0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas5 páginas

4 4 3

Heijunka es una técnica importante en Lean Manufacturing que nivela la producción de acuerdo a la demanda real para mitigar las fluctuaciones. Se implementa calculando el takt time, el pitch de cada producto y estableciendo el ritmo de producción, y se administra usando una caja Heijunka que distribuye la producción de manera uniforme. Nivelar la producción minimiza la sobreproducción, implementa el sistema pull, y minimiza inventarios y costos.

Cargado por

Felipe valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas5 páginas

4 4 3

Heijunka es una técnica importante en Lean Manufacturing que nivela la producción de acuerdo a la demanda real para mitigar las fluctuaciones. Se implementa calculando el takt time, el pitch de cada producto y estableciendo el ritmo de producción, y se administra usando una caja Heijunka que distribuye la producción de manera uniforme. Nivelar la producción minimiza la sobreproducción, implementa el sistema pull, y minimiza inventarios y costos.

Cargado por

Felipe valencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

TEMA 4.4.

3 Nivelación de la producción en JIT

Competencia a alcanzar: Conocer la función y ventajas de implementar el


nivelado de la producción en el sistema Just In Time.

Heijunka es una de las técnicas más importantes en la implementación de Lean


Manufacturing, dado que supone el máximo grado de compromiso con la filosofía
JIT, ¿La razón? La búsqueda por nivelar el flujo del producto de acuerdo al
comportamiento real de la demanda.

Heijunka significa nivelación de la producción, y consiste en el medio utilizado para


adaptar el flujo de producción al comportamiento de la demanda.
 
Así entonces, se mitigará el impacto causado por las fluctuaciones de la demanda
y sus efectos en los inventarios del sistema.

Ahora bien, vale la pena considerar y aclarar que la nivelación deberá buscarse en
el flujo de producción, es decir, el ritmo, NO en la capacidad de producción, ya que
operando al máximo de la capacidad y sin órdenes de pedido en pie (no de
previsión), se incurre en sobreproducción con sus consecuentes efectos: excesos
de inventario de producto en proceso, excesos de inventario de producto
terminado, y costos de oportunidad o lucro cesante, es decir capital de trabajo,
mientras no se está facturando a la misma tasa.

Otra consideración sumamente importante consiste en el hecho de que Heijunka


es aplicable en entornos específicos, es decir, requiere de particularidades de
proceso, producto y medios. Por ejemplo: la apuesta por conocer la demanda en
tiempo real y flexibilizar la cadena para responder a sus necesidades es una
apuesta compleja. Sin embargo, al igual que la mayoría de las prácticas logísticas
de vanguardia, gran número de casos de éxito se fundamentan en la aplicación de
un sistema de flujo basado en el jalonamieto; pero esto requiere de disponibilidad
de medios ágiles de información y logística. 
 
Respecto a las particularidades del producto, Heijunka es aplicable a procesos con
referencias variadas, es decir, que exista flexibilidad de unidades.
 
En cuanto al proceso, requiere de un cumplimiento estricto de los principios de
estandarización y balance de la producción.

Implementación de Heijunka

Para implementar Heijunka es preciso utilizar una serie de herramientas que


integradas permiten obtener un sistema de producción de flujo constante y
nivelado a partir de la demanda real.
1. Calcular el tiempo takt

El takt marca el ritmo de trabajo al cual la compañía debe producir sus


productos con el fin de satisfacer la demanda. Éste se calcula en unidades
de tiempo, generalmente en segundos.

Tack time= Tiempo de producción disponible / Cantidad total requerida

2. Calcular el pich de cada producto

El pitch es la cantidad de piezas por unidad de tiempo basada en el takt


time requerido para que las operaciones realicen unidades que formen
paquetes con cantidades predeterminadas de trabajo.

Pitch= Takt time*Cantidad de unidades en el paquete

3. Establecer el ritmo de producción

Para establecer la secuencia, tomamos el valor más bajo del pitch y se


distribuye en el total de tiempo efectivo de producción diario en incrementos
uniformes de acuerdo al producto a fabricar

Horas trabajadas

Inicio de turno de trabajo Acción a realizar

Incrementos según el pitch

Fin del turno de trabajo

4. Crear la caja Heijunka

Es donde se administra la nivelación del volumen y la variedad de la


producción sobre un período específico de tiempo. Fue inventado por
Toyota para agilizar su sistema de control de producción en base a
heijunka.

Consiste en filas horizontales para cada elemento de una familia de


productos y columnas verticales que representan los intervalos de tiempo
idénticos de producción. En diferentes ranuras de la caja heinjunka, se
colocan las tarjetas de control de producción Kanban . El número de
tarjetas Kanban están en proporción del número de elementos que se
construirán de un tipo de producto determinado durante un determinado
período de tiempo .
De esta manera , usando una caja de heinjunka , varios tipos de productos de la
misma familia se producen de manera uniforme en una relación constante en lotes
de pequeño tamaño.

Ventajas de implementar Heijunka

Implementar correctamente Heijunka es una labor que si bien es ardua, puede


brindar muchas utilidades, por ejemplo:

 Minimiza la sobreproducción.
 Implementa completamente el sistema pull.
 Minimiza los inventarios de producto en proceso y terminado.
 Minimiza los costos de oportunidad.
 Sincroniza el uso de capital de trabajo y la tasa de facturación.

Nivelación de la cantidad de producción


El objetivo de nivelar la cantidad de producción consiste en minimizar la diferencia
entre la producción de un periodo y la del periodo siguiente. Lo ideal es producir
una misma cantidad de productos en cada periodo (por lo general, cada día).
Aunque la demanda puede cambiar considerablemente dependiendo de factores
de variación estacional, por ejemplo, la nivelación de la cantidad de producción
permite que el volumen de producción diaria permanezca constante. Es decir, en
este paso desagregamos el plan mensual en una cantidad constante de
producción diaria.

El JIT requiere que el flujo de producción sea lo más uniforme posible, es decir,
que los materiales fluyan en el proceso de fabricación de forma continua y estable.
Por tanto, es necesario utilizar mecanismos de atenuación de las variaciones en la
tasa de producción.
 
El nivelado de la producción, además de perseguir una tasa de producción
uniforme de todos los productos y componentes, pretende que una línea de
producción no fabrique un único tipo de producto en grandes series, sino que
produzca muchas variedades diarias como respuesta a la demanda cambiante de
los consumidores. Así se mantendrá actualizada la producción y se reducirán los
stocks.
 
El tamaño reducido de lote y los programas nivelados permiten el uso de
contenedores estándar, que facilitan el control e identificación de los materiales en
la planta. Los lotes reducidos se transportan en estos contenedores de una forma
fluida a través de las distintas fases de fabricación y montaje.

Conclusión:
La técnica heijunka es muy práctica y didáctica, ya que adapta la producción a la
demanda fluctuante del cliente, además es sustentada por casilleros o la caja
heijunka que ayudan a mantener la horizontalidad en la producción, absorbiendo
las desviaciones por las variaciones de la demanda, logrando un proceso más
eficaz y eficiente tanto como para las empresas como para los clientes.

Fuentes de consulta:

 Krajewski y Ritzman – Administración de Operaciones – Prentice Hall –


2000
 https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/lean-manufacturing/heijunka-nivelacion-de-la-produccion/
 http://justoatiempojit.blogspot.com/2013/09/nivelado-de-la-produccion-en-el-
sistema.html

También podría gustarte