cómo Gertrudis enseña a sus hijos
Objetivo:
Unidad 3. Corrientes pedagógicas modernas I - Establecer las bases conceptuales de la pedagogía
actual, por medio del análisis y síntesis de las
Objetivo: corrientes contemporáneas que respaldan el
- Comparar las diferentes escuelas de pensamiento, currículo, para fundamentar la práctica pedagógica.
caracterizándolas por sus rasgos predominantes
y haciendo inferencias a situaciones concretas Contenidos:
con el propósito de reflexionar sobre las prácticas • UNESCO: Los cuatro pilares de la educación
pedagógicas actuales. • Edgar Morin: Los siete saberes necesarios
• Jurgen Habermas: La teoría de la acción comunicativa
Contenidos: • Xavier Roegiers: La pedagogía de la integración
• La Escuela positivista
o Augusto Comte Unidad 6. Concreción del pensamiento
o Herber Spencer pedagógico en El Salvador
• La Escuela conductista
o Burrhus Fredric Skinner Objetivo:
o Edward Thorndike, - Aportar ideas para mejorar el sistema educativo
o Robert Gagné nacional sobre la base del análisis sistemático de las
• La Escuela nueva políticas educativas recientes y actuales, priorizando
o John Dewey los aportes a la función del docente del siglo XXI.
o María Montessori

Formación Inicial Docente 27


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Contenidos: propósito reorientar en el proceso; y la de certificar el
• Las reformas educativas salvadoreñas aprendizaje, que permite averiguar el nivel alcanzado
• Políticas educativas salvadoreñas por el estudiante y se encuentra explícito en el indicador
contemporáneas de logro.
• Elementos de una escuela de calidad para todos
• El docente como agente transformador de la El docente deberá diseñar actividades de evaluación,
escuela que pueden ser cualitativas y cuantitativas. Dentro de
- Competencias y capacidades las primeras se pueden aplicar técnicas como el ensayo,
los mapas conceptuales, el portafolio de evidencias,
proyectos, solución de problemas, estudios de casos
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS y otras técnicas de evaluación alternativa que pueden
ser calificadas a través de listas de verificación, escalas
El desarrollo de la asignatura propone formar en los estimativas, rúbricas y otros. Según Roegiers, la
estudiantes la reflexión crítica a partir de los conocimientos evaluación cualitativa al final debe cuantificarse a través
teórico-conceptuales de la pedagogía, que permita el de la construcción de criterios que pueden ser generales
análisis de la relación con otras disciplinas y momentos o específicos. Dentro de la evaluación cuantitativa
sociohistóricos a fin de comprender la práctica docente. pueden diseñarse pruebas objetivas con reactivos
La asignatura será desarrollada con secuencias de opción múltiple y de respuesta corta para evaluar
didácticas, acordes al enfoque constructivista, que conocimientos adquiridos clasificados en los primeros
incluya exploración de saberes previos, el desarrollo de niveles taxonómicos de Bloom.
contenidos (introducción de saberes) y su uso a través
de situaciones problema. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al asumir el enfoque por competencias el docente –– Abbagnano, Nicola, y otro (1992). Historia de la
debe organizar actividades en las cuales el estudiante pedagogía. Madrid, España: Fondo de Cultura
tenga la posibilidad de movilizar (articular) los saberes Económica.
aprendidos; es decir, enfrentarlo a una situación de –– Bruner, Jerome (1987). La importancia de la
integración (compleja), la cual incluye información educación. Barcelona, España: Paidós.
esencial e información complementaria. –– Bruner, Jerome (2000). La educación Puerta de la
Cultura. Madrid, España: Aprendizaje Visor.
La planificación de experiencias de enseñanza- –– Delors, Jacques (¿?). La educación encierra un
aprendizaje debe cumplir al menos los siguientes tesoro. UNESCO. Disponible en http://www.unesco.
requisitos: org/education/pdf/DELORS_S.PDF
- Énfasis en la aplicabilidad del aprendizaje. –– Escamilla, Manuel Luis (1981). Reformas
- Construcción de aprendizaje en la resolución de Educativas, historia contemporánea de la
problemas. educación formal en El Salvador. San Salvador, El
- Concepción del aprendizaje como un proceso abierto. Salvador: Ministerio de Educación, Dirección de
- Énfasis en situaciones cercanas a los intereses de Publicaciones.
los estudiantes. –– Flora Ruiz, Patricia (2011). Maestros competentes:
- Rol activo del alumno. a través de la planeación y la evaluación por
competencias. México, D. F., México: Trillas.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN –– Flores Ochoa, Rafael (2001). Investigación
Educativa y Pedagógica. Colombia: McGraw-Hill,
Los contenidos de la asignatura serán evaluadas con interamericana.
el enfoque por competencias, que tiene tres funciones –– García González, Enrique (2010). Pedagogía
fundamentales están estrechamente relacionadas constructivista y competencias. México: Trillas.
con los momentos en los que se desarrollan; estas –– Habermas, Jürguen (2001). La Teoría de la
funciones son: orientar el aprendizaje, si se evalúa al Acción Comunicativa. Complemento y estudios
inicio del curso para diagnosticar el nivel de entrada del previos. Madrid, España: Cátedra.
estudiante; reglamentar el aprendizaje, que tiene como –– Juif, Paul; Legrand Louis (1988). Grandes

28 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
orientaciones de la pedagogía contemporánea (3.a El seminario tiene una duración de 40 horas teóricas y
edición). Madrid, España: Narcea. prácticas para que los futuros docentes puedan revisar
–– Larroyo, Francisco (1980). Sistema de la Filosofía críticamente sus conocimientos previos, asimilar nuevos
de la Educación. México D. F., México: Porrúa. conocimientos, analizar su aplicabilidad en el contexto
–– Lemus, Luis Arturo. (1973) Pedagogía. Temas educativo, generar cambios en sus actitudes, realizar
fundamentales. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz, prácticas pedagógicas con el enfoque de derechos
–– Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios humanos y reflexionar sobre los resultados para la
para la educación del futuro. Organización de las mejora continua.
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, UNESCO. Disponible en http://unesdoc. Educación en Derechos Humanos, más que un
unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf seminario, constituye una preparación que el futuro
–– Nassif, Ricardo (1958). Pedagogía general. Buenos docente hará vida en las múltiples relaciones que a diario
Aires, Argentina: Kapelusz. establece con estudiantes en el aula, en la escuela y en
–– Roegiers, Xavier (2007). Pedagogía de la su contexto social.
integración. Competencias e integración de los
conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Por ser un tema de vida y para la vida, la educación en
Rica: Traducción autorizada CECC. derechos humanos se convierte en un eje transversal
–– Zabala, Antoni (2007). 11 ideas Clave. Cómo cuya aplicación en todas las disciplinas del currículo
aprender y enseñar competencias. Barcelona, debe abordarse mediante metodologías que contribuyan
España: Graó. a la práctica de una cultura de paz, utilizando los
recursos necesarios para generar el análisis, la discusión
respetuosa de las ideas, el consenso y la síntesis para
Seminario Derechos Humanos transformar la experiencia educativa en aprendizajes
significativos. En este sentido, los estudiantes de
1. GENERALIDADES docencia se convierten en sujeto fundamental del
seminario.
• Número de orden: 5
• Código: SDH Educación en Derechos Humanos se ha estructurado en
• Prerrequisito: 0 tres unidades interrelacionadas, de manera que al final
• Número de horas por ciclo: 40 horas del seminario los futuros docentes se hayan formado en
• Duración hora clase: 50 minutos contenidos conceptuales relativos a prácticas cotidianas
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo y en estrategias metodológicas que les permitan obtener
• Unidades valorativas: 2 UV resultados de mejora continua.
• Identificación del ciclo académico: I
Las unidades a desarrollar son tres y tienen secuencia y
2. DESCRIPCIÓN coherencia interna:
1. Comprende la evolución de los derechos humanos
La aplicación del enfoque de derechos humanos en y los instrumentos para su vigencia, referidos a
el proceso educativo es uno de los avances más períodos históricos universales y a organismos
significativos que se están perfilando en nuestro sistema que generaron el consenso de naciones sobre los
educativo. El Estado salvadoreño y otros de la región derechos humanos, conceptos y compromisos de los
han considerado como prioridad su aplicación en todos Estados que los suscribieron y el seguimiento a su
los planes de estudios. aplicación.

Este seminario de Educación en Derechos Humanos 2. Desafíos de la calidad educativa desde el enfoque de
pretende contribuir a la formación de los estudiantes de la educación en derechos humanos, para mejorar las
docencia en el enfoque y aplicabilidad de los derechos habilidades y prácticas metodológicas que promueven
humanos en el proceso educativo nacional. la vigencia de una educación en derechos humanos
a partir del análisis y comprensión de la diferencia

Formación Inicial Docente 29


PLAN DE PROFESORADO EN Química
de enfoques tradicionales de enseñanza y del nuevo la región y el mundo.
enfoque, que desarrolla en la población estudiantil
su pensamiento crítico y lo hace protagonista de la Unidad 2. Educación y derechos humanos
construcción de nuevas relaciones más justas por
medio de la vivencia de experiencias cotidianas Objetivo:
aplicando las herramientas psicopedagógicas • Analizar e interpretar la vinculación del sistema
pertinentes. educativo y el cumplimiento de los derechos
humanos, mediante procesos de investigación
3. Instrumentos legales y organismos para la vigencia y que permitan la elaboración de propuestas de
legitimidad de los derechos humanos desde la escuela mejora de la calidad educativa en El Salvador.
y su territorio, para conocer, analizar e interpretar
las normativas educativas, pactos y convenios Contenidos:
internacionales a la luz de los derechos humanos y • Educación y derechos humanos en el sistema
su aplicabilidad en la escuela y su territorio. educativo de El Salvador, su relación y
aplicabilidad.
3. OBJETIVO GENERAL • Currículo Nacional y derechos humanos y su
vinculación e incidencia.
• Analiza y aplica el enfoque de derechos humanos • Derechos humanos, escuela y territorio:
mediante la investigación, el modelaje de actitudes y el transformación del aula y participación de los
desarrollo de habilidades y destrezas para el fomento actores de la comunidad y su cumplimiento.
de un pensamiento crítico y su aplicabilidad en el
contexto educativo. Unidad 3. Instrumentos legales y normativas
para el cumplimiento de la educación como un
4. CONTENIDOS
derecho
Unidad 1. Antecedentes históricos y Objetivo:
conceptualización de los derechos humanos
• Analizar e interpretar los instrumentos legales y
Objetivo: normativas relacionadas a la Educación como un
• Analizar e interpretar el desarrollo histórico de los derecho, mediante procesos de investigación que
derechos humanos y su marco teórico, a partir de la permitan el reconocimiento del marco legal para
consulta de diferentes fuentes que los sustentan, para su cumplimiento.
contribuir a la dignificación de los estudiantes, en
particular de poblaciones en condición de exclusión
Contenidos:
social en El Salvador.
• Interpretar y analizar: Pactos, Convenios y Leyes
que sustentan la educación como un derecho y
Contenidos:
obligaciones del Estado y forma de cumplimiento.
• Los derechos humanos: concepto, principios,
• Normativas de convivencia en la escuela salvadoreña
características y elementos de una concepción
y el derecho a la Educación, relación de los
integral.
instrumentos legales y su vinculación.
• Hechos históricos y movimientos sociales que
• Instancias nacionales de promoción y protección
antecedieron a la Declaración Universal de los
de los derechos humanos: importancia, estructura,
Derechos Humanos. Analizar línea de tiempon con
los hechos históricos y movimientos sociales que función, procedimientos y compromiso del Estado.
los antecedieron.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Declaración Universal de los Derechos Humanos:
origen y evolución; reconocimiento y vigencia en el En el seminario de Educación en Derechos Humanos
país, se propone aplicar las estrategias metodológicas que a

30 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
continuación se indican y otras que, sobre la base de 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
la investigación y el análisis crítico, el personal docente
considere oportuno: –– Educación de calidad para todos: un asunto
de derechos humanos, OREALC/UNESCO/
• La enseñanza debe hacerse desde la experiencia PRELAC, 29 y 30 de marzo de 2007. Buenos Aires,
cotidiana y natural que trae el estudiante, partiendo Argentina.
de sus saberes para estructurar nuevos aprendizajes –– Gutiérrez l., Roberto (2005). Cultura Política y
en derechos humanos; debe ser consonante con los Discri minación. Cuadernos de la igualdad. México,
principios básicos de una concepción democrática de D. F. México: Consejo Nacional para Prevenir la
la educación inclusiva que considere la diversidad e Discriminación-CONAPRED, Dirección general
individualidad cultural; para ello es necesario el uso adjunta de vinculación programas educativos y
de metodologías activas donde sea el alumnado divulgación del CONAPRED.
quien construya sus aprendizajes tomando en cuenta –– Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
su ritmo y estilo. –– Curso autoformativo y documentos de educación
• La investigación participativa entre el docente en derechos humanos. San José, Costa Rica,
formador y estudiante, debería ser una de las 2000-2010.
estrategias metodológicas propias; con el fin de –– Herramienta Interactiva para incorporar la
comprender e identificarse con los problemas que les educación en derechos humanos en el aula. San
afectan y proponer alternativas de solución. José, Costa Rica: - IIDH. 2000, 2010.
• La creación de situaciones o modelajes en que se –– Propuesta curricular y metodológica para la
vivencian tensiones, conflictos y dilemas como incorporación de la educación en derechos
resultado de la discriminación cultural, realización o humanos en la educación formal de niños y niñas
vulneración de derechos permite que el estudiante entre 10 y 14 años de edad de La Educación,
internalice valores, desarrolle actitudes y organice San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de
comportamientos democráticos de convivencia. Derechos Humanos, IIDH, -2006.
• Otras estrategias que se pueden implementar son: –– IX Informe Interamericano de la Educación en
simulación de roles y toma de decisiones, paneles de Derechos Humanos. Un estudio en 19 países.
discusión, análisis de caso y otros en los que el grupo San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de
de estudiantes debe confrontar sus ideas, ponerlas Derechos Humanos - IIDH, 2010.
a prueba, resolver dilemas, identificar conflictos, –– Luna, Óscar Humberto (2010). Curso de Derechos
elaborar hipótesis, formular juicios de valor. Humanos “Doctrina y Reflexiones”, primera edición.
San Salvador, El Salvador: Procuraduría para
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH),
Registro gráfico.
La evaluación debe ser una herramienta que refleje el –– Magendzo K., Abraham y otros. Manual para
logro de los objetivos del seminario por medio de distintos profesores. Currículo y derechos humanos.
métodos, estrategias e instrumentos (trabajo individual, Impresión: S.R.V. Impresos S.A.
trabajo en equipo, trabajo por proyectos y debates, entre
otros). Leyes y tratados sobre Derechos Humanos

La evaluación puede considerar autoevaluación, –– Declaración Universal de los Derechos Humanos.


coevaluación y heteroevaluación de manera constructiva –– Clasificación de los Derechos Humanos I, II, III
entre estudiantes. generación.
–– Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Además, en el proceso educativo la observación de las Sociales y Culturales (Art. 13, sec. 1)
diversas actividades de formación, combinada con las –– Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
evaluaciones formales, suministra información valiosa (Art. 19, sec. 1, 2).
sobre el uso que los estudiantes hace de los conceptos –– Convención sobre los Derechos del Niño (Art. 14,
y la expresión de actitudes. sec. 2, Art. 29 Sec. 1(b).

Formación Inicial Docente 31


PLAN DE PROFESORADO EN Química
–– Declaración Americana de los Derechos y Deberes 2. DESCRIPCIÓN
del Hombre. (Art. 12)
–– Constitución de la República. Los contenidos de la Química General II, favorecen que
–– LEPINA. el aprendizaje sea significativo y facilite la conexión entre
–– Ley General de Educación. los nuevos conceptos y los que ya poseen los alumnos.
–– Ley de la Carrera Docente y su Reglamento. Comprende el estudio del agua como un compuesto
–– Ley y Reglamento de Prevención y Control indispensable para la humanidad y el ambiente. Se
de la Infección provocada por el Virus de incluye el estudio cualitativo y cuantitativo de las
Inmunodeficiencia Humana. disoluciones, la forma de expresar la concentración y
–– Ley Reguladora de las Actividades Relativas a las las propiedades coligativas.
Drogas.
Además, se estudian las leyes de la termodinámica,
SITIOS DE INTERNET las reacciones químicas exotérmicas y endotérmicas y
- http://www.iidh.ed.cr/ el cálculo de energía relacionándolos con los procesos
- http://www.amnistiacatalunya.org/edu/guia/es/index. biológicos y la vida cotidiana.
html
- http://gc21.inwent.org-education-human-right-es Comprende los principios de la cinética química, los
- http://www.aulainteramericana.com/index.php. factores que influyen en la velocidad de las reacciones
- http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ químicas y su mecanismo tanto para procesos de
sevilla/archivos/revistaense/n26/26060114.pdf laboratorio como industriales, el ambiente y los seres
- http://www.calidadeducativa.edusanluis.com. vivos.
ar/2009/05/eficacia-escolar-desde-el-enfoque-de. Se analiza el significado de la constante de equilibrio
html y aplicación del Principio de Le Chatelier. También se
- http://www.unhchr.ch/html/intlinst.htm definen los ácidos y las bases de acuerdo a las diferentes
- http://www.oas.org teorías, haciendo énfasis en la de Bronsted-Lowry.
- http://dhcommhr.coe.fr/ Se estudia la relación entre la concentración de iones
hidronio y el pH; su importancia en soluciones acuosas,
VÍDEOS tanto en muestras biológicas como en suelos.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos-IIDH
- En la escuela y en la vida. Finalmente trata de los procesos electroquímicos:
- Diferentes pero iguales en derechos. IIDH-Instituto reacciones de oxidación-reducción, celdas
Interamericano de Derechos Humanos. electroquímicas y electrolíticas. Aplicaciones en hechos
cotidianos en el ambiente y los seres vivos.

Los contenidos de este curso permiten la integración,


Química General II para que los alumnos construyan sus propios saberes
que les permitan cursar con éxito sus estudios en las
1. GENERALIDADES materias paralelas y posteriores.

• Número de orden: 6 3. OBJETIVO GENERAL


• Código: QGII
• Prerrequisito: Química General I • Comprender y analizar el comportamiento de las
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas soluciones, el pH, las soluciones buffer, la constante
(48 teóricas, 32 prácticas) de equilibrio, los cambios energéticos en las
• Duración de la hora clase: 50 minutos reacciones y en la electroquímica, haciendo uso de la
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo investigación, la experimentación y la tecnología para
• Unidades valorativas: 4 UV resolver problemas en la vida cotidiana.
• Identificación del ciclo académico: II
4. CONTENIDOS

32 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Unidad 1. El Agua - Fracción molar.
Tiempo: 8 horas - Formalidad.
• Propiedades coligativas de las soluciones:
Objetivo: - Disminución de la presión de vapor.
• Explicar la composición elemental del agua, - Elevación del punto de ebullición.
relacionando las fuerzas intermoleculares del agua - Disminución del punto de congelación.
con sus propiedades, a fin de valorar su importancia - Presión osmótica:
en la vida cotidiana. • Proceso de osmosis.
• Soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas.
Contenidos: • Propiedades coligativas de soluciones de electrolitos
• Composición elemental del agua. y no electrolitos.
- Geometría molecular. • Osmolaridad. Importancia en los sueros.
- Naturaleza dipolar del agua. • Tipos de coloides de acuerdo a la fase dispersa y a
- Fuerzas intermoleculares de puentes de hidrógeno y la dispersante
su relación con sus propiedades: tensión superficial, - Coloides acuosos:
densidad, calor específico, calor de vaporización y • Hidrofóbicos e hidrofílicos.
poder disolvente. • Agentes emulsionantes.
• Constante dieléctrica. • Micelas.
• Distribución del agua en la Tierra. • Las suspensiones y sus propiedades.
- Calidad del agua: fuentes de contaminación y
procesos de purificación. Unidad 3: Termodinámica
- Usos del agua en la vida cotidiana, industria y Tiempo: 12 horas
agricultura.
- Porcentaje de agua en los animales en general y en Objetivo:
el organismo humano en particular. - Explicar y comprender las leyes que rigen la
- Funciones del agua en el ambiente y en los seres. termodinámica, describiendo las transformaciones
de la energía para valorar su dinámica en el planeta.

Unidad 2. Soluciones Contenidos:


Tiempo: 16 horas • Energía y tipos.
- Transferencia y transformación de la energía.
Objetivo: • Ley cero de la termodinámica.
- Diferenciar los tipos de soluciones, coloides y • Concepto y tipos de sistemas.
suspensiones, identificando sus propiedades. - Definición de estado estándar.
- Concepto y tipos de función de estado.
Contenidos: • Ley de conservación de la energía. Entalpía y calor
• Las soluciones y su composición. de reacción.
• Soluciones, coloides y suspensiones. - Reacciones exotérmicas y endotérmicas.
- Propiedades de cada tipo de mezcla. - Energía química almacenada.
- Disoluciones sólidas, líquidas y gaseosas. - Calor liberado al quemar combustibles.
• Electrolitos y no electrolitos. - Medición de la Energía: Calorías.
• Solubilidad. • Ley de Hess.
- Concepto y factores que la afectan. • Procesos espontáneos y entropía.
- Soluciones: insaturadas, saturadas y sobresaturadas. • Fuentes de energía:
• Concentración y formas de expresarla: - El Sol.
- Porcentuales, ppm. - Combustibles fósiles y su efecto en el medio
- Molaridad. ambiente.
- Normalidad. - Los alimentos y el valor energético para los seres
- Molalidad. vivos.

Formación Inicial Docente 33


PLAN DE PROFESORADO EN Química
• El Sol y la fotosíntesis. - Factores que modifican el equilibrio de una
reacción: temperatura, concentración, volumen,
Unidad 4. Cinética química presión o adicionar un catalizador.
Tiempo: 12 horas
Unidad 6. Ácidos y bases
Objetivo: Tiempo: 12 horas
• Clasificar las reacciones químicas determinando los
factores que afectan la rapidez de las mismas, a fin Objetivo:
de valorar su importancia en los diferentes procesos • Clasificar los ácidos y las bases según su fuerza
físicos químicos. relativa explicando la relación entre la concentración
de iones hidronio o protones H+ y pH.
Contenidos:
• Definición de velocidad de reacción y factores que la Contenidos:
afectan: • Definición de ácido y base según Arrhenius, Bronsted-
- Naturaleza de los reactivos. Lowry y Lewis.
- Concentración de los reactivos (número de • Fuerza relativa de ácidos y bases en solución acuosa.
colisiones por segundo con energía suficiente en - Constante Ka, Kb, pKa y pKb.
la orientación adecuada). • Equilibrio iónico del agua.
- Temperatura y presión. - Constante del producto iónico del agua Kw.
- Catalizadores. Acidez, alcalinidad y neutralidad.
• Teoría del estado de transición. Energía de activación. - Relación de la H+ con pH. Definición de
- Características y clase de catalizadores. Sörensen.
- Enzimas. - Escala de pH.
• Intermediarios de la reacción. • Reacciones ácido-base.
• La radioactividad como consecuencia de la -Neutralización y formación de sales.
desintegración nuclear y emisión de radiaciones. -Valoración ácido-base.
- Diferencias entre una reacción nuclear y una • Indicadores y curvas de valoración.
reacción química ordinaria. • Uso de indicadores (papel tornasol y papel pH) y pH
- Diversas aplicaciones: metro o potenciómetro.
• Marcadores o trabajadores para trazar la ruta de • Preparación de soluciones amortiguadoras de pH y
reacciones. demostración de sus características en el laboratorio.
• Medicina. - Ecuación de Henderson - Hasselbalch y sus
aplicaciones.
Unidad 5. Equilibrio químico
Tiempo: 10 horas
Unidad 7. Electroquímica
Objetivo: Tiempo: 10 horas
- Clasificar los procesos físicos y químicos de acuerdo
a la dirección a la cual proceden para explicar el Objetivo:
equilibrio dinámico de las reacciones químicas. - Identificar las reacciones de oxidación reducción
explicando el funcionamiento de las celdas
Contenidos: electroquímicas.
• Procesos físicos irreversibles y reversibles.
- Equilibrio térmico entre dos sistemas. Contenidos:
• Reacciones químicas: irreversibles y reversibles. • La conductividad eléctrica a través de distintos
• Equilibrio dinámico. materiales y disoluciones.
- Orígenes cinéticos de la ley de acción de masas. - Unidades eléctricas .
- Constante de equilibrio. -Electrolitos: cationes y aniones.
• Principio de Le Chatelier y aplicaciones. • Conceptos de oxidación y de reducción.

34 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Reacciones de óxido- reducción. 6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
- Agente oxidante y agente reductor.
• Componentes y funcionamiento de celdas El sistema de evaluación de la asignatura ha de
espontáneas y no espontáneas. realizarse con base al logro de los objetivos propuestos
- Producción de energía eléctrica y energía en cada una de las unidades. Se busca desarrollar las
química. competencias en los docentes en formación.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La asignatura se deben evaluar de forma constante y


contínua, esto permite brindar mayores oportunidades
La metodología aplicada en la asignatura ha de propiciar al docente en formación para superar deficiencias y
en el docente en formación mucho interés por la ciencia verificar sus avances, sin esperar hasta concluir el ciclo.
y permitirle el desarrollo de competencias científicas y
habilidades para el análisis, la investigación, el debate, Con el propósito de apoyar el proceso de evaluación se
la propuesta de hipótesis, entre otros. sugieren algunas actividades y estrategias tales como:
- El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de
La metodología ha de ser interactiva al permitir avance de los estudiantes con criterios establecidos.
discusiones entre el catedrático y los futuros docentes, - Los mapas conceptuales, ilustran la integración de
favorecer procesos de investigación bibliográfica, uno o más contenidos.
laboratorios experimentales, laboratorios virtuales, uso - Los ejercicios prácticos, donde se apliquen los
de plataformas virtuales, entre otros. aprendizajes.
Se recomienda el uso de diferentes recursos En el proceso de evaluación será importante la definición
audiovisuales, desde el papel, hasta los videos, blog, de criterios, los cuales han de ser conocidos por el
proyectos virtuales, simuladores, y otros que se estimen docente en formación, entre los cuales se sugieren
convenientes con el propósito de ampliar la perspectiva los siguientes:
y la dinámica de trabajo del docente en formación. - Coherencia de las ideas.
- Muestra de valores y principios éticos en la
Se sugiere que en las discusiones se definan los objetivos comunicación.
para orientar la misma al logro de los propósitos, siendo - Uso de lenguaje científico.
- Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de
uno de ellos el desarrollo del lenguaje científico en el
ideas o hipótesis.
área de química. - Capacidad de análisis y síntesis al realizar
investigaciones.
Otras sugerencias metodológicas: - Objetividad en la búsqueda de información.
• Experimentos en el laboratorio, individuales o en - Innovación y creatividad en la redacción de ideas y
grupos pequeños. proyectos.
- Resolución de problemas y ejercicios, en forma - Seguridad y destreza en el uso de material y equipo
individual y en grupos. de laboratorio.
- Visitas a instituciones, invernaderos, museos, entre - Participación activa, dinámica y continua en el
otros. proceso de aprendizaje.
- Trabajo en equipo.
- Trabajos de campo.
- Integración de tecnologías en el trabajo y otros
- Películas o videos. criterios que se consideren.
- Lectura individual. Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa
- Realización de mediciones individuales o en grupos deberá retomar los principales tipos y modalidades de
pequeños. evaluación.
- Lecturas y proyecciones para discusión grupal,
elaboración de informe o resumen. Al evaluar considerar lo siguiente:
- Investigaciones en grupo o individuales. Aportaciones individuales y tareas ex aula
- Elaboración de informes.
Discusiones de grupo
- Tareas ex aula individuales.
Experimentos en el laboratorio

Formación Inicial Docente 35


PLAN DE PROFESORADO EN Química

Investigación bibliográfica y de campo Dinámica Newtoniana. Define y estudia la relación del


Trabajo y Energía, la Teoría Cinética Molecular, las leyes
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de la Termodinámica, Propiedades de los Fluidos, los
Fenómenos Electromagnéticos y de la Luz, todo esto
–– Brown Theodore L. Química La Ciencia Central. con subtemas de integración con Química, Biología,
México McGraw-Hill Interamericana. 2004 Geología, Astronomía y Tecnología.
–– Chang, Raymond. Química. China. McGraw-Hill
Interamericana. 2007 3. OBJETIVOS GENERALES
–– FloreS, Teresita El mundo, tú y la Química.
México, Naucalpan, Esfinge. 1994 • Formar una visión coherente y organizada del
–– Malone, Leo. Introducción a la Química.México. universo al comprender de como la Física construye
Editorial Limusa.S.A. de C.V. 1995. el conocimiento con base experimental.
• Analizar la evolución histórica de los conceptos de la
física, su aplicación tecnológica y su aspecto social.
Física General • Adquirir el hábito de un razonamiento metódico para
explicar los fenómenos de su entorno.
1. GENERALIDADES • Aplicar ecuaciones básicas que describan y que
complementen la aplicación de conceptos para
• Número de orden: 7 resolver problemas de los diferentes fenómenos
• Código: FG físicos.
• Prerrequisito: Matemática • Relacionar con experimentos de la Física la
• Número de horas clase por ciclo:100 horas capacidad de utilizar el método experimental para
(Teórico y Prácticas) redescubrir sus principios.
• Duración de la hora clase: 50 minutos
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo 4. CONTENIDOS
• Unidades valorativas: 5 UV
• Identificación del ciclo académico: II Unidad 1. La Física y su relación con las Ciencias
Naturales
2. DESCRIPCIÓN
Objetivos:
Este curso teórico-práctico, tiene un enfoque • Exponer una breve historia de los avances de la
experimental, discusión de ideas y conceptos de la Ciencias Naturales, como este ha sido importante en
Física que ayudan a explicar y comprender fenómenos el desarrollo de la civilización, y los desafíos actuales.
de la vida cotidiana y de otras Ciencias Naturales como • Definir la interrelación de las ciencias y como la
la Química, la Biología y la Geología apoyándose de fundamentación de los conceptos de la Física
herramientas matemáticas y tecnológicas que permitan permite comprender mejor los fenómenos de las
además la capacidad de resolver problemas que demás Ciencias Naturales y el uso de la Matemática
enriquezcan al estudiante en su formación de educador para lograrlo.
en las Ciencias Naturales.
Contenidos:
Esta asignatura, inicia estableciendo un marco • Una breve introducción a la historia de las Ciencias
referencial con una breve historia de la Física y su Naturales y sus avances.
relación con las Ciencias Naturales y la tecnología en - La Física y su estructura.
la actualidad, concientizando al estudiante sobre la - La Física y su relación con la Matemática y las
importancia de este curso para su desarrollo como otras Ciencias Naturales.
profesional y humano. Debido a su base matemática - Interrelación del avance de la Física con el
adquirida pretende estudiar el sistema de medición y su desarrollo tecnológico.
importancia en los diferentes aspectos de la vida. Abarca
el estudio de la mecánica y sus partes; Cinemática y
Unidad 2. Metrología y Gráficos

36 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Objetivos: • Dinámica, la causas del movimiento de la partícula.
• Identificar y describir las magnitudes físicas - Identificando Fuerzas en la naturaleza: tensión,
fundamentales y derivadas. Diferenciarlas y fricción, peso, fuerza elástica, etc.
representarlas con seguridad. - Integración con Biología: Locomoción Animal.
• Ejemplificar magnitudes físicas escalares y - Primera ley de Newton: La inercia de la masa.
magnitudes vectoriales, enseñar a manipularlas e - Momento Lineal y El impulso.
interpretarlas correctamente. - Segunda ley de Newton: La aceleración de los
• Aplicar y construir graficas para explicar fenómenos cuerpos.
naturales, identificando las relaciones de - Diferencia entre peso y masa.
proporcionalidad directa e inversas. - Acción y Reacción, la Tercera ley de Newton.
- Ley de Gravitación Universal de Newton.
Contenidos:
• Metrología. Unidad 4. Trabajo, Energía y Maquinas Simple
- Definición de metrología y su desarrollo histórico,
beneficios de la metrología para el intercambio de Objetivos:
información científica y técnica. • Definir los conceptos de trabajo y energía e identificar
- Conceptos de masa, tiempo, área, volumen, las relaciones e importancia para ciertas áreas de la
longitud, densidad, temperatura. Química y Biología.
- Definición de las diferentes unidades básicas el • Evidenciar y comprender la Ley de conservación
SI, prefijos, factores de conversión. de la energía, características y aplicaciones de las
- Instrumentación y técnicas de medición (precisión máquinas simples.
y exactitud).
- Cifras Significativas y Teoría del error. Contenidos:
• Gráficos. • Trabajo mecánico: Fuerzas constantes y variables.
- Relación de variables y las interpretaciones de - Energía: Cinética, Potencial Gravitatoria y
graficas. Potencial Elástica.
Integración con Química: Vibraciones de enlaces
covalentes.
Unidad 3: Mecánica - Potencia Mecánica.
- Definición y clasificación de sistema: Fuerzas
Objetivos: conservativas y no conservativas.
• Calcular a partir de gráficos de posición-tiempo, la • Ley de la conservación de la Energía.
velocidad media e instantánea y la aceleración media - Conservación de la energía mecánica.
e instantánea. Integración con Química: Energía de enlaces.
• Aplicar las relaciones cinemáticas para describir Integración con Biología: Homeostasis, Proceso
los fenómenos de caída libre, tiro proyectil y el de evapotranspiración de plantas.
movimiento circular uniforme. - Principio de conservación del Momento Lineal,
• Identificar fuerzas en la vida cotidiana, describir y Choques elásticos e inelásticos.
aplicar las leyes del movimiento de Newton. Integración con Química: Velocidad de una
• Aplica los principios de física en la Biología y Reacción Química.
Astronomía. - Maquinas Simples y su eficiencia.
Integración con Biología: Articulaciones como
Contenidos: palancas.
• Cinemática, la descripción del movimiento de la
partícula. Unidad 5. Fluidos
- Movimiento en una dimensión: Escalar y Vectorial.
- Movimiento en dos dimensiones: Tiro parabólico, Objetivos:
Movimiento circular uniforme, Velocidad y • Explicar y aplicar el concepto de fluido y la ecuación
Aceleración relativas. fundamental de la presión en estática de fluidos.

Formación Inicial Docente 37


PLAN DE PROFESORADO EN Química
• Aplicar los principios de Pascal y Arquímedes, - Calor: Ley Cero de la Termodinámica, Temperatura
cuantificando resolviendo situaciones aplicadas a y Cambios de Fases.
Biología. • Escalas de temperatura Celsius, Fahrenheit y Kelvin.
• Comprender la tensión superficial como consecuencia • La construcción de escalas de temperatura.
de las interacciones de polaridad de la materia. • Relación de temperatura entre escalas.
• Aplicar la ecuación de Bernoulli en la resolución • Temperatura absoluta y la escala de Kelvin.
de problemas y en la interpretación de fenómenos • Capacidad calorífica.
biológicos como anatomía básica de aves voladoras • Capacidad calorífica
y nadadoras. • Calor específico.
Integración con Química:
Contenidos: - Calorimetría.
• Estática de Fluidos • Mecanismos de Transferencia de calor.
- Presión de un fluido en reposo, Presión Atmosférica. - Conducción.
- Principio de Pascal - Convección.
- Principio de Arquímedes. - Radiación.
Integración con Biología: Funcionamiento de la - Integración con Geología: Zonas Climáticas de la
Vejiga Natatoria de animales acuáticos. Tierra y algunas adaptaciones de especies.
• Propiedades de los fluidos. • Leyes de la Termodinámica
- Tensión superficial y Polaridad del agua. • Primera Ley de la Termodinámica: Trabajo y calor.
- Capilaridad. • Segunda Ley de la Termodinámica: Entropía.
- Osmosis. Integración con Biología: Flujo de energías
Integración con Biología: Aprovechamiento en las ecológicas; relación productor-consumidor.
plantas vasculares, Xilema y Floema.
• Dinámica de Fluidos. Unidad 7. Electricidad
- Ecuación de Continuidad.
- Ecuación de Bernoulli. Objetivos:
Integración con Biología: Anatomía Básica de • Analizar los diferentes fenómenos electrostáticos y
aves voladoras y nadadoras, vuelo de insectos, resolver los problemas asociadas a estos.
caso abejas y escarabajos. • Experimentar con los distintos circuitos eléctricos
a partir del manejo de los principios de corriente
Unidad 6. Termodinámica
eléctrica.
• Introducir los conceptos básicos del campo magnético
Objetivos:
y su interrelación con los campos eléctricos.
• Comprender que es un sistema termodinámico
abierto y cerrado.
Contenidos:
• Explicar los conceptos de calor, energía interna y
• Electrostática.
temperatura, analizando y explicando sus diferencias
- Naturaleza de eléctrica de la materia.
y características.
- Conservación de la carga eléctrica.
• Relacionar las diferentes escalas de temperaturas y
- Conductores, aislantes y semiconductores.
el uso del cambio de este parámetro para la medición
- Métodos de carga de la materia.
de la Calorimetría.
- Ley de Coulomb
• Enunciar y relacionar las leyes de la Termodinámica
- Integración con Química: Enlaces Iónicos e
con fenómenos de la Biología o de la Química.
interacciones intermoleculares.
- Fuerza y Campo Eléctrico.
Contenidos:
- Potencial Eléctrico y Diferencia de Potencial
• Calor y temperatura.
Eléctrico.
- Definición de sistema.
Integración con Biología: Respiración Celular
- Teoría Cinética de la materia.
(ATP) y Fotosíntesis.
- Energía interna.
• Corriente Eléctrica.

38 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Corriente eléctrica. a) Espejos planos y esféricos.
- Resistencia eléctrica y Ley de Ohm. b) Lentes convexos y cóncavos.
Integración con Biología: El Sistema Nervioso c) Lentes convergentes y divergentes.
Central y Sistema muscular de Animales. Integración con Biología: La visión en animales.
- Circuitos en Paralelo y en Serie. Integración con Tecnología: Fibra Óptica.
- Capacitores y otros elementos de circuitos.
- Circuitos combinados y aplicaciones. 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Integración con Química: Electrolisis y
Electrodeposición de metales. Se propicia desde el inicio del curso la motivación
• Introducción al Magnetismo. del docente en formación despertando su interés por
- Imanes y Campo Magnético. la ciencia. La metodología combina la exposición
Integración Geología y Astronomía: El campo del profesor con discusiones a los futuros docentes,
Magnético Terrestre. procesos de investigación bibliográfica, desarrollo de
- Magnetismo a partir de la electricidad. laboratorios experimentales y pequeños simposios
Integración con Tecnología: Resonancia Magnética y complementados con visitas de profesores en las
- Fuerza Magnética y Ley de Faraday. diferentes especialidades como química y biología para
Integración con Química: Momento Magnético. enriquecer las integraciones de la física en las demás
ciencias naturales. Los recursos tecnológicos educativos
Unidad 8. Óptica y didácticos se emplean en dosis adecuadas para
demostrar y acostumbrar al docente en formación, el uso
Objetivos: de la variedad de técnicas o recursos como también el
• Analizar y Describir la naturaleza dual de la materia y uso racional de estos.
su comportamiento.
• Conocer las diferentes interacciones de las ondas En los laboratorios se evalúa la calidad del trabajo
electromagnéticas con énfasis en la región visible. experimental y la calidad de los reportes elaborados.
• Aplicar las interacciones de las ondas Se entregan temas para Trabajos de Investigación que
electromagnéticas a fenómenos Químicos y integren la Física con las demás ciencias naturales, los
Biológicos. cuales son evaluados en cuanto a la calidad y profundidad
• Aplicar los principios básicos de lentes y espejos de de la investigación, material escrito y presentación del
manera experimental tema. Se desarrollan pruebas escritas acumulativas de
contenidos vistos cada 3 semanas (Exámenes Cortos) y
Contenidos: otra cada 5 semanas (Examen Parcial). El detalle de la
1. Características de la Luz. metodología se resume así:
a) Carácter dual de la luz. Experimentos y teorías.
b) Ondas electromagnéticas. Clases expositivas. Las clases expositivas serán
c) Espectro electromagnético. dos sesiones semanales de 100 minutos cada una. El
Integración con Astronomía: El Efecto Doppler y profesor explicará los conceptos fundamentales y los
la Expansión del Universo. aplicará a problemas tipo como ejemplo. Se espera
2. Interacción de las ondas electromagnéticas. contar con una participación activa de los estudiantes ya
a) Reflexión de la luz. sea mediante preguntas dirigidas a éstos por parte del
b) Refracción de la luz. profesor y/o viceversa; además, de la participación en
c) Difracción de la Luz. la solución de ciertos problemas. Se espera que en la
d) Polarización de la Luz. clase se genere una atmósfera propicia para la discusión
Integración con Química: Ley de Beer y con cuestionamientos altamente críticos. Se espera que
espectroscopia. el estudiante efectúe investigación sobre los temas a ser
Integración con Química y Biología: Difracción de tratados en próximas clases.
Rayos X para investigar Estructuras Cristalinas y
Enzimas. Discusión de problemas. Semanalmente se
3. Lentes y Espejos. tendrá una sesión de 100 minutos adicionales a la clase

Formación Inicial Docente 39


PLAN DE PROFESORADO EN Química
expositiva que servirá para resolver un cuestionario cuando su propio esfuerzo no sea suficiente para el
con preguntas teóricas y problemas cortos, sobre temas buen desarrollo de su trabajo en el curso. La consulta se
tratados durante dos sesiones anteriores. Participación realizará con un horario definido por la cátedra y en los
activa por parte de los estudiantes es requerida locales señalados para tal fin.
nuevamente. Al final, cuando corresponda, en los
últimos 30 minutos se realizará un examen corto de Critica docente estudiantil. Posteriormente a
discusión para evaluar los temas vistos. cada examen parcial se dará un informe estadístico de
los resultados de la evaluación. Los docentes a cargo y
los estudiantes valoran los objetivos realizados, tomando
Laboratorios. Se realizarán en la semana en que
acuerdos para mejorar el desempeño.
no haya discusión, siendo su duración el mismo período
de la discusión. Se efectuará al menos un total de 5
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
laboratorios en el ciclo y el estudiante contará con
una guía de laboratorio la cual será proporcionada
Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso
con la debida anticipación para que sea estudiada de aprendizaje, en las jornadas presénciales con
oportunamente. Los estudiantes desarrollaran el trabajo el catedrático y sus compañeros estudiantiles, así
experimental en grupos de cuatro personas como como en las jornadas de estudio individual de manera
máximo. La evaluación de esta actividad será colectiva independiente, con las opiniones de la heteroevaluación,
y a través de un reporte de laboratorio el cual será la coevaluación, y la autoevaluación, se emitirán
entregado una semana después. calificaciones en los diferentes aspectos y criterios
que presentan la normativa de evaluación que será
Simposios. Se realiza en semanas que no haya presentada y acordada con los estudiantes.
discusión o como complemento de estas, donde un
profesor invitado de las diferentes especialidades Criterios a ponderan al evaluar:
de ciencias (Química, Biología, Gelogía) exponga la Laboratorios y experimentación
importancia del tema visto en la semana anterior y como Discusiones y tareas
este se relaciona con sus áreas de estudios, desarrollando Investigación y
temas específicos que permitan al estudiante evidenciar 3 exámenes parciales
la integración de las ciencias naturales como valorar su
La superación de la signatura exige la presentación de
importancia.
los trabajos pactados.
Tareas. Semanalmente el profesor o el instructor
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
asignarán un conjunto de problemas que será una
aplicación de los temas tratados en clase y que
–– Serway, Jewett,(2010) Física para Ciencias e
permitirán al estudiante evaluar si ha comprendido las Ingeniería, Volumen 1 y 2, 7° Edición, Cengage
ideas básicas. Se espera una alta colaboración por parte Learning, Estados Unidos.
de los estudiantes, entregar la solución de las tareas en –– Sears, F.W., Zemansky, M.W., Young, J.D. y
la fecha acordada. Freedman, R.A., (2005) Física Universitaria con
Física Moderna, Volumen 1 y 2, Un decima Edición,
Tema de investigación. Se proporcionará un Pearson Education, México.
listado de temas para que los estudiantes, en grupos –– Hewitt, P., Lyons, S., Suchocki, J., y Yeh, J.,
de tres personas como máximo, seleccionen un tópico y (2007)Integrated Science, Primera Edición, Pear-
realicen una investigación bibliográfica, presentando un son Education, Estados Unidos, 2007.
informe al final del ciclo. Cada grupo hará una exposición –– Blatt Frank, J., (1991).Fundamentos de Física.
del trabajo realizado. México Prentice-Hall, Hispanoamericana S.A.
–– Halliday, Resnick, (2003) et al, Física, CECSA, 5a.
Sesiones de consulta. Tiene como objetivo, Edición, México,.
permitir al estudiante buscar una orientación adicional, –– Flores Montejano, A.(1995) Introducción a la

40 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
historia de la física México, Trillas. vistos en otras asignaturas, como los fenómenos
–– Wilson, Jerry D.(2007) Física. México, Pearson físicos, los elementos químicos, el funcionamiento
Educación. de los organismos y su diversidad, además las
influencias sociales políticas y económicas que tienen
las actividades humanas.
- Comprender los problemas que el hombre ha
Ecología generado a través del tiempo por sus acciones.
- Ver los problemas y de intervenir en su propio medio
1. GENERALIDADES ambiente para obtener soluciones.
- Lograr su formación integral para que trabaje en el
• Número de orden: 8 futuro por una mejor sociedad, al asumir una actitud
• Código: ECO de respeto y compromiso hacia su entorno.
• Prerrequisito: Biología General - Desarrollar habilidades para Identificar problemas,
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas analizarlos y buscarles solución recibir información,
(48 teóricas, 32 prácticas) diseñar gráficas y otras.
• Duración de la hora clase: 50 minutos
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo 4. CONTENIDOS
• Unidades valorativas: 4 UV
• Identificación del ciclo académico: II
Unidad 1. Bases de la Ecología
2. DESCRIPCIÓN
Objetivo:
• Identificar las áreas de estudio de la ecología,
La ecología es una asignatura del campo de las Ciencias
explicando sus características particulares.
Naturales, y a su vez interdisciplinaria porque requiere de
otras áreas del conocimiento para poder ser estudiada.
Contenidos:
• Historia de la ecología.
En su contenido se abordan los conocimientos
- La ecología como ciencia integradora e
fundamentales de la ecología, su desarrollo histórico, el
interdisciplinaria.
ambiente desglosado en factores bióticos y abióticos, las
• Factores ambientales: factores abióticos y factores
zonas Biogeográficas. Además se estudian los métodos
bióticos.
de muestreo. Comprende los elementos básicos
• Regiones Biogeográficas.
para entender la importancia de la conservación y
- Diversidad, distribución y abundancia de los
optimización de los recursos; las causas de daños como
organismos.
enfermedades y sistema predador – presa. También
- Adaptación.
se abordan los ciclos biogeoquímicos y el concepto de
- Tipos de dispersión
ecoeficiencia.
- Equilibrio ecológico.
• Metodología de muestreo:
Trata de las repercusiones que tiene la intervención del
· Métodos directos
hombre en los sistemas naturales así como la solución
· Métodos indirectos
que se les pueden dar a éstas.
Unidad 2: Ecología Trófica
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivo:
- Analizar y explicar los problemas que el ser humano
• Analizar la estructura de las comunidades biológicas,
ha generado a través del tiempo por sus acciones,
explicando sus características y comportamientos.
proponiendo soluciones e interviniendo en su propio
ambiente para mejorar las condiciones de vida.
Contenidos:
- Desarrollar sus habilidades del pensamiento al
• Estructura de la comunidad.
relacionar los contenidos de ecología con temas
- Relaciones Inter específicas explicación del flujo

Formación Inicial Docente 41


PLAN DE PROFESORADO EN Química
de energía. Termodinámica de los ecosistemas. · Problemas en la salud.
- Importancia de los sistemas de producción y • Investigación de un problema específico.
conservación de la flora y la fauna. - Alternativas para la conservación y preservación
• Conocimientos sobre la regulación del crecimiento. del ambiente.
- Introducción del modelo predador-presa - Desarrollo sostenido.
atendiendo a los factores que permiten mantener • Valoración de la Naturaleza.
el equilibrio y como se llega a romper. - Daños a la Naturaleza
- En qué consiste el flujo de materia. - Reflexión para retomar el respecto a la Naturaleza.
- Explicación de los ciclos biogeoquímicos del N2, P, - Cambios de vida y de actitud para recuperar las
CO2, O2, H2O, H y S. condiciones ambientales que permitan mejorar la
· Explicación de la ruta que siguen los elementos calidad de vida.
sus compuestos y su importancia en la
elaboración de la materia orgánica. 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
· Relación de los elementos químicos y su
circulación en la atmósfera el agua, el suelo y La metodología aplicada en la asignatura ha de propiciar
los seres vivos. en el docente en formación su interés por la ciencia, el
• Sistemas de producción en la comunidad ecológica, desarrollo de competencias científicas, el análisis, la
explicando su manejo y funcionamiento. observación de fenómenos, la investigación, el debate, la
- Estudio del concepto de ecoeficiencia tomando propuesta de hipótesis, el reconocimiento y solución de
en cuenta el flujo de materia y energía en el problemas y el aprovechamiento de diferentes recursos
ecosistema. en el aula, entendiéndose ésta como todos los espacios
disponibles en el entorno.
Unidad 3: Ecología y sociedad
La metodología ha de ser interactiva al permitir
Objetivo: discusiones entre el catedrático y los futuros docentes,
• Indagar y analizar el comportamiento de las favorecer procesos de investigación bibliográfica,
sociedades humanas y su relación e impacto en el laboratorios experimentales, laboratorios virtuales, uso
medio ambiente. de plataformas virtuales, entre otros.

Contenidos: Los docentes en formación serán gestores de sus


• Demografía nuevos conocimientos, en un ambiente de trabajo en
- Identificación de los factores que intervienen equipo, convivencia de valores y ética como futuros
en el desarrollo del crecimiento y control de la maestros. Es importante que la metodología promueva la
natalidad, tomando en cuenta para el estudio protección del ambiente salvadoreño y del planeta Tierra.
demográfico, las edades, esperanzas de vida, la Se pretende que se estimule el análisis y la reflexión
economía y los valores de la población, tanto en de las alteraciones del medio natural producidas por la
países desarrollados como en vías de desarrollo. actividad humana para prevenir el agotamiento de los
• Análisis de los diferentes recursos naturales: recursos naturales, y mejorar las condiciones de vida,
· Minerales (suelo) así como velar por evitar el riesgo a desastres naturales
· Energía o los producidos por el hombre, por lo que resulta
· Agua imprescindible formar la cultura de la prevención y de
· Alimento gestión del riesgo.
- Legislación para la administración de los recursos
y protección del ambiente. Se recomienda que las metodologías promuevan la
• Tipos de Impacto Ambiental provocados por el conservación del ambiente, al evitar actividades que lo
hombre y la naturaleza: afectan, tales como colecciones de animales, insectarios,
· Contaminación del suelo, aire, y agua. herbarios, verter sustancias contaminantes o tóxicas
· Calentamiento global. a fuentes de agua, desaprovechar los simuladores
· Problemas alimentarios. para realizar experimentos de riesgo o de observación

42 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
prolongada y compleja. Los docentes en su práctica han sugieren algunas actividades y estrategias tales como:
de promover otras alternativas en beneficio del planeta, - El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de
por ejemplo, el uso de energías alternativas, realización avance de los estudiantes con criterios establecidos.
de proyectos ambientales, uso de recursos tecnológicos, - Los mapas conceptuales, ilustran la integración de
entre otros. uno o más contenidos.
- Los ejercicios prácticos, donde se apliquen los
Se recomienda el uso de diferentes recursos aprendizajes.
audiovisuales, desde el papel, hasta los videos, blog,
proyectos virtuales, simuladores, y otros que se estimen En el proceso de evaluación será importante la definición
convenientes con el propósito de ampliar la perspectiva de criterios, los cuales han de ser conocidos por el
y la dinámica de trabajo del docente en formación. docente en formación, entre los cuales se sugieren los
siguientes:
Se sugiere que en las discusiones se definan los objetivos - Coherencia de las ideas.
para orientar la misma al logro de los propósitos, siendo - Muestra de valores y principios éticos en la
uno de ellos el desarrollo del lenguaje científico en el comunicación.
área de ecología. - Uso de lenguaje científico.
- Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de
Otras sugerencias metodológicas: ideas o hipótesis.
• Experimentos en el laboratorio, individuales o en - Capacidad de análisis y síntesis al realizar
grupos pequeños. investigaciones.
• Resolución de problemas y ejercicios, en forma - Objetividad en la búsqueda de información.
individual y en grupos. - Innovación y creatividad en la redacción de ideas y
• Visitas a instituciones, invernaderos, museos, entre proyectos.
otros. - Participación activa, dinámica y continua en el
• Trabajos de campo. proceso de aprendizaje.
• Películas o videos. - Trabajo en equipo.
• Lectura individual. - Integración de tecnologías en el trabajo y otros
• Realización de mediciones individuales o en grupos criterios que se consideren.
pequeños. Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa
• Lecturas y proyecciones para discusión grupal, deberá retomar los principales tipos y modalidades de
elaboración de informe o resumen. evaluación.
• Investigaciones en grupo o individuales.
• Elaboración de informes.
Criterios a ponderar al evaluar:
• Tareas ex aula individuales.
Aportaciones individuales
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Discusiones de grupo
Experimentos en el laboratorio
El sistema de evaluación de la asignatura ha de
realizarse respecto al logro de los objetivos propuestos Investigación bibliográfica y de campo
en cada una de las unidades. Se busca desarrollar las
competencias en los docentes en formación. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Durante el desarrollo de la asignatura se debe evaluar –– González, Fernández, Adrián, McGraw-Hill.(1995)
de forma constante y continua, esto permite brindar Ecología. México.
mayores oportunidades al docente en formación para –– Millar, Tyler Jr., (19949. Ecología y medio ambiente
superar deficiencias y verificar sus avances, sin esperar México. Editorial Iberoamericana.
hasta concluir el ciclo. –– Vásquez Conde, Rosalino.(2004). Ecología y me-
dio ambiente. México. Publicaciones cultural.
Con el propósito de apoyar al proceso de evaluación se

Formación Inicial Docente 43


PLAN DE PROFESORADO EN Química

Psicología de la Educación Proporcionar al docente en formación bases teóricas de


la psicología y su aplicación en los procesos educativos
1. GENERALIDADES que le permitan aplicar el conocimiento científico en los
diversos contextos mediante metodologías activas.
• Número de orden: 9
• Código: PSE 4. CONTENIDOS
• Prerrequisito: Pedagogía General
• Número de horas por ciclo: 100 horas Unidad 1. Introducción a la Psicología
• Duración de la hora clase: 50 minutos
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo Objetivo:
• Unidades valorativas: 5 UV • Analizar y comprender los elementos básicos de la
• Identificación del ciclo académico: II psicología en el contexto educativo, para aplicar la
fundamentación teórica en casos específicos del
2. DESCRIPCIÓN aprendizaje en diferentes contextos, mediante la revi
sión bibliográfica y discusiones sobre los contenidos.
La asignatura Psicología de la Educación proporciona
a los docentes en formación las competencias que le Contenidos:
facilitarán la comprensión de los procesos psicológicos • Definiciones y objeto de estudio de la Psicología.
subyacentes al desarrollo y maduración de cada • Psicología de la Educación: concepto, objeto de
educando, según la condición en la que se encuentren, estudio y campos de acción.
así como sus respuestas ante el proceso de aprendizaje. • Relación entre la Psicología y la Educación
•. Procesos psicológicos básicos del aprendizaje.
Los contenidos que integran este programa se - Sensación y percepción.
han organizado en cinco unidades de estudio - Atención y memoria.
interdependientes; esta organización obedece a la - Lenguaje y pensamiento.
naturaleza y relación que guardan los diversos contenidos,
y su secuenciación está dada por las necesidades que Unidad 2. Desarrollo del niño desde el nacimiento
se prevé comprender y alcanzar las competencias hasta la adolescencia
profesionales de los futuros docentes.
Objetivo:
Las unidades del programa son las siguientes: Introducción Comprender y aplicar las bases teóricas de la Psicología
a la psicología, donde se analizan y comprenden los en los procesos educativos, tomando en cuenta la etapa
elementos básicos de la psicología en el contexto de desarrollo de los educandos, desde el nacimiento
educativo; la segunda unidad aborda el desarrollo hasta la adolescencia, para favorecer el aprendizaje.
del niño desde el nacimiento hasta adolescencia, se
dan a conocer las bases teóricas del desarrollo de los Contenidos:
educandos en los ámbitos físico-motor, cognoscitivo, • Desarrollo de la Personalidad
emocional, social, los componentes de la personalidad • Desarrollo físico-motor desde el nacimiento hasta la
y su incidencia en el aprendizaje. La tercera unidad se adolescencia.
refiere al aprendizaje en el aula, donde se abordan los • Desarrollo cognoscitivo desde el nacimiento hasta la
aspectos teóricos del aprendizaje y sus aplicaciones adolescencia.
en los procesos educativos. La cuarta unidad aborda • Desarrollo emocional y autoestima desde el
aspectos relacionados con la motivación y sus efectos nacimiento hasta la adolescencia.
en el aprendizaje. La quinta unidad está referida a los • Desarrollo social desde el nacimiento hasta la
factores que inciden en el aprendizaje del educando con adolescencia.
diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. • Desarrollo de la moralidad desde el nacimiento hasta
la adolescencia.
3. OBJETIVO GENERAL
Unidad 3. Bases teóricas del aprendizaje

44 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Objetivo: Identificar y evaluar factores que inciden en el aprendizaje
Adquirir y comprender los aspectos teóricos del del educando con diferentes capacidades y ritmos
aprendizaje y sus aplicaciones en los procesos de aprendizaje, con el fin de diseñar planificaciones
educativos para responder a las necesidades y didácticas que respondan a la diversidad.
diferencias individuales de los educandos.
Contenidos:
Contenidos: 1. Diferencias individuales: factores
1. Teorías conductistas del aprendizaje a) Físicas, psicológicas y sociales.
a. Asociacionista b) Diversidad sociocultural.
b. Condicionamiento Clásico c) Estatus socioeconómico.
c. Condicionamiento Instrumental o d) Herencia y medio ambiente: sexo y género.
Condicionamiento Operante 2. Discapacidad específica del aprendizaje
2. Teorías cognitivas del aprendizaje 3. Relación de la Planificación didáctica y adecuación
a. Aprendizaje observacional curricular en la atención de educandos a partir de las
b. Teoría de Bruner diferencias individuales.
c. Aprendizaje significativo de Ausubel
3. Teorías del aprendizaje 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4. Enfoque constructivista y educación
5. Aprendizaje significativos El proceso educativo se orienta hacia el aprendizaje
a. Aprendizaje memorístico y significativo activo y permanente: exige al estudiante indagar,
b. Tipos de aprendizajes significativos investigar, observar, descubrir y resolver problemas.
6. Principios básicos y estrategias educativas según Esta forma de enfrentar el aprendizaje requiere
desarrollo psíquico, cognoscitivo, socio-afectivo, del desarrollo de habilidades y competencias para
moral y físico-motor. aprender a aprender e incorporar elementos clave,
como estrategias de aprendizaje significativo, lo que
Unidad 4. Motivación y sus efectos en el lleva implícito convertirse en un aprendiz autónomo,
aprendizaje reflexivo, capaz de autorregularse y de aprender a tomar
decisiones y solucionar problemas; buscar y analizar
Objetivo: información en diversas fuentes para transformarla en
Identificar los fenómenos de la motivación y su incidencia función de construir y reconstruir el conocimiento en
en el aprendizaje para desarrollar la metodología colaboración con otros.
apropiada, tomando en cuenta la diversidad en diferentes
contextos. Entre las metodologías propuestas se mencionan:
exposición, videoforo, videoconferencia, explicación,
Contenidos: debate, estudios de casos, panel foro, informes
1. Definición de la motivación en el contexto del individuales, grupales, defensa de trabajos, actividades
aprendizaje prácticas e investigación de campo y bibliográfica,
2. Motivación extrínseca y motivación intrínseca en el observaciones, métodos de síntesis como mapas
aprendizaje. conceptuales, semánticos, portafolio, cine-foros,
3. Factores que determinan la motivación por aprender: debates, estudio de casos, resolución de problemas y
relacionados con el alumno, con el docente y con el ficha de control de lectura, que tienen como objetivo
hecho pedagógico. facilitar el proceso de aprendizaje. Los contenidos se
4. Motivación y rendimiento académico. abordaran desde el punto de vista teórico y práctico.
5. Estrategias y técnicas de motivación.
6. Motivación y manejo del aula 6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Unidad 5. Diferencias individuales y la educación La evaluación educativa es un proceso continuo que
se da antes, durante y después de todo proceso de
Objetivo: aprendizaje. El objetivo de este enfoque es de carácter

Formación Inicial Docente 45


PLAN DE PROFESORADO EN Química
formativo e integral y está en estrecha relación con las
estrategias metodológicas definidas para facilitar los –– ALMAGUER SALAZAR, Teresa E. (2002). El desa-
aprendizajes. Durante el desarrollo de la asignatura rrollo del alumno: características del aprendizaje.
se valorará la asistencia del alumno a clases, teóricas México: Trillas.
y prácticas, y su participación en las actividades –– AUSUBEL, David Paul (1983). Psicología Educati-
propuestas. va: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
–– BERMEASOLO BELTRÁN, J. (2010). Psicope-
Antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje dagogía de la diversidad en el aula. México: Alfa
es necesaria una evaluación diagnóstica para estar al Omega.
tanto del nivel de conocimientos de los estudiantes sobre –– COLL, Cesar, PALACIOS J. (2002). Desarrollo
la materia y como referencia para conocer su punto de Psicológico y Educación (2.ª ed.) Madrid: Alianza
partida y su motivación para iniciar el aprendizaje. Editorial.
–– CRAIG. G. J. (2001). Desarrollo Psicológico. Méxi-
En la evaluación diagnóstica se consideran las co: Pearson Educación. Colombia, Bogotá: ECOE.
siguientes estrategias: indagación de conocimientos –– DÍAZ BARRIGA, Frida, ROJAS HERNÁNDEZ, G.
previos, exploración de preguntas abiertas y cerradas, (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
explicación y aportes individuales y grupales, según significativo. Una interpretación constructivista (3.ª
contenido. ed.). México: Mc Graw Hill.
La evaluación formativa permitirá al docente y al –– FELMAN Robert, S. (2008). Desarrollo de la infan-
estudiante retroalimentar el proceso de aprendizaje en cia. México: Pearson Educación.
forma continua para el logro de las competencias. Entre –– GALLEGO, Domingo J. y otros (2003). Implica-
las actividades que ayudarán a la evaluación formativa ciones en la educación y el mundo del trabajo.
se mencionan: cumplimiento de actividades propuestas, Colombia: Editorial Códice Ltda.
participación pertinente en la clase y en el grupo, trabajos –– HUERTA IBARRA, José (1994). Organización
y exposiciones individuales y grupales, interrogantes en psicológica de las experiencias de aprendizaje.
los diferentes equipos y aportes de los estudiantes. México: Trillas.
–– J. I. POZO. (2002). Teorías cognitivas del aprendi-
La evaluación sumativa se da al final del proceso zaje. España: Morata S.L.
educativo. Entre las estrategias de evaluación se –– LÓPEZ RAMIREZ, Ernesto Octavo (2001). Los
encuentran: exámenes parciales, pruebas cortas, Procesos cognitivos en la enseñanza-aprendizaje.
laboratorios (escritos y orales), participación individual El caso de la Psicología cognitiva y el aula escolar.
y en equipo, trabajos de investigación bibliográfica y de México D.F.: Trillas.
campo. –– ORTIZ, Tomás (2009). Neurociencia y Educación.
Madrid: Alianza Editorial.
La ponderación está determinada por el docente según –– PALACIOS Jesús, MARCHESI Álvaro y otros.
criterios establecidos, los cuales dará a conocer a los (1995). Desarrollo psicológico y Educación, I.
estudiantes al inicio del ciclo académico, así como la Psicología Evolutiva. (9.ª Ed.) Canarias, Madrid:
calendarización de actividades según la institución Alianza Editorial S.A.
educativa. –– PAPALIA, D.E. WENDKOS S. (2001). Psicología
Los instrumentos que se pueden utilizar son: observación, del Desarrollo. Colombia: Mc Graw HILL.
guías para evaluar el portafolio, libros diarios de trabajo, –– PAPALIA, DIANA E y otros. (2010). Desarrollo
guías de observación, escalas estimativas, cuestionarios Humano. (11.ª Ed.) México, México D.F.: Edit. Mc
y otras actividades de desempeño conceptual y Graw Hill.
procedimental. –– PETROVSKI A. (1979). Psicología Evolutiva y
Pedagógica. Moscú: Editorial Progreso.
Entre las formas de evaluar están la autoevaluación, la –– PIMIENTA, P. J. (2005). Constructivismo. Estrate-
heteroevaluación y la coevaluación. gias para aprender a aprender. Pearson Educación.
–– PIMIENTA. P.J. (2005). Metodología Constructi-
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS vista. Guía para la planeación docente. México:

46 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Pearson Educación. asimismo, expone casos concretos de la realidad local
–– RICE, F. Philip. (1997). Desarrollo Humano. Estu- y global, que permiten contextualizar los conocimientos
dio del Ciclo Vital. (2ª Ed.). México: Edit. Prentice- científicos y su utilidad para la vida cotidiana y para la
Hall Hispanoamérica, S.A. generación de desarrollo.
–– SANTROCK, John W. (2001). Psicología de la
Educación. México D.F.: Mc GRAW HILL Interame- El programa surge como respuesta a la necesidad que
ricana Editores, S.A. de C.V. tiene el país de formar profesionales intelectualmente
–– TIRADO Felipe, MARTÍNEZ Miguel A. y otros capacitados y territorialmente incidentes para la
(2010). Psicología Educativa. Para afrontar los de- reducción de las condiciones de vulnerabilidad ambiental
safíos del siglo XXI. México: Editorial Mc Graw Hill. y social; en este caso, a través del fortalecimiento de
–– TOBÓN, S. (2006). Formación basada en compe- capacidades locales y de la promoción del uso adecuado
tencias. Pensamiento, diseño curricular y didáctica. de los recursos como medios para lograr un desarrollo
Bogotá: ECOE. sostenible.
–– TRIANES, M. V. Y GALLARDO, J.A. (2004). Psi-
cología de la Educación y del Desarrollo. Madrid: Con el desarrollo del seminario, se espera impulsar
Pirámide. la integración científica y social en elabordaje de
–– WOOLFOLK ANITA (2010). Psicología Educativa. problemas; desarrollar las habilidades de análisis crítico
(11ª Ed.). México: Prentice Hall. de la realidad local; promover la comprensión articulada
de la legislación, políticas y acciones que favorezcan
Webgrafía el verdadero desarrollo, en un escenario con fuertes
–– Discapacidades específicas del aprendizaje. http:// condiciones de vulnerabilidad, desigualdad social, y
nichcy.org/wp-content/uploads/docs/spanish/fs7sp. amenazas globalizadas como el cambio climático.
pdf
2. OBJETIVO GENERAL

Seminario Educación • Brindar herramientas para la deducción y análisis de las


interacciones ocurridas entre los sistemas naturales y
Ambiental y Cambio Climático
los factores socioeconómicos, desde una perspectiva
científica multidisciplinaria, con enfoque en el estudio
1. GENERALIDADES de problemas; así como el marco educativo para la
transmisión de tales capacidades.
• Número de orden: 10
• Código: SEACC
• Prerrequisito: 0 3. CONTENIDOS
• Número de horas por ciclo: 40 horas
• Duración de la hora clase: 50 minutos Unidad 1. Ambiente y problemática ambiental
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo
• Unidades Valorativas: 2 UV Objetivo:
• Identificación del Ciclo académico: II • Explicar el impacto de la problemática ambiental en los
ecosistemas del planeta y en la vida del ser humano.
2. DESCRIPCIÓN
Contenidos:
El Seminario de Educación Ambiental y Cambio • El ambiente y sus componentes naturales y sociales.
Climático está orientado al fortalecimiento de • Ecología, ecologismo y ambiente.
capacidades docentes en materia ambiental, abordando • Perspectiva económica del ambiente: Los recursos
integralmente distintas necesidades y problemáticas naturales.
de país. Entre sus componentes, brinda herramientas • Condiciones ambientales y recursos naturales
esenciales de análisis situacional y descubre conceptos • Tipos de recursos naturales
multidisciplinarios de amplio uso en la actualidad; • Los ecosistemas como recursos
• Factores que impactan la atmósfera, hidrósfera,

Formación Inicial Docente 47


PLAN DE PROFESORADO EN Química
litosfera y biósfera. - Salud
• Historia del deterioro ambiental en Centro América y - Economía
El Salvador. - Seguridad alimentaria
• Principales problemas ambientales de El Salvador. - Desarrollo
• Importancia ecológica, económica y social del • La escuela y la comunidad de cara al impacto del
Sistema Nacional de Áreas protegidas. cambio climático.
• Fenómenos naturales que causan impacto en los • Gestión de riesgos y desarrollo
sistemas socioeconómicos a nivel global, regional y • Evolución del pensamiento sobre ocurrencia y manejo
local. de eventos extremos
- ¿Por qué riesgos y no desastres?
Unidad 2. Educación Ambiental - Los componentes del riesgo.
- Análisis de riesgos.
Objetivo: - Reducción de riesgos
• Explicar la importancia de la educación ambiental • Emergencias y episodios de desastre.
como herramienta clave para mitigar los efectos del • Gestión de riesgos en la escuela.
cambio climático. - Plan de protección escolar.
- Mapa de riesgos.
Contenidos: - Simulacros.
• Breve historia de la Educación Ambiental. - Salud mental.
• Definición, principios y objetivos de la Educación • Instituciones encargadas de velar por las poblaciones
Ambiental. en riesgo.
• Importancia de la Educación Ambiental como eje
transversal del nivel de educación básica y media. Unidad 4. L pg egislación Ambiental
• La interpretación ambiental como una herramienta
efectiva en los programas de educación ambiental. Objetivo:
• Estrategias didáctica para la enseñanza de la • Analizar e interpretar los convenios y tratados
Educación Ambiental existentes que establecen las políticas de gestión
• Papel del docente en la Educación Ambiental orientadas a la sostenibilidad del medio ambiente,
• Recursos y Estrategias didácticas. la identificación de problemas ambientales y la
• Importancia de la Educación Ambiental no formal y el legislación ambiental.
papel de las ONG, OG y medios de comunicación.
• Sistemas de producción-consumo y su impacto en el Contenidos
ambiente. • Legislación Ambiental Nacional:
• Importancia del saneamiento básico y el paisaje. - Constitución de La Republica
• Concepto de Calidad de vida - Leyes secundarias
- Ley del Medio Ambiente
Unidad 3. Cambio Climático y Gestión de • Reglamentos
Riesgos • Ordenanzas municipales relacionadas con la calidad
ambiental.
Objetivo: • Tratados y convenios internacionales suscritos por El
• Analizar las causas y los efectos del cambio climático, Salvador
facilitando herramientas para el diseño y ejecución de • Criterios, normas y tratados internacionales que rigen
estrategias para la gestión de riesgo. las Áreas Naturales Protegidas.

Contenidos: 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• Clima y tiempo atmosférico
• Cambio climático:Causas y consecuencias El Seminario de Educación Ambiental y Cambio
• Impacto del cambio climático en: Climático se desarrollará aplicando metodologías
- Sistemas naturales investigativas y experimentales de las ciencias naturales

48 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
y sociales, con el fin de promover en los futuros una situación del ambiente hay factores que tienden
docentes el involucramiento en ejercicios de indagación, a ayudar para encontrar la solución y factores que se
interpretación, reflexión y análisis tanto de los fenómenos oponen al cambio y mantienen el problema. Deben
naturales, como de la realidad ambiental del país y la mostrarse ambos tipos de factores.
región.
Es importante que en cada una de los temas se motive
La metodología propuesta será fundamentalmente a los estudiantes y se sensibilicen con la problemática,
práctica y dinámica con el objetivo de fomentar la posteriormente estimular la necesidad de ampliar el
participación y la reflexión de los futuros docentes, conocimiento que ya tienen tomando en cuenta la
logrando aprendizajes significativos y mayor investigación que ellos realizaran. En las investigaciones
sensibilización. Para ello, se plantea incluir estrategias deberán profundizar en las causas, consecuencias de
tales como panel foros, chalas con expertos, cines foros las problemáticas para analizarlo integralmente, desde
y viajes de campo, que promuevan la apropiación de las diferentes puntos, sociales, educativos, salud, otros. Por
problemáticas ambientales, pero que además muestren último el trabajo de los estudiantes deberá dejar una
los esfuerzos que se hacen en diversos ámbitos de la transformación en ellos y localmente, que conlleve a un
sociedad para la protección y manejo de los recursos cambio de actitudes y propuestas de solución que sean
naturales. una realidad.

También será importante involucrar a los estudiantes 6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


en proyectos prácticos de educación e interpretación
ambiental, en donde adquieran las destrezas necesarias En la evaluación del seminario se retomará el enfoque
para organizar y desarrollar talleres de educación por competencias de forma integral, para evidenciar
ambiental. Para la elaboración de materiales educativos, los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
deberá considerarse ejercicios de interpretación de desarrolladas por los estudiantes. La evaluación será
lecturas, redacción de ensayos y trabajos de síntesis. a través de todo el proceso de las clases presenciales,
En esta etapa será importante considerar la bilbiografía especialmente en los talleres, retroalimentando a los
a la que tienen acceso los estudiantes. estudiantes en los trabajos que estén desarrollando.

Los contenidos mismos del seminario se pueden Momentos de evaluación:


abordar en forma de proyectos, ya que esta metodología - Evaluación diagnóstica que se aplicará al inicio,
fortalece el desarrollo de competencias para la donde los participantes expresarán sus expectativas
integración de conocimientos; así también, implica con respecto al curso en general.
otros saberes prácticos, reflexiones éticas, diferentes a - Evaluación formativa a través de la participación en
las estrictamente disciplinarias. Debido a este carácter los foros de cada unidad, intervenciones en clase y
multidisciplinar, se recomienda además contar con de entrega de informes.
la participación de distintos profesionales durante el - La evaluación sumativa comprenderá informes
desarrollo del seminario. escritos de avance de la investigación, elaboración
de proyectos, entre otros.
La capacidad de resolver problemas debe desarrollarse
en todos los estudiantes. Sin embargo; esta capacidad se 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
adquiere fundamentalmente con la práctica. Una buena
forma de hacer aprender a los estudiantes es hacerlos –– BINDÉ, Jerome (Dir.) (2007). Firmemos la paz con
responder activamente, por ejemplo: recolectando datos, la tierra. Coloquios del siglo XXI. UNESCO. Impre-
resolviendo preguntas y organizando la información. La so en Guatemala.
resolución de problemas debe ser un enfoque de la –– CENTRO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y
enseñanza en el cual pueden emplearse métodos tales RECURSOS - UNIVERSIDAD DE TENNESSEE
como la indagación, trabajo de comité, investigación, (julio 2002). Manual de Educación para el Desarro-
cuestionario, estudios de casos, debate, discusión, llo Sostenible.
juegos, dramatización, reflexión, etc. En la solución a –– CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE

Formación Inicial Docente 49


PLAN DE PROFESORADO EN Química
DIVULGACIÓN AMBIENTAL DE GALICIA (2010). tas para un nuevo modelo de desarrollo. Informe
Educación Ambiental y Cambio Climático – Res- sobre desarrollo humano El Salvador. Impreso en
puestas desde la comunicación, educación y El Salvador.
participación ambiental. –– REES, Judith (2006). Riesgos y gestión integrada
–– GÓMEZ, Luis; Vargas, Elkin; y Posada, Luis de recursos hídricos. Global WaterPartnership.
(2007). Economía ecológica. Bases fundamentales. –– SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICA-
Impreso en Colombia. NA (SICA). Declaración foro Mitch + 10.
–– JUNTA DE ANDALUCÍA (2011). Guías Didácticas –– STERNREVIEW (2007). La economía del cambio
de Educación ambiental - Educación Ambiental y climático. MH Treassury. Impreso en el Reino
Cambio Climático. Gandulfo impresores S.L. Unido.
–– MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008). Programa –– ZELAYA CRUZ, Elaine; Molina, Sarah Elizabeth; y
de estudios de Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Cabrera, Sara Angélica (2005). “La Gestión Am-
Tercer Ciclo. Impreso en Perú. biental en El Salvador, Modelos para la Conserva-
–– MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008). Programa ción de los Recursos Naturales”. Trabajo de Grado
de estudios de Ciencia, Salud y Medio Ambiente. Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Universidad
Educación Media. Impreso en Perú. Francisco Gavidia, El Salvador.
–– MINISTERIO DE EDUCACIÓN (agosto de 2006).
Plan de Protección Escolar - Orientaciones para su Legislación Internacional
elaboración. –– Carta de Belgrado (1975).
–– MINISTERIO DE EDUCACIÓN (diciembre de –– Convención de los Derechos del Niño.
1996). Guía Didáctica I Educación Ambiental. –– Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992).
Impreso en Tipografía Offset Laser. –– Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (2002).
–– MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR –– Declaración de Comodoro Rivadavia (2000).
(2008). Módulos de Apoyo al Programa Guardianes –– Declaración de Estocolmo (1972).
Ambientales. Impreso en Talleres Gráficos, UCA. –– Declaración de Salónica (1992).
–– MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR –– Declaración de Tbilisi (1977).
(agosto 2006). Recurso Agua y Saneamiento Am- –– Declaración de Talloires (1990).
biental en El Salvador. Impreso en SERVIGSAL. –– Declaración Universal de los Derechos Humanos.
–– MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR –– Estrategia de Moscú (1987) (Congreso Interna-
(noviembre de 2006). Estrategia Metodológica de la cional sobre Educación y Formación relativas al
Educación Ambiental. Impreso en SERVIGSAL. medioambiente).
–– MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR –– Objetivos del Milenio.
(octubre de 2006). Educación Ambiental. Impreso –– Protocolo de Kyoto (1997).
en SERVIGSAL. –– II Congreso Iberoamericano de Educación ambien-
–– MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR tal (1997).
(septiembre 2006). Participación Ciudadana y Legislación Nacional:
Desarrollo Local. Impreso en SERVIGSAL. –– Constitución de la República de El Salvador.
–– MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECUR- –– Decretos.
SOS NATURALES (2010). Ley de Áreas Naturales –– Leyes de ámbito nacional.
Protegidas. –– Leyes de ámbito municipal y local.
–– MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECUR- –– Política y estrategias en materia medioambiental.
SOS NATURALES. Políticas del Ministerio del
Medio Ambiente de El Salvador Objetivos Específi- SITIOS WEB
cos y Funciones Globales. –– Áreas Protegidas. http://www.marn.gob.sv
–– OLIVER TICKELL, Kioto 2 (2009). Cómo gestionar –– Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para
el efecto invernadero global. ICARIA editorial, S.A. . América Latina y el Caribe. http://www.atl.org.mx/
–– PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA cambio_climatico/descargas/cambio_climatico.exe
EL DESARROLLO (PNUD) (2010). De la pobreza –– Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarro-
y el consumismo al bienestar de la gente. Propues- llo. http://www.sica.int/ccad/

50 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
–– Curso de educación Ambiental y Cambio Climático. Se inicia con una introducción en la que se facilita la
Disponible en: http://www.funiber.org/ transición con la química general.
–– Definición, Principios e Historia de la Educación Am-
biental. http://www.slideshare.net/matojo/definicion-y- Se fundamenta el estudio en la estructura de los
principios-de-la-educacin-ambiental-b compuestos del carbono, ya que ésta es la responsable
–– Desarrollo de una Guía Didáctica en Cambio del comportamiento físico y químico de los mismos y es
Climático. Disponible en http://www.sinia.cl/1292/arti- la base para su comprensión.
cles-50188_recurso_10.pdf
–– Desarrollo Sustentable. http://www.slideshare.net/ Estudia los hidrocarburos alifáticos: alcanos,
Mar_cia_eug/desarrollo-sustentable-1459000 cicloalcanos, alquenos y alquinos; así como los
–– La educación ambiental en América Latina: rasgos, retos hidrocarburos aromáticos y otros compuestos derivados
y Riesgos. http://anea.org.mx/docs/Gonzalez-Puente- de hidrocarburos alifáticos y aromáticos.
LaEAenAmericaLatina-Articulo-Contrapontos.pdf
–– Libro Blanco de la educación ambiental en España,
en pocas palabras. http://www.almediam.org/PDF/ También se analiza y valora la importancia de los
libro_blanco.pdf compuestos orgánicos en la vida, por ejemplo los
–– Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. derivados del petróleo, los plásticos, medicamentos,
http://www.oei.es/salactsi/blanco.pdf entre otros.
–– Protocolo de Kioto- Legislación y Reglamentos.
http://www.marn.gob.sv 3. OBJETIVOS GENERALES
–– Políticas medioambientales en Centroamérica. http://
reflexionesvillalta.blogspot.com/2010/11/politicas- • Comprender la estructura de los compuestos
medioambientales-en.html orgánicos y relacionarlas con sus propiedades físicas
–– MeTed. https://www.meted.ucar.edu/index_es.php y químicas.
–– Reflexiones Sobre Educación Ambiental. http://www. • Identificar las características especiales del carbono
ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/varios01.pdf que le permiten combinarse de diferentes formas
dando compuestos carbonados con estructuras
diferentes y con propiedades aprovechables en
diferentes ámbitos.
Química Orgánica I
4. CONTENIDOS
1. GENERALIDADES
Unidad 1. Introducción a la Química Orgánica.
• Número de orden: 11 Estructura y propiedades
• Código: QOI Tiempo: 10 horas
• Prerrequisito: Química General II
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas Objetivo:
(48 teóricas, 32 prácticas) - Analizar la estructura y propiedades de los
• Duración de la hora clase: 50 minutos compuestos orgánicos y determinar la importancia de
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo la química orgánica y sus aplicaciones en la industria,
• Unidades valorativas: 4 UV agricultura, farmacéutica y medicina.
• Identificación del ciclo académico: III
Contenidos:
• La Química Orgánica y su evolución.
2. DESCRIPCIÓN
- Importancia de los compuestos orgánicos en la
vida cotidiana.
La finalidad de esta asignatura es que el alumno
- Diferencias con la Inorgánica.
adquiera los conocimientos fundamentales de la
• Configuraciones electrónicas.
Química Orgánica.
- Hibridación y formación de orbitales híbridos sp,

Formación Inicial Docente 51


PLAN DE PROFESORADO EN Química
sp2 y sp3. • Métodos de obtención de alcanos:
- Ángulos de enlace - Hidrogenación de alquenos.
• Enlace iónico y covalente. - Hidrólisis de los reactivos de Grignard.
- Uso de símbolos de Lewis para el enlace iónico y • Reacción de halogenación.
covalente. - Mecanismo de la halogenación.
- Formación de enlaces iónicos y covalentes. - Reactividad de los halógenos.
• Concepto de polaridad. • Combustión y su importancia energética.
- Polaridad de enlaces y moléculas, momento - Pirólisis.
dipolar y unidades.
- Relación entre la electronegatividad y la polaridad. Unidad 3: Hidrocarburos cíclicos: Cicloalcanos
- Moléculas no polares: H2, Cl2, CH4, CCl4, y otras. Tiempo: 6 horas
- Moléculas polares: H2O, NH3, NF3 y otras.
• Propiedades físicas de compuestos iónicos y Objetivo:
covalentes: punto de ebullición, punto de fusión, - Conocer y analizar el comportamiento de los
densidad y solubilidad. cicloalcanos, estudiando su estructura, nomenclatura
• Fuerzas intermoleculares. y propiedades químicas.
- Fuerzas de: Van der Waals.
- Dipolo-dipolo, puentes de hidrógeno, ion-dipolo y Contenidos:
dipolo inducido. • Estructura de los cicloalcanos,
- Anillos de tres a ocho átomos de carbono.
Unidad 2. Hidrocarburos saturados: alcanos - Hibridación de los carbonos.
Tiempo: 10 horas. • Nomenclatura de cicloalcanos simples y sustituidos.
• Isómeros geométricos.
Objetivo: • Tensión angular.
- Clasificar los compuestos orgánicos como alcanos, - Estabilidad de las conformaciones de silla y de
determinando y analizando sus propiedades, bote del ciclohexano.
estructura, nomenclatura y comportamiento físico y • Repulsión 1,3 diaxial.
químico. - Representación de las diferentes conformaciones
del ciclohexano, proyecciones de Newman.
Contenidos: - Enlaces ecuatoriales y axiales. Comparación de
• Características y fórmula general de alcanos. estabilidad.
• Clasificación de hidrocarburos: alifáticos y aromáticos. • Propiedades Químicas
• Hibridación del carbono, formación de enlaces C-C y - Reacciones de adición del ciclopropano con: H2,
C-H en los alcanos. Cl2, H2SO4.
• Nomenclatura de alcanos y de los grupos alquilo: - Reacciones de sustitución de los cicloalcanos.
Común y IUPAC.
• Isomería, isómeros de cadena, serie homóloga. Unidad 4. Estereoisomería
• Comparación de propiedades físicas: Puntos de Tiempo: 10 horas.
ebullición, puntos de fusión, densidad de alcanos y
relación con fuerzas intermoleculares. Objetivo:
- Análisis conformacional en alcanos. - Describir los estereoisómeros, clasificándolos por
- Rotación del enlace sigma (σ). Conformaciones sus propiedades y funciones específicas.
eclipsada y alternada (Gauche-anti).
- Estabilidad de las conformaciones del etano y del Contenidos:
butano, uso de proyecciones Newman. • Clasificación de isómeros.
• Rompimiento homolítico. Formación de radicales - Constitucionales
libres. - Estereoisómeros.
• Rompimiento heterolítico. Formación de catión y • Isómeros cis-trans.
aniones. • Isómeros con centros asimétricos.

52 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
• Centro quiral, actividad óptica, luz polarizada, - Dimerización y polimerización.
sustancias ópticamente activas. • Definición de polímeros.
- Polarímetro, funcionamiento y utilidad. • Clases de polímeros.
• Rotación específica y sus factores. • Polimerización vinílica por radicales libres: PVC,
- Cálculo y unidades. Orlón, poliestireno y otros derivados del petróleo.
• Enantiómeros. • Copolímeros.
- Actividad óptica.
- Propiedades físicas y químicas. U5-B: Dienos
- Configuraciones R y S. Reglas secuenciales
para asignarlas. Objetivo:
• Configuraciones relativas D y L. • Diferenciar entre dienos conjugados y aislados,
- Mezcla racémica, ejemplos y actividad óptica. analizando su comportamiento con base a su
• Diasterómeros estructura y características, desde el punto de vista
- Estructuras. Propiedades físicas y químicas. de los orbitales moleculares.
- Meso compuestos. Estructura y características.
Contenidos:
Unidad 5. Hidrocarburos insaturados • Concepto y clasificación de los dienos.
Tiempo: 20 horas - Dienos conjugados y aislados.
• Estabilidad de los dienos basándose en su estructura.
U5-A: Alquenos - Resonancia
- Estructura de los orbitales en dienos conjugados.
Objetivo: - Descripción de la estabilidad por medio de los
• Describir y explicar el comportamiento de los orbitales moleculares.
alquenos, estudiando su estructura, nomenclatura y - Reacciones de dienos conjugados: Adición 1, 2 y
sus propiedades físicas y químicas. 1, 4 con halógenos y halogenuros de hidrógeno.

Contenidos: U5-C: Alquinos


• Fórmula general y grado de insaturación.
• Estructura del doble enlace en el etileno. Objetivo:
- Tipo de hibridación, ángulos y longitud de enlaces. • Describir y analizar el comportamiento de los
- Rotación impedida por el enlace π. alquinos, estudiando su estructura, nomenclatura y
• Nomenclatura común y IUPAC. sus propiedades físicas y químicas.
- Isómeros geométricos.
- Designación de estereoisómeros E, Z; cis y trans. Contenidos:
- Obtención de alquenos: • Los alquinos y el triple enlace.
- Deshidrohalogenación de haluros de alquilo. - Orbitales que conforman el triple enlace
- Deshidratación de alcoholes. carboncarbono en el acetileno.
• Propiedades físicas: punto de ebullición, fusión, - Estructura espacial.
densidad y solubilidad en agua (dependiendo del • Nomenclatura de los alquinos: común y IUPAC.
número de carbonos y las ramificaciones en la • Propiedades físicas: Polaridad, solubilidad, densidad
cadena). y puntos de ebullición.
• Propiedades Químicas: - Comparación con las propiedades de alcanos y
- Adición de hidrógeno. Calores de hidrogenación y alquenos.
estabilidad de los alquenos. • Propiedades químicas. Reacciones de los alquinos:
- Reacciones de adición electrofílica. - Adición: de hidrógeno, de halógeno, de
• Mecanismo General. halogenuros de hidrógeno.
• Adición de: halógenos, halogenuros de hidrógeno, - Adición de agua.
ácido sulfúrico y de agua. • Tautomería ceto-enólica.
• Regla de Markovnikov. - Adición de hidrógeno.
• Carbocationes y su estabilidad.

Formación Inicial Docente 53


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Acidez de los hidrógenos enlazados al carbono sp. nucleofílica, por medio del estudio de sus propiedades.
• Síntesis usando iones acetiluros.
Contenidos:
Unidad 6. Hidrocarburos aromáticos • Los haluros de alquilo y su grupo funcional.
Tiempo: 12 horas - Clasificación en primarios, secundarios y terciarios.
• Nomenclatura común y IUPAC.
Objetivo: • Propiedades físicas de cloruros, bromuros y yoduros
- Explicar la naturaleza de los compuestos aromáticos, de alquilo.
analizando la estabilidad de su estructura y sus - Solubilidad en agua.
propiedades para valorar el impacto de estos en la • Obtención de halogenuros de alquilo a partir de:
salud y el ambiente. alcoholes, alcanos, por adición de halógenos a
alquenos y alquinos.
Contenidos: • Sustitución nucleofílica de haluros de alquilo.
• Estructura del benceno. o Mecanismos de reacción SN1 y SN2.
- Fórmula molecular, estructura de Kekulé. o Factores que afectan las reacciones SN1 y SN2.
- Hibridación sp2 en los átomos de C del benceno, o Cinética de la SN alifática: reacciones de
descripción de los orbitales, estructura espacial y primero y segundo orden.
longitud de enlaces. • Reacciones de eliminación.
- Estabilidad del anillo bencénico: resonancia, - Mecanismos de reacción E1 y E2.
híbrido de resonancia. Calores de hidrogenación. • Halogenuros de arilo:
- Aromaticidad, regla de Hückel. o Estructura, propiedades físicas.
• Nomenclatura común y IUPAC de derivados: o Formación del reactivo de Grignard
monosustituidos, disustituidos y trisustituidos. o Sustitución aromática electrofílica y nucleofílica.
• Reacciones de sustitución aromática electrofílica.
- Mecanismo General.
- Nitración, sulfonación, halogenación, alquilación 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
de Friedel-Crafts y acilación Friedel-Crafts.
- Efectos de los sustituyentes en la reactividad y La metodología aplicada en la asignatura debe motivar
orientación en el anillo bencénico. en el docente en formación el interés por la ciencia,
- Grupos activadores y desactivadores, efecto de asimismo, permitir el desarrollo de competencias
los sustituyentes en la reactividad y la orientación. científicas y de habilidades complejas como el análisis,
• Compuestos policíclicos. la investigación, el debate, la propuesta de hipótesis,
- Estructura y nombres de: anillos no fusionados entre otros.
bifenilos y trifenilos La metodología ha de ser participativa, al permitir
- Anillos fusionados: naftaleno, antraceno, discusiones entre el catedrático y los futuros docentes,
fenantreno y otros. favorecer procesos de investigación bibliográfica,
- Naftaleno monosustituidos y disustituidos. laboratorios experimentales, laboratorios virtuales, uso
- Reacciones de sustitución del naftaleno: de plataformas virtuales, entre otros.
halogenación, nitración.
• Hidrocarburos cancerígenos. Se recomienda el uso de diferentes recursos
- Fuentes. audiovisuales, desde el papel, hasta los videos, blog,
- Impacto en el ambiente y la salud. proyectos virtuales, simuladores, y otros que se estimen
convenientes con el propósito de ampliar la perspectiva
Unidad 7. Halogenuros de alquilo y de arilo y la dinámica de trabajo del docente en formación.
Tiempo: 12 horas
Se sugiere que en las discusiones se definan los objetivos
Objetivo: para orientar la misma al logro de los propósitos, siendo
• Diferenciar en los halogenuros de alquilo y de arilo uno de ellos el desarrollo del lenguaje científico en el
los mecanismos de las reacciones de sustitución área de química.

54 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Otras sugerencias metodológicas: - Uso de lenguaje científico.
• Realizar en grupos, experimentos en el laboratorio en - Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de
grupos pequeños sobre ideas o hipótesis.
. Propiedades físicas y químicas de hidrocarburos. - Capacidad de análisis y síntesis al realizar
. Determinación de constantes físicas. investigaciones.
. Técnicas de laboratorio para purificar compuestos. - Objetividad en la búsqueda de información.
• Resolución de problemas y ejercicios, en forma - Innovación y creatividad en la redacción de ideas y
individual y en grupos.
proyectos.
• Visitas a instituciones.
- Participación activa, dinámica y continua en el
• Trabajos de campo.
proceso de aprendizaje.
• Películas o videos.
• Lecturas individuales. - Trabajo en equipo.
• Realización de mediciones individuales o en grupos - Integración de tecnologías en el trabajo y otros
pequeños. criterios que se consideren.
• Lecturas y proyecciones para discusión grupal,
elaboración de informes o resúmenes. Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa
• Investigaciones en grupo o individuales. deberá retomar los principales tipos y modalidades de
• Tareas ex aula individuales. evaluación.

6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Criterios sugeridos al evaluar:


El sistema de evaluación de la asignatura ha de Aportaciones individuales
realizarse con base al logro de los objetivos propuestos Discusiones de grupo
en cada una de las unidades. Se busca desarrollar las
competencias en los docentes en formación. Experimentos en el laboratorio
Investigación bibliográfica y de campo
La asignatura se deben evaluar de forma constante y Exámenes
continua, esto permite brindar mayores oportunidades
al docente en formación para superar deficiencias y
verificar sus avances, sin esperar hasta concluir el ciclo.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Con el propósito de apoyar al proceso de evaluación se
sugieren algunas actividades y estrategias tales como: –– Cruz G.M., Courtade M. C (1989). “Nomenclatura
de los Compuestos Orgánicos”. El Salvador.
- El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de –– Fessenden R., Fessenden J. (1983 ) “Química
avance de los estudiantes con criterios establecidos. Orgánica”. México. Editorial Iberoamericana
- Los mapas conceptuales, ilustran la integración de –– Hart H., Hart D., Craine L (2001) . “Química
uno o más contenidos. Orgánica”. México. McGraw-Hill Interamericana
- Los ejercicios prácticos, donde se apliquen los S.A. de C.V.
aprendizajes. –– Holum. J., (2001) “Fundamentos de química Ge-
neral y Bioquímica”. México. Limusa-Wiley S. A.de
En el proceso de evaluación será importante la definición C.V.
de criterios, los cuales han de ser conocidos por el –– Meislich H., Nechmkin H., Hademenos G. (2000)
docente en formación, entre los cuales se sugieren los “Química Orgánica”. Colombia. McGraw-Hill Intera-
siguientes: mericana S.A. de C.V..
–– Morrison R. T., Boyd R. N (1999). “Química
- Coherencia de las ideas Orgánica”. México. Addison Wesley Logman S.A.
- Muestra de valores y principios éticos en la de C.V.
comunicación. –– Schmid G., (1996). “Organic Chemistry” U.S.A.

Formación Inicial Docente 55


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Mosby- year Book. Inc. • Explicar la importancia de la Química Inorgánica y
–– Solomons G., (1999). “Fundamentos de química los beneficios que ésta proporciona a la ingeniería,
Orgánica”.México. Editorial Limusa S.A. de C.V. electrónica, medicina, medio ambiente, entre otros.
–– Streitweiser A., Heathcock C. H., (1990). “Química • Explicar sistemáticamente las propiedades,
Orgánica”. México. McGraw-Hill Interamericana comportamiento y reactividad de los elementos
S.A. de C.V. representativos y sus respectivos compuestos,
–– Wilbraham A.,Shike M., Matta A (1992). “Química fundamentados en la teoría y los hechos experimentales.
Orgánica y Biología”. Argentina. Addison – Wesley,
Iberoamericana. 4. CONTENIDOS

Unidad 1. Estructura atómica y periodicidad


química
Tiempo: 12 horas
Química Inorgánica
Objetivo:
- Explicar el objeto de estudio de la química inorgánica
1. GENERALIDADES y las características de los átomos, con base en los
principios de la mecánica cuántica.
• Número de orden: 12
• Código: QI Contenidos:
• Prerrequisito: Química General II • Importancia de la química inorgánica, evolución y
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas aplicaciones.
(48 teóricas, 32 prácticas) • Modelos atómicos.
• Duración de la hora clase: 50 minutos • Aportaciones de la mecánica cuántica y mecánica
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo ondulatoria a la estructura del átomo.
• Unidades valorativas: 4 UV - Números cuánticos.
• Identificación del ciclo académico: III • Construcción de la configuración electrónica de
átomos e iones.
2. DESCRIPCIÓN - Principio de construcción (Aufbau).
- Principio de exclusión de Pauli.
El curso profundiza en los conocimientos teóricos - Regla de Hund.
prácticos de Química General y de Física para facilitar • Propiedades magnéticas de los átomos.
su aplicación en el futuro desempeño docente. - Paramagnetismo y diamagnetismo.
• Origen de los elementos.
Se estudian los elementos representativos y sus - Estabilidad.
compuestos. El abordaje sistemático se fundamenta en • Organización de la Tabla periódica.
hechos experimentales para explicar las propiedades. - Clasificación de los elementos.
Se inicia con los principios fundamentales de la • Propiedades periódicas.
estructura atómica, mecánica ondulatoria y tabla - Radio atómico. Reglas de Slater.
periódica; se continúa con la estructura molecular y - Energia de Ionización.
teorías de enlace; la termodinámica de los compuestos - Afinidad electrónica.
iónicos y el comportamiento ácido–base de algunas - Electronegatividad.
sustancias químicas. También, se identifican algunos
productos y reacciones industriales más importantes Unidad 2. Enlace químico y propiedades
y sus aplicaciones en los procesos biológicos y químicas
medioambientales. Tiempo: 14 Horas

3. OBJETIVOS GENERALES Objetivo:

56 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Explicar cómo se forman los compuestos sólidos - Potencial de electrodo.
y cristalinos para predecir sus propiedades y
aplicaciones en la vida cotidiana. Unidad 3. Química de los elementos
representativos
Contenidos: Tiempo: 36 horas
• Enlace químico. Tipos.
- Importancia de los enlaces en la formación de Objetivo:
compuestos. - Establecer las características de los elementos
• Formación de enlace iónico (cationes y aniones). representativos, diferenciando los metálicos de los
- Fuerzas ión-ión. no metálicos, cómo se forman, sus propiedades y
- Redes iónicas. aplicaciones.
• Estructura.
• Sistema cúbico, tetraédrico y octaédrico. Contenidos:
- Propiedades de los compuestos iónicos. - El Hidrógeno, propiedades y reacciones
• Formación de enlace covalente. a. Isótopos del hidrógeno.
- Polar y no polar. b. Propiedades, preparación e hidruros.
- Propiedades de los compuestos covalentes. c. Diagrama del OM.
• Teoría del orbital molecular (OM). d. El agua y puentes de hidrógeno. Aspectos
- Moléculas diatómicas homonucleares. biológicos.
- Moléculas diatómicas heteronucleares.
- Teoría de Lewis, orden de enlace y carga formal. - Elementos de los grupos 1 y 2
- Teoría de la repulsión de los pares electrónicos de a. Tendencias y propiedades.
la capa de valencia (RPECV). - Carácter iónico, estabilización de aniones.
- Geometría electrónica y molecular. - Hidratación y solubilidad.
- Teoría del enlace de valencia. b. Productos principales. Reacciones.
- Hibridación de orbitales. - Óxidos e hidróxidos, cloruros, carbonatos,
- Fuerzas inter e intramoleculares. bicarbonatos.
• Modelos de enlace y estructura cristalina en los c. Diagrama de flujo de reacciones.
sólidos.
- Sólidos cristalinos y amorfos, red cristalina, celda - Elementos del grupo 13
unitaria y empaquetamiento de esferas. a. Tendencias grupales.
- Teoría de bandas. b. Química del Boro. Boranos y haluros de boro.
- Tipos de sólidos: molecular, covalente, iónico y Similitudes y aplicaciones.
metálico. Estructuras con defectos. c. Aluminio y sus compuestos. Propiedades.
• Propiedades (enlace, puntos de fusión, conductividad Producción. Aplicaciones.
eléctrica y térmica).
- Aleaciones. Aplicaciones - Elementos del grupo 14
- Conductores, aislantes y semiconductores. a. Tendencias grupales. Abundancia.
Aplicaciones. b. Química del carbono, hibridización, cloruros y
- Termodinámica de la formación de compuestos. óxidos. Halótropos del carbono.
Factores de entalpía. c. Vidrios. Silicatos. Materiales cerámicos, silicones,
- Entalpia de formación. zeolitas, geles, etc.
- Energía de enlace. d. Efectos de los óxidos de carbono en la atmósfera.
- Energía reticular. e. Productos industriales y usos principales.
- Entalpía de atomización.
- Energía de hidratación. - Elementos del grupo 15
- Energía de disolución. a. Tendencias grupales y enlaces múltiples.
- Entalpía oxidación y reducción. b. Química del Nitrógeno. Diagrama de Frost.
- Ecuaciones redox. - Óxidos de Nitrógeno. Diagrama de orbital molecular.

Formación Inicial Docente 57


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Nitratos y nitritos. • Química de los elementos de transición.
c. Química del Fósforo. - Compuestos de coordinación: desarrollo histórico
- Fósforo, distribución en la naturaleza e importancia. y definición.
- Reacciones de los óxidos de fósforo y de nitrógeno - Concepto de donador-aceptor.
en la atmósfera. - Definición de ligante. Tipos de ligantes.
- Fosfatos: importancia en los seres vivos. - Formación de quelatos.
d. Formación de lluvia ácida. - Propiedades físicas: color y propiedades
e. Productos Industriales y aplicaciones. magnéticas.
- Compuestos organometálicos: definición y
- Elementos del grupo 16 estructura.
a. Tendencias grupales. - Bioinorgánica. Compuestos de coordinación en
b. Oxígeno, distribución en la naturaleza e importancia. los sistemas vivos: metaloproteínas y otros.
- Dioxígeno. Trioxígeno.
c. Compuestos que forman: óxidos ácidos y básicos. Unidad 5. Actínidos y lantánidos
d. Formación de ácidos oxácidos. Tiempo: 8 horas
e. Reacciones ácido- base.
f. Azufre, distribución en la naturaleza e importancia. Objetivo:
- Sulfuros de hidrógeno. Toxicidad. Explicar las propiedades físicas y químicas de los
elementos lantánidos, actínidos y transuránicos.
- Elementos del grupo 17
a. Tendencias grupales e importancia de los Contenidos:
halógenos. • Ubicación de los elementos en la Tabla Periódica.
b. Química del Flúor. Fluoruro de Hidrógeno. - Clasificación.
c. Cloro. Acido Clorhídrico. - Construcción de la configuración electrónica.
d. Halogenuros. Iónicos y covalentes. - Fuente natural y fuente artificial.
e. Óxidos. Oxácidos. Oxoaniones. • Propiedades físicas.
f. Compuestos ínter halógenos. - Propiedades químicas.
- Radioactividad.
- Elementos del grupo 18: Gases nobles - Usos en medicina y en la investigación.
• Tendencias grupales, usos y aplicaciones
industriales. 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Compuestos de los gases nobles.
La metodología aplicada en la asignatura ha de propiciar
Unidad 4. Metales de transición y compuestos en el docente en formación su interés por la ciencia,
de coordinación asimismo, permitir el desarrollo de competencias
Tiempo: 10 horas científicas y de habilidades complejas como el análisis,
la investigación, el debate, la propuesta de hipótesis,
Objetivo: entre otros.
- Explicar la química de los elementos de transición La metodología ha de ser interactiva al permitir
y los compuestos de coordinación, identificando discusiones entre el catedrático y los futuros docentes,
sus propiedades para reconocer su aplicación en la favorecer procesos de investigación bibliográfica,
industria, la medicina y el hogar. laboratorios experimentales, laboratorios virtuales, uso
de plataformas virtuales, entre otros.
Contenidos:
• Propiedades, abundancia y fuentes de obtención de Se recomienda el uso de diferentes recursos
elementos de transición más comunes. audiovisuales, desde el papel, hasta los videos, blog,
• Configuración electrónica de los elementos de proyectos virtuales, simuladores, y otros que se estimen
transición y su ubicación en la tabla periódica. convenientes con el propósito de ampliar la perspectiva
- Anomalías en la configuración electrónica. y la dinámica de trabajo del docente en formación.
- Estados de oxidación.

58 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Se sugiere que en las discusiones se definan los objetivos comunicación.
para orientar la misma al logro de los propósitos, siendo - Uso de lenguaje científico.
uno de ellos el desarrollo del lenguaje científico en el - Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de
área de química inorgánica. ideas o hipótesis.
- Capacidad de análisis y síntesis al realizar
Otras sugerencias metodológicas: investigaciones.
- Experimentos en el laboratorio, individuales o en - Objetividad en la búsqueda de información.
grupos pequeños. - Innovación y creatividad en la redacción de ideas y
- Resolución de problemas y ejercicios, en forma proyectos.
individual y en grupos. - Participación activa, dinámica y continua en el
- Visitas a instituciones, invernaderos, museos, entre proceso de aprendizaje.
otros. - Trabajo en equipo.
- Trabajos de campo. - Integración de tecnologías en el trabajo y otros
- Películas o videos. criterios que se consideren.
- Lectura individual.
- Realización de mediciones individuales o en grupos Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa
pequeños. deberá retomar los principales tipos y modalidades de
- Lecturas y proyecciones para discusión grupal, evaluación.
elaboración de informe o resumen.
- Investigaciones en grupo o individuales.
- Elaboración de informes. Porcentajes sugeridos al evaluar:
- Tareas ex aula individuales. Aportaciones individuales
Discusiones de grupo
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Experimentos en el laboratorio
El sistema de evaluación de la asignatura debe de Investigación bibliográfica y de campo
hacerse con respecto al logro de los objetivos propuestos Exámenes
en cada una de las unidades. Se busca desarrollar las
competencias en los docentes en formación.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La asignatura debe evaluarse de forma constante
y continua, para brindar mayores oportunidades al –– Askeland, Donals. (1998) Ciencia e ingeniería de
docente en formación de superar deficiencias y verificar los materiales. México, Internacional Thomson
sus avances, sin esperar hasta concluir el ciclo. –– Huheey, J. E. (1999). Química Inorgánica. Princi-
pios de estructura y reactividad. New Cork, Harper
Con el propósito de apoyar al proceso de evaluación se / Row
sugieren algunas actividades y estrategias: –– Imart, Lesley. (1999).Química del estado sólido.
- El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de Wesley Iberoamericana
avance de los estudiantes con criterios establecidos. –– Rayner-Canham . (2000) Química Inorgánica
- Los mapas conceptuales, ilustran la integración de Descriptiva. México, Pearson Educación
uno o más contenidos. –– Ribas Gispert, Juan. (2000) Química de
- Los ejercicios prácticos, donde se apliquen los Coordinación. Barcelona, Omega
aprendizajes.
En el proceso de evaluación será importante la definición
de criterios, los cuales han de ser conocidos por el
docente en formación, entre los cuales se sugieren los
siguientes:
- Coherencia de las ideas.
- Muestra de valores y principios éticos en la

Formación Inicial Docente 59


PLAN DE PROFESORADO EN Química

Estadística General 4. CONTENIDOS

1. GENERALIDADES Unidad 1. Estadística descriptiva

• Número de orden: 13 Objetivo:


• Código: ESTG • Analizar y describir el radio de acción de la estadística
• Prerrequisito: Matemática y los conceptos básicos que la conforman.
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas
(48 teóricas, 32 prácticas) Contenidos:
• Duración de la hora clase: 50 minutos • Estadística: definición, tipos y diferencias.
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo - La estadística como herramienta y método.
• Unidades valorativas: 4 UV - Conceptos básicos de: datos estadísticos,
• Identificación del ciclo académico: III universo, población, muestra y parámetro.
• Definición y clasificación.
2. DESCRIPCIÓN - Establecimiento de las diferencias entre variables.
- Concepto y tipos de escala de medición.
Esta Asignatura proporciona el conocimiento y manejo • Distribución de frecuencias simples y grupales.
de la teoría estadística básica para su uso, aplicación - Presentación, tabulador y gráfica de datos
e interpretación en diversas áreas, desde la física a las estadísticos.
ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el
control de calidad. Para ello se estudian las estadísticas
descriptivas y la estadística inferencial, que comprende Unidad 2.Medidas de tendencia central, de
la estadística aplicada. En la estadística descriptiva, dispersión, de posición y de forma
se estudian los parámetros estadísticos: la media,
la desviación estándar, etc. Aspectos gráficos, como Objetivo:
histogramas, pirámide poblacional, etc. En la estadística - Definir e identificar las medidas de tendencia central
diferencial se estudia, prueba de hipótesis, estimaciones y su importancia en el análisis de datos.
de características numéricas, descripciones de
asociación, modelamiento de relaciones entre variables, Contenidos:
etc. Abarca la aplicación de la estadística en problemas • Definición de medidas de tendencia central.
científicos, industriales o sociales. - Enumeración y definición de las medidas de
tendencia central:
3. OBJETIVOS GENERALES · Media aritmética
· Mediana
• Comprender los conceptos básicos de la estadística, · Moda
así como la agrupación, análisis y conclusiones de · Media geométrica
los datos estadísticos agrupados y la interpretación y · Tasa de cambio
uso de sus medidas. - Demostración, mediante ejemplos las propiedades
• Plantear y resolver problemas básicos de probabilidad de Media aritmética.
aplicables a diversas áreas de su interés. - Cálculos de la Media aritmética, de la mediana y
• Seleccionar una muestra probabilística a partir de la moda para datos simples y agrupados.
- Cálculos y propiedades de la media geométrica.
una adecuada selección y poder explicar los distintos
- Análisis de la aplicación de la tasa de cambio en
tipos de muestra y la importancia de ellas en un
administración, economía, negocios y contaduría.
estudio estadístico.
- Cálculo e interpretación de la tasa de cambio.
• Agrupar y presentar datos estadísticos en forma clara
• Definición de medida de dispersión.
y adecuada, para su fácil interpretación.
- Clasificación de las medidas de dispersión:
• Utilizar paquetes estadísticos y la computadora como
absolutas y relativas.
herramienta en el análisis estadístico.
- Medidas de dispersión:

60 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
· Rango o recorrido. Definición. muestral.
· Desviación media. - Enunciado de los teoremas de probabilidades y
- Definición con respecto a la media. Cálculo su aplicación.
con respecto a la media para datos simples y - Teorema de Bayes y su aplicación.
agrupados.
· Varianza. Concepto. Propiedades. Cálculo e Unidad 4. Estadística inferencial
interpretación.
· Desviación típica. Propiedades. Cálculo e Objetivo:
interpretación de la desviación estándar, para - Analizar y aplicar los conceptos y procedimientos
datos simples y agrupados. relacionados con la estadística inferencial y su
· Desviación cuartílica. Concepto. Cálculo e importancia en la obtención de datos.
interpretación de la desviación cuartílica para
datos simples y agrupados. Contenidos:
· Coeficiente de variación. Definirlo como una • Razones para hacer un muestreo.
medida de dispersión relativa. - Tipos de muestreo.
- Cálculo e interpretación del coeficiente de variación. - Distribución muestral. Error de muestreo.
• Definición de medida de posición. - Tamaño de muestra.
- Clasificación de las medidas de posición: • Procedimientos de prueba de hipótesis.
· Deciles. Definición. Cálculo e interpretación de - Pruebas de una cola y dos colas. Tipos de errores.
deciles en problemas diversos. Pruebas para muestras grandes y pruebas para
· Cuarteles. Definición cálculo e interpretación muestras pequeñas.
de cuarteles en problemas diversos. • Distribución F.
· Percentiles. Definición. - Coeficiente de correlación y ecuación de
- Cálculo e interpretación de percentiles en regresión
problemas diversos. - Noción general ANDVA. Prueba andva con un
• Estudio de las medidas de forma. factor y con dos factores.
- Clasificación de las medidas de forma: Asimetría - Chi cuadrado.
y curlosis.
· Asimetría. Definición de coeficiente de 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
asimetría. Tipos de asimetría. Cálculo e
interpretación de asimetría. Clase Expositiva. En esta actividad se presenta el
· Curtosis. Definición de coeficiente de curtosis. aspecto teórico y las aplicaciones del tema. Se explican
Tipos de curtosis. Cálculo e interpretación de los aspectos más importantes y se muestran diversos
curtosis. métodos de solución de problemas. Su duración es de
dos sesiones semanales de docentes.
Unidad 3. Teoría de las probabilidades Se tendrá en cuenta la asistencia y participación activa,
la elaboración de ejercicios de aula y de un proyecto de
Objetivo: índole educativa o social y la tres pruebas escritas.
- Identificar los principios de las probabilidades y
aplicarlos a diferentes situaciones cotidianas.
La superación de la signatura exige la presentación de
Contenidos: los trabajos pactados.
• Definición de las probabilidades según las tendencias:
axiomática, clásico, subjetiva y frecuencia relativa. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Elementos de la teoría de la probabilidad.
- Escala utilizada en probabilidades. –– Haber y Runyon.(1972). Estadística general Méxi-
• Métodos de conteo. Concepto. Clasificación: co. Fondo Educativo Interamericano, S.A.
combinaciones y permutaciones. Cálculos. –– Martínez B., Ciro.(2002). Estadística y muestreo
• Definición de términos: experimento, sucesos o Colombia. Ecoe Ediciones .
eventos, tipos de eventos, punto muestral, espacio –– Rondon, Francisco Gómez.(1993) Estadística

Formación Inicial Docente 61


PLAN DE PROFESORADO EN Química
aplicada. Venezuela, Ediciones Fragor. didáctica, las ciencias que contribuyen a la didáctica, la
evolución de los enfoques de enseñanza y los principios
de la didáctica para aplicar el proceso de enseñanza-
Didáctica General aprendizaje.

Unidad 2. Objetivos. ¿Para qué se aprende


y se enseña? Desarrolla los contenidos vinculados
1. GENERALIDADES
a los fines de la educación nacional. Objetivos,
clasificación; Habilidades, clasificación; Niveles de
• Número de orden: 14
asimilación del contenido.
• Código: DG
• Prerrequisito: Pedagogía General
Unidad 3. Contenidos ¿Qué se aprende
• Número de horas clase por ciclo: 100 horas
• Duración de la hora clase: 50 minutos y se enseña? Con esta unidad son coherentes
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo las dimensiones del contenido y su vinculación con
• Unidades valorativas: 5 UV el conocimiento; los criterios para la selección de
• Identificación del ciclo académico: III contenidos; los principios y modelos didácticos.

Unidad 4. Metodología. ¿Cómo se aprende y


2. DESCRIPCIÓN
se enseña? La constituyen los contenidos siguientes:
cualidades y dimensiones, aspectos y clasificación,
La didáctica, asumida como la ciencia que estudia el
criterios y características del método de enseñanza;
proceso de enseñanza-aprendizaje, orienta la actividad
procedimientos de enseñanza; recursos y medios de
docente integrando en forma funcional para los efectos
enseñanza, funciones, clasificación.
prácticos de la labor docente: estudiante, profesor,
problema, disciplinas, objetivos, contenidos, métodos,
Unidad 5. Modo o forma. ¿Dónde y cuándo
recursos o medios, evaluación; así como también las
se aprende y se enseña? Incluye las formas
interconexiones entre estos y con el entorno social,
organizativas del proceso enseñanza-aprendizaje, las
económico y político del país.
tipologías de clases y las formas organizativas de la
clase.
La didáctica debe ser comprendida en su justa evolución
histórica como requisito para asimilar los enfoques
Unidad 6. Planeamiento. ¿Por qué es
pedagógicos emergentes a los cuales debe adaptarse,
importante planificar la tarea escolar?
sin perder su propósito formativo e integrador del binomio
Esta unidad está referida al planeamiento del proceso
escuela-sociedad.
enseñanza-aprendizaje, a sus características y a las
fases en el planeamiento.
Además, educa en valores que fortalecen el desarrollo
En este programa no se incluye la evaluación de los
personal, ético, moral y social en el contexto de la vida
aprendizajes porque constituyen toda una asignatura del
profesional, que contribuyen a la construcción de las
plan de estudio de la formación inicial del profesorado.
habilidades conceptuales (saber), procedimentales
(saber hacer) y actitudinales (ser), como tríada
integradora que genere un profesional competente 3. OBJETIVOS GENERALES
para afrontar los retos de la vida en sus diferentes
circunstancias. • Analizar los conceptos básicos y esenciales de
la didáctica mediante su fundamentación teórica
El programa de la disciplina está conformado por siete para ejercer la práctica educativa en el proceso
unidades de aprendizaje: enseñanza-aprendizaje de forma transformadora.
• Interpretar los principios de la didáctica como
Unidad 1. Didáctica-Base Teórica. En esta elementos reguladores y normativos por medio del
unidad los contenidos están relacionados con los análisis y síntesis del conocimiento, a fin de ejercer
conceptos básicos de la didáctica, el campo de la el dominio del proceso enseñanza-aprendizaje

62 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
para la transformación y creación de lo nuevo y su contexto sociohistórico e ideológico.
autotransformación. • Ciencias que contribuyen con la didáctica.
• Aplicar los conocimientos didácticos adquiridos, - Pedagogía.
mediante la adecuación acertada a las distintas - Psicología.
situaciones que se le presenten en el proceso de - Sociología (Sociología de la Educación).
enseñanza-aprendizaje, a fin de ser exitoso en su - Epistemología.
práctica educativa. - Deontología.
• Formar profesionales capaces de planificar, organizar - Axiología.
y dirigir el proceso educativo y prepararlos en la • Enfoques de la enseñanza
investigación educativa, integrando a su formación - Centrado en el contenido (clásico, tradicional,
académica convicciones, valores y actitudes, a fin de intelectual e individual).
facilitarles la resolución de los problemas educativos. - Centrado en habilidades.
• Explicar las características, los propósitos y los - Centrado en competencias (conocimiento,
alcances de la planificación de la tarea educativa habilidades y actitudes).
por medio del planeamiento didáctico, utilizando • Principios didácticos:
este conocimiento para desarrollar el rol específico y - Unidad del carácter científico e ideológico.
significativo que le corresponde como planificador de - Vinculación de la educación con la vida, el medio
una práctica pedagógica efectiva. social y el trabajo.
• Explicar las implicaciones que tiene el enfoque - Unidad de lo afectivo y cognitivo en el proceso de
curricular constructivista en la caracterización de la formación de la personalidad.
cada uno de los elementos o componentes del - Unidad de lo instructivo, educativo y desarrollador
planeamiento didáctico emitiendo juicios de valor en el proceso de formación de la personalidad.
para su efectiva aplicación en la práctica educativa. - Carácter colectivo e individual de la educación y
respeto a la personalidad del educando.
4. CONTENIDOS - Unidad entre la actividad pedagógica, la
comunicación y la personalidad del educando.
Unidad1. Didáctica-Base teórica - La inclusión como respuesta didáctica a la
participación de todos los estudiantes.
Objetivos: - Acciones para la aplicación al proceso pedagógico.
• Comprender los conceptos, principios y características
de educación, enseñanza, aprendizaje, analizando Unidad 2. Objetivos. ¿Para qué se aprende y se
las tendencias pedagógicas modernas para innovar enseña?
la enseñanza.
• Interpretar los principios de la didáctica por medio del Objetivos:
análisis y síntesis del conocimiento a fin de ejercer • Explicar la enseñanza en función de la educación,
el dominio del proceso enseñanza-aprendizaje y sus atendiendo a los requisitos que contribuyen a la
intervinientes. formación y desarrollo de habilidades, para el logro
• Emitir juicio sobre los diferentes enfoques didácticos, de aprendizajes significativos vinculados a su práctica
a partir de la experiencia personal en el desarrollo del en el aula.
proceso enseñanza y aprendizaje, para seleccionar y • Explicar la importancia de clasificar los objetivos
aplicar el más adecuado a nuestros tiempos. en los diferentes niveles de generalidad según su
complejidad, atendiendo a la función pedagógica
Contenidos: para el esclarecimiento de las características de los
• Conceptos básicos: objetivos educativos e instruccionales.
- Aprender, currículo, desarrollo curricular, didáctica,
educar, enseñar, formar, instruir, paradigma, Contenidos:
aprender a aprender. • Fines y objetivos de la educación nacional.
• El campo de la didáctica. • Objetivos. Clasificación.
- El proceso de enseñanza fundamentado en el - Según el nivel de generalidad:

Formación Inicial Docente 63


PLAN DE PROFESORADO EN Química
o General. o Fenómeno.
o Particulares o parciales. o Concepto.
o Específico. o Ley.
- Atendiendo a la función pedagógica: o Teoría.
o Educativos. - Habilidades vinculadas con el contenido.
o Instructivos. - Criterios para la selección de los contenidos de la
• Las habilidades. asignatura:
- Requisitos para su construcción y desarrollo. o Factor social.
- Clasificación de las habilidades. o Factor lógico.
o Prácticas o profesionales. o Factor psicológico.
o Docentes. o Factor didáctico.
o Intelectuales o teóricas. o Propuestas de fases para la selección de los
• Niveles de asimilación del conocimiento (contenido). contenidos.
• Recomendaciones metodológicas para la formulación • La estructuración de los contenidos de la asignatura.
de los objetivos generales, particulares y específicos. - Principios didácticos:
Ejemplos. o Científico.
o Sistematización.
Unidad 3. El contenido. ¿Qué se aprende y se o Relación entre disciplinas.
enseña? • Modelos didácticos
- Tradicional (transmisión-recepción).
Objetivos: - Conductista.
Explicar la importancia de los modelos didácticos - Enseñanza por descubrimiento.
que suelen estar presentes en la enseñanza de las - Constructivista.
disciplinas y su influencia en la toma de decisiones sobre
qué enseñar para mejorar su práctica educativa. Unidad 4. Metodología. ¿Cómo se aprende y se
• Determinar y explicar las dimensiones del contenido enseña?
y su vinculación con el conocimiento, para determinar
el sistema de habilidades más significativas que se Objetivos:
puedan asociar a los conocimientos de la ciencia. • Establecer estrategias de indagación e innovación
• Explicar cuáles son los diferentes tipos de contenidos didáctica a partir de los principios de intervención
y sus características fundamentales utilizando este educativa, técnicas metodológicas, globalización e
conocimiento para poder identificar los necesarios interdisciplinariedad para la eficiencia y eficacia de su
dentro de la estructura de la actividad profesional. práctica educativa.
• Caracterizar los métodos y medios de enseñanza,
Contenidos: y su aplicación como forma que oriente el proceso
• Las dimensiones del contenido. de enseñanza-aprendizaje para mejorar su práctica
- Sistema de conocimientos educativa.
o Objetos en movimiento: hechos o fenómenos. • Desarrollar estrategias de aprendizaje utilizando de
o Conceptos. forma adecuada los recursos didácticos para que los
o Leyes. estudiantes sean capaces de aprender a aprender.
o Principios.
o Teorías. Contenidos:
- Sistema de habilidades (relaciones del ser • Cualidades y dimensiones del método de enseñanza.
humano con el objeto): • Niveles de asimilación del contenido (reproductivo,
o Habilidades prácticas o propias de la ciencia. productivo y creativo).
o Habilidades docentes, teóricas o intelectuales. • Aspectos del método de enseñanza: Instructivo-
o Sistema de valores. educativo, Externo e interno, Lógico y psicológico.
• El sistema de habilidades de la asignatura. • Clasificación y caracterización de los métodos en el
- Niveles de sistematicidad del contenido: proceso de enseñanza aprendizaje.

64 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
• Los procedimientos de la enseñanza. mismo.
- Clasificación: • Explicar en qué consiste cada una de las
- Por la introducción de un contenido. características de la planificación didáctica del
- Por el dominio de las habilidades prácticas. proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicándolas
• Los recursos didácticos o medios de enseñanza. para orientar el proceso y los elementos de la tarea
• Funciones de los recursos didácticos docente.

Unidad 5. Modo o forma. ¿Dónde y cuándo se Contenidos:


• Planeamiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje?
• Características de los planes.
• Procesos y elementos en el planeamiento de la tarea
Objetivos:
escolar.
• Explicar los principios del proceso pedagógico por
• Fases en el planeamiento del proceso enseñanza-
medio de la tesis fundamental de la psicopedagogía
aprendizaje.
a fin de permitir la aplicación de los mismos de forma
- Diagnóstico.
más especializada y particular.
- Programación.
• Explicar los principios didácticos en el proceso
• Diseño de plan anual, plan de unidad y plan de clase o diario.
pedagógico al diseñar los diferentes planes
didácticos, mediante la práctica docente para mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje. 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Contenidos: El desarrollo y logro de las competencias esperadas


• Formas organizativas del proceso de enseñanza- en esta asignatura ofrece retos importantes en la
aprendizaje. conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje, de
- Criterios para su clasificación. ahí que la metodología que se implemente debe brindar
o Atendiendo al número de participantes en el a los futuros profesionales de la educación diversidad
proceso (tutorial o individual y grupal). de experiencias y conocimientos significativos. Por
o En correspondencia con los niveles de consiguiente, esta metodología debe estar basada en la
acercamiento a la vida (de carácter académico, indagación crítica, el análisis de la realidad institucional,
de carácter práctico profesional, de carácter centrada en las diversas aproximaciones teóricas y en la
investigativo). investigación educativa, con el fin de articular un saber y
- Tipología de clases un saber hacer en la enseñanza.
o Introducción del nuevo contenido. Es por ello que la metodología propuesta debe propiciar
o Asimilación o desarrollo del contenido. la formación y el desarrollo de habilidades profesionales,
o Sistematización del contenido. no solo a partir de los métodos y procedimientos
o Evaluación del aprendizaje. generales, sino también empleando las reglas y tareas
• Forma organizativa de las clases (caracterización, instruccionales que rigen el aprendizaje significativo y
estructura metodológica y tipos). que aseguren la continuidad del conocimiento previo del
o Conferencia. estudiante y la aplicación de este con un fin productivo,
o Seminario. utilizando métodos y procedimientos activos y modelos
o Clase práctica. de análisis de interpretación.
o Prácticas de laboratorio, entre otros.
Por su naturaleza, la didáctica requiere de una
Unidad 6. Planeamiento. ¿Por qué es importante metodología que involucre al alumno como núcleo
planificar la tarea escolar? central del aprendizaje. Por tanto, las orientaciones
metodológicas deben concentrarse en la perspectiva
Objetivos: de una escuela más efectiva. Organizar y analizar
• Discernir y comprender los mecanismos de análisis situaciones de aprendizaje es disponer de las
y construcción del planeamiento de la tarea escolar, competencias profesionales necesarias para imaginar
utilizando este conocimiento para la organización del y crear situaciones de aprendizaje que la didáctica

Formación Inicial Docente 65


PLAN DE PROFESORADO EN Química
contemporánea considera como situaciones amplias, memorización. También se debe evaluar el alcance
abiertas, con sentido y control, que hacen referencia a de los contenidos (conceptuales, procedimentales y
un proceso de investigación, identificación y resolución actitudinales) reconociendo el grado y los niveles de
de problemas. profundización y comprensión, así como la capacidad
para utilizarlos convenientemente.
Es importante considerar que los estudiantes presentan
diferentes niveles en su desarrollo físico, emocional e 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
intelectual que responden a características individuales
de su realidad concreta (atención a la diversidad). A –– Ander, Egg (1995). La planificación educativa.
partir de estas se puede presentar una diversidad de Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para
experiencias que posibilite abordar metodológicamente educadores. Editorial Magisterio del Río de la
los conceptos básicos propuestos y los componentes Plata.
prácticos en la asignatura como: expresión de conceptos –– Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica, pueblo y
en forma oral y escrita, lectura crítica de textos, análisis educación. La Habana, Cuba.
de casos hipotéticos, dilemas morales, discusión de –– Álvarez de Zayas, C. (1989). Fundamentos teóricos
grupos, ensayos, exposiciones, conferencias, debates de la dirección del proceso docente-educativo en la
grupales, discusión y aclaración de ideas y presentación Educación Superior cubana. Cuba: ENPES.
de conclusiones, proyectos de investigación, análisis de –– Álvarez de Zayas, C. (1994). Perfeccionamiento
material de apoyo y bibliografía especializada, trabajos de los planes de estudio de la Educación Superior.
de campo, entre otros. Cuba: ENPES.
–– Angulo, F. y Blanco, N. (2004). Teoría y desarrollo
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN del currículum. Madrid: Ediciones Morata.
–– Arnaz, J. A. (1981). La planeación curricular. Méxi-
La práctica reflexiva de los procesos evaluativos requiere co: Trillas.
que los profesores comprendan que no son jueces de –– Avolio de Cols, Susana (1979). Planeamiento del
los resultados obtenidos por los estudiantes ni la única proceso enseñanza-aprendizaje. Argentina: Edicio-
autoridad en el saber. Por el contrario, debe pensarse a nes Marimar.
sí mismo como creador de situaciones de aprendizaje, –– Bruer, J. T. (1995). Escuela para pensar. Una cien-
como un profesional que critica objetivamente su práctica ciadel aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós.
en el aula y, sobre todo, que se muestra respetuoso del –– Cañedo Iglesias, Carlos Manuel. Fundamentos
proceso de aprendizaje. teóricos para la implementación del proceso de
enseñanza y aprendizaje. Ciefuegos, Cuba: Univer-
Por las características de la asignatura, se deben sidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”.
seleccionar actividades de evaluación coherentes con –– Castillo Arredondo, Santiago (2010). Evaluación
las realizadas en clase para determinar la adquisición educativa de aprendizaje y competencia. Madrid:
y comprensión de conceptos, procedimientos y UNED Pearson.
actitudes en relación al dominio de logros planteados. –– Comenio, Juan Amós. Didáctica Magna. Edit. Reus.
Se recomienda exponer a los estudiantes a situaciones S.A.
problema que impliquen la resolución por medio de –– Díaz Barriga, F. (2000). Metodología de diseño
actividades concretas: analizar, explicar, representar, curricular para Educación Superior. México: Trillas.
argumentar, predecir, crear. Así los estudiantes pueden –– Díaz Barriga, A. (1980). “Un enfoque metodológico
aplicar su aprendizaje a nuevas situaciones. para la elaboración de programas escolares”. Perfi-
les Educativos, n.o 10, CISE-UNAM, México.
Algunas de las estrategias de evaluación que pueden –– Díaz Barriga, A. (2000). Didáctica y Currículo. Méxi-
utilizarse son: observación, actividades de simulación, co, D.F.: Paidós.
actividades de experimentación, revisión de trabajos, –– Domínguez Garrido, María Concepción (2004).
diario reflexivo, actividades experimentales, pruebas Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria.
específicas –orales y escritas–; asimismo insistir Madrid: Pearson Educación.
en evaluar la utilización de términos más que la –– Estebaranz, García, A. (1999). Didáctica e innova-

66 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
ción curricular. Segunda Edición. Universidad de Seminario Prevención de la
Sevilla. España.
Violencia Intrafamiliar y DE
–– Medina Rivilla, A. (2002) Didáctica general. Madrid:
Pearson Educación. Género
–– Morán Oviedo, P. (1997). La docencia como activi-
dad profesional. México: Gernika. 1. GENERALIDADES
–– Nérice, Imídeo. G. (1992). Hacia una Didáctica
General Dinámica. Madrid: Ediciones Kapelusz. • Número de orden: 15
–– Pansza, M. (1999). Operatividad de la didáctica. • Código: SPVIG
Tomo II. México, D.F: Gernika. • Prerrequisito: 0
–– Pérez Gómez, A. (1988). Comprender y enseñar a • Número de horas clase por ciclo: 40 horas
comprender. Madrid: Ediciones Morata. • Duración de la hora clase: 50 minutos
–– Pinto Villatoro, R. (1992). Saber enseñar. México: • Duración del ciclo en semanas:16 semanas, mínimo
CECSA. • Unidades valorativas: 2 UV
–– Sacristán, G. (1996). Comprender y transformar la • Identificación del ciclo académico: III
enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
–– Saenz Barrios, O. (1994). Didáctica General. Un 2. DESCRIPCIÓN
enfoque curricular. España: Marfil.
–– Sancho, J. M. (2001). La problemática de la eva- El presente seminario pretende propiciar en los
luación. Barcelona: LAIA. estudiantes de docencia cambios que se deben realizar
–– Tomaschewski, Karlltlein,(1974). Didáctica General. desde la escuela para promover la implementación de
México D.F.: Grijalvo. programas y estrategias innovadoras de prevención
–– Torre de la, Saturnino (1993) Didáctica y currícu- y protección de la violencia social con énfasis en la
lo. Bases y componentes del proceso formativo. violencia intrafamiliar, escolar y de género.
Dykinson, S.L.
–– Tinoco, M. (2000). Educación basada en compe- El seminario pretende además generar conocimientos que les
tencias en el ámbito de la Educación Superior. Re- permitan desarrollar la capacidad de realizar un análisis crítico
vista DIDAC N.o 37 P. 30-34. Centro de Desarrollo de la realidad salvadoreña y la implementación de estrategias
Educativo. Universidad Iberoamericana. integrales de solución como agente de cambio social.

Sitios web Los contenidos a desarrollar contribuirán a educar


–– COMISIÓN EUROPEA (2004). Competencias integralmente a la persona, por lo que se abordarán
clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. con un enfoque constructivista para fortalecer los
Consultado 2 marzo 2012, en: http://www.educas- ambientes de convivencia en la familia, en la escuela
tur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comi- y en la comunidad, tales como: educación integral
sion_europea.pdf. de la sexualidad y género, prevención de la violencia
–– Las competencias en la educación: http://www. de género/desaprendiendo la violencia de género,
oriapat.net/documents/las competencias en la educación para la equidad e igualdad de género en el
educacionescolar_CesarColl.pdf. ámbito escolar, fortaleciendo la cultura de la denuncia. A
la vez, hace referencia a los temas relacionados con la
convivencia familiar: el rol de la familia; familia y entorno,
estrategias para la identificación y prevención de la
violencia intrafamiliar. Así como la importancia de una
convivencia escolar para una cultura de paz, definición
de convivencia escolar, factores que inciden en la
convivencia familiar, escolar y comunitaria, expresiones
de violencia escolar contra los miembros de la comunidad
educativa, la escuela como un factor de protección ante
la violencia social.

Formación Inicial Docente 67


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Este seminario es eminentemente vivencial, integral de la sexualidad.
fundamentado en conocimientos teóricos que aportan - Mitos y creencias sobre sexualidad y género.
al autoconocimiento del estudiante de docencia y Estrategias de desmitificación.
al desarrollo de una actitud autocrítica. Para lograr - Análisis de casos sobre mitos y creencias de
lo anterior, la propuesta de intervención en el aula sexualidad y género.
debe promover una actitud activa del estudiantado, - Corresponsabilidad en el autocuidado y cuidado
ser protagonista de la actividad diaria y de su propio de otros para la prevención de la violencia de
aprendizaje; asimismo, el rol del docente debe ser de género.
agente mediador y facilitador de los procesos educativos • Prevención de la violencia de género:
que permitan debates, elaboración de proyectos, talleres, - Violencia de género: tipos, causas y
trabajo cooperativo y colaborativo, tutorías, entre otros. consecuencias.
- Factores de riesgos y vulnerabilidad de la violencia
Se propone una evaluación de proceso, sumativa de género (género, víctima y victimario).
y formativa, a través de estudio de casos, ensayos, - Educación para la equidad e igualdad de género
monografías, investigaciones, trabajos en equipo e en el ámbito escolar.
individuales. Considerando lo anterior, el seminario • Fortalecimiento de una cultura de denuncia.
permitirá que los futuros educadores tenga una actitud - Marco legal internacional y nacional para la
asertiva y proactiva que facilite el diseño de estrategias de prevención y atención de la violencia de género.
intervención basadas en la prevención y sensibilización • Marco internacional
del grupo social, tanto de niños y adolescentes. - Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Convención Internacional sobre la Eliminación de
3. OBJETIVO GENERAL todas las Formas de Discriminación Racial.
- Convención de los Derechos del Niño.
• Elaborar y aplicar estrategias metodológicas que - Protocolo Facultativo sobre Trata de Personas,
contribuyan al fortalecimiento de la convivencia CEDAW.
interpersonal, familiar y escolar con un enfoque de - Convención Interamericana para Prevenir,
derecho que promueva la participación intersectorial. Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención de Belem do Para”.
4. CONTENIDOS • Marco nacional
- Ley de Protección Integral de la niñez y
Unidad 1. Convivencia Interpersonal y de Género Adolescencia (LEPINA).
- Ley Contra la Violencia Intrafamiliar.
Objetivos: - Ley especial Integral Para una vida Libre de
• Contribuir al desarrollo de teorías, lineamientos, Violencia.
estrategias, métodos y técnicas apropiadas para - Ley General de Educación y su reglamento.
prevenir, confrontar y erradicar el problema de la - Política Nacional de la Mujer
violencia desde el ámbito educativo. - Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la
• Facilitar el desarrollo de herramientas metodológicas Violencia contra la Mujer
y estrategias de prevención y atención educativas de - Ley de Igualdad y Prevención de riesgo en los
la violencia intrafamiliar y de género. lugares de trabajo
- Ley de la Juventud
Contenidos: - Ley de acceso a la información pública
• Marco histórico de la sexualidad y género como • Redes de apoyo para la prevención y atención de la
puesta política violencia intrafamiliar y de género.
• Salud sexual y reproductiva
• Género y educación integral de la sexualidad Unidad 2. Convivencia Familiar
- Análisis e interpretación del proceso de la
educación integral de la sexualidad. Objetivos:
- Relación entre género, sexualidad y educación • Contribuir desde la formación docente a la prevención

68 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
de la violencia intrafamiliar y de género, fortaleciendo escolar.
la convivencia familiar, escolar y comunitaria para • La escuela como un factor de protección ante la
una cultura de paz con enfoque de derechos. violencia social
• Generar experiencias pedagógicas de aprendizaje - Modalidades de organización y gestión
por medio de la implementación de metodologías intersectorial.
innovadoras y participativas que permitan el logro • Normas de convivencia en los centros educativos
significativo en el desarrollo integral de los educandos.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Contenidos:
• El rol de la familia. Para el logro de los objetivos propuestos en el seminario
- Convivencia familiar y relaciones humanas. de Prevención a la Violencia Intrafamiliar y de Género
Establecimiento de normas y organización en el se propone un enfoque constructivista desde el cual los
hogar. estudiantes construyan sus aprendizajes, basados en
- Importancia del autoconocimiento, autoestima y los presaberes y en las experiencias previas, que les
autonomía. permita actuar de manera crítica, reflexiva y propositiva
• Familia y entorno. para lograr la cultura de prevención y protección con
- Educación en valores. enfoque de derecho en su práctica docente y en la
- Familia, escuela y comunidad. sociedad en general.
- Medios de comunicación.
• Estrategias para prevenir la violencia intrafamiliar. Permite a los estudiantes analizar en equipo los
- Violencia intrafamiliar, ciclo y como identificar. planteamientos presentados, generar propuestas o
- Desarrollo de habilidades y estrategias para asumir una postura frente a ellos; también le exige al
prevenir la violencia intrafamiliar estudiante indagar, investigar, observar, descubrir y
• ¿Qué es misoginia y como se manifiesta? resolver problemas. En correspondencia, el docente
• Lenguaje inclusivo
como agente mediador de los procesos que conducen
a los estudiantes a la construcción del conocimiento y
Unidad 3. Convivencia Escolar
a la adquisición de capacidades, debe apropiarse de
nuevas formas de aprender. Por ello, la propuesta de
Objetivos:
• Desarrollar las capacidades para generar espacios intervención en el aula promueve una actitud activa del
de convivencia en la escuela para la eficiencia de los estudiantado, protagonista de la actividad diaria de su
aprendizajes. propio aprendizaje. En correspondencia con dicho rol, se
• Gestionar procesos para la mejora del clima proponen las siguientes actividades: debates, proyectos,
institucional y ambientes de convivencia con talleres, trabajo cooperativo y colaborativo, dinámicas
miembros de la comunidad educativa comunidad en grupales, tutorías docentes colaboradoras presenciales
general, organizaciones locales y municipales. (individuales y de pequeño grupo) y no presenciales
(tutorías online y otros), que permitan el dialogo abierto
Contenidos: para desarrollar capacidades de escucha donde los
• Definición de convivencia escolar. estudiantes expongan sus propios puntos de vista. De
- Enfoque ecológico y psicosocial. esta manera se logrará la construcción de aprendizajes
- Marco Legal para la prevención de violencia significativos.
escolar.
• Factores que inciden en la convivencia escolar y
6 .ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
comunitaria.
• Expresiones de violencia escolar contra los miembros
En este seminario se concibe la evaluación como un
de la comunidad educativa.
- Estrategias metodológicas para mejorar la proceso formativo, continuo y de retroalimentación
convivencia escolar. del aprendizaje-enseñanza. Por tanto, la evaluación
- Participación estudiantil para la convivencia será fuente de información significativa para tomar

Formación Inicial Docente 69


PLAN DE PROFESORADO EN Química
decisiones de mejora del desempeño y del aprendizaje cia Escolar. San Salvador: MINED.
del estudiantado y de los docentes formadores, así como –– Ministerio de Educación (2008). Guía Educativa de
para orientar y mejorar la práctica docente de los futuros Prevención de Violencia de Género para Maestros
docentes. y Maestras. San Salvador: MINED.
La evaluación del proceso educativo se realizará a –– Ministerio de Educación (2008). Guía Educativa de
través de estudio de casos, ensayos, monografías, Prevención de Violencia de Género para Jóvenes.
investigaciones, trabajos en equipo e individuales, San Salvador: MINED.
observaciones sistemáticas, pruebas escritas y orales. –– Ministerio de Educación (2008). Guía Metodológica
Y se concluirá con el diseño de un Plan de Mejora para de Prevención de Violencia de Género para Maes-
la convivencia escolar con enfoque de derecho y gestión tros y Maestras. San Salvador: MINED.
intersectorial e interinstitucional. –– Ministerio de Educación (2008). Guía Metodológica
de Prevención de Violencia de Género para Jóve-
Se recomienda la aplicación de autoevaluación, nes. San Salvador: MINED.
heteroevaluación y coevaluación para valorar y –– Ministerio de Educación (2008). Sistema de Monito-
retroalimentar el proceso educativo. reo de Violencia de Género. San Salvador: MINED.
–– Ministerio de Educación (2010). Guía para la
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS implementación de los Gobiernos Estudiantiles
y/o Consejos de Alumnos en pro de la convivencia
–– Aguilar, M.ª Carmen (2001). Concepto de sí mismo. escolar. San Salvador: MINED.
Familia y escuela. Madrid: Dykinson. –– Ministerio de Educación (2011). Programa de Edu-
–– Aguilar, M.ª Carmen (2001). Educación familiar, cación Familiar. San Salvador: MINED.
¿reto o necesidad? Madrid: Dykinson. –– Ministerio de Educación, FORGAES/UNICEF
–– Aguilar, M.ª Carmen (2001). Proyecto Docente. (2008). Promovamos la Equidad e Igualdad de Gé-
Educación Familiar y su aplicación a la Educación nero en el Ámbito Escolar. San Salvador: MINED.
Infantil (inédito). –– Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación-
–– Comisión Coordinadora del Sector de Justicia Programa Nacional de Educación Sexual Integral
Unidad Técnica Ejecutiva-UTE (2012). Recopila- (2010). Educación Sexual Integral para la Educa-
ción de normativa especializada en derechos de ción Inicial. Contenidos y propuestas para el aula.
las mujeres: procurando género. Hacia la igualdad Buenos Aires, Argentina.
entre hombres y mujeres. San Salvador: UTE. –– Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación-
–– Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Programa Nacional de Educación Sexual Integral
Madrid: Santillana-Unesco. (2010). Educación Sexual Integral para la Educa-
–– Elijach. Sonia (2011). Violencia escolar en Amé- ción Básica. Contenidos y propuestas para el aula.
rica Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Plan y Buenos Aires, Argentina
Unicef. –– Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación-
–– García Correa, Antonio. Un aula pacífica para una Programa Nacional de Educación Sexual Integral
cultura de paz. Universidad de Murcia. (2010). Educación Sexual Integral para la Educa-
–– Instituto Interamericano de Derechos Humanos ción Secundaria. Contenidos y propuestas para el
(2012). X Informe Interamericanos de la Educación aula. Buenos Aires, Argentina.
en Derechos Humanos. Desarrollo en las políticas –– Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación-
de convivencia y seguridad escolar con enfoque de Programa Nacional de Educación Sexual Integral
derechos. (2010). Educación Sexual Integral para Charlar en
–– MINED-UNICEF-FUSALMO (2011). Manual de Familia. Buenos Aires, Argentina.
cultura de paz y habilidades para la vida. San –– Ministerio de Educación. Apoyo al Proceso de
Salvador: MINED. Reforma de la Educación Media en el área técnica.
–– MINED-UNICEF-FUSALMO (2011). Sistematiza- APREMAT. El Salvador (2004). Serie: Igualdad de
ción del Proyecto de Prevención de la Violencia oportunidades y coeducación. Impresos Múltiples
desde el Sector Educación. San Salvador: MINED. SA de CV. San Salvador, El Salvador. Centro
–– Ministerio de Educación (1998). Serie de Conviven- América.

70 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
–– Ministerio de Educación/Plan El Salvador (2010). –– CD. Aprendiendo a prevenir la trata de personas.
Taller de Formación en Autocuido y Prevención de Save the Children. Ministerio de Relaciones Exte-
Violencia de Género. San Salvador: MINED. riores y de Cooperación. . AECID
–– Ministerio de Educación/UNICEF (2007). Habili- –– CD. Tati y Teo contra los tratantes. Save the
dades Para la Vida Educación Parvularia, Básica Children. Ministerio de Relaciones Exteriores y de
y Media. Documento Referente. San Salvador: Cooperación. . AECID
MINED.
–– Ministerio de Educación/UNICEF (2008). Serie de Otras referencias
Educación para la vida El Salvador. San Salvador: –– ISDEMU (2011). Normativa nacional para la igual-
MINED. dad de género. San Salvador, El Salvador.
–– Módulo para formación de facilitadores, Módulos: –– ISDEMU-ORMUSA (2010). Ley Especial Integral
Cultura de Paz, Derechos de la Niñez y de la Mujer, Para Una Vida Libre de Violencia Para Las Muje-
Equidad de Género, Participación y Construcción res. San Salvador: ISDEMU-ORMUSA.
de Vida Comunitaria, Técnicas de Facilitación, –– Ministerio de Educación El Salvador-OXFAM
Violencia Intrafamiliar, Plan El Salvador. Canadian AMERICA (2011). Ley de la Carrera Docente. San
Internacional Development Agency. Impresión Gra- Salvador, El Salvador.
ficolor S.A de C.V El Salvador Marzo del 2005. –– UTE, Comisión Coordinadora del Sector de Justicia
–– Procuraduría para la Defensa de los Derechos Hu- Unidad Técnica Ejecutiva (2011). Ley de Protección
manos (2008). Plataforma de la Niñez y la Juven- Integral de la Niñez y Adolescencia, LEPINA. San
tud 2009-2014, San Salvador, El Salvador. Salvador, El Salvador.
–– Plan Internacional (2008). No más excusas. –– UTE, Comisión Coordinadora del Sector de Justicia
Acabando la violencia contra los niños y las niñas. Unidad Técnica Ejecutiva Glosario de Términos
Nueva York, Estados Unidos. Jurídicos de La LEPINA (2011). San Salvador, El
–– Rojas, Alfredo (2006). Liderazgo transformacio- Salvador.
nal y pedagógico en el aula. Red de Liderazgo. –– OXFAM AMERICA (2011). Indicadores de derechos
UNESCO-OREALC. Santiago, Chile. humanos y acceso a la justicia de las mujeres. San
–– Savater, Fernando (1997). El valor de educar. Salvador, El Salvador.
Barcelona: Ariel.
–– Secretaría de Educación de México (2010). Es-
cuelas aprendiendo a convivir. Programa por una Química Orgánica II
cultura de no violencia y buen trato en la comuni-
dad educativa.
–– Universidad Tecnológica de El Salvador (2012). 1. GENERALIDADES
Investigación: La violencia social delincuencial
asociada a la salud mental en los salvadoreños. • Número de orden: 16
San Salvador: UTEC. • Código: QOII
• Prerrequisito: Química Organica I
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas
Medios electrónicos
(48 teóricas, 32 prácticas)
–– Informe Delors UNESCO (1996)
• Duración de la hora clase: 50 minutos
–– http:www.gtzgenero.org.ni/conferencia/enfoquecon-
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas mínimo
ceptual.pdf
• Unidades valorativas: 4 UV
–– http://portal.educacion.gov.ar
• Identificación del ciclo académico: IV
–– http://www.educandoenigualdad.com/spip.
php?article326
–– CD. Ley de Protección Integral de la niñez y 2. DESCRIPCIÓN
adolescencia LEPINA. MINED –OXFAM. www.
unavidadiferente.org.sv En esta asignatura se pretende que los estudiantes
–– CD. Producciones Radiofónicas Poné los 6 Senti- adquieran los conocimientos fundamentales de las
dos. Plan El Salvador. funciones químicas orgánicas, oxigenadas, nitrogenadas,

Formación Inicial Docente 71


PLAN DE PROFESORADO EN Química
azufradas y fosforadas, basándose en los fundamentos - De alquenos: adición de agua, oxidación a dioles.
adquiridos de la Química Orgánica I. Se pretende que - Fermentación de carbohidratos.
los docentes en formación sean capaces de relacionar - Reducción de aldehídos y cetonas.
y deducir los comportamientos químicos y físicos de las - Síntesis de Grignard.
sustancias, basándose en sus estructuras. • Propiedades químicas
Se exploran las estructuras, propiedades físicas, - Reacciones de alcoholes como ácidos:
propiedades químicas, métodos de obtención y · Reacción con metales activos.
análisis de los compuestos oxigenados, enfatizando en - Reacciones de alcoholes como bases:
sustancias útiles para la vida cotidiana, la tecnología, la · Sustitución nucleofílica: reacción con HX,
salud, y su impacto en el ambiente. SOCl2, conversión a tosilatos.
Se privilegia la realización de experimentos en el · Reacciones de eliminación: deshidratación.
laboratorio, en el aula y fuera de ella para fijar y - Conversión a ésteres
estructurar conocimientos, comprobando la teoría para - Conversión a éteres.
adquirir habilidades como: observación, indagación, - Oxidación a carbonilos.
manipulación de material y sustancias químicas y - Prueba del yodoformo.
obtención de conclusiones.
UI-B: Fenoles
3. OBJETIVOS GENERALES Tiempo: 7 horas

• Reconocer y nombrar las estructuras químicas de los Objetivo:


compuestos oxigenados, nitrogenados, azufrados y • Describir la estructura y los métodos de obtención
fosforados y deducir a partir de éstas, sus propiedades de fenoles, explicando las propiedades físicas y
físicas y químicas. químicas.
• Diferenciar las reacciones químicas de los compuestos
orgánicos par representar sus ecuaciones. Contenidos:
• Fenoles. Fórmula general, grupo funcional y
4. CONTENIDOS diferenciación con los alcoholes.
- Estructura.
Unidad 1. Compuestos orgánicos oxigenados. - Nomenclatura de fenoles y naftoles con diferentes
grupos sustituyentes.
UI-A: Alcoholes. - Acidez, formación de sales.
Tiempo: 8 horas • Efecto de los sustituyentes en la acidez.
• Propiedades físicas.
Objetivos: - Puntos de ebullición y solubilidad de los fenoles
• Clasificar los alcoholes, describiendo los métodos de relacionándolos con los puentes de hidrogeno.
obtención, propiedades físicas y químicas de dichos - Diferencias en las propiedades físicas de los nitro
compuestos. fenoles orto, meta y para.
• Métodos de Obtención del fenol: reacción del ácido
Contenidos: benceno sulfónico con base, por el método Dow a
• Compuestos orgánicos oxigenados. partir de clorobenceno, oxidación acídica del cumeno
- Clasificación, grupos funcionales y ejemplos. y por hidrólisis de las sales de diazonio.
• Fórmula general de los alcoholes. • Reacciones de los fenoles:
- Clasificación de alcoholes en 1°, 2° y 3°. - Sustitución aromática electrofílica: nitración,
- Nomenclatura según el sistema común y IUPAC. sulfonación, halogenación, alquilación, acilación.
• Propiedades físicas de los alcoholes. · Formación de éteres.
- Puntos de ebullición en la familia y comparación · Formación de ésteres.
con los alcanos. · Reacciones químicas usadas para analizar e
- Puentes de hidrógeno. identificar fenoles:
• Obtención de alcoholes. · Acidez con hidróxido de sodio y coloración

72 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
con tricloruro férrico. - Nomenclatura común y IUPAC para aldehídos.
- Nomenclatura común y IUPAC para las cetonas.
UI-C: Éteres y epóxidos • Obtención de aldehídos por oxidación de alcoholes
Tiempo: 5 horas primarios.
• Obtención de cetonas: Oxidación de alcoholes
Objetivo: secundarios. Acilación de Friedel - Crafts.
- Describir la estructura y los métodos de obtención • Propiedades físicas de aldehídos y cetonas: Polaridad,
industrial y de laboratorio de los éteres, explicando solubilidad, puntos de ebullición y su variación con el
sus propiedades físicas y químicas. peso molecular.
• Reacciones.
Contenidos: - Reacción de Adición Nucleofílica.
• Grupo funcional de los éteres. • Mecanismo de la adición nucleofílica.
- Estructura de éteres alifáticos, aromáticos y • Adición de nucleófilos fuertes: RMgX, acetiluros.
mixtos. • Adición de nucleófilos débiles: H2O, ROH, RNH2.
- Estructura angular de los éteres. • Formación de cianodrinas.
• Métodos de obtención: - Reducción de aldehídos y cetonas: Reducción
- Condensación de alcoholes catalizada por ácido. Clemmensen, Wolff-Kishner, LiAlH4, NaBH4.
- Sintesis de Williamson. - Acidez del carbono α, tautomerismo ceto-enólico.
• Propiedades físicas - Adición y condensación aldólica.
- Momentos dipolares. - Oxidación de aldehídos con oxidantes fuertes y
- Variación de los puntos de ebullición en la serie débiles.
homóloga para éteres alifáticos y para aromáticos. - Pruebas para diferenciar aldehídos de cetonas.
- Solubilidad de los éteres, puentes de hidrógeno y • Pruebas de Tollens y la de Fehling, Prueba de Shiff.
comparación con los de los alcoholes. • Prueba de yodoformo, para las metilcetonas.
• Reacciones de los éteres. • Puntos de fusión de sus derivados:
- Reacciones de sustitución nucleofílica: 2,4-dinitrofenilhidrazonas, oximas o semicarbazonas.
Rompimiento por HI y HBr.
• Definición de epóxidos, nomenclatura. Unidad 3. Ácidos carboxílicos y Derivados
• Métodos de obtención. funcionales de los ácidos carboxílicos
- Epoxidación de alquenos.
- A través de halohidrinas. U3-A: Ácidos carboxílicos
• Reacciones de los epóxidos. Tiempo: 10 horas
- Sustitución nucleofílica: catalizada por ácidos y
catalizada por bases. Objetivo:
• Identificar la estructura de los ácidos carboxílicos,
Unidad 2. Aldehídos y cetonas explicando los métodos de obtención y sus
Tiempo: 8 horas propiedades físicas y químicas.

Objetivo: Contenidos:
• Identificar la estructura de aldehídos y cetonas, • Grupo funcional, estructura del grupo carboxilo en
explicando los métodos de obtención y propiedades ácidos alifáticos y aromáticos, mono y dicarboxílicos.
físicas y químicas para comprender el mecanismo • Nomenclatura común y IUPAC de ácidos alifáticos y
general de adición nucleofílica y las reacciones de aromáticos.
dichos compuestos. • Métodos de obtención
- Fuentes industriales.
Contenidos: • Obtención del ácido acético a partir de hidrocarburos
• Grupo funcional carbonilo: estructura general de con aire.
aldehídos y cetonas. • Obtención de ácidos grasos a partir de las grasas.
• Nomenclatura - Preparación en el laboratorio:

Formación Inicial Docente 73


PLAN DE PROFESORADO EN Química
• Oxidación de alcoholes primarios y aldehídos. • Transesterificación, formación de lactonas, hidrólisis,
• Oxidación de alquilbenceno. amonólisis, alcohólisis.
• Hidrólisis de nitrilos.
• Carboxilación con CO2 de reactivos de Grignard. Unidad 4. Compuestos nitrogenados y aminas
• Propiedades físicas Tiempo: 8 horas
- Solubilidad, puentes de hidrógeno, puntos de
ebullición, puntos de fusión. Objetivo:
• Propiedades químicas: • Describir las principales familias orgánicas
- Acidez, formación de sales, resonancia del ión nitrogenadas, identificando su grupo funcional,
carboxilato. estructura, nomenclatura, métodos de obtención y
• Variación de la Ka en ácidos carboxílicos alifáticos propiedades físicas y químicas.
y aromáticos según la naturaleza y posición de los
sustituyentes. Contenidos:
• Comparación de la acidez relativa de los ácidos con • Familias nitrogenadas: aminas, amidas, imidas,
otros compuestos: H2O, ROH, RC≡CH, NH3 y RH. iminas, nitrilos, nitrocompuestos, azocompuestos,
- Reducción de ácidos carboxílicos: LiAlH4. sales de diazonio.
- Conversión a derivados funcionales: cloruros de • Estructura.
acilo, anhídridos ácidos, ésteres y amidas. - Clasificación en aminas primarias, secundarias y
terciarias.
U3-B: Derivados funcionales de los ácidos • El nitrógeno en el amoniaco.
carboxílicos - Forma espacial del amoníaco y las aminas,
Tiempo: 10 horas ángulos y longitudes de enlace e importancia del
par de electrones no compartidos.
Objetivo: • Nomenclatura común y IUPAC, ejemplos de aminas
• Describir la estructura de los ácidos carboxílicos, alifáticas, aromáticas, mixta, simples y sustituidas,
explicando los métodos de obtención y las cíclicas alifáticas y aromáticas.
propiedades físicas y químicas de los derivados. • Propiedades físicas:
- Polaridad, formación de puentes de hidrógeno,
Contenidos: puntos de ebullición y solubilidad.
• Cloruros de acilo, anhídridos, amidas y ésteres. • Métodos de obtención.
- Grupo acilo común a todos estos derivados. - Alquilación del amoniaco.
- Nomenclatura común y IUPAC. - Reducción de grupos funcionales que contienen
O nitrógeno: azidas, nitrilos, nitro, amidas.
II • Aminas de importancia biológica y sus efectos o
• Estructura y polaridad del grupo acilo R -- C -- . acciones en el organismo.
• Propiedades físicas. • Propiedades químicas.
- Comparación de los puntos de ebullición y - Basicidad de las aminas y variación de éstas
la solubilidad basándose en los puentes de según sus estructuras, valores de pKa.
hidrógeno. - Reacciones: con compuestos carbonílicos, con
• Reactividad de los derivados de ácidos carboxílicos. cloruros de acilo y haluros de alquilo.
- Comparación de la reactividad de los derivados. - Sustitución anular en aminas aromáticas.
- Mecanismo general de la sustitución nucleofílica. - Reacción con el ácido nitroso, obtención de sales
- Haluros de acilo. de diazonio y cuidados requeridos.
• Hidrólisis, amonólisis, alcohólisis. - Reacciones de sales de diazonio aromáticas: con
- Anhídridos de ácido. H2O, CuCl, CuBr, CuCN, KI, HBF4, H3PO2.
• Hidrólisis, amonólisis, alcohólisis. • Identificación de aminas.
- Amidas. - Presencia de nitrógeno en análisis elemental.
• Hidrólisis ácida y básica. - Prueba de Hinsberg para aminas primarias,
- Esteres. secundarias o terciarias.

74 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Unidad 5. Compuestos de azufre y fósforo preparación.
Tiempo: 6 horas
Contenidos:
Objetivo: • Compuestos heterocíclicos, concepto de
• Explicar las estructuras y nombres de algunas heteroátomos. Clasificación en aromáticos y no
familias orgánicas que contienen azufre y fósforo, aromáticos.
a través del estudio de sus propiedades físicas y • Estructura y nombres de heterocíclicos saturados
químicas, para valorar su importancia tanto en la con anillos de tres miembros con heteroátomos de
naturaleza como en los sistemas biológicos. oxígeno, azufre y nitrógeno.
- Comparación con sus análogos de cadena abierta.
Contenidos: - Realizar la reacción de hidrólisis con el oxirano.
• El azufre en la Tabla Periódica, su lugar como • Estructura nombre y propiedades de los heterocíclicos
macroelemento. Comparación con el oxígeno. de cuatro miembros.
• Familias orgánicas que contienen azufre: tioles, tío - Obtención del tietano.
éteres. tioésteres, tioacetales, disulfuro, sulfóxido, - Reacción de la acetidina con ácido clorhídrico.
sulfotas, ácidos sulfónicos, sulfonamidas. • Estructura, nombre y propiedades de los
• Propiedades físicas y organolépticas de los tioles. heterocíclicos de cinco miembros.
- Fuentes de origen animal y vegetal. - Obtención de la pirrolidina.
- Aminoácidos con azufre. • Estructura orbital del furano, pirrol y tiofeno.
• Propiedades químicas de los tioles: acidez, reacción - Características aromáticas.
con sales de metales pesados, esterificación, - Comparación de los momentos dipolares de los
oxidación. Como antídoto para el envenenamiento heterocíclicos aromáticos con los alifáticos de
de metales pesados. cinco miembros.
• Obtención del sulfonal y del tional y sulforafano y su - Basicidad del pirrol.
importancia en medicina. - Sustitución electrofílica del pirrol, furano y tiofeno,
- Preparación de sulfóxidos y sulfonas. reactividad y orientación.
• El fósforo como elemento no metálico. • Heterocíclicos aromáticos de seis miembros.
- Características como elemento, abundancia en el - Estructura orbital de la piridina.
organismo humano. - Reacciones de sustitución electrofílica, reactividad
- Familias orgánicas fosforadas: y orientación.
• Ácidos: fosforoso, fósfórico, pirofosfórico y trifosfórico. - Basicidad de la piridina.
• Sales de ácidos fosfóricos. - Reacciones de sustitución nucleofílica.
• Iones en los líquidos biológicos.
- El fósforo como componente de las membranas Unidad 7. Alcaloides y anfetaminas. Barbitúricos
celulares, fosfolípidos. Tiempo: 6 horas
• Estructuras y beneficios de los ésteres y
anhídridos del ácido fosfórico en las células vivas: Objetivo:
ATP, ADP y AMP. - Clasificar los alcaloides, las anfetaminas y los
• Estructura y características de algunos venenos e barbitúricos, explicando las estructuras químicas,
insecticidas que poseen fósforo. las propiedades generales y sus efectos en el
organismo humano.

Unidad 6. Compuestos heterocíclicos. Contenidos:


Tiempo: 5 horas • Alcaloides. Como sales, glicósidos, ésteres y bases.
• Estado natural.
Objetivo: - Solubilidad en agua.
- Identificar y describir la estructura de compuestos - Compuestos cíclicos con heteroátomos de
heterocíclicos aromáticos y no aromáticos, nitrógeno.
describiendo sus propiedades físicas y químicas y su - Basicidad.

Formación Inicial Docente 75


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Identifican con los reactivos de Mayer y uno de ellos el desarrollo del lenguaje científico en el
Dragendorff. área de química.
• Clasificación con base a criterios:
- Botánicos (familiar botánicos) Otras sugerencias metodológicas:
- Fisiológicos (acciones en el organismo). - Experimentos en el laboratorio, individuales o en
- Estructura química. grupos pequeños.
• División de los alcaloides según su estructura química: Propiedades de alcoholes y fenoles
· Derivados de purina: cafeína, teobromina y Propiedades de aldehídos y cetonas
teofilina y sus acciones en el organismo. Propiedades de ácidos carboxílicos
· Derivados de la quinolina: la quinina y su uso. Propiedades de aminas
· Derivados del fenantreno; morfina, heroína y - Resolución de problemas y ejercicios, en forma
codeína individual y en grupos.
· Derivados del Indol: LSD y sus efectos en los - Visitas a instituciones, invernaderos, museos, entre
humanos. otros.
· Derivados de la piridina y la piperidina: nicotina, - Trabajos de campo.
cicutina sus efectos y usos. - Películas o videos.
· Derivados del propano: cocaína y atropina. - Lectura individual.
• Definir las anfetaminas. - Realización de mediciones individuales o en grupos
- Efectos fisiológicos en el organismo presentando pequeños.
las sustancias más comunes como la bencedrina, - Lecturas y proyecciones para discusión grupal,
dexedrina y metilanfetamina. elaboración de informe o resumen.
• Barbitúricos. Propiedades generales. Actuación en el - Investigaciones en grupo o individuales.
SNC. Utilización como hipnóticos. Dependencia. - Elaboración de informes.
• Estructuras y acciones del barbital, fenobarbital, - Tareas ex aula individuales.
pentobarbital, a, metohexital, tiopental y propofol.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El sistema de evaluación de la asignatura ha de realizarse
La metodología aplicada en la asignatura ha de propiciar tomando en cuenta el logro de los objetivos propuestos
en el docente en formación su interés por la ciencia, en cada una de las unidades. Se busca desarrollar en
asimismo, permitir el desarrollo de competencias los docentes en formación, las competencias para su
científicas y de habilidades complejas como el análisis, desempeño profesional.
la investigación, el debate, la propuesta de hipótesis,
entre otros. Durante el desarrollo de la asignatura debe evaluarse
constantemente, esto permitirá brindar mayores
La metodología ha de ser interactiva al permitir oportunidades al docente en formación para superar
discusiones entre el catedrático y los futuros docentes, deficiencias y verificar sus avances, sin esperar hasta
favorecer procesos de investigación bibliográfica, concluir el ciclo.
laboratorios experimentales, laboratorios virtuales, uso
de plataformas virtuales, entre otros. Con el propósito de apoyar al proceso de evaluación se
sugieren algunas actividades y estrategias:
Se recomienda el uso de diferentes recursos - El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de
audiovisuales, desde el papel, hasta los videos, blog, avance de los estudiantes con criterios establecidos.
proyectos virtuales, simuladores, y otros que se estimen - Los mapas conceptuales, ilustran la integración de
convenientes con el propósito de ampliar la perspectiva uno o más contenidos.
y la dinámica de trabajo del docente en formación.
- Los ejercicios prácticos, donde se apliquen los
aprendizajes.
Se sugiere que en las discusiones se definan los objetivos
para orientar la misma al logro de los propósitos, siendo

76 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
En el proceso de evaluación será importante la definición “Química Orgánica”. Colombia. McGraw-Hill Intera-
de criterios, los cuales han de ser conocidos por el mericana S.A. de C.V.
docente en formación, entre los cuales se sugieren los –– Morrison R. T., Boyd R. N.(1999). “Química Orgá-
siguientes: nica”. México. Addison Wesley Logman S.A. de
- Coherencia de las ideas. C.V.
- Muestra de valores y principios éticos en la –– Schmid G., (1996).“Organic Chemistry” U.S.A.
comunicación. Mosby- year Book. Inc.
–– Solomons G.,(1999) “Fundamentos de química
- Uso de lenguaje científico.
Orgánica”.México. Editorial Limusa S.A. de C.V..
- Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de
–– Streitweiser A., Heathcock C. H.,(1990) “Química
ideas o hipótesis.
Orgánica”. México. McGraw-Hill Interameri-
- Capacidad de análisis y síntesis al realizar cana S.A. de C.V.
investigaciones. –– Wilbraham A.,Shike M., Matta A.(1992) “Química
- Objetividad en la búsqueda de información. Orgánica y Biología”. Argentina. Addison - Wesley
- Innovación y creatividad en la redacción de ideas y Iberoamericana.
proyectos.
- Participación activa, dinámica y continua en el
proceso de aprendizaje. Investigación Educativa
- Trabajo en equipo.
- Integración de tecnologías en el trabajo y otros 1. GENERALIDADES
criterios que se consideren.
• Número de la orden: 17
Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa • Código: IE
deberá retomar los principales tipos y modalidades de • Prerrequisito: 0
evaluación. • Número de horas clase por ciclo: 80 horas
(teóricas 50 y prácticas 30)
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo
Porcentajes sugeridos al evaluar: • Unidades Valorativas: 4 UV
Aportaciones individuales • Identificación del ciclo académico: IV
Discusiones de grupo
2. DESCRIPCIÓN
Experimentos en el laboratorio
Investigación bibliográfica y de campo La investigación educativa es una asignatura que
Exámenes despierta el interés por conocer en general los
fenómenos educativos presentes en la vida cotidiana que
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS deben ser descubiertos mediante el método científico,
aplicando distintas técnicas e instrumentos para tal fin.
–– Cruz G.M., Courtade M. C.(1989) “Nomenclatura La asignatura estimula el desarrollo de competencias
de los Compuestos Orgánicos”. El Salvador. investigativas por medio del dominio teórico-práctico de
–– Fessenden R., Fessenden J.(1983) “Química Orgá- los tipos de investigación, las técnicas e instrumentos
nica”. México. Editorial Iberoamericana. para recolectar información, el análisis e interpretación
–– Hart H., Hart D., Craine L.(2001) “Química Orgáni- de datos y la estructura para presentar informes de estas
ca”. México. McGraw-Hill Interamericana S.A. de investigaciones.
C.V.
–– Holum. J.,(2001) “Fundamentos de química Ge- La asignatura hace especial énfasis en la teoría de la
neral y Bioquímica”. México. Limusa-Wiley S. A.de investigación y su natural vinculación con la práctica,
C.V. privilegiando los fenómenos del aprendizaje dados en
los centros escolares, específicamente en las sesiones
–– Meislich H., Nechmkin H., (2001) Hademenos G.,
de clase. Con esto, se pretende contribuir a la formación

Formación Inicial Docente 77


PLAN DE PROFESORADO EN Química
del docente como un estratega de la educación que • Los paradigmas de la ciencia. Diferencia entre los
posea y sea capaz de utilizar los recursos necesarios distintos tipos.
para construir procesos auténticos de aprendizaje en • El método científico: concepto, componentes.
las personas, principalmente en la interacción con sus • Diferentes tipos de investigación: exploratoria,
estudiantes en el aula. descriptiva, explicativa, experimental.
• La investigación sociocomunitaria e intersectorial.
Con esta asignatura, los estudiantes potenciaran sus
capacidades para actuar reflexivamente a partir de un Unidad 2. Investigación Cuantitativa-Cualitativa
análisis crítico de las circunstancias del contexto que
Aplicada a la Educación
rodean a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje,
Tiempo: 15 horas
de tal forma que se tengan las herramientas para
transformar constantemente su práctica pedagógica
en sintonía con las necesidades educativas de las Objetivos:
comunidades. • Describir los tipos de investigación científica:
hipotético-deductivo, cuantitativo, por medio de la
elaboración de diagnósticos de la realidad para
3. OBJETIVOS GENERALES
la comprensión de las personas, los fenómenos
• Aplicar el método científico, por medio del análisis educativos y las situaciones en una comunidad
crítico de la realidad educativa, para interpretarla en educativa concreta.
su contexto y proponer respuestas a la problemática Contenidos:
con una visión de participación comunitaria.
• Método hipotético-deductivo.
• Identificar y analizar diferentes tipos de investigación
- Conceptos, características y beneficios de la
de carácter cuantitativo y cualitativo, por medio
utilización del tipo de investigación.
de ejercicios de formulación de un problema
- Análisis crítico del método hipotético-deductivo.
de investigación, que permiten dar respuesta a
fenómenos educativos reales, privilegiando aquellos - Etapas del método hipotético-deductivo
dados específicamente en el aula. • Metodología cuantitativa.
• Desarrollar el proceso de investigación científica, - Técnicas e instrumentos de investigación.
mediante la realización de investigaciones que - Clasificación de los métodos cuantitativos.
propongan soluciones a un problema educativo • Investigación cuantitativa. Proceso de investigación
real, en el contexto específico de la interacción del cuantitativa.
docente con los estudiantes. • La perspectiva humanístico-cualitativa.

4. CONTENIDOS UNIDAD 3. Técnicas e Instrumentos de


Recolección de Información
Unidad 1. Epistemología e Investigación Tiempo: 30 horas (10Teórica y 20 prácticas)
Sociocomunitaria e Intersectorial
Tiempo: 15 horas Objetivos:
• Valorar las diversas técnicas e instrumentos de
Objetivos: recolección de información aplicándolas en una
• Desarrollar los diferentes tipos de investigación investigación de los procesos de aprendizaje en un
y sus principios aplicados a la investigación centro escolar específico.
sociocomunitaria e intersectorial.
Contenidos:
• Aplicar los pasos del método científico en situaciones
• La encuesta: el cuestionario.
del entorno de la comunidad educativa para
• La entrevista, grupos focales: cédula de entrevista.
interpretar la realidad.
• La observación: guía de observación, escalas.
Contenidos:
• Epistemología: el sujeto cognoscente, el objeto de Unidad 4. Análisis, Interpretación y Presentación
estudio y la realidad. Importancia y diferencias. de Resultados

78 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Tiempo: 20 horas (10Teórica y 10 prácticas) y ejercicios prácticos de investigación, procurando
disminuir las clases frontales y tomando en cuenta
Objetivos: que a investigar se aprende investigando. Es decir,
• Desarrollar el proceso de investigación científica la metodología de esta asignatura se aproxima a
mediante los pasos propuestos y aplicar los aprender haciendo, donde el protagonista principal es el
conocimientos teóricos a un problema identificado de estudiante, el cual, durante el desarrollo de la asignatura,
la realidad de un grupo de estudiantes específico. irá elaborando una investigación básica alrededor de un
• Desarrollar y aplicar la presentación de informes problema real de un centro escolar específico, que se
de investigación con rigurosidad científica, elija en coordinación con el docente formador, donde se
fundamentando los pasos propuestos y desarrollados dé prioridad a la investigación de prácticas pedagógicas
durante la investigación. desarrolladas por los docentes con sus estudiantes en
las sesiones de clase.
Contenidos:
• Selección del tipo de investigación de acuerdo con el En esta asignatura, el futuro docente debe desarrollar las
fenómeno en estudio. competencias y las habilidades que le permitan identificar
• Criterios para el análisis de datos: objetivos, hipótesis en la realidad educativa, los diferentes fenómenos
y variables. que merecen atención y deben ser investigados para
• Análisis crítico de las problemáticas educativas del contribuir en dar soluciones concretas a los problemas
país que enfrentan los estudiantes, especialmente en cuanto
• Tablas, cuadros, gráficos, esquemas e imágenes. a favorecer sus aprendizajes, considerando su entorno
• Análisis: cuantitativos y cualitativos de la información. y reflexionando críticamente sobre dicha realidad
• Interpretación de los resultados de la investigación. educativa.
• Teorización a partir de los datos y elementos que
afectan el fenómeno en estudio. 6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
• Descripción del informe de investigación, su estructura
y componentes. Cada estudiante será evaluado durante todo el
• Presentación del informe de investigación. proceso de aprendizaje en jornadas presenciales con
el docente formador y sus iguales, con opciones de
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación,
destacando la evaluación formativa por sobre la
Lo abordado en la asignatura de Investigación sumativa, en lo cual será capaz de evaluar:
Educativa servirá de base para la elaboración del - La estructura de la investigación.
proyecto sociocomunitario-intersectorial en las prácticas - La presentación del problema.
profesionales subsiguientes, así como para el trabajo de - La fundamentación del problema.
grado al término de la carrera. - La metodología de investigación.
- El análisis y conclusiones.
El abordaje de la asignatura desde el enfoque - La presentación del informe.
constructivista permitirá involucrar a la familia, la
escuela y la comunidad por medio de una coordinación Para lo cual se emplearán técnicas como:
sociocomunitaria e intersectorial en el proceso de - Registros anecdóticos.
investigación y en la toma de decisiones, donde se - Diarios de campo.
aplicará la reflexión crítica y la toma de acuerdos - Portafolio.
colegiada para elaborar propuestas que incidan en - Escalas de calificaciones.
mejorar la atención y el desarrollo de los estudiantes, - Informes escritos y orales.
donde los sectores y actores participen activamente.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El proceso teórico debe ser desarrollado con talleres,
debates y reflexión crítica de la realidad educativa –– Bachelard, Gastón (1975). La formación del espíritu
salvadoreña, procesos de investigación bibliográfica científico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Formación Inicial Docente 79


PLAN DE PROFESORADO EN Química
–– Bartolomé, Margarita. “Investigación cualitativa en 2. DESCRIPCIÓN
educación”. Revista de Investigación Educativa, n.o
20. El uso generalizado de las tecnologías ha desarrollado
–– Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la grandes cambios en la humanidad, y uno de los
Investigación. Para administración, economía, campos en los que ha incidido con mayor impacto es
humanidades y ciencias sociales. México: Pearson el de la educación. Ante esta realidad es necesario
Educación. innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje
–– Bunge, Mario (1992). La ciencia, su método y su utilizando estrategias que involucren el uso adecuado
filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. de las tecnologías, entendidas como los diferentes
–– Ciencia con conciencia. (1984) Barcelona: Anthro- recursos creados por el ser humano en beneficio de
pos. la satisfacción de necesidades. Estas no se pueden
–– Cook, T.D. y Reichardt, Ch. S (2000). Métodos cua- limitar únicamente a las tecnologías de la información
litativos y cuantitativos en investigación evaluativa. y la comunicación (TIC) porque se restringen al uso de
Cuarta edición. Madrid: Morata. internet y computadoras; por esta razón se propone
–– De la Reza, German A (2001). Teoría de sistemas: que en el desarrollo de la asignatura se amplíe con otro
reconstrucción de un paradigma. México: UNAM- tipo de recursos como teléfonos móviles, microscopios,
Xochimilco. televisión.
–– Elliot, J. (1990). La investigación acción en educa-
ción. Madrid: Morata. La asignatura Tecnologías y Educación propone
–– Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la desarrollar competencias en docentes en formación
investigación. México: McGraw-Hill Interamericana para el diseño, desarrollo e implementación de recursos
Editores. didácticos utilizando las tecnologías como herramientas
–– Hernández Sampieri, Roberto; y otros (2010). de trabajo para innovar la práctica pedagógica y haciendo
Metodología de la investigación. Cuarta edición. uso de entornos virtuales de aprendizaje en el proceso
México: McGraw-Hill Interamericana. educativo, tanto en la educación presencial como en la
–– McMillan, J.; Schumacher, S. (2005). Investigación virtual.
educativa. Madrid: Pearson.
–– Morin, Edgar (1992). El paradigma perdido. Barce- La asignatura consta de seis unidades de estudio.
lona: Kairos. La primera introduce la tecnología al servicio de la
–– Rojas Soriano, R. (2006). Guía para realizar educación, haciendo énfasis en la importancia de
investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés esta como recurso educativo integrado al currículo. La
Editores. segunda y la tercera invitan a utilizar aplicaciones y
software especializados en el proceso de enseñanza
–– Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la
y aprendizaje. La unidad cuatro permite conocer la
investigación científica. México: Limusa.
metodología de proyectos colaborativos como alternativa
para integrar la tecnología al currículo. La quinta unidad
fundamenta la enseñanza virtual, y en la sexta se aplica
Tecnologías y Educación a un proceso básico de diseño instruccional en entornos
virtuales; ambas unidades familiarizarán al estudiantado
1. GENERALIDADES con conceptos básicos de educación virtual: LMS
(Learning Management System: Sistema de gestión
• Número de orden: 18 de aprendizaje) y CMS (Content Management System:
• Código: TE Sistema de gestión de contenidos). En su conjunto, la
• Prerrequisito: Didáctica General asignatura conduce a un proceso escalonado y lógico
• Número de horas clase por ciclo: 100 horas que incide en la innovación de la práctica docente.
• Duración hora clase: 50 minutos
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo La asignatura propicia en el docente en formación
• Unidades Valorativas: 5 UV un sentido de innovación y evidencia los diferentes
• Identificación del ciclo académico: IV momentos de enseñanza aprendizaje por medio del
portafolio electrónico u otras estrategias, lo que enriquece

80 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
las futuras prácticas pedagógicas y la retroalimentación. Contenidos:
• Aplicaciones tecnológicas: conceptos básicos, tipos
El docente en formación podrá conocer alternativas de de software (software de productividad, software
entornos de enseñanza y aprendizaje que minimicen simuladores, software educativos diseñados
la vulnerabilidad ante diferentes acontecimientos que previamente, software para desarrollar apoyos
lo ausentan del proceso presencial, atendiendo a la educativos).
diversidad en el aula. Esta asignatura espera servir • Internet al servicio del proceso de enseñanza y
de base en la carrera de profesorado, por lo que será aprendizaje.
importante revisarla periódicamente para incorporar • Uso de la web 2.0 como herramienta en el proceso de
actualizaciones. enseñanza y aprendizaje
• Uso de investigaciones y herramientas en la web
3. OBJETIVOS GENERALES para el desarrollo de contenidos curriculares

• Integrar de forma didáctica las tecnologías,


investigando y utilizando diversas aplicaciones y Unidad 3. Software especializado para el
recursos tecnológicos al servicio de la educación, con aprendizaje.
el propósito de innovar la práctica pedagógica. Tiempo: 15 horas

4. CONTENIDOS Objetivo:
• Identificar y analizar la pertinencia de diversos
Unidad 1. La tecnología al servicio de la software educativos seleccionándolos y diseñando
educación. herramientas para utilizarlos como recurso didáctico.
Tiempo: 20 horas
Contenidos:
Objetivo: • Software diseñados para la educación.
• Analizar la importancia de la tecnología, investigando • Software de simuladores educativos utilizados en
su impacto en la educación para que se incorpore apoyo a contenidos curriculares.
como herramienta en el proceso de enseñanza- • Diseño de apoyos educativos como: mapas
aprendizaje. conceptuales, sopas de letras, crucigramas, software
para evaluación entre otros
Contenidos:
• Conceptos de tecnología educativa y tecnologías de
la información y la comunicación (TIC). Unidad 4. Proyectos colaborativos para integrar
• La tecnología en la educación y el construccionismo las TIC en educación.
como su fundamento pedagógico. Tiempo: 20 horas
• Metodologías y recursos que integran tecnologías
para obtener aprendizajes significativos Objetivo:
• El planeamiento didáctico con el uso de las TIC. • Aplicar con creatividad la metodología de proyectos
• Estrategias que apoyen la atención a la diversidad en colaborativos utilizando las tecnologías como
el aula utilizando tecnologías. herramienta para innovar la práctica docente.

Unidad 2. Aplicaciones tecnológicas al servicio Contenidos:


de la educación • Trabajo colaborativo con apoyo de las tecnologías y
Tiempo: 15 horas su importancia en el proceso educativo.
• Metodología de aprendizaje basada en proyectos
Objetivo: colaborativos con tecnologías.
• Utilizar diferentes aplicaciones tecnológicas • Proyectos colaborativos usando herramientas Web
investigando y seleccionando herramientas que le 2.0 (un blog, una Wiki, foros de discusión o redes
apoyen en el proceso educativo.
sociales).

Formación Inicial Docente 81


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Unidad 5: Fundamentos de las tecnologías entorno virtual de aprendizaje y otros).
en educación virtual.
Tiempo: 15 horas 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Objetivo: de la unidad: El proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará


• Describir entornos virtuales de aprendizaje por medio en un ambiente activo y participativo apoyado por las
del análisis de los elementos del diseño instruccional tecnologías en el que la metodología ha de motivar a
para utilizarlos en la formación virtual. estudiantes a aprender cómo integrar la computadora,
internet, diversas aplicaciones de uso educativo,
Contenidos: entornos virtuales de aprendizaje y otros recursos
• Conceptos en el marco de la formación virtual, tales tecnológicos. En esta asignatura, una de las formas de
como: tutor, administrador, entorno virtual, plataforma, interacción entre docentes y estudiantes será por medio
material educativo virtual (objetos de aprendizaje), de la comunicación virtual, tales como correo electrónico,
diseño instruccional, sociedad del conocimiento y blogs, entornos virtuales de aprendizaje entre otros.
otros.
• Enfoques pedagógicos para la formación virtual, El estudiantado será gestor de sus nuevos
como: constructivismo y construccionismo conocimientos, en un ambiente de trabajo en equipo de
• Diseño instruccional para la formación virtual. forma colaborativa y por proyectos; la práctica de valores
• Propuesta de un contenido virtual considerando los y la ética en la comunicación virtual serán importantes al
elementos del diseño instruccional. compartir por medio de foros virtuales o redes sociales.
• Entornos virtuales de aprendizaje al servicio de la
educación poniendo en práctica los elementos del La atención a la diversidad será un eje de trabajo por lo
diseño instruccional. que se hará énfasis en los ritmos y estilos individuales
de aprendizaje y en el desarrollo de habilidades para el
Unidad 6: Aplicación del diseño trabajo colaborativo.
instruccional en educación virtual. 20 horas
Tiempo: 15 horas Se recomienda integrar la teoría con la práctica al mismo
tiempo con el objetivo de desarrollar las competencias
Objetivo: que el programa propone.
• Aplicar adecuadamente los elementos del diseño
instruccional experimentando en el entorno virtual de Se fomentará la investigación crítica sobre temas y
aprendizaje para la creación de un aula virtual. contenidos relacionados con las tecnologías TIC usando
como fuentes de información el Internet y otros recursos
Contenidos: bibliográficos.
• Roles y funciones en la educación virtual (estudiante,
tutor, administrador de la plataforma). Al mismo tiempo se propone la estrategia del portafolio
• Entornos virtuales de aprendizaje para la formación electrónico que consiste en un registro digital como
docente virtual (presencial, semi-presencial, a recurso clave en el meta aprendizaje, ayuda a
distancia (tutorizada o de autoformación)). gestionarlo y a su construcción con el propósito de
compartir conocimientos y organizar los trabajos de cada
• Entornos virtuales de aprendizaje para la creación
estudiante. Presenta algunas ventajas como reducción
y publicación de recursos educativos (objetos de
del trabajo de archivar, clasificar y ordenar los materiales
aprendizaje, foros, chat, contenidos, actividades) de
acumulados por cada uno. El portafolio electrónico
acuerdo a su especialidad en un aula virtual. plasma en un documento digital la secuencia de
• Prácticas adecuadas para el diseño instruccional procesos, para implementarlo se sugiere que disponga
en un entorno virtual (ética en la comunicación, de objetivos determinados, contengan los trabajos
redacción, derechos de autor, legislación tecnológica realizados o evidencias y reflexiones personales.
vigente, organización de recursos, evaluación en el

82 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN investigaciones.
• Objetividad en la búsqueda de información.
El sistema de evaluación de la asignatura ha de realizarse • Innovación y creatividad en la redacción de ideas y
con base a los indicadores de logro de cada una de las proyectos.
unidades. Se busca desarrollar las competencias de la • Participación activa, dinámica y continua dentro de
integración de la tecnología al servicio de la educación los entornos virtuales de aprendizaje.
en docentes en formación. La asignatura presenta seis • Trabajo en equipo.
unidades, logrando que el proceso de evaluación sea • Integración de tecnologías en los procesos
constante y continuo, esto permite evaluar en periodos curriculares y otros criterios.
cortos, brinda mayores oportunidades al estudiantado
para superar deficiencias, verificar sus avances, sin 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
esperar hasta concluir el ciclo.
–– Alfie, G. (2009) Internet para Niños. México, Alfa y
Con el propósito de apoyar al proceso de evaluación se Omega.
sugieren algunas actividades y estrategias tales como: –– Cabero, J. (2007). Tecnología educativa. Madrid,
• El portafolio electrónico, en el que cada estudiante España. Editorial Mcgraw Hill.
sistematice y reúna la experiencia del aprendizaje –– Cabero, J., Mercé Gisbert Cervera, M. y otros
desarrollado durante el ciclo. (2009) La Formación en Internet: guía para el
• El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de diseño de materiales didácticos. Madrid, España.
avance de los estudiantes con criterios establecidos. Trillas Eduforma,
• Los mapas conceptuales, ilustran la integración de –– Castañeda Quintero (2010) Aprendizaje con Redes
una o más recursos disponibles en internet (blog, wiki, Sociales. Tejidos educativos para los nuevos entor-
redes sociales) permitiendo verificar la organización nos. Barcelona, España. Eduforma.
de ideas, habilidad de síntesis, entre otras. –– Castiglioni, A., Clucellas, M., Sánchez, G., (2004).
• El proyecto colaborativo, como metodología para Educación y Nuevas Tecnologías: ¿Moda o cambio
integrar las tecnologías al currículo, siendo uno de estructural? Tercera Edición. Buenos Aires, Argenti-
sus beneficios la demanda del trabajo en equipo. na. Edunexo Editores.
• La creación de un entorno virtual, el cual requiere el –– Dominguez Fernández, G. (2010) Aprendizaje con
dominio de los roles como estudiante y docente, la Wikis. Madrid, España. Editorial Mad Eduforma.
creación de un diseño instruccional y la creación de –– Ortega, J. (2007). Nuevas Tecnologías para la Edu-
recursos educativos. cación en la Era Digital. Madrid, España. Pirámide
• Los ejercicios prácticos, donde se aplique software de ediciones.
productividad al desarrollo de proyectos pedagógicos –– Poole, B. (2003) Tecnología Educativa: Cómo de-
que podrían ser utilizados como apoyo instruccional. sarrollar una práctica docente competitiva. Bogotá,
• Utilización del Web-quest (evaluación en línea por Colombia. Editorial Mcgraw Hill 2004.
internet o intranet). –– Fernández Batanero, J. (2010). Edición de Video
• Preparación de recursos educativos integrando las Digital para Profesores. Madrid, España. Mad
tecnologías. Eduforma
–– WORLD LINKS ORGANIZATION (2003)
Para el proceso de evaluación será importante la –– Fase I Introducción a Internet para la Enseñanza y
definición de criterios, los cuales han de ser conocidos el Aprendizaje.
por el estudiantado, entre los cuales se sugieren los –– Fase II Introducción a los Proyectos de Aprendizaje
siguientes: Telecolaborativo.
• Coherencia de las ideas. –– Fase III Integración de Tecnología y Currículum.
• Muestra de valores y principios éticos en la –– Fase IV Innovaciones: Pedagogía, Tecnología y
comunicación presencial y virtual. Desarrollo Profesional. Manuales de Formación
• Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de Docente para Integrar las Tecnologías al Currículo.
ideas. –– Washington D.C. USA. Edición de la versión en
• Capacidad de análisis y síntesis al realizar castellano para América Latina y el Caribe. World

Formación Inicial Docente 83


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Links. tes, Profesorado, Familias, Instituciones. Asturias,
España Recuperado 6 de marzo de 2012 http://
Enlaces Web: www.educastur.es/
–– Cmap Tools (2003) Mapas conceptuales. USA. –– Fundación Enlaces Mundiales (1999) Programas
Recuperado 6 de marzo 2012 http://cmap.ihmc.us/ de Desarrollo Profesional de Docentes. Washington
–– Eduteka (2002) La taxonomía de Bloom. Recupe- D.C. USA http://www.world-links.org
rado 6 de marzo de 2012. http://www.eduteka.org/
TaxonomiaBloomCuadro.php3
–– Ministerio de Educación de la República de
Chile (2001) Teorías del aprendizaje. Santia-
go de Chile, Recuperado 6 de marzo de 2012. Evaluación de los Aprendizajes
http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/
Teor%C3%ADas%20aprendizaje-cuadros%20com- 1. GENERALIDADES
parativos.pdf
–– López Garcia, J (2002) Rubricas o matrices de eva- • Número de orden: 19
luación. Cali, Colombia. Recuperado el 6 de marzo • Código: EA
de 2012. http://www.eduteka.org/MatrizValoracion. • Prerrequisitos: Didáctica General
php3 • Número de horas clase por ciclo: 100 horas
–– Universidad Nacional de Educación a Distancia • Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo
CMS Hispano (2008) Sistema de gestión de conte- • Unidades valorativas: 5 UV
nidos virtuales LMS o CMS. Madrid, España. Recu- • Identificación del ciclo académico: IV
perado el 6 de marzo de 2012 http://cms-hispano.
org/index.php?s=content&p=moodle
2. DESCRIPCIÓN
–– Páginas Web de apoyo con diversos temas:
–– Ministerio de Educación de la República de El
Esta asignatura brinda la oportunidad a los docentes en
Salvador (2000) Avisos, circulares y Programas de
formación de comprender y analizar los beneficios de
Estudio San Salvador, El Salvador, recuperado 6
la evaluación de los aprendizajes y reflexionar con una
de marzo de 2012. www.mined.gob.sv
actitud ética y crítica sobre su futura responsabilidad de
–– Ministerio de Educación de la República de El
evaluar a los estudiantes de Educación Básica y a los
Salvador (2006) Portal Educativo de El Salvador:
de Educación Media.
Área de Estudiantes, Docentes e Investigadores
San Salvador, El Salvador, recuperado 6 de marzo
Durante el proceso de formación se proporcionan los
de 2012. www.miportal.edu.sv
principales conceptos, enfoques, funciones, principios
–– Ministerio de Educación de la República de El
Salvador (2010) Educación Formal y No Formal. de evaluación de los aprendizajes y los criterios
San Salvador, El Salvador, recuperado 6 de marzo técnicos curriculares para diseñar instrumentos de
de 2012. www.gradodigital.edu.sv evaluación, cualitativos y cuantitativos, con el objetivo
–– Ministerio de Educación de la República de El de valorar y calificar considerando la normativa de
Salvador (2009) Afiches y cartas didácticas sobre evaluación de los aprendizajes vigente.
el uso responsable del Internet. San Salvador, El
Salvador, recuperado 6 de marzo de 2012 www. Se establecen los criterios necesarios para el análisis y
piensa.edu.sv tratamiento de los resultados de los aprendizajes en el
–– Red Iberoamericana de TIC y Educación. Recursos proceso evaluativo, a través del manejo apropiado de
diversos de Iberoamérica (2008). Madrid, España, los diversos instrumentos de evaluación y el suministro
6 de marzo de 2012 http://www.riate.org/ de los mismos, con el fin de tomar decisiones sobre la
–– Red Latinoamericana de Portales Educativos implementación de refuerzos académicos, recuperación
(2005). Recursos educativos latinoamericanos. académica y otras acciones que ayuden a mejorar el
Buenos Aires Argentina, recuperado 6 de marzo de proceso de enseñanza-aprendizaje.
2012. www.relpe.org
–– Comunidad del Principado de Asturias. Estudian- 3. OBJETIVOS GENERALES

84 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
• Analizar de forma critica los principios, las 3. Características de la evaluación
características y las funciones de la evaluación de • Justa y objetiva.
los aprendizajes en el planeamiento de la misma. • Sistemática.
• Participativa.
• Diseñar instrumentos de evaluación, cuantitativos y
cualitativos, que evidencien el logro de conocimientos, 4. Modalidades de evaluación
habilidades y destrezas en las diferentes disciplinas • Inicial.
e implementar técnicas durante el proceso de • Procesual.
formación que contribuyan a la práctica docente. • Final.

• Aplicar criterios de evaluación de los aprendizajes 5. Funciones de la evaluación


que respondan a la normativa vigente en el país. • Diagnóstica:
- Aprendizajes previos.
4. CONTENIDOS - Adecuaciones curriculares.
- Recursos pedagógicos.
Unidad 1. Epistemología de la Evaluación - Elementos y registro de la evaluación diagnóstica.
Tiempo: 14 horas • Formativa:
- Aprendizajes logrados en el aula y fuera del aula.
Objetivos:
- Adecuaciones curriculares.
• Analizar la epistemología , teóricos , mitos , realidades
- Refuerzo académico.
y enfoques de la evaluación,
- Registro de instrumentos y estrategias.
Contenidos: • Sumativa:
• Epistemología de la evaluación - Criterios de evaluación.
• Teóricos de la evaluación - Registro de ponderaciones.
• Mitos y realidades de la evaluación - Retroalimentación educativa (refuerzo
• Enfoques de la evaluación académico).
Unidad 2. Conceptos, principios,
6. Evaluación según sus agentes
características, modalidades, funciones,
• Autoevaluación.
agentes, modelos y ámbitos de la
• Coevaluación.
evaluación.
Tiempo: 20 horas • Heteroevaluación.

Objetivo: 7. Modelos para la evaluación


- Investigar, analizar y discutir sobre los conceptos, • Clásico.
principios, características, modalidades, funciones, • Alternativo.
agentes, modelos y ámbitos de la evaluación. • Curricular.
• Integrador.
Contenidos:
1. Evaluación en educación 8. Ámbitos de la evaluación
• Evolución del concepto • Programa de estudio.
• Estructura de la evaluación. • Centro escolar.
• Diferencia entre evaluación, calificación y medida. • Actuación del docente.
• Aprendizajes del alumno.
2. Principios de la evaluación • Material didáctico.
• Holística e integradora. • Técnicas y procedimientos.
• Continua. • Sistema educativo.
• Motivadora. • Meta evaluación.

Formación Inicial Docente 85


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Unidad 3. Técnicas e instrumentos de - Favorecer el uso de la actividad integradora como
evaluación cuantitativa. medio adidáctico más próximo a la realidad de los
Tiempo: 22 horas. estudiantes que permite juzgar las competencias
adquiridas por estos.
Objetivos:
- Investigar, exponer y analizar técnicas e instrumentos Contenidos:
de evaluación que evidencien los aprendizajes. 1. Evaluación cualitativa
- Elaborar instrumentos de evaluación de los • Evaluación de competencias.
aprendizajes para ser implementados en su práctica • Competencia.
docente, discutiendo sobre su aplicabilidad. • Aprendizajes significativos.
• Enfoques de la evaluación cualitativa.
Contenidos: • Indicadores de evaluación.
1. Evaluación cuantitativa • Niveles de desempeño y estructura.
Taxonomía de Bloom:
• Categoría 1. Conocimientos. 2. Herramientas de calificación cualitativas
• Categoría 2. Comprensión. • Lista de verificación.
• Categoría 3. Aplicación. • Escala de valoración (estimativa).

2. Técnica e instrumentos para evaluar 3. Rúbrica.


conocimientos. • Criterios.
• Características. • Dominios.
• Pruebas escritas. Diseño. • Niveles de desempeño.
• Prueba objetiva. Diseño. • Ponderación.
• Examen. Diseño. 4. Instrumentos cualitativos.
• Ensayo. Diseño. • Portafolio. Diseño.
• Pruebas orales. Diseño. • Mapas: mental, conceptual. Diseño.
• Exposición de un tema. Diseño. • Estudios de casos. Diseño.
• Debate. Diseño. • Debate. Diseño.
• Entrevista profesor-alumno. Diseño. • Exposición oral. Diseño.
• Ponencias. Diseño. • Proyecto. Diseño.
• Uso de TIC. Diseño.
3. Planificación de pruebas cuantitativas. • Cortometraje (vídeo). Diseño.
• Contenidos. • Programa de radio escolar. Diseño.
• Indicadores. • Blog: internet. Diseño.
• Tablas de especificaciones. • Medios gráficos: periódico escolar, cartel, collage,
• Reactivos. friso. Diseño.
• Conformación de pruebas.
• Ponderación y puntuación. 5. Actividades adidácticas.
• La actividad integradora: características. Diseño.
Unidad 4. Evaluación de aprendizajes por • Criterios de evaluación: ponderaciones,
competencias autoevaluación.
Tiempo: 22 horas • Ponderaciones a criterios de evaluación.
Objetivos: Unidad 5. Normativa de la evaluación
- Construir instrumentos de evaluación que evidencien Tiempo: 22 horas
el logro de competencias en las diferentes
disciplinas, elaborando indicadores de desempeño Objetivos:
y operativizando las herramientas de calificación - Analizar las normativas referentes al proceso de
cualitativas. evaluación de los aprendizajes.

86 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Aplicar criterios de evaluación de los aprendizajes • Educación de Adultos:
que respondan a la normativa vigente en el país. - Tiempo y proceso de registro.
- Escalas de registro.
Contenidos: - Refuerzo académico.
1 - Marco legal y normativo - Cuadros de Registro.
Ley General de Educación, capítulo II: “Evaluación - Recuperación.
educativa”. - Promoción.
- Certificación. Elaboración de constancias,
2 - Normativa de Evaluación al servicio del certificados.
aprendizaje
• Disposiciones normativas generales: 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- Organización y planificación de la evaluación.
- Evaluación diagnóstica, evaluación formativa y Se trabajará con el enfoque metodológico de investigación
evaluación sumativa. bibliográfica; reflexión, discusión y argumentación en
- Refuerzo académico. equipos de trabajo, clases expositivas y prácticas de
- Período y actividades de recuperación. diseño de instrumentos de evaluación con el propósito
- Aumento de promedio de nota para promoción. que los estudiantes apliquen los conocimientos
adquiridos a situaciones de aprendizaje. Implementar
3 - Normativa de evaluación talleres acordes a la naturaleza de la asignatura.
• Primer Ciclo , Segundo Ciclo de Educación Básica
- Tiempo y proceso de registro. Implementar durante desarrollo de la asignatura el “
- Escalas de registro. trabajo cooperativo “ como estrategia metodológica
- Refuerzo académico. para que los estudiantes adopten diversas perspectivas
- Cuadros de registro acerca de la evaluación de los aprendizajes, priorizando
- Promoción. ( de acuerdo al nivel educativo ) el análisis de los contenidos a través de la realización
- Certificación. de plenarias, discusión y síntesis haciendo uso de
- Informe de avances a las familias. Elaboración de las tecnologías para el procesamiento y registro de la
constancias, certificados. información.
• Tercer Ciclo de Educación Básica:
- Tiempo y proceso de registro. 6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
- Escalas de registro.
- Refuerzo académico. Los aprendizajes y competencias de la asignatura serán
- Recuperación. evaluadas aplicando las tres funciones fundamentales
- Cuadros de registro. que están estrechamente relacionadas con los momentos
- Promoción. en los que se desarrollan, estas funciones son: orientar
- Certificación. el aprendizaje, al evaluar al inicio de cada unidad
- Informe de avances a las familias. Elaboración de para diagnosticar el nivel de entrada del estudiante;
constancias, certificados. reglamentar el aprendizaje, que tiene como propósito
• Educación Media: reorientar en el proceso y la de certificar el aprendizaje
- Tiempo y proceso de registro. que permite averiguar el nivel alcanzado por estudiante,
- Escala de valoración de los aprendizajes. estos dos se encuentran explícitos en los indicadores de
- Refuerzo académico. logro.
- Recuperación.
- Cuadros de registro. El docente deberá diseñar actividades de evaluación
- Promoción. que deben ser cualitativas y cuantitativas; entre ellas
- Certificación. se pueden aplicar técnicas como el ensayo, los mapas
- Informe de avances a las familias. Elaboración de conceptuales, el portafolio de evidencias, proyectos,
constancias, certificados. solución de problemas, estudios de casos y otras
- Graduación. técnicas de evaluación alternativa que pueden ser

Formación Inicial Docente 87


PLAN DE PROFESORADO EN Química
calificadas a través de listas de verificación, escalas VA el Aprendizaje Teórico y Práctico (PRIMERA
estimativas, rúbricas y otros. EDICIÓN) MÉXICO. EDITORIAL LIMUSA
–– Tobón, S., Pimienta, J Y Garcia J. (2010) Secuen-
Criterios a ponderar al evalaura : cia Didáctica: Aprendizaje y Evaluación de Com-
Interrogantes o pruebas petencia. Naucalpan de Juárez. México. Pearson
Práctica de elaboración de pruebas Educacion
Práctica de diseño de instrumentos –– Tenbrink, T.D. (1997) Evaluación: Guía Práctica
Práctica de diseño de técnicas para profesores (Quinta Edición) España. Narcea,
Práctica de laboratorios de discusión S.A: de Ediciones.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

–– Almeyda, O. (2000). La evaluación dentro del Seminario Educación Inclusiva


nuevo enfoque pedagógico. Lima: JC.
–– Álvarez Méndez, J. M. (2001). Evaluar para cono- 1. GENERALIDADES
cer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
–– ARREDONDO, Santiago C. y Cabrerizo Diago, Je- • Número de orden: 20
sús (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y • Código: SEI
competencias. Madrid: Pearson Educación, S. A., • Prerrequisito: 0
• Número de horas clase por ciclo: 40 horas
–– Beneitone, P Y OTROS (2007). Reflexiones y
• Duración de la hora clase: 50 minutos
Perspectivas de la Educación Superior en América • Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo
Latina. Informe Final. Proyecto Tunning- América • Unidades valorativas: 2 UV
Latina 2004- 2007. España. Publicaciones de la • Identificación del ciclo académico: IV
Universidad de Deusto.
–– Bloom, B. y Col. (1971). Taxonomía de los objetivos 2. DESCRIPCIÓN
de la educación. Buenos Aires: El Ateneo.
–– Casanova Rodríguez, M. A. (1995). Manual de El desarrollo de escuelas inclusivas, que acepten y
atiendan la diversidad, que aseguren la participación y
evaluación educativa. Madrid: La Muralla.
el aprendizaje de todos los estudiantes, requiere de un
–– Castillo Arredondo, S y Cabrerizo Diago, J. (2010). nuevo perfil docente. Las escuelas inclusivas demandan
Evaluación de los Aprendizajes y Competencias . diferentes tipos de competencias, así como distintos
MADRID. PEARSON EDUCACION, S.A. niveles de involucramiento y colaboración entre diversos
–– Galo de Lara, C. (2002). Evaluación del Aprendiza- actores educativos.
jes (SÉPTIMA EDICIÓN). GUATEMALA. EDITO-
Dados los nuevos desafíos que tienen que asumir los
RIAL PIEDRA SANTA.
docentes de la escuela para responder a una mayor
–– MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE EL SALVADOR
diversidad de necesidades del alumnado, su formación
(2008). Evaluación al Servicio del Aprendizaje. San
inicial y continua es de máxima importancia para avanzar
Salvador, Ministerio de Educación.
en el desarrollo de prácticas y culturas escolares más
–– Pimienta Prieto, Julio H. (2008). Evaluación de los
inclusivas.
aprendizajes. Primera edición. México: Pearson
Educación.
Formar profesores con competencias para trabajar en
–– Najarro Arriola, A. (2009) Evaluación de los apren-
contextos y con estudiantes cada vez más complejos
dizajes en la Escuela Primaria:Una nueva Edició-
y heterogéneos, es el gran reto que enfrentan las
nNUEVA VISIÓN (SEGUNDA EDICIÓN). COSTA instituciones de educación superior con la formación
RICA. COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTU- inicial del profesorado y el Ministerio de Educación con
RAL CENTROAMERICANA los procesos de formación continua de los docentes en
–– Quezada Castillo, R. (2004) Guía para Evaluar servicio.

88 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Replantear los perfiles profesionales y los modelos inclusiva desde su organización y la vinculación de ésta
formativos de cara a las transformaciones que exige con el territorio, para establecer alianzas de ayuda mutua
una pedagogía basada en los principios de inclusión en el proceso educativo y de desarrollo de la cultura.
y atención a la diversidad, en el contexto de los La unidad tres, El aula inclusiva, reflexiona y analiza las
aprendizajes, es una necesidad urgente, si se aspira implicaciones del currículo en el proceso educativo hasta
alcanzar la meta de educación de calidad para todos, sin concebir la caracterización de un aula inclusiva.
exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo.
3. OBJETIVO GENERAL
Numerosos estudios son concluyentes en señalar que
la educación inclusiva es la vía más expedita para Fundamentar las bases teóricas de la educación
reducir las inequidades en el acceso, la permanencia inclusiva y las implicaciones que tiene en la escuela y el
y la promoción escolar, incrementar las oportunidades aula en el contexto educativo salvadoreño, a través de la
de los grupos más vulnerables, promover el ejercicio investigación, el análisis y la generación de propuestas
de la plena ciudadanía y lograr una mayor integración para su implementación.
y cohesión social. Así, la inclusión ha comenzado
a considerarse como una dimensión de calidad o
4. CONTENIDOS
elemento indicativo del buen desempeño docente y
escolar.
Unidad 1: Fundamentos de la educación
inclusiva
No obstante, los sentimientos de inseguridad e
Tiempo: 12 horas teórico prácticas
incompetencia que experimentan los profesores ante
la dificultad de llevar a cabo la enseñanza en contextos
heterogéneos, suelen atribuirse a la falta de apoyo y a la Objetivo:
poca preparación y conocimientos recibidos para tratar • Identificar y comprender las perspectivas de una
las diferentes condiciones sociales, culturales y niveles educación inclusiva en El Salvador a partir del análisis
de aprendizaje con que los estudiantes enfrentan la de la fundamentación histórica, científica y legal
enseñanza. de la Educación Inclusiva, que le permita sustentar
propuestas para el desarrollo de una escuela inclusiva.
Desde el enfoque de la inclusión, se reconoce que la
Contenidos:
problemática de la diversidad, en el sentido amplio del
• Escuela y sociedad, desde la perspectiva sociológica
término, y las necesidades educativas especiales, en
y antropológica.
particular, son inherentes a todo proceso educativo - La función socializadora de la escuela.
y, por tanto, su respuesta no debiera considerarse Características e implicaciones.
como una tarea exclusiva de algunos docentes. Por el - Sinergia entre familia, escuela y sociedad en el
contrario, debe concebirse como una función de todos proceso de socialización.
los profesores. - La escuela, reflejo de la sociedad vrs la sociedad,
reflejo de la escuela.
De ahí la necesidad de incorporar en las mallas - La sociedad determina el carácter y la función de
curriculares de los planes de estudio de todas las áreas la educación.
y especialidades de la formación docente el tema de • Tipo de sociedad a que aspira El Salvador, según el
educación inclusiva, estructurado en tres unidades: marco legal.
• Factores de exclusión social y educativa en El
La unidad uno, Fundamentos de la educación inclusiva, Salvador, desde la condición y el contexto de vida del
identifica y analiza los antecedentes históricos y la estudiante.
conceptualización y alcance de la educación inclusiva, · Exclusión social.
hasta contextualizarla a la realidad salvadoreña. · Exclusión educativa.
• Evolución conceptual vrs alcance conceptual de la
La unidad dos, Escuela inclusiva y territorio, identifica educación especial.
las características del funcionamiento de una escuela - La superación de los enfoques clínicos centrados

Formación Inicial Docente 89


PLAN DE PROFESORADO EN Química
en el déficit. Contenidos:
- La formación de los profesionales de la educación • Desarrollo del currículo en el aula inclusiva.
especial. - El diagnóstico del aula inclusiva
- Vinculación de la educación especial con el · Identificar las competencias iniciales, los estilos
currículo y la práctica pedagógica del aula regular. y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
- La diversidad y las necesidades educativas · Detectar oportunamente las dificultades de
especiales, inherentes a todo proceso educativo. los estudiantes para el aprendizaje, a fin de
• Perspectivas de una escuela inclusiva en El Salvador. gestionar o preparar los apoyos necesarios.
- Antecedentes histórico-conceptuales que dan - El acceso al currículo y el desarrollo de
origen a la educación inclusiva. competencias en el aula inclusiva
- Marco legal · El diseño y desarrollo de adaptaciones
- Educación de calidad para todos, sin exclusiones curriculares.
ni discriminaciones. · Diversificar el currículo, la evaluación y la
enseñanza, mediante el uso de un amplio
Unidad 2. Escuela inclusiva y territorio repertorio de estrategias y recursos educativos
Tiempo: 12 horas teórico prácticas para dar respuesta a las necesidades de
aprendizaje de todos los estudiantes.
Objetivo: · Gestionar acciones de colaboración entre los
- Conocer los elementos de la escuela inclusiva y su distintos actores de la comunidad escolar y
vínculo con el territorio, a través de la investigación con otros especialistas y servicios externos, en
y consulta de diferentes fuentes, que faciliten su beneficio del aprendizaje de todos.
aplicación en el desempeño profesional. · Atender las diferentes condiciones sociales,
culturales y niveles de aprendizaje con que los
Contenidos: estudiantes enfrentan la enseñanza.
• Escuela inclusiva. Definición. - Metodologías del aula inclusiva.
• Escuela inclusiva y territorio. · Pedagogías basadas en los principios de
• Principios de una escuela inclusiva. inclusión y atención a la diversidad, en el
- Aceptación de la escuela como comunidad. contexto de los aprendizajes.
- Respeto a las diferencias individuales y sociales. · Modalidades y sistemas de apoyo a la
- Reconocimiento y atención a la diversidad. diversidad.
• Planificación institucional en la escuela inclusiva. · Facilitar el acceso y progreso en el aprendizaje
• Organización escolar, plataforma del currículo. de los estudiantes con necesidades educativas
- La gestión institucional y pedagógica del director especiales.
escolar. - Evaluación en el aula inclusiva.
- La organización del equipo docente y la · Enfoques, estrategias, actividades, instrumentos
interdisciplinariedad. y recursos de evaluación en el aula inclusiva.
- La participación de estudiantes y familia en la · La evaluación y el seguimiento de las
escuela inclusiva. necesidades educativas especiales.
- La participación y apoyo intersectorial en la - El aula inclusiva
escuela inclusiva. · La organización del aula inclusiva y la
disposición de los recursos pedagógicos.
Unidad 3. El aula inclusiva · La creación de un clima propicio para el
Tiempo: 16 horas teórico prácticas aprendizaje y la convivencia, basados en el
respeto y valoración de las diferencias, que
Objetivo: favorezca la comprensión y apoyo mutuo entre
- Comprender las implicaciones del desarrollo curricular los estudiantes y docentes.
en el aula inclusiva, a través de la investigación y • Mediación Pedagógica
análisis de información, que le permitan concebirla - Medidas de atención a la diversidad*:
como la unidad básica de atención a la diversidad. · Ordinarias.
· Específicas.

90 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
· Extraordinarias. de este cometido.
• Sistemas de apoyo
- Apoyos en el sistema educativo salvadoreño para Se propone el uso del portafolio como el medio que permite
atender a la diversidad. tener las evidencias del avance en la construcción del
conocimiento por parte del docente en formación Inicial.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Complementando estas evidencias obtenidas con la
observación crítica de los docentes en formación en el
Por su naturaleza, el seminario está basado en el método proceso de construcción del aprendizaje y el registro de
investigativo, por lo que se proponen las siguientes los resultados de dicha observación. La investigación
metodologías: en el proceso de construcción del conocimiento es un
- La exposición teórica, donde el catedrático orientará elemento imprescindible, por lo que el monitoreo a los
conceptualmente el tema central del Seminario y las avances y la respectiva asistencia es una estrategia
tareas de investigación de los docentes en formación. que permite identificar las debilidades y fortalezas en el
- Conferencias de expertos en el tema para que los proceso de construcción del aprendizaje. La evidencia
docentes en formación inicial tengan la oportunidad de del dominio conceptual y práctico se puede manifestar
conocer experiencias, resultados de investigaciones o mediante el desarrollo de la exposición del trabajo de
perspectivas de la educación inclusiva en El Salvador. investigación, desarrollado. La construcción de una
- La investigación bibliográfica, permitirá consultar propuesta didáctica permitirá al docente en formación
diferentes fuentes para argumentar los postulados a inicial evidenciar la síntesis de los conocimientos
cerca de la temática. construidos en el seminario.
- El análisis de casos, documentados o creados y
la observación de modelos prácticos permitirán a Se propone además, para el desarrollo del proceso de
los docentes en formación inicial, establecer una evaluación los siguientes criterios orientadores:
vinculación entre la teoría y la práctica. Capacidad de:
- La autoformación y el trabajo en equipo, propiciará - Análisis y síntesis.
la construcción del conocimiento, el desarrollo - Búsqueda y gestión de la información.
de valores y a la consecución de las tareas de - Autoformación y trabajo en equipo.
investigación. - Sustentación y argumentación.
- Elaboración de propuestas pertinentes para el - Elaboración y presentación de propuestas de
desarrollo de una educación inclusiva. aplicación.
- Los debates, permitirán a los docentes en formación
inicial sustentar y argumentar las posiciones ante la 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
temática y las propuestas que se elaboren para el
desarrollo de una educación inclusiva. –– Casanova, M. A. (2011) Educación Inclusiva: un
- La exposición de avances de la investigación modelo de futuro. Wolters Kluwer. Madrid, España.
permitirá valorar el nivel de profundidad y amplitud –– Casanova, M. A. y Rodríguez H. J. (2009) La
con la que el estudiante en formación se apropia del inclusión educativa, un horizonte de posibilidades.
tema. Editorial La Muralla. Madrid, España.
–– Coordinación Educativa y Cultural Centroamerica-
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN na, CEEC/SICA. (2009) Educación Inclusiva en
Nuestras Aulas. Colección Pedagógica Formación
El Seminario de Educación Inclusiva como parte del Inicial de Docentes Centroamericanos de Educa-
proceso de formación inicial de docentes, pretende ción Primaria o Básica. San José, Costa Rica,.
facilitar la construcción de los conocimientos básicos –– Coordinación Educativa y Cultural Centroamerica-
sobre educación inclusiva y su aplicabilidad en la escuela na, CEEC/SICA. (2009) Llevando a la Práctica las
y el aula, en este sentido la evaluación del mismo Adecuaciones Curriculares. Colección Pedagógica
se plantea como un proceso que permita identificar Formación Inicial de Docentes Centroamericanos
los niveles de logro alcanzados por los docentes de Educación Primaria o Básica. San José, Costa
en formación inicial, sugiriendo para esto el uso de Rica.
estrategias e instrumentos que faciliten el cumplimiento

Formación Inicial Docente 91


PLAN DE PROFESORADO EN Química
–– Lindon ,Jennie. (2009) La igualdad de oportunida- Química Analítica
des en la práctica escolar. Madrid, España.
–– Torres González, José Antonio. (1999) Educación
y Diversidad. España. 1. GENERALIDADES
–– Aguilar Montero, Luis Angel. (2000) De la Integra-
ción a la Inclusividad. Buenos Aires, Argentina. • Número de Orden: 21
–– Mel Ainscow.( 2001) Desarrollo de escuelas inclu- • Código: QA
sivas. Madrid. • Prerrequisito: Química Orgánica II
–– Ministerio de Educación de El Salvador, (2011) • Número de horas clase por ciclo: 80 horas
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, Hacia una (48 teóricas, 32 prácticas )
nueva escuela salvadoreña. El Salvador,. • Duración de la hora clase: 50 minutos
–– Ministerio de Educación de El Salvador, (2009) • Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo
Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. El • Unidades valorativas: 4 UV
Salvador. • Identificación del ciclo académico: V
–– Ministerio de Educación de El Salvador, (2009)
Algunas reflexiones sobre la Escuela de Tiempo
2. DESCRIPCIÓN
Pleno y el Rediseño del Aula. Traducción de aseso-
res de la Universidad de Bolonia. Italia.
Contiene las bases de la Química Analítica, el desarrollo
–– Ministerio de Educación de El Salvador, (2010)
histórico, la clasificación y descripción de los métodos
Política de Educación Inclusiva. El Salvador.
analíticos clásicos e instrumentales.
–– Pujolás Maset, (2004) P. Aprender juntos alumnos
diferentes. Los equipos de aprendizaje coopera-
Proporciona los conocimientos que permiten diferenciar
tivo en el aula. Ediciones Octaedro. Barcelona,
la Química Analítica del análisis químico. Asimismo,
España.
las diferencias entre la Química Analítica cualitativa y
–– Pujolás Maset, (2008) P. Ideas clave. El aprendiza-
cuantitativa.
je cooperativo. Barcelona, España.
–– Sánchez , Pilar Arnáiz. (2003) Educación Inclusiva,
Comprende los aspectos generales del análisis
una escuela para todos. España.
cuantitativo respecto a la metodología y las reacciones
–– -Sarto Martín, M. P. y Venegas Renauld, (2009)
químicas involucradas. Incluye, los métodos de
M. E. Aspectos Clave de la Educación Inclusiva.
cuantificación, expresión de resultados y su validez.
Kadmos. Salmanca.
–– Torres González, J. A. (1999). Educación y diver-
Abarca aspectos teóricos y experimentales de las
sidad. Bases didácticas y organizativas. Ediciones
diferentes técnicas instrumentales para el análisis y la
Aljibe,
separación de mezclas en sus componentes puros.

La contribución de la Química Analítica con otras


disciplinas como la Química Orgánica, Biología
Molecular, Bioquímica, Agricultura, Química Ambiental,
Medicina, entre otras, evidencia su interacción con la
tecnología y sus efectos en la sociedad.

3. OBJETIVO GENERAL

- Describir y relacionar los métodos y técnicas de


la química analítica como una posible solución a
diferentes problemáticas en el ambiente, la industria,
la medicina, entre otros.

4. CONTENIDOS

92 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Unidad 1. Principios de la Química Analítica - Reactivos generales de aniones: hidróxidos
Tiempo: 8 horas alcalinos, amoniaco, carbonato de sodio,
carbonato de amonio, sulfuro de hidrógeno, ácido
Objetivo: sulfúrico y ácido clorhídrico.
- Explicar los principios de la Química Analítica - Reacciones de identificación de aniones y
describiendo los métodos de análisis y sus cationes.
características.
Unidad 3. Estequiometría
Contenidos: Tiempo: 20 horas
• Química Analítica. Definición. Clasificación.
- Evolución histórica. Tendencias actuales: Objetivos:
simplificación, miniaturización y automatización. - Explicar los fundamentos de los procedimientos
- Relación de la Química Analítica con otras analíticos cuantitativos y uso de las unidades de
disciplinas científicas. Impacto sobre los análisis medida en química analítica.
clínicos, de alimentos, del medio ambiente,
investigación y control de calidad de fármacos, Contenidos:
entre otros. • Fundamentos de métodos estequiométricos y no
• Química analítica y análisis químico. estequiométricos.
• Términos relacionados con el análisis: Muestra - Principios de procedimientos analíticos
analítica, técnica, método, procedimiento, protocolo, estequiométricos.
entre otros. • Métodos volumétricos, gravimétricos y de separación.
• Métodos y técnicas analíticas. - Principios de procedimientos analíticos y no
- Métodos químicos ó clásicos. estequiométricos.
- Métodos físico-químicos. • Métodos instrumentales.
- Métodos instrumentales. • Unidades métricas básicas del Sistema Internacional.
• Definición, símbolo, expresión y cálculo de molaridad,
Unidad 2. Química analítica cualitativa formalidad, normalidad, molalidad, fracción molar,
Tiempo: 14 horas. porcentaje en peso y en volumen y ppm.
• Soluciones patrón.
Objetivo: - Patrones primario y secundario.
• Describir y explicar las propiedades analíticas - Desarrollo de patrones por la NBS (Nacional
periódicas, analizando y aplicando algunos métodos Burean of Standard).
de separación de los componentes de una muestra. - Aplicaciones.

Contenidos: Unidad 4. Análisis cuantitativo. Métodos


• Formación de cationes y aniones de acuerdo a la químicos o clásicos
ubicación de los elementos en la tabla periódica. Tiempo: 18 horas
- Acidez y basicidad de los compuestos
oxihidrogenados. Objetivo:
- Estado de oxidación como propiedad de análisis. - Explicar y aplicar los principios del análisis
Color de las especies químicas. cuantitativo, realizando valoraciones de ácido-base y
• Métodos sistemáticos para la separación de de oxidación-reducción.
componentes de muestras.
• Marcha analítica. Contenidos:
- Uso de reactivos generales y específicos para • Análisis cuantitativo.
la identificación de especies químicas más • Técnicas de análisis químicos o clásicos: volumétricas
comunes. y gravimétricas.
- Reactivos generales para cationes: H+, Ag+, - Conceptos básicos: análisis volumétrico,
Ca2+, Ba2+ valoración, valorante o solución estándar.

Formación Inicial Docente 93


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Curvas de titulación. determinación de la pureza de compuestos
• Punto final y punto equivalente: detección, orgánicos, análisis clínicos y determinación de
indicadores. trazas de metales.
- Aspectos prácticos de volumetría: procedimiento • Principios de espectroscopía ultravioleta e infrarroja
general, material utilizado. (UV e IR).
- Errores y cálculos. - Introducción al análisis cuantitativo ultravioleta-
- Tipos de volumetría: ácido-base, de óxido- visible y su aplicación.
reducción, de formación, de complejos y de - Aspectos fundamentales del análisis cuantitativo
precipitación. infrarrojo y su aplicación.
• Clasificación de la volumetría según la reacción que • Principios de espectroscopía atómica.
se realice: - Aspectos fundamentales de la espectroscopia
- Volumetría ácido-base: curva de valoración. atómica. Aplicaciones.
• Indicadores ácido-base. Sustancias patrón. • Cromatografía. Antecedentes históricos. Clasificación
• Soluciones Buffer: composición química y función. y aplicaciones.
- Volumetría de oxidación-reducción: curvas de - Métodos de separación de mezclas homogéneas
valoración. y heterogéneas. Importancia.
• Agentes oxidantes y reductores utilizados como - División de la cromatografía.
valorantes. • Principios fundamentales en papel, capa fina,
• Errores en las valoraciones redox. Cálculos y columna y gases.
aplicaciones.
• Fundamentos de los métodos gravimétricos y 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
aspectos prácticos.
- Volumetría de precipitación. Curvas de valoración. Es importante que desde el inicio de la asignatura se
Cálculos y aplicaciones. genere la motivación del docente en formación para
- Volumetría de formación de complejos. Curva de despertar el interés por la ciencia el desarrollo de
valoración. Cálculos y aplicaciones. competencias científicas, análisis, investigación, debate,
- Clasificación de los métodos gravimétrico: propuesta de hipótesis, entre otros.
precipitación, electrodeposición y volatilización.
Cálculos y aplicaciones. La metodología ha de ser interactiva al permitir
Unidad 5. Análisis cuantitativo. Métodos discusiones entre el catedrático y los futuros docentes,
Instrumentales favorecer procesos de investigación bibliográfica,
Tiempo: 20 horas laboratorios experimentales y virtuales, uso de
plataformas virtuales, entre otros.
Objetivo:
- Explicar los principios fundamentales de la Se recomienda el uso de diferentes recursos
espectroscopía y la cromatografía para valorar sus audiovisuales, desde el papel, hasta los videos, blog,
aplicaciones en la vida cotidiana. proyectos virtuales, simuladores, y otros que se estimen
convenientes con el propósito de ampliar la perspectiva
Contenidos: y la dinámica de trabajo del docente en formación.
• Principios fundamentales de la espectroscopía.
- Espectro electromagnético. Absorción y emisión Se sugiere que en las discusiones se definan los objetivos
de radiaciones electromagnéticas. para orientar la misma al logro de los propósitos, siendo
- Ley de Beer. uno de ellos el desarrollo del lenguaje científico en el
- Instrumentos utilizados para el análisis área de química.
espectrofotométrico.
• Análisis cuantitativo basado en espectroscopía de Otros recursos metodológicos:
absorción. - Experimentos en el laboratorio, individuales o en
- Proceso e instrumentos. grupos pequeños.
- Aplicaciones: análisis de medicamentos, - Resolución de problemas y ejercicios, en forma

94 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
individual y en grupos. proyectos.
- Visitas a instituciones, invernaderos, museos, entre - Participación activa, dinámica y continua en el
otros. proceso de aprendizaje.
- Películas o videos. - Trabajo en equipo.
- Lectura individual. - Integración de tecnologías en el trabajo y otros
- Realización de mediciones individuales o en grupos criterios que se consideren.
pequeños.
- Lecturas y proyecciones para discusión grupal, Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa
elaboración de informe o resumen. deberá retomar los principales tipos y modalidades de
- Investigaciones en grupo o individuales. evaluación.
- Elaboración de informes.
- Tareas ex aula individuales.
Criterios sugeridos al evaluar:
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Aportaciones individuales
Discusiones de grupo
El sistema de evaluación de la asignatura ha de realizarse
Experimentos en el laboratorio
considerando los objetivos propuestos en cada una de
las unidades. Se busca desarrollar las competencias en Investigación bibliográfica y de campo
los docentes en formación. Exámenes

Se debe evaluar de forma constante y continua, para


brindar mayores oportunidades al docente en formación
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
para superar deficiencias y verificar avances, sin esperar
hasta concluir el ciclo.
–– Charlot, G.(1980). Química Analítica General,
Tomo I y Tomo III. New York, Toroy Masson.
Con el propósito de apoyar al proceso de evaluación se
–– Harris, Daniel C.,(2001). Análisis Químico Cuan-
sugieren algunas actividades y estrategias tales como:
titativo. Barcelona, Editorial Revertí SA.
- El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de
–– Skoog, D.A.(2001). Principios de Análisis Instru-
avance de los estudiantes con criterios establecidos.
mental. Madrid McGraw-Hill.
- Los mapas conceptuales, ilustran la integración de
uno o más contenidos.
- Los ejercicios prácticos, donde se apliquen los
aprendizajes.

En el proceso de evaluación será importante la definición Didáctica para la Enseñaza


de criterios, los cuales han de ser conocidos por el
docente en formación, entre los cuales se sugieren los de la Química
siguientes:
1. GENERALIDADES
- Coherencia de las ideas.
- Muestra de valores y principios éticos en la • Número de orden: 22
comunicación. • Código: DEQ
- Uso de lenguaje científico. • Prerrequisito: Didáctica General
- Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de • Número de horas clase por ciclo: 100 horas
ideas o hipótesis. (48 teóricas, 32 prácticas)
- Capacidad de análisis y síntesis al realizar • Duración de la hora clase: 50 minutos
investigaciones. • Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo
- Objetividad en la búsqueda de información. • Unidades valorativas: 5 UV
- Innovación y creatividad en la redacción de ideas y • Identificación del ciclo académico: V

Formación Inicial Docente 95


PLAN DE PROFESORADO EN Química
2. DESCRIPCIÓN Unidad 2. Consideraciones a la hora de
enseñar
Esta asignatura, aborda aspectos básicos sobre proceso
de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, comenzando Objetivo:
con una revisión de lo que significa “aprender ciencias”. • Análisis y explicación de las necesidades sociales y el
Se centra luego en los elementos que deben de tenerse nuevo modelo científico en el desarrollo del proceso
en cuenta a la hora de enseñar y en la responsabilidad de enseñanza.
de los docentes para promover el adecuado aprendizaje
de la Química. Se describen los diferentes tipos de Contenidos:
preguntas que ayudan a promover la construcción • Las nueves necesidades sociales
del propio conocimiento. Y por último se destaca la - Todos deben poder expresarse y deben escuchar.
importancia de que el docente promueva el uso de - Cooperación en el proceso de construcción del
diferentes tipologías textuales. conocimiento.
- Evaluación orientada hacia la autorregulación de
3. OBJETIVOS GENERALES los propios errores.
• El nuevo modelo de ciencia
• Describir el proceso de aprendizaje de la ciencia. - La actividad científica es, en gran medida,
• Explicar qué implica aprender un modelo científico. actividad lingüística.
• Recordar las principales consideraciones que hay - Desarrollo de la actividad lingüística en clase.
que tener en cuenta a la hora de enseñar química. - En modelo se construye durante el proceso de
• Describir las acciones que deben realizar los escribir.
profesores para promover el aprendizaje de la
química. Unidad 3. Responsabilidades de los
• Diseñar preguntas que favorezcan la construcción profesores
del propio conocimiento.
• Valorar la importancia de la promoción del uso de Objetivo:
diferentes tipologías textuales entre el estudiantado. • Indagación y análisis de las responsabilidades
didácticas de los profesores en las adecuaciones
4. CONTENIDOS curriculares y las habilidades cognitivo-lingüísticas de
los educandos.
Unidad 1. Generalidades sobre el
aprendizaje de la Química Contenidos:
• La clase centrada en el discurso dialógico
Objetivo: - El alumno como protagonista.- Narrador o
• Indagación y análisis de los aprendizajes de la química, guionista.
a través de los modelos científicos, la interpretación y la - Hablar, discutir, negociar puntos de vista,
comunicación científica. consensuar.
• La adecuación del programa
Contenidos: - Considerar las posibilidades de intervención de
• El aprendizaje de la química. los alumnos y las expectativas de los alumnos
- Análisis e interpretación científica - Incluir la enseñanza de los patrones estructurales
- Comunicación de la información con lenguaje del discurso científico.
científico. • Activación de las habilidades cognitivo-lingüísticas.
- Razonamiento e interpretación científica. - Permitir que reelaboren los textos en función de
• El aprendizaje de modelos científicos criterios consensuados.
- Uso e interpretación de textos, gráficos, - Evaluación de la coherencia y significatividad de
diagramas, ilustraciones, esquemas o fórmulas. los textos y de la calidad de la forma de exponer.
- Aplicación del modelo científico.- Relacionar el • Elaboración de buenas preguntas
hacer, pensar y escribir. - Estimulación de las formas de razonamiento

96 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
complejas propias de la ciencia. • La justificación
- Preguntas productivas en lugar de reproductivas. - Solicitar que interpreten determinados hechos
- Preguntas contextualizadas, en lugar de directas. basándose en una teoría.
- Preguntas orientadas, en lugar de sin pistas. - Acordar con el alumno el significado de “justificar”.
- Las tres acciones de la justificación.
Unidad 4. Preguntas que favorecen la - Dificultades en el aprendizaje y la enseñanza de
construcción del propio conocimiento la justificación.
- Ejemplos de actividades aplicadas en el aula.
Objetivo: • La comparación
• Diseño y elaboración de diferentes tipos de preguntas - Establecer relaciones: base del conocimiento
orientadas a la actividad de enseñanza aprendizaje. científico.
- El concepto de “comparar”.
Contenidos: - Pasos de la comparación.
• Preguntas exploratorias al inicio de un tema - Dificultades en el aprendizaje y la enseñanza de
- Toma de conciencia de la limitación del la comparación.
razonamiento aplicado. - Ejemplos de actividades aplicadas en el aula.
- Estimulación de la curiosidad y del deseo por • La argumentación
saber más. - El concepto de “argumentación”.
• Preguntas sobre el análisis de datos - Dificultades en el aprendizaje y la enseñanza de
- Promueven la organización de la información. la argumentación.
- Permiten percibir la necesidad del análisis de - Ejemplos de actividades aplicadas en el aula.
datos para validar cualquier información. • La exposición
• Preguntas que promueven la síntesis del conocimiento - El concepto de “exponer”.
aprendido - Dificultades en el aprendizaje y la enseñanza de
- Permiten que se explicite la Base de Orientación. la exposición.
• Preguntas para aplicar el modelo aprendido y - Ejemplos de actividades aplicadas en el aula.
argumentar • Elaboración de informes de trabajo experimental
- Pretenden que expliquen nuevos problemas y - Los informes de laboratorio.
argumenten para convencer a otros. - Dificultades del alumnado.
• Preguntas para interpretar las acciones y los - Enseñar a elaborar informes de trabajo
fenómenos ocurridos en una práctica experimental.- La V-heurística de Gowin. Uso de
- Ayudar a que el alumno vea la relación práctica- las Bases de Orientación.
teoría.- Qué tengo, qué hago, qué pasa, y por qué
pasa. 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
- Subdividir el apartado “Fundamento”.- Definición de
la propiedad medida, descripción del instrumento, y En el desarrollo de la asignatura, los temas contemplados
relación fenómeno-procedimiento-instrumento. en las unidades se desarrollarán en la modalidad
de conferencias magistrales, otras actividades con
Unidad 5. Fundamentación y aplicación de diferentes propósitos:
diferentes tipologías textuales
Laboratorios-Discusión (Prácticas). En ellos los alumnos
Contenidos: podrán reafirmar los conocimientos fundamentales,
• La descripción desarrollar habilidades y destrezas utilizando diferentes
- Paso imprescindible en todo proceso de técnicas y valorar el trabajo en equipo. Asimismo, la
construcción de conocimiento. discusión en grupo de los resultados pretende ofrecer
- Definición de “descripción”. un espacio en el que aprendan a respetar la opinión de
- La ciencia y su aprendizaje como resultado de los demás.
mirar alguna cosa de una determinada manera.
- Elaboración de Bases de Orientación. Trabajos Exaula. Los trabajos de investigación ofrecen la

Formación Inicial Docente 97


PLAN DE PROFESORADO EN Química
oportunidad de que los alumnos investiguen sobre temas 2. DESCRIPCIÓN
socio-científicos controversiales y trabajen en equipo,
preparando reportes escritos y exposiciones orales, La asignatura “Desarrollo curricular de química” propone
a fin de que aprendan a expresarse con un lenguaje desarrollar competencias en los docentes en formación
científico. Además, el desarrollo de portafolios permite para el diseño, desarrollo e implementación del
que tomen conciencia de su proceso de aprendizaje, planeamiento didáctico, utilizando diferentes recursos
resolviendo en el aula y en pequeños grupos, problemas (como las tecnologías) y otras herramientas de trabajo
en los que deban aplicar los conocimientos que les serán para innovar la práctica pedagógica, haciendo uso del
evaluados en exámenes posteriores. aula ampliada.

6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La asignatura consta de cuatro unidades de estudio.


La primera presenta los niveles de concreción del
La estrategia de evaluación que se utilizará en esta currículo. La segunda desarrolla los componentes de los
asignatura tendrá una ponderación no mayor del 20 % programas de estudio de Ciencias. La tercera se refiere
en la aplicación de dominios teóricos, los cuales se al proceso de evaluación y la cuarta, hace énfasis en
reflejarán en la elaboración de su Planificación didáctica, el uso y la aplicación de la secuencia didáctica en el
diseño del portafolio, otros. planeamiento didáctico.
El 80 % se sugiere para evalaur el componente práctico,
a través de la aplicación del currículo y la presentación 3. OBJETIVO GENERAL
de los resultados de los hallazgos que serán descritos
en el informe final, pero queda a criterios del catedrático - Integrar de forma didáctica los niveles de concreción
que ponderación asignara a la parte teórica y práctica. curricular al planeamiento didáctico, investigando y
utilizando diversas estrategias y recursos al servicio
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de la educación, con el propósito de innovar la
práctica docente e incidir en el aprendizaje de los
–– Sanmartí, N. Aprendre ciències tot aprenent a
estudiantes en forma significativa y pertinente
escriure ciencia. Llibres a l’Abast.
–– Amos, S. Aspects of teaching secondary science.
4. CONTENIDOS
Routledge/Falmer.
–– Josuea, S. Introduction à la didactique des scien-
Unidad 1. Niveles de concreción del
ces et des mathématiques. PUF.
currículo
–– Pozo, J.I. Aprender y enseñar ciencia. Ed. Morata.
Objetivo:
• Explicar los diferentes niveles de concreción
curricular, analizando y discutiendo la estructura
Desarrollo Curricular de los documentos prescritos para comprender el
de Química proceso de planeamiento curricular atendiendo la
diversidad en el aula.
1. GENERALIDADES
Contenidos:
• Número de orden: 23 • Primer Nivel de concreción curricular
• Código: DCQ - La Constitución de la República y los fines de la
• Prerrequisito: Didáctica General educación nacional
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas - La Ley General de Educación y los fines y objetivos
(48 teóricas, 32 prácticas) de la educación nacional
• Duración de la hora clase: 50 minutos - Los fundamentos curriculares de la educación
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo nacional
• Unidades valorativas: 4 UV - Currículo al servicio del aprendizaje.
• Identificación del ciclo académico: V - Evaluación al servicio del aprendizaje.

98 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Proyecto educativo institucional medio de la investigación bibliográfica y el análisis de
• Segundo Nivel de concreción curricular su intencionalidad a fin de aplicar distintas estrategias
- Proyecto curricular de centro de evaluación en el proceso de enseñanza y de
- Proyectos complementarios aprendizaje.
- Plan operativa anual
• Tercer Nivel de concreción curricular Contenidos:
- Los Programas de estudio • Tipos y modalidades de evaluación de acuerdo a:
- Lineamientos para la evaluación de los - Intencionalidad: diagnóstica, formativa, sumativa
aprendizajes (Evaluación al servicio de los - Momento: inicial, procesual, final
aprendizajes) - Referente: normativa, criterial
- Planificación de aula - Agente evaluador: interno, externo
• Cuarto Nivel de concreción curricular - Sujeto que evalúa: autoevaluación, coevaluación,
- Planificación y adecuaciones curriculares para heteroevaluación
atender la diversidad. - Extensión: global, parcial
• Evaluación por competencias
Unidad 2. Los programas de estudio de • Instrumentos de evaluación
ciencia, salud y medio ambiente y ciencias • Criterios de evaluación
naturales • Actividades de evaluación

Objetivo: Unidad 4. Planificación didáctica de


• Analizar los programas de estudio de tercer ciclo de Ciencias (Química)
Educación Básica y Media en el área de Ciencias,
identificando y explicando sus elementos a fin de Objetivo:
utilizarlos como referentes en la práctica docente. - Identificar y analizar el planeamiento didáctico,
reconociendo sus elementos básicos y el proceso
Contenidos: lógico para su aplicación en la práctica docente, a fin
• Programa de estudio de tercer ciclo de Educación de garantizar aprendizajes pertinentes y significativos.
Básica
- Introducción Contenidos:
- Plan de estudio • Plan de grado
- Presentación de la asignatura: Enfoque de la - Generalidades
asignatura, competencias, bloques de contenidos - Diagnóstico
- Lineamientos metodológicos: secuencia didáctica - Objetivos
- Lineamientos de evaluación - Organización del aula: horarios, asignaturas,
- Secuencia de contenidos comités, entre otros
• Programas de estudio de Educación Media - Actividades pedagógicas: proyectos,
- Introducción investigaciones, salidas de campos, huertos,
- Plan de estudio entre otros
- Presentación de la asignatura: Enfoque de la - Recursos
asignatura, competencias, bloques de contenidos - Programación o calendarización general
- Lineamientos metodológicos: secuencia didáctica - Programación curricular (jornalización)
- Lineamientos de evaluación • Plan de unidad
- Secuencia de contenidos - Generalidades
- Objetivos
Unidad 3. La evaluación en Ciencias - Contenidos
(Química) - Indicadores de logro
- Orientaciones metodológicas
Objetivo: - Recursos
- Diferenciar los tipos y modalidades de evaluación, por - Planificación de la evaluación

Formación Inicial Docente 99


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Refuerzo académico formación apliquen procedimientos científicos en la
• Plan de clase, agenda o guión de clase resolución de situaciones de su vida cotidiana, de la
- Generalidades ciencia y la tecnología. Para ello, se hace necesario
- Objetivo garantizar el uso y aplicación de la secuencia didáctica
- Contenidos propuesta en los programas de estudio de Ciencias en
- Actividades de acuerdo a secuencia didáctica: tercer ciclo y bachillerato, considerando la atención a la
estudiante, docente diversidad en el aula.
- Indicadores de logro
- Recursos: materiales, espacios físicos, humanos, 6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
tecnológicos, entre otros
- Evaluación El sistema de evaluación de la asignatura ha de
realizarse con base al logro de los objetivos propuestos
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS en cada una de las unidades. Se busca desarrollar las
competencias en los docentes en formación, al lograr
El proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrollará la integración de los documentos curriculares en el
en un ambiente participativo y activo en el que la planeamiento didáctico.
metodología ha de motivar a los docentes en formación
a la aplicación de procedimientos y actitudes científicas La asignatura presenta cuatro unidades, las cuales
como la observación, el planteamiento de hipótesis, la se deben evaluar de forma constante y continua, esto
clasificación de objetos y fenómenos, la experimentación, permite brindar mayores oportunidades al docente
el reconocimiento y solución de problemas y el en formación para superar deficiencias y verificar sus
aprovechamiento de diferentes recursos en el aula, avances, sin esperar hasta concluir el ciclo.
entendiéndose esta como todos los espacios disponibles
en el entorno. Con el propósito de apoyar al proceso de evaluación se
sugieren algunas actividades y estrategias tales como:
Los docentes en formación serán gestores de sus nuevos - El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de avance
conocimientos, en un ambiente de trabajo en equipo, de los estudiantes con criterios establecidos.
asimismo, ha de fomentarse la vivencia de valores y - Los mapas conceptuales, ilustran la integración de
la ética como futuros maestros. Es importante que la uno o más contenidos.
metodología promueva la protección del medio ambiente - Los ejercicios prácticos, donde se apliquen los
salvadoreño y del planeta Tierra. Se pretende que se aprendizajes.
estimule el análisis y la reflexión de las alteraciones del - Preparación de planificaciones didácticas (plan
medio natural producidas por la actividad humana para de grado, de unidad, de clase) integrando las
prevenir el agotamiento de los recursos naturales, y tecnologías, entre otros.
mejorar las condiciones de vida.
En el proceso de evaluación será importante la definición
Se recomienda que las metodologías promuevan la de criterios, los cuales han de ser conocidos por el
conservación del medio ambiente, al evitar actividades que docente en formación, entre los cuales se sugieren los
lo afectan, tales como verter sustancias contaminantes siguientes:
o tóxicas a fuentes de agua, desaprovechar los - Coherencia de las ideas.
simuladores para realizar experimentos de riesgo. Es - Muestra de valores y principios éticos en la
decir, que los docentes en su práctica han de promover comunicación.
otras alternativas en beneficio del planeta, por ejemplo, - Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de
el uso de energías alternativas, realización de proyectos ideas o hipótesis.
ambientales, uso de recursos tecnológicos, entre otros. - Capacidad de análisis y síntesis al realizar
investigaciones.
El enfoque de la asignatura permite la construcción del - Objetividad en la búsqueda de información.
conocimiento, por lo que el trabajo de planeamiento - Innovación y creatividad en la redacción de ideas y
didáctico debe ser orientado para que los docentes en proyectos.

100 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
- Participación activa, dinámica y continua en el Fuentes electrónicas
proceso de aprendizaje. - NCBI Bookself (libros on-line) http://www.ncbi.nlm.
- Trabajo en equipo. nih.gov/sites/entrez?db=Books
- Integración de tecnologías en el diseño de documentos - Scientific American Magazine http://www.
curriculares y otros criterios que se consideren. scientificamerican.com/sciammag/
- American Society of Gene and Cell Therapy
Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa (Educational Resources) http://www.asgt.org/
deberá retomar los principales tipos y modalidades de educational_resources/
evaluación. - Understanding Science http://undsci.berkeley.edu/
- BioInteractive.- Teach ahead of the textbook http://
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS www.hhmi.org/biointeractive/
- GIL-PÉREZ, D., MACEDO, B., MARTÍNEZ
–– Asociación americana para el desarrollo de las TORREGROSA, J., SIFREDO, C., VALDÉS, P.
Ciencias, ASSS. (1993). Ciencias para todos. Y VILCHES, A. (Eds.) (2005) ¿Cómo promover
Proyecto 2061. México. el interés por la cultura científica? Una propuesta
–– Gil, D. Carrascosa, J. Furió, C. Torregrosa, J.M. La didáctica fundamentada para la educación científica
enseñanza de las ciencias en educación secunda- de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago: OREALC/
ria. 2ª. Edición. Cuadernos de Educación. Editorial UNESCO. (476 páginas). Accesible también en http://
Horsori. www.oei.es/decada/libro.htm.ISBN 956-8302-27-9
–– GIL, D. y otros. (1991). La enseñanza de las cien-
cias en educación secundaria. 2ª edición.
–– GIL-PÉREZ, D., Macedo, B., MARTÍNEZ TORRE-
GROSA, J., Sifredo, C., VALDÉS, P. Y VILCHES,
A. (Eds.) (2005). ¿Cómo promover el interés por la Práctica Docente I
cultura científica? Una propuesta didáctica funda-
mentada para la educación científica de jóvenes de 1. GENERALIDADES
15 a 18 años. Santiago: OREALC/UNESCO. (476
páginas). Accesible también en http://www.oei.es/ • Número de orden: 24
decada/libro.htm.ISBN 956-8302-27-9. • Código: PDI
–– MULLIS, I, V.S er lat. TIMMS 2007 Assesment Fra- • Prerrequisito: 68 UV acumuladas
meworks. TIMMS AND PIRLS International Study • Número de horas clase por ciclo: 200 horas
Center. Lynch School of Education, Boston College. (80 teóricas y 120 prácticas)
(170 páginas). • Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo
–– NIEDA, Macedo, (1997). Un currículo científico • Unidades Valorativas: 10 UV
para estudiantes de 11 a 14 años. OEI. • Identificación del ciclo académico: V
–– OCDE. Informe PISA 2006. Competencias científi-
cas para el mundo del mañana. Editorial Santillana, 2. DESCRIPCIÓN
2008.
–– Santillana (2007). Química I, II. Estructura, La asignatura Práctica Docente I es un eje fundamental
comportamiento y transformaciones de la materia. para fortalecer habilidades, destrezas y actitudes afines
Argentina. al ejercicio docente. En esta asignatura, se desarrollan
–– Santillana (2007) Perspectivas/ Física, Movimiento, paralelamente dos procesos: la práctica docente en el
interacciones y transformaciones de la energía. aula y un proceso de investigación-acción, los cuales
Colombia. deberán realizarse en un mismo centro educativo, con
–– Vasquez Martinez, Ana y Vargas, (2008) Rubicela. el fin de que el futuro docente tenga la experiencia de
Avance de Química, siglo XX, El Salvador. relacionar la teoría con la práctica, atendiendo a las
–– Vásquez Martínez, Ana . (2008) Introducción a la necesidades de vulnerabilidad de cada estudiante o en
física y a la química, siglo XXI. El Salvador. riesgo de exclusión.

Formación Inicial Docente 101


PLAN DE PROFESORADO EN Química
La Práctica Docente I permite al futuro profesor El plan será presentado a la IES y a la dirección del
comprender los factores y las variables que intervienen centro educativo, a fin de ser utilizado como insumo de
en el proceso de enseñanza-aprendizaje según la la Práctica Docente II.
especialidad de su formación y aplicar las teorías y las
didácticas correspondientes a la especialidad. 3. OBJETIVO GENERAL

Se desarrolla en el quinto ciclo de estudios para que el • Desarrollar habilidades, destrezas y actitudes afines
docente en formación observe la actividad académico- al ejercicio docente a partir de la identificación y el
administrativa y asista al profesor titular en su quehacer análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje
en el aula. El programa se desarrollará en 200 horas, en la escuela, con el propósito de preparar al futuro
divididas en 80 horas teóricas, que servirán para que docente para insertarse en la realidad institucional y
los docentes de las instituciones de Educación Superior proponer alternativas para la mejora de la práctica
(IES) induzcan a los futuros docentes en el día a día del educativa, según su especialidad.
centro escolar, y las 120 horas restantes serán utilizadas
en su práctica docente. 4. CONTENIDOS
El programa comprende tres unidades. La primera Unidad 1. Conociendo la escuela y su
corresponde a la fase de observación, en la cual el entorno.
futuro docente caracteriza y sistematiza la información Tiempo: 40 horas (16 teóricas y 24 prácticas)
concerniente a los aspectos culturales, sociales y de
funcionamiento de la escuela (los roles que juegan los Objetivos:
maestros, los padres de familia y los estudiantes, la • Analizar el proceso educativo de su centro de práctica
incidencia de los recursos y la metodología que utiliza por medio de un diagnóstico institucional y de aula,
el docente de la especialidad y los de planta de otras que permita al docente en formación caracterizar su
especialidades en el proceso de enseñanza aprendizaje; entorno.
las relaciones de trabajo y cooperación del centro • Analizar las orientaciones de la práctica docente y los
educativo y su entorno). roles de los diferentes actores que intervienen en ella
para su debida aplicación.
La segunda unidad es la fase de asistencia al
docente tutor. En esta, el futuro docente se integra Contenidos:
a las diferentes actividades que se realizan en el • Fundamentación de la práctica docente.
centro educativo y en el aula, según la especialidad, — Orientaciones de la práctica docente.
con el fin de colaborar en la ejecución de actividades • Roles de los actores de la práctica docente.
pedagógicas que le permitan adquirir experiencia en — Instituciones de Educación Superior (IES).
la elaboración de la planificación didáctica de forma — Centros escolares de práctica docente.
colegiada (tutor-practicante) sobre el desarrollo — Ministerio de Educación.
de los contenidos curriculares, apoyo en diseño y • Diagnóstico:
— Institucional del centro de práctica docente.
elaboración de recursos didácticos e instrumentos de
— Aula o lugar específico (según especialidad),
evaluación.
donde realizará la práctica docente.
En la tercera unidad, el docente en formación,
paralelamente a la asistencia técnica al docente Unidad 2. Interactuando en el aula, la
tutor, diseña un plan de acción para resolver una escuela y su entorno.
situación-problema identificada en el diagnóstico Tiempo: 104 horas (32 teóricas y 72 prácticas)
de la caracterización del centro escolar y de los
alumnos que esté relacionada con su especialidad. Objetivo:
Este deber ser relevante y permitir el fortalecimiento • Asistir al docente tutor en los procesos educativos,
de las competencias, aplicando la metodología de interactuando en el aula, la escuela y su entorno, para
investigación-acción y apoyándose con el docente tutor. el desarrollo profesional del docente en formación.

102 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Contenidos: en el diseño del diagnóstico, en la elaboración del
• Currículo: Fundamentos, fuentes y principios. informe, otros.
• Adecuación curricular.
• Planificación didáctica y sus componentes de acuerdo El 60 % restante será evaluado con el componente
a su especialidad y nivel. práctico, a través de la aplicación de los fundamentos
de investigación acción, asistencia al docente y la
Unidad 3. Indagando en el aula y su entorno. presentación del informe del resultado de esta práctica.
Tiempo: 56 horas (32 teóricas y 24 prácticas)
El responsable de la asignatura establecerá los criterios
Objetivo: de evaluación, técnicas e instrumento que utilizará en
• Realizar procesos de investigación-acción en el este proceso.
aula, la escuela y su entorno para que el docente en
formación conozca las situaciones que inciden en el
proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de proponer 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
alternativas que contribuyan a mejorar las prácticas
educativas en el aula, según su especialidad. –– Beneitone, Pablo; y otros (2007). Reflexiones y
perspectivas de la Educación Superior en América
Contenidos: Latina. Bilbao 48080. Universidad
• Investigación educativa: investigación acción. –– Cerda Gutiérrez, Hugo (2000). Cómo elaborar
• Plan o proyecto de acción como respuesta a la proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de pro-
problemática diagnosticada, según su especialidad. yectos sociales y educativos. Cooperativa Editorial
• Informe de la práctica docente I: Reflexión crítica. Magisterio, Colombia.
–– Ministerio de Educación (1998). Normas para la
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Práctica Docente. Formación Inicial de Maestros.
San Salvador.
La Práctica Docente I se ejecutará de forma teórica y –– Ministerio de Educación (2008). Currículo al servi-
práctica. Este proceso inicia con sesiones de orientación cio del aprendizaje. San Salvador.
general por parte de la IES, luego pasar a temas –– Ministerio de Educación (2008). Evaluación al
específicos tutorados por el docente del centro escolar. servicio del aprendizaje. San Salvador.
En el desarrollo de las clases teóricas (presenciales) –– Ministerio de Educación (2009). Plan Social
se sugiere realizar conferencias, foros, talleres, Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela”. San
conversatorios, visitas de campo, reflexión crítica sobre Salvador.
la práctica en el aula entre los actores clave, experiencias –– Ministerio de Educación (2002). Proyecto Educativo
exitosas, trabajo cooperativo, colaborativo y autónomo y Institucional, San Salvador, El Salvador, C.A.
prácticas con TIC; microenseñanza, círculo de estudio –– Ministerio de Educación (1997). Fundamentos Cu-
y otros. rriculares de la Educación Nacional, San Salvador,
El Salvador, C.A.
La IES, atendiendo las orientaciones de la Práctica
Docente apoyará directamente al estudiante con los Sitios de Internet
lineamientos para desarrollar su práctica docente en –– http://www.slideshare.net/tahelias/4que-es-undaiag-
los respectivos centros escolares seleccionados, el nostico
Ministerio de Educación dará seguimiento en los centros –– http://www.monografias.com/trabajo35/diagnostico-
de práctica, previo envío de la organización y distribución pedagogico/diagnostico-pedagogico.shtml.
de estudiantes de la misma.

6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La estrategia de evaluación que se utilizará en esta


asignatura tendrá una ponderación del 40 % en la
aplicación de dominios teóricos, los cuales se reflejarán

Formación Inicial Docente 103


PLAN DE PROFESORADO EN Química

Introducción a la Bioquímica Objetivo:


• Analizar y explicar la importancia de la bioquímica en
la estructura y función de las células vivas.
1. GENERALIDADES
Contenidos:
• Número de orden: 25 • Generalidades sobre la Bioquímica.
• Código: IBQ - Concepto y objetivos.
• Prerrequisito: Química Orgánica II - Desarrollo histórico y relación de la Bioquímica
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas con otras disciplinas: química, física, nutrición,
(48 teóricas, 32 prácticas) microbiología, fisiología, etc.
• Duración de la hora clase: 50 minutos - Aplicaciones y avances de la Bioquímica en la
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo agricultura, medicina y otros campos.
• Unidades valorativas: 4 UV • Composición de la materia viva:
• Identificación del ciclo académico: VI - Bioelementos o elementos de la materia viva.
- Biomoléculas o moléculas biológicas.
2. DESCRIPCIÓN • Células procariotas y células eucariotas.
- La célula: estructura, composición y funciones.
Se inicia con el desarrollo histórico de la bioquímica, - Importancia bioquímica de los organelos.
apoyado en el desarrollo tecnológico, y su
interrelación con otras ciencias. Unidad 2. El agua, pH y electrolitos
Tiempo: 12 horas
Describe a la Bioquímica como ciencia química, al
estudiar los bioelementos, las biomoléculas y las Objetivo:
leyes físicas y químicas que rigen su comportamiento. • Analizar y explicar de las características físicas y
Además, se estudia la Bioquímica como ciencia químicas del agua para valorar su importancia en los
biológica, ya que comprende el estudio de los procesos biológicos de los organismos.
componentes de la célula y sus funciones. Explora
Contenidos:
el metabolismo intermediario y el metabolismo de la
• Composición y estructura del agua.
información. Hace énfasis a la naturaleza aplicada de
- Fuerzas intermoleculares y su influencia en el
la bioquímica mediante prácticas demostrativas en el
estado físico.
aula y desarrollo de experimentos en el laboratorio.
- Propiedades físico-químicas del agua y su
Asimismo, propiciar el desarrollo de habilidades y
importancia en sistemas biológicos.
procedimientos científicos como el planteamiento
• Definición de ácido y de base.
de hipótesis, la discusión y comprobación de las
• Autoionización del agua y su producto iónico.
mismas.
- Definición de pH. Escala de pH.
• Soluciones amortiguadoras del pH (o buffer),
composición química, función e importancia biológica.
3. OBJETIVO GENERAL • Mecanismo de distribución del agua en el organismo
- Electrolitos y no electrolitos.
• Explicar los procesos químicos que ocurren en los - Equilibrio hidroelectrolítico
sistemas vivos, mediante el estudio de las biomoléculas • Metabolismo del agua.
en sus aspectos estructurales y funcionales a fin de - Equilibrio hídrico en el organismo.
valorar su importancia para la vida. - Procesos que pueden alterar el equilibrio hídrico.

4. CONTENIDOS Unidad 3. Carbohidratos


Tiempo: 8 horas
Unidad 1. Generalidades y alcance de la
Bioquímica Objetivo:
Tiempo: 8 horas • Explicar la clasificación y propiedades físico-

104 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
químicas de los carbohidratos, para relacionarlas con Contenidos:
las principales reacciones y su función en los seres • Aminoácidos. Estructura y propiedades.
vivos. - Clasificación según su cadena lateral.
- Reacciones generales.
Contenidos: • Péptidos y proteínas.
• Los carbohidratos. Concepto, clasificación y función. - Enlace peptídico.
- Grupos funcionales. - Niveles estructurales de las proteínas: Primaria,
- Fórmula estructural. secundaria, terciaria y cuaternaria.
- Clasificación de los carbohidratos: Monosacáridos, • Clasificación de las proteínas.
disacáridos y polisacáridos. - Por su complejidad: monoméricas y oligoméricas.
• Propiedades físico-químicas de los carbohidratos. - Por su solubilidad en agua: fibrosas y globulares.
• Reacciones de la glucosa y los monosacáridos. • Funciones principales de las proteínas en los seres
- Reacción de hidrólisis. vivos.
- Reacción de oxidación, combustión. • Enzimas.
• Funciones principales de los carbohidratos en los - Clasificación, propiedades y funciones biológicas.
seres vivos. - Principios de la catálisis enzimática.
- Efecto del medio en la catálisis enzimática:
Temperatura y pH.
Unidad 4. Lípidos - Inhibición enzimática.
Tiempo: 8 horas • Vitaminas y coenzimas: Estructura y función.

Objetivo: Unidad 6. Introducción al metabolismo


• Identificar y explicar las características de los lípidos Tiempo: 12 horas
y su función en los seres vivos, así como valorar sus
usos en la industria y otras aplicaciones. Objetivo:
- Explicar los principales procesos metabólicos en los
Contenidos: seres vivos describiendo las reacciones químicas
• Lípidos. Concepto, clasificación y función. para el equilibrio bioquímico en los organismos.
- Lípidos simples y complejos.
- Lípidos con cadenas saturadas e insaturadas. Contenidos:
• Estructura y función de grasas, fosfoglicéridos, • Bio-energética.
carotenoides, esteroides y ceras. - Concepto de sistema y su clasificación: aislado,
• Propiedades físico-químicas de los lípidos. cerrado y abierto.
• Principales reacciones: - Energía interna y estado de un sistema.
- Reacción de hidrólisis. - Primera Ley de la Termodinámica. Entalpía.
- Reacción de oxidación. - Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía.
- Reacción de instauración. - Cálculo de energía libre de reacciones químicas.
• Funciones de los lípidos: - Papel central del ATP en el metabolismo energético
- Almacenamiento. y reacciones acopladas.
- Componentes de membranas. - Reacciones biológicas de oxido-reducción.
- Usos en la vida cotidiana. - Cálculo del cambio de energía libre en las
reacciones redox.
Unidad 5. Proteínas • Metabolismo.
Tiempo: 8 horas - Rutas metabólicas.
- División del metabolismo: anabolismo y catabolismo.
Objetivo: • Organismos fotótrofos y quimiótrofos.
• Identificar y explicar las características de las • Organismos autótrofos y heterótrofos.
proteínas y su función en los procesos metabólicos • Organismos litótrofos y organótrofos.
de los seres vivos. • Organismos aeróbicos y anaeróbicos.

Formación Inicial Docente 105


PLAN DE PROFESORADO EN Química
• Rutas comunes del metabolismo energético aeróbico. - Organización del DNA en la célula.
• Procesos de fotosíntesis en fase clara y oscura. • Replicación de material genético. Proceso.
• Reacciones de oxidación-reducción - Sitio celular.
- Oxidación de combustibles. Combustión. - Sustratos.
- Papel de las enzimas deshidrogenasas en la - Enzimas principales.
oxidación de combustibles metabólicos. • Transcripción de material genético. Proceso.
- Sitio celular
Unidad 7: Metabolismo. Respiración. - Sustratos
Tiempo: 12 horas - Enzimas fundamentales
• Traducción de material genético. Proceso.
Objetivo: · Sitio celular.
• Analizar y describir los diferentes procesos · Sustratos.
metabólicos de transformación de energía para · Enzimas fundamentales.
valorar su importancia en los seres vivos. • Código genético. Codones.

Contenidos: 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


• La glucosa como combustible universal.
• Glucólisis. Es importante que desde el inicio del curso se genere
- Sustratos y producto. la motivación del docente en formación para despertar
- Etapas e importancia. el interés por la ciencia, el desarrollo de competencias
- Destinos del piruvato, conversión a acetil CoA. científicas de análisis, investigación, debate, la propuesta
• Ciclo de Krebs. de hipótesis, entre otros.
- Sustratos y productos.
- Importancia. La metodología ha de ser interactiva al permitir
• Composición y estructura de la cadena respiratoria. discusiones entre el catedrático y los futuros docentes,
• Mecanismo de la fosforilación oxidativa. asimismo, se han de favorecer procesos de investigación
• Lipólisis. Importancia. bibliográfica, laboratorios experimentales, laboratorios
- Beta-oxidación de ácidos grasos para formar virtuales, uso de plataformas virtuales, etc.
acetil CoA.
• Proteólisis. Importancia. Se recomienda el uso de diferentes recursos
- Oxidación de aminoácidos. audiovisuales, desde el papel, hasta los videos, blog,
- Producto mayoritario en el organismo urotélicos, proyectos virtuales, simuladores, y otros que se estimen
uricotélicos y amonotélicos. convenientes con el propósito de ampliar la perspectiva
• Importancia del buen funcionamiento metabólico en y la dinámica de trabajo del docente en formación.
los seres vivos.
Se sugiere que en las discusiones se definan los objetivos
Unidad 8. Metabolismo de la información para orientar la misma al logro de los propósitos, siendo
Tiempo: 12 horas uno de ellos el desarrollo del lenguaje científico en el
área de biología y química.
Objetivo:
• Explicar la importancia de los ácidos nucleicos en la Otras sugerencias metodológicas:
transmisión de las características genéticas en los • Experimentos en el laboratorio, individuales o en
organismos. grupos pequeños.
• Resolución de problemas y ejercicios, en forma
Contenidos: individual y en grupos.
• Ácidos nucleicos. Estructura y función. • Visitas a instituciones, invernaderos, museos, entre
- Bases nitrogenadas: purínicas y pirimidínicas. otros.
- Pentosas: ribosa y desoxirribosa. • Películas o videos.
- Nucleósidos y nucleótidos. • Lectura individual.
- DNA y RNA como material hereditario. • Realización de mediciones individuales o en grupos

106 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
pequeños.
• Lecturas y proyecciones para discusión grupal,
Crietrios sugeridos al evaluar:
elaboración de informe o resumen. Aportaciones individuales
• Investigaciones en grupo o individuales. Discusiones de grupo
• Elaboración de informes.
• Tareas ex aula individuales. Experimentos en el laboratorio
Investigación bibliográfica y de campo
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Exámenes

El sistema de evaluación de la asignatura ha de realizarse 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


considerando el logro de los objetivos propuestos en
cada una de las unidades. Se busca desarrollar las –– Blanco Antonio, (2000) “Química Biológica”. Argen-
competencias en los docentes en formación. tina. Librería Jenny S.A. de C.V.
–– Champe P., Harvey R., Ferrier D. (1998) “Bioquími-
Se deben evaluar de forma constante y continua, esto ca”. México. McGraw-Hill Interamericana, Editores
permite brindar mayores oportunidades al docente S.A. de CV..
en formación para superar deficiencias y verificar sus –– Galindo Urriarte, A.R. (2004) Bioquímica y Biología
avances, sin esperar hasta concluir el ciclo. Celular México. DGEP-UAS
–– Ganong W., (2006) “Fisiología Médica”. México. El
Con el propósito de apoyar al proceso de evaluación se Manual Moderno S.A. de C.V.
sugieren algunas actividades y estrategias, tales como: –– Hicks J.J. (2001) “Bioquímica”. México. McGraw-
- El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de Hill.
avance de los estudiantes con criterios establecidos. –– Mathews C.K.,( 2001) Van Holde K.E. “Bioquímica”.
- Los mapas conceptuales, ilustran la integración de España. McGraw-Hill Interamericana..
uno o más contenidos. –– Montgomery R., Conway T., Spector, A. (1998)
- Los ejercicios prácticos, donde se apliquen los “Bioquímica casos y texto”. España Harcourt Brace
aprendizajes. S.A..
–– Murray, R., Mayes, P., Groumer, D., Rodwell, V.,
En el proceso de evaluación será importante la definición
(2006) “Bioquímica de Harper”. México. El Manual
de criterios, los cuales han de ser conocidos por el
Moderno S.A. de C.V.
docente en formación, entre los cuales se sugieren los
–– Roskoski, R., (1997) “Bioquímica” México. Mc-
siguientes:
Graw-Hill Interamericana.
- Coherencia de las ideas.
–– Shils M., Olson J., Shike M., (1994) “ Modern Nutri-
- Muestra de valores y principios éticos en la
tion in health and disease”. USA. Lea and Fiber..
comunicación.
- Uso de lenguaje científico.
- Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de
ideas o hipótesis.
- Capacidad de análisis y síntesis al realizar
investigaciones.
- Objetividad en la búsqueda de información.
- Innovación y creatividad en la redacción de ideas y
proyectos.
- Participación activa, dinámica y continua en el
proceso de aprendizaje.
- Trabajo en equipo.
- Integración de tecnologías en el trabajo y otros
criterios que se consideren para que la evaluación
sea integral, flexible y significativa deberá retomar los
principales tipos y modalidades de evaluación.

Formación Inicial Docente 107


PLAN DE PROFESORADO EN Química

Química Ambiental Objetivo:


• Relacionar los principios de la Química Ambiental con
otras ciencias, investigando sus aplicaciones en proce
1. GENERALIDADES sos relacionados con el medio ambiente para proponer
estrategias de solución ante las problemáticas ambien
• Número de Orden: 26
tales locales.
• Código: QAMB
• Prerrequisito: Química Inorgónica, Química Orgánica
Contenidos:
• Número de horas clase por ciclo: 80 horas
• Relación de las Ciencias ambientales y la Química
(48 teóricas, 32 prácticas)
Ambiental.
• Duración de la hora clase: 50 minutos
• Fundamentos de Química Ambiental.
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo
• Problemas ambientales en El Salvador y su incidencia
• Unidades valorativas: 4 UV
en la población (salud, suelo, agua, aire, alimentos):
• Identificación del ciclo académico: VI
- Minería.
- Atunera.
2. DESCRIPCIÓN - Radiactividad.
La Química Ambiental tiene como objeto de estudio - Desechos biológicos.
el reconocimiento de la generación, dispersión, - Emisión de gases en automotores e industria.
permanencia, transformación y remoción de especies - Desechos sólidos y metales pesados.
químicas en el medio ambiente y sus interacciones con los - Pesticidas, fertilizantes.
sistemas biológicos. También se relaciona con el análisis - Vertidos contaminantes a fuentes de agua.
- Azolvamiento, entre otros.
de los procesos productivos y las consideraciones de
• Tratamiento de contaminantes y propuestas de
seguridad e higiene que requieren equipos de trabajo
solución.
multidisciplinario.

La asignatura consiste en la aplicación de las Unidad 2. Contaminación del agua


herramientas obtenidas de la Química, la Física y otras Tiempo: 12 horas
áreas relacionadas con el estudio de la contaminación
de medios sólidos, líquidos y gaseosos, con la finalidad Objetivo:
de incidir en la búsqueda de alternativas que conduzcan • Describir y analizar la situación problemática del agua,
a la generación de tecnologías limpias en los procesos investigando cómo se afecta este recurso para propo
químicos cotidianos, tales como los vertidos domésticos, ner soluciones que minimicen su contaminación y ha
desechos agrícolas y de industrias propias de cada cer uso adecuado del mismo.
zona, con el fin de reducir al mínimo su impacto en los
sistemas biológicos. Contenidos:
• Calidad y usos del agua.
• Contaminación de medios líquidos. Fuentes, usos y
3. OBJETIVO GENERAL ciclo del agua.
- Propiedades y características del agua.
• Explicar la importancia de la Química Ambiental, - Gases en agua. Demanda bioquímica de oxígeno
diferenciando métodos y técnicas analíticas para en fuentes naturales.
seleccionar la más adecuada en función de la muestra - Alcalinidad y acidez que afectan a los seres vivos
y de los resultados esperados a fin de incidir en la en las fuentes de agua.
reducción de la contaminación de los seres vivos, el • Elementos contaminantes:
aire, agua y suelo. - Especies inorgánicas. Metales pesados.
- Contaminantes orgánicos: jabones, detergentes,
4. CONTENIDOS pesticidas.
- Contaminación por fuentes radiactivas.
Unidad 1: Química Ambiental - Contaminación por la minería.
Tiempo: 8 horas

108 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
• Procesos químicos asociados al tratamiento de - Capacidad de intercambio catiónico.
aguas. - Importancia de la materia orgánica en el
- Oxidación-reducción. mantenimiento de la neutralidad de los suelos.
• Tratamiento del agua para uso urbano y aguas • Macronutrientes y micronutrientes en suelos.
residuales. • Residuos y contaminantes en suelos.
• Procesos industriales para la eliminación de • Prácticas inadecuadas en el uso de suelos: agricultura,
sustancias orgánicas e inorgánicas disueltas. industria, vivienda.
• Procesos naturales de purificación de aguas. • Legislación y control para el uso adecuado del suelo.
• Legislación y control para el manejo del agua. • Propuestas para reducir la contaminación del suelo.

Unidad 3: La química atmosférica y la Unidad 5: Toxicidad de las sustancias


contaminación del aire químicas
Tiempo: 12 horas Tiempo: 12 horas

Objetivo: Objetivo:
• Describir la composición química del aire, explicando • Explicar la toxicidad de algunas sustancias químicas,
las variaciones por fuentes contaminantes para incidir investigando los efectos que se producen en los seres
en la reducción de sus efectos en la población. vivos, para realizar acciones de prevención y atención
de intoxicaciones en el hogar y la escuela.
Contenidos:
• La atmósfera y su composición química. Contenidos:
• Reacciones de gases en la atmósfera: oxígeno, • Química toxicológica.
nitrógeno, dióxido de carbono y agua. • Tóxicos elementales y formas elementales.
• Ciclos biogeoquímicos. • Toxicidad de los compuestos inorgánicos y orgánicos.
• Reacciones químicas y fotoquímicas en la atmósfera. - Elementos y compuestos tóxicos en el ser
- La capa de ozono. Importancia y vulnerabilidad. humano, plantas y animales.
• Principales contaminantes y fuentes de • Tóxicos en la marea roja.
contaminación. • Absorción de pesticidas y plaguicidas.
• Cambio climático: • Ingesta de sustancias químicas tóxicas.
- Efecto invernadero y calentamiento global. • Inhalación de gases tóxicos.
• La lluvia ácida. • Medidas de prevención y atención de intoxicaciones
• Legislación y control para el mantenimiento de la en el hogar y la escuela.
calidad del aire. • Contaminación por radiactividad: desechos
• Propuestas para reducir la contaminación del aire. hospitalarios, armas químicas, entre otros.
- Acción de las radiaciones en la salud y el ambiente.
Unidad 4: Química del suelo • Legislación sobre el manejo de sustancias tóxicas.
Tiempo: 12 horas

Objetivo: Unidad 6: Métodos y técnicas para la


• Explicar la naturaleza y composición química del suelo, determinación de contaminantes
investigando las problemáticas que lo afectan, a fin de Tiempo: 12 horas
mejorar su mantenimiento y uso adecuado.
Objetivo:
Contenidos: • Explicar e investigar algunos métodos y técnicas para
• Naturaleza, composición química e importancia del la identificación de contaminantes, al realizar toma de
suelo. muestras e interpretar resultados, con el propósito de
• Reacciones ácido-base y de intercambio iónico en proponer y divulgar acciones que incidan en la reduc
suelos. ción de la contaminación.
- pH óptimo del suelo de acuerdo a su composición.

Formación Inicial Docente 109


PLAN DE PROFESORADO EN Química
Contenidos: despertar el interés por la ciencia el desarrollo de
• Equipos e instrumentos utilizados en el análisis competencias científicas, análisis, investigación, debate,
químico. propuesta de hipótesis, entre otros.
• Toma de muestras y adquisición de datos (aire, suelo,
agua, entre otros). La metodología ha de ser interactiva al permitir
• Parámetros que influyen en la adquisición de datos: discusiones entre el catedrático y los futuros docentes,
meteorológicos, geofísicos y otros. favorecer procesos de investigación bibliográfica,
• Técnicas de muestreo. laboratorios experimentales y virtuales, uso de
• Análisis y tratamiento de datos. plataformas virtuales, entre otros.
• Presentación y análisis de resultados.
• Propuestas para reducir la contaminación. Se recomienda el uso de diferentes recursos
• Divulgación y toma de decisiones para reducir la audiovisuales, desde el papel, hasta los videos, blog,
contaminación. proyectos virtuales, simuladores, y otros que se estimen
convenientes con el propósito de ampliar la perspectiva
Unidad 7: Residuos peligrosos y la dinámica de trabajo del docente en formación.
Tiempo: 12 horas
Se sugiere que en las discusiones se definan los objetivos
Objetivo: para orientar la misma al logro de los propósitos, siendo
• Describir y clasificar sustancias peligrosas comunes, uno de ellos el desarrollo del lenguaje científico en el
investigando algunas formas de tratamiento adecuado, área de química.
a fin de reducir la contaminación por desechos peligrosos.
Otros recursos metodológicos:
Contenidos: - Experimentos en el laboratorio, individuales o en
• Naturaleza y fuentes de residuos peligrosos.
grupos pequeños.
• Clasificación de sustancias y residuos peligrosos:
Sustancias reactivas, explosivas, corrosivas y tóxicas. - Resolución de problemas y ejercicios, en forma
- Lectura y análisis de etiquetas en sustancias individual y en grupos.
químicas. - Visitas a instituciones, invernaderos, museos, entre
- Manejo de sustancias reactivas, explosivas, otros.
corrosivas y tóxicas. - Películas o videos.
• Origen, transporte, reacciones, efectos y destino de - Viajes de campo.
los residuos peligrosos.
- Lectura individual.
- Reducción, tratamiento y eliminación de residuos
peligrosos. - Realización de mediciones individuales o en grupos
- Disposición adecuada de empaques y sustancias pequeños.
peligrosas. - Lecturas y proyecciones para discusión grupal,
- Manejo adecuado de residuos peligrosos. elaboración de informe o resumen.
• Métodos físicos y químicos de tratamientos de - Investigaciones en grupo o individuales.
residuos peligrosos. - Elaboración de informes.
- Biodegradación de residuos. - Tareas ex aula individuales.
• Legislación y control para el tratamiento adecuado de
desechos peligrosos.
6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
• Propuestas para reducir la contaminación por
desechos peligrosos.
El sistema de evaluación de la asignatura ha de realizarse
considerando los objetivos propuestos en cada una de
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS las unidades. Se busca desarrollar las competencias en
los docentes en formación.
Es importante que desde el inicio de la asignatura se
genere la motivación del docente en formación para Se debe evaluar de forma constante y continua, para

110 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
brindar mayores oportunidades al docente en formación 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
para superar deficiencias y verificar avances, sin esperar
hasta concluir el ciclo. –– Ambiental.( 2002) Una visión desde la Química”;
Thomson, Madrid,.
Con el propósito de apoyar al proceso de evaluación se –– C. Baird, (2001) “Química Ambiental”, Reverté,
sugieren algunas actividades y estrategias tales como: Barcelona,.
- El uso de la rúbrica, permite verificar el nivel de –– C. Orozco Barrenetxea, A. Pérez Serrano, M. N.
avance de los estudiantes con criterios establecidos. González Delgado, F. J. Rodríguez Vidal, “Conta-
- Los mapas conceptuales, ilustran la integración de minación
–– Conocer la Química del medio ambiente”, (1992)
uno o más contenidos.
Universidad Politécnica, Servicio de Publicaciones,
- Los ejercicios prácticos, donde se apliquen los Valencia,.
aprendizajes. –– D. Barceló, (1993) “Environmental Analysis:
Techniques, Applications and Quality Assurance “,
En el proceso de evaluación será importante la definición Elsevier, Amsterdam,.
de criterios, los cuales han de ser conocidos por el –– Doménech, Xavier. (1994) Química ambiental. El
docente en formación, entre los cuales se sugieren los impacto ambiental de los residuos.segunda edición.
siguientes: Miraguano, S. A. ediciones. Madrid.
- Coherencia de las ideas. –– Figueruelo J. E. , (2001) “Química Física del Medio
- Muestra de valores y principios éticos en la Ambiente”, Reverté, Puebla (México),
comunicación. –– I.L. Marr, M.S. Cresser y J.L. Gómez Ariza, (1990)
- Uso de lenguaje científico. “Química Analítica del Medio Ambiente”, Servicio
de publicaciones de la Universidad de Sevilla,.
- Certeza, pertinencia y claridad en la expresión de
–– Keith L.H. (1991) “Environmental sampling and
ideas o hipótesis. analysis: a practical guide”, Lewis Publishers, Boca
- Capacidad de análisis y síntesis al realizar Ratón,.
investigaciones. –– L. Nollet; (2000) “Handbook of Water Analysis”,
- Objetividad en la búsqueda de información. Marcel Dekker, Nueva York,.
- Innovación y creatividad en la redacción de ideas y –– Medio ambiente en España”, Monografías de la
proyectos. secretaria de estado para las políticas del agua y el
- Participación activa, dinámica y continua en el medio ambiente. MOPT.
–– Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Natura-
proceso de aprendizaje.
les, Ley del Medio Ambiente y Reglamento General
- Trabajo en equipo. del Medio Ambiente. (2000) El Salvador,.
- Integración de tecnologías en el trabajo y otros –– R.N. Reeve; (2002) “Introduction to Environmental
criterios que se consideren. Analysis”, John Wiley & Sons, Chichester,.
–– Rodríguez J. M. y R. Marín, (1999) “Físico Química
Para que la evaluación sea integral, flexible y significativa de Aguas”, Ediciones Díaz de Santos, Córdoba,.
deberá retomar los principales tipos y modalidades de “Contaminación del aire por la industria”, Albert
evaluación. Parker, Editorial Reverté, 1983.
–– S.E. Manahan. (2001) “Environmental Chemistry”,
Porcentajes sugeridos al evaluar: 7ª Edición, Lewis Publishers, Boca Raton,.
Aportaciones individuales –– Seinfeld, J. H. (1998) “Atmospheric Chemistry and
Physics: From Air Pollution to Climate Change”;
Discusiones de grupo
John Wiley & Sons, Nueva York,
Experimentos en el laboratorio
Investigación bibliográfica y de campo
Exámenes

Formación Inicial Docente 111


PLAN DE PROFESORADO EN Química

Práctica Docente II planes de acción para mejorar los procesos educativos


en la escuela y el aula, así como fortalecer su desempeño
1. GENERALIDADES como futuro docente.

• Número de orden: 27 4. CONTENIDOS


• Código: PDII
• Prerrequisito: Práctica Docente I Unidad 1. Intervención pedagógica en el
• Número de horas clase por ciclo: 200 horas aula.
(40 teóricas y 160 prácticas) Tiempo: 130 horas. (30 teóricas y 100 prácticas)
• Duración del ciclo en semanas: 16 semanas, mínimo
• Unidades Valorativas: 10 UV Objetivo:
• Identificación del ciclo académico: VI • Elaborar y ejecutar el plan didáctico según el grado
asignado y la especialidad correspondiente, atendiendo
2. DESCRIPCIÓN a la fundamentación de los programas de estudio y a
las necesidades del contexto de los estudiantes, a fin
En la Práctica Docente II, el estudiante asumirá el rol de desarrollar competencias pedagógicas en el
docente con el apoyo y la supervisión del profesor tutor ejercicio docente.
del centro de práctica, la IES y el Ministerio de Educación,
Contenidos:
Paralelamente ejecutará el Plan de Acción que diseñó
• Diseño y aplicación de la Planificación didáctica;
durante la Práctica Docente I, a fin de resolver una
grado, especialidad y nivel correspondiente.
situación-problema identificada.
• Jornalización de asignaturas.
• Diseño de cartas didácticas o guiones de clases.
La Práctica Docente II se desarrolla en el sexto ciclo;
• Elaboración de Recursos didácticos.
el estudiante realiza el 20% de teoría (40 horas) en las
• Selección de técnicas e instrumentos para la evalua
IES y el 80% de práctica (160 horas), organizadas en dos
ción de los aprendizajes.
unidades que deben desarrollar en forma simultánea, así:
• Desarrollo de su propuesta didáctica de acuerdo a la
especialidad correspondiente.
En la primera unidad, el futuro docente debe planificar
y ejecutar el proceso de enseñanza-aprendizaje
Evaluación del proceso.
como eje que fortalece su práctica pedagógica, esta
etapa de su formación, le permitirá desarrollarse
Unidad 2. Reflexionando las vivencias del
interdisciplinariamente.
aula, la escuela y su entorno.
En la segunda unidad se implementa el Plan de Acción
Tiempo: 70 horas: (10 teóricas y 60 prácticas)
que el docente en formación diseñó durante la Práctica
Objetivo:
Docente I, considerando las diferentes fases de la
• Implementar el Plan de Acción mediante la metodología
metodología de investigación-acción, a fin de establecer
de la investigación acción, a fin de mejorar los procesos
una cultura de reflexión crítica sobre su propia práctica
educativos y el desempeño del futuro docente en el
educativa.
aula.
Al finalizar la Práctica Docente II, el estudiante presenta
el informe de los resultados de la práctica y el informe de Contenidos:
la investigación-acción. Estas actividades se harán en • Ejecución del Plan de Acción
coordinación con el profesor tutor, la IES y el Ministerio • Portafolio de la práctica docente.
de Educación.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
3. OBJETIVOS GENERALES
La práctica Docente II se inicia con sesiones de
Desarrollar competencias pedagógicas y de investigación orientación general en la IES que induzcan el accionar
acción, mediante la práctica docente y ejecución de los

112 Formación Inicial Docente


PLAN DE PROFESORADO EN Química
del futuro docente en el aula con enfoque de derechos humanos e inclusión y en la ejecución del Plan de Acción,
utilizando la metodología de la investigación-acción.

Para el desarrollo de las clases presenciales y el proceso de investigación, se sugiere realizar con la orientación de la
IES: reflexión crítica sobre la práctica educativa trabajo cooperativo, autónomo y colaborativo, presentar los logros
de aprendizaje reflejados en el portafolio, entre otros.

La IES, atendiendo las orientaciones de la Práctica Docente da seguimiento directamente al estudiante. La práctica
Docente II debe realizarse en el centro escolar y aula donde realizó la Práctica Docente I, con el acompañamiento
permanente del docente tutor, la supervisión de la IES y del Ministerio de Educación.

6. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La estrategia de evaluación que se utilizará en esta asignatura tendrá una ponderación del 20 % en la aplicación de
dominios teóricos, los cuales se reflejarán en la elaboración de su Planificación didáctica, diseño del portafolio, otros.
El 80 % restante será evaluado con el componente práctico, a través de la aplicación del currículo y la presentación
de los resultados de los hallazgos que serán descritos en el informe final.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

–– Beneitone, Pablo; Esquetini, César; Gonzàlez, Julia; Maletá, Maida Marty; Siufi, Gabriela y Wagenaar, Robert.
(2007) “Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina”. Páginas 33-45. Bilbao 48080.
Universidad de Deusto.
–– Ministerio de Educación. (1998) Normas para la Práctica Docente. Formación Inicial de Maestros. San Salvador:
Edit. Talleres Gráficos UCA.
–– Ministerio de Educación. (2008) Currículo al servicio del aprendizaje. Segunda Edición. San Salvador: Editorial
MINED.
–– Ministerio de Educación. (2008) Evaluación al servicio del aprendizaje. Segunda Edición. San Salvador: Editorial
MINED.
–– Ministerio de Educación. (2009) Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”. San Salvador. El Salvador.
–– Ministerio de Educación. (2002) Proyecto Educativo Institucional. San Salvador, El Salvador, C.A.
–– Molina Bogantes, Zaida (1998). Planeamiento Didáctico. Segunda Edición. Editorial Universitaria, Costa Rica,
C.A.

IX. Establecer las Disposiciones Generales siguientes:

A) El plan y programas de estudio aprobados por este acuerdo, deberán encontrarse a disposición de
los estudiantes en la biblioteca u otro centro de consulta pública de las instituciones de educación
superior que lo tengan autorizado;

B) El plan de estudio aprobado mediante el presente Acuerdo Ejecutivo, deberá ser revisado dentro
del plazo de duración de la carrera o emitir Acuerdo Ejecutivo de prórroga, en caso que el
Ministerio de Educación así lo decida; y

C) Las Instituciones de Educación Superior que deseen impartir la carrera de profesorado que

Formación Inicial Docente 113


PLAN DE PROFESORADO EN Química
mediante este Acuerdo se autoriza, deberán presentar la solicitud de autorización para impartirla,
anexando el respectivo plan de implementación, con al menos seis meses de anticipación, a la
Dirección Nacional de Educación Superior, quien tomando en cuenta la oferta y la demanda de
profesionales formados, así como las correspondientes evaluaciones a la institución, se reservará
el derecho para emitir dicha autorización.

X. Establecer las Disposiciones Transitorias siguientes:

A) Los estudiantes que al final del Ciclo II­-2012 cuenten con el cincuenta por ciento de materias
cursadas y aprobadas del pensum del Plan de Estudio vigente al momento que ingresaron a la
carrera, podrán concluir su formación con dicho plan de estudio; el resto serán absorbidos por el
nuevo plan que se implementará a partir del ciclo I-2013;

B) Los estudiantes que de acuerdo al nuevo plan de estudio conformen la primera promoción de
egresados en el año 2014, realizarán su ECAP ordinaria o extraordinaria 2014 solamente con
ítems correspondientes a las asignaturas del segundo y tercer años del nuevo plan de estudio;
las ECAP subsiguientes abarcarán ítems de los tres años; y

C) En la certificación global de notas de los estudiantes que fueron absorbidos por el nuevo plan de
estudio, se definirán las asignaturas cursadas con el plan antiguo, adicionando las del nuevo plan.

XI. VIGENCIA: El presente Acuerdo Ejecutivo entrará en vigencia a partir de la suscripción del mismo y el Plan
de Estudios se implementará a partir del Ciclo I-2013.­

PUBLÍQUESE.

114 Formación Inicial Docente

También podría gustarte