Neuroeducación
Neuroeducación
Neuroeducación
Estar en contacto con el mundo que nos rodea es de suma importancia para poder desarrollarnos
y funcionar adecuadamente. En este sentido, la sensación y percepción son funciones importantes
para todo ser humano pues permiten que nos relacionemos con los elementos del entorno.
Al estudiar los dos módulos del fascículo, aprenderás los mecanismos neurofisiológicos que intervie-
nen en la recepción o ingreso de información del mundo externo a través de los órganos sensoriales
y cómo estos son procesados por el cerebro para darles un significado. Asimismo, comprenderás
que el movimiento implica una respuesta motora a lo que sentimos y percibimos, de manera que nos
permite también interactuar con el ambiente.
En este fascículo podrás comprender, desde una visión macroscópica y microscópica, cómo los ór-
ganos sensoriales, circuitos y elementos neurales intervienen en la recepción de estímulos y en la
respuesta motora. Así, tu meta para este fascículo es entender cómo los sistemas sensoriales y mo-
tores desempeñan un rol importante en la interacción con el medio y descubrir cómo repercutirán en
la construcción de los aprendizajes.
No te olvides de consultar la Guía de Estudio para que puedas sacar el máximo provecho de este
fascículo.
¡Buen estudio!
BRAINBOX by Cerebrum ©
Autores:
- Módulo 5. Luis Mario Lerma
- Módulo 6. Jorge Osada y Anna Lucia Campos
Módulo 5
¿Cómo el cerebro reconoce el entorno?
6
Situación motivadora Luchito y el test de Ishihara. 2
Recuperando
¿Cómo se captan y transportan los estímulos sensoriales? 3
conocimientos
Implicancias ¿Cómo estimular los sentidos para potenciar el aprendizaje de los estudiantes? 30
pedagógicas Curiosidades de los sentidos.
Curiosidades 31
Autoevaluación 32
Organizador visual 33
Referencias
34
bibliográficas
1
¿Cómo reconoce mi
cerebro el entorno?
Bastón
Cono
VISTA OÍDO
2
RECUPERANDO CONOCIMIENTOS.
GLOSARIO
¿Cómo se captan y transportan los estímulos sensoriales?
Canales moleculares.
Proteínas que atraviesan la Transducción de señal
membrana celular y forman La “transducción de señal” es el mecanismo mediante el cual las células ner-
un conducto a través del cual viosas de los órganos de los sentidos son capaces de transformar los estímulos
pueden pasar otras moléculas sensoriales (ya sea luz, sonido, presión, etc.) en impulsos eléctricos, que luego
como los iones. viajan por nervios específicos hasta alcanzar el cerebro, en donde estas señales
eléctricas son identificadas e interpretadas.
Ion.
Molécula que posee una carga
eléctrica, ya sea positiva o Durante la transducción de señal, el estímulo (por ejemplo, las ondas electromag-
negativa. néticas de la luz) causa que se abran canales moleculares en la membrana de la
célula sensorial (por ejemplo, un fotoreceptor) a través de los cuales entran y/o
salen iones que transportan cargas eléctricas que, a su vez, causan que el interior
de la neurona cambie su propia carga eléctrica de acuerdo a si entran o salen más
iones positivos o negativos. En consecuencia, esto genera el impulso nervioso.
Iones
Impulso Nervioso
Este es una consecuencia de la
transducción de señal y se refiere a
la nueva carga eléctrica que ha ad-
quirido la neurona (como resultado
Canales de iones de la entrada o salida de iones) y que
tiene un “valor informativo”; es decir,
que es este cambio de carga eléctri-
ca y/o impulso nervioso el que será
interpretado cuando llegue al cere-
bro como luz, sonido y/o presión de
acuerdo al órgano sensorial que lo
Membrana celular originó.
Cerrado Abierto
Segmento de la membrana de una neurona sensorial que tiene canales que permiten o no el paso
de iones que portan cargas eléctricas.
Áreas de Brodman
1 Korbinian Brodman fue uno de los
3 2
primeros científicos que propuso que
diferentes áreas de la corteza cere-
5
bral se encontraban especializadas
8 4
7 en el procesamiento de unas pocas
9 6 funciones cerebrales específicas
(las cuales se ven numeradas en la
40
imagen), de tal modo que existiría un
39
46 área especializada únicamente en la
10 visión, otra en la audición, otra en el
45 43 41 movimiento, etc. En este sentido, hoy
52 19 en día se han confirmado estas hi-
42 18
45
22 pótesis y se puede decir que el área
17 visual se encuentra en el lóbulo oc-
37
11 21 cipital; las áreas auditiva, gustativa
38
47
y olfatoria en el lóbulo temporal; el
20 área táctil en el lóbulo parietal.
Preguntas.
- ¿Cómo afecta el entorno al cerebro?
- ¿Cómo se mueven los estímulos dentro del cerebro?
- ¿Qué son las áreas de Broadman?
3
TEMA 1. ¿Cómo conoce el entorno
externo e interno el cerebro?
A finales del siglo XIX aún no se tenía una idea muy clara acerca de cuál era el mecanismo básico que le per-
mitía al cerebro captar los estímulos sensoriales y convertirlos en un conocimiento útil, por lo que se teorizó
la existencia de al menos dos procesos independientes: uno dedicado a formar representaciones mentales
de los estímulos (ya sean visuales, auditivos, olfatorios, etc.) y otro involucrado en darle un significado a la
representación mental hecha.
Desarrolle habilidades Así, Hermann Munk, a mediados de 1881 realizó una serie de experimentos con
cognitivas. perros, los cuales consistieron en (1) establecer y/o generar estímulos visuales que
Haz una búsqueda en internet excitaran fuertemente a los sujetos (por ejemplo, imágenes de comida), (2) com-
acerca de la vida de Hermann probar que las imágenes mostradas causaran una respuesta medible (por ejemplo
Munk y plantea una línea de salivación), (3) extraer una porción del cerebro de los perros (mediante cirugía),
tiempo al respecto. y (4) volver a exponer a los perros a las imágenes que los estimulaban y medir
si la respuesta cambiaba como producto de la extracción del pedazo de cerebro.
Herramientas instrumentales.
En una línea de tiempo se listan Para su sorpresa, Munk encontró que cuando a los perros se les extraía una parte
de izquierda a derecha los
del lóbulo occipital, estos dejaban de ser estimulados por las imágenes que antes
elementos temporales clave de
una vida o una historia. de la operación los estimulaban. Para verificar sus hallazgos, Munk construyó
un laberinto con obstáculos que los perros sortearon sin ninguna dificultad, lo
Habilidades cognitivas. que demostró (junto con otras pruebas) que no se encontraban ciegos, sino que
Elabora un cuadro comparativo al haberles extraído cierta parte del lóbulo occipital, habían perdido la función
que señale las principales mediante la cual le daban significado a lo que observaban (tal como las imágenes
diferencias entre sensación y que antes los estimulaban).
percepción.
Esta fue una de las primeras evidencias concretas del proceso mediante el cual
Herramientas instrumentales. captamos un estímulo o representamos la imagen mental del mismo (sensación)
En un cuadro comparativo se
y el proceso mediante el cual identificamos o dotamos de significado a un es-
enfrentan las características
diferenciales de dos elementos tímulo (percepción) no solo son diferentes, sino que están en distintas regiones
similares. del cerebro.
Glosario Por tanto, es posible encontrar personas que, por ejemplo, a pesar de que ven algo
(sensación), no son capaces de reconocer aquello que ven (percepción) y a estos
Galvanómetro. casos se les suele denominar, de forma general, agnosia.
Instrumento sensible a pequeñas
corrientes eléctricas que mide
la intensidad de las mismas. Es
parte del instrumento conocido
como Polígrafo.
4
Ampliación.
La sensación y la percepción.
Curiosidades
5
Infografía.
¿Cuál es el mecanismo básico mediante el cual nuestro cerebro conoce el entorno?
Corteza visual
primaria (V1)
Paso 1
El órgano sensorial capta un Tálamo (Núcleo
estímulo y hace transducción de Geniculado
señal con dicho estímulo. Lateral)
Fobea
Luz
Retina
Nervio
óptico
Retina
Paso 2
El impulso nervioso generado a partir
de la transducción de señal viaja hacia Luz Conos
el cerebro a través de nervios. Bastones
Paso 3
En el cerebro, los impulsos nerviosos son
decodificados y se crea una representación
mental del estímulo, que aún es inconsciente.
Paso 4
La información pasa a través de diferentes
áreas (especializadas en diferentes cosas)
tales como la memoria.
Ojo
Nervio
óptico
Quiasma
óptico Tracto
óptico
Paso 5
Finalmente, y luego de la contribución Tálamo (NGL)
de diferentes áreas cerebrales, se puede
identificar e interpretar el estímulo.
6
El cerebro frente a las sensaciones y percepciones
Luego de los estudios de Munk (sobre la agnosia visual, a fines del s. XIX) se han desarrollado muchas investigaciones (algunas de las
cuales abordaremos más adelante) que han develado casi por completo los mecanismos comprendidos dentro del proceso de la sensación
de cada uno de los órganos sensoriales (la forma en que los receptores sensoriales captan los estímulos y los transportan hacia el cerebro).
Sin embargo, y a pesar de varios avances significativos, los mecanismos involucrados en el fenómeno de la percepción aún permanecen
sustancialmente incomprendidos.
Uno de los avances más significativos en el campo de la percepción, originada a partir de los estudios de científicos de David Marr, entre
otros, es que nuestro cerebro no percibe la realidad tal como realmente es, sino que la percepción distorsiona a la sensación y hace que el
cerebro “crea ver cosas” que realmente no están allí. Mientras leías esta información, en la imagen a continuación, tu cerebro creyó que la
ilustración tiene movimiento a pesar que obviamente no lo tiene. Recordemos que la que están leyendo es una hoja impresa.
7
TEMA 2. ¿Qué suponen los
sistemas sensoriales?
Denominaremos sistemas sensoriales al conjunto de estructuras destinadas a: (1) captar mediante un órgano
sensorial, (2) transducir el estímulo mediante un receptor especializado, (3) transportar el impulso nervioso
mediante un conjunto de nervios y (4) procesar un determinado tipo de estímulo en un área específica del
cerebro (ver las Áreas de Brodmann).
Transductor. 2
1 Paladar
Dispositivo que transforma el 3
1 (1) Amargo
efecto de una causa física, como 2
5 2 (2) Ácido
la presión, la temperatura, la 3 3 (3) Salado
4
dilatación, la humedad, etc., en Olfato (4) Dulce
otro tipo de señal, normalmente (5) Umami
eléctrica. (1) Nariz
(2) Bulbo olfativo
(3) Nervio olfativo 6
Audición
(1) Pabellón
(2) Canal auditivo
2 (3) Tímpano
1 5
3 4 (4) Los huesos más pequeños del
cuerpo: martillo, yunque y estribo.
(5) Laberinto
(6) Nervio auditivo
Todos los órganos de los sentidos transportan la información sensorial bajo la misma
forma (impulso nervioso), de modo que podríamos decir que las sensaciones (luz,
sonido, etc.) son sensaciones hasta el órgano sensorial y de ahí en adelante son úni-
camente impulsos eléctricos.
Por tanto, la diferencia entre los sentidos no radica en la forma como es generada o trans-
portada su información, sino en el lugar del cerebro adonde llegan. Así, si pudiéramos
hacer que los impulsos eléctricos que recorren el nervio olfatorio llegaran al área visual
del cerebro, tendríamos que las personas verían olores (tendrían sensaciones visuales
en presencia de ciertos olores), o mezclando otros nervios podríamos obtener personas
que escuchen sabores o ven sonidos: estos casos son conocidos como sinestesia.
8
Ampliación. Nervio
Los Implantes Cocleares y la Sinestesia. auditivo o
Receptor Cóclea cóclear
Implante coclear
Sinestesia
9
TEMA 3. ¿Cómo funciona
el sentido de la visión?
La visión es, ciertamente, el sistema sensorial más importante del ser humano. Prueba de ello, es que el
nervio óptico es más grueso, está protegido en el cuerpo y que el cerebro dedica una gran área cerebral a
la visión más que a ningún otro sentido (lóbulo occipital).
La vía visual comienza en la retina, una capa de varios tipos de neuronas en donde
IDEA PRINCIPAL aquellas denominadas conos y bastones se encargan de transformar la luz en pulsos
eléctricos de tal manera que los bastones responden ante los niveles de luz y los conos
Comprende cómo la retina
ante los colores, luego de lo cual envían el pulso nervioso a través de las células bipo-
transforma los estímulos
lumínicos en impulsos nerviosos lares hasta las neuronas ganglionares, las cuales son las que forman el denominado
a través de los conos y bastones. nervio óptico (a partir de la unión de sus axones) quien saca la información nerviosa
de la retina rumbo al quiasma óptico.
Desarrolle habilidades
cognitivas. En el quiasma óptico, la información proveniente de ambos ojos decusa parcialmente,
Discute con tus compañeros de modo que la información de cada ojo es remitida tanto al hemisferio cerebral dere-
como sería la visión si carecieran cho como al izquierdo. Esto hace que cada ojo envíe información a cada hemisferio y
de alguno de los conos o que cada hemisferio reciba información de cada ojo. Las observaciones clínicas han
bastones. demostrado que las mitades laterales de las retinas (aquellas situadas hacia los lados
derecho o izquierdo) nunca decusan, mientras las mitades mediales de las retinas
Herramientas instrumentales.
(aquellas que se encuentran hacia la nariz) siempre decusan en el quiasma óptico.
La discusión requiere hacer un
analísis de la información. Para Esto explica porque ante, por ejemplo, la pérdida de un hemisferio, aún se pueda
ello hay que investigar cada ver con ambos ojos
componenete y luego contrastar
las funciones. Una vez que la información visual sale del quiasma, esta se dirige al tálamo (en
particular a los genículos laterales) a través de la vía nerviosa denominada tracto
óptico. En el tálamo, la información visual sufre un primer procesamiento, mediante
Glosario
el cual se repotencian los impulsos nerviosos para que lleguen a la corteza cerebral
Decusa. sin dificultad.
Que forma una “x” o una cruz. En
este caso, cambia de lado.
Epitelio
Pigmentario
Luz
Hacia el
nervio
óptico
Representación de la retina: se observa que los
conos y bastones envían impulsos nerviosos a
las células ganglionares a través de las células
Células Células Células Células Bastones
bipolares para luego salir de la retina por el
ganglionares amacrinas bipolares horizontales y conos
nervio óptico.
10
Ampliación.
LA VÍA VISUAL.
Como se mencionó anteriormente, en la vía visual ambos ojos remiten información a ambos hemisferios cerebrales,
de tal modo que el lado medial de la retina siempre decusa, y el lado lateral siempre se mantiene en el mismo lado.
Del tálamo, la información visual viaja a través de radiación óptica rumbo al cerebro, en particular a la corteza visual
primaria (pericalcarina), en donde los impulsos nerviosos se decodifican en, por ejemplo, formas y colores. Uno de los
descubrimientos más llamativos en cuanto a la corteza cerebral primaria es que esta procesa diferentes caracterís-
ticas visuales en regiones físicamente distintas; esto es, si por ejemplo se está viendo un cuadrado amarillo en movi-
miento, las líneas horizontales se procesarán en un lugar distinto a las verticales, mientras que otro lugar procesará
el color y en aún otro distinto el movimiento (procesamiento modular).
Una vez que la información ha sido procesada por el área visual primaria (de forma modular), se vuelven a unir sus
diferentes componentes (procesados de forma aislada) por medio del área cerebral secundaria, la cual forma una re-
presentación mental (la imagen del cuadrado amarillo en movimiento, para seguir con el ejemplo del párrafo anterior)
que no implica de ninguna forma su reconocimiento. En este sentido debemos recordar que este proceso ocurre en
paralelo en cada uno de los hemisferios cerebrales, por lo cual luego, la imagen de un hemisferio es superpuesta con
la del otro a fin de crear una representación mental final de consenso entre ambos lóbulos occipitales.
Cuando le examinaron los ojos, se identificó que Jorge tenía visión en ambos
ojos; sin embargo, cuando se le sometía a pruebas en donde él tenía que co-
piar imágenes que siempre las tenía a la vista, se obtenían resultados como
los que muestra la figura. ¿Qué crees que le pasó a Jorge? Investigue.
11
TEMA 4. ¿Cómo funciona el
sentido de la audición?
La audición es uno de los sistemas sensoriales más importantes del cuerpo humano, al punto que es el
único que permanece funcionando en todo momento, incluso cuando dormimos, quizá como un sistema
permanente de alerta.
Representación esquemática de la cóclea en donde se puede ver cómo el tímpano, a través de los
huesecillos (martillo, yunque y estribo), se conecta a la ventana oval y cómo la vibración de esta
última se transmite a la rampa vestibular y de Corti.
F G
E
El órgano de Corti tiene entre sus componentes a las denominadas células ciliadas
H externas e internas, las cuales tienen sus cilios conectados a la membrana tectorial
y a la membrana de Reisner (límite entre la rampa vestibular y la de Corti). Es de
este modo que cuando vibra la ventana oval, vibra también la rampa vestibular
y hace vibrar a la membrana de Reisner que hace a su vez vibrar a la membrana
Representación del órgano de Corti en donde tectorial la cual estimula a las células ciliadas para que generen los impulsos
se muestra cómo interactúan la membrana de nerviosos que serán enviados al cerebro a través de la vía auditiva para ser inter-
Reisner, Tectorial y las células ciliadas. pretados como sonidos.
12
Ampliación
La vía auditiva.
Una vez que las células ciliadas han generado un impulso nervioso, este es transportado por sus axones hasta el
ganglio espiral (situado al centro de la cóclea), que es lugar a partir del cual se forma el nervio auditivo, el cual
viajará hasta el nervio vestibular (que transporta la información de equilibrio) para formar el nervio vestíbulo-
coclear o parcraneal VIII, el cual se inserta en el encéfalo. La información auditiva es llevada al bulbo raquídeo,
específicamente al núcleo coclear del mismo lado en donde la información se separa de la información de equilibrio
y es enviada al núcleo olivar superior (ubicado también en el bulbo raquídeo) del lado opuesto (el núcleo coclear
derecho remitirá la información al núcleo olivar izquierdo) a partir de donde la información es transportada a los
colículos inferiores del mesencéfalo, en donde la información que proviene de cada oído es remitida tanto al tálamo
(específicamente, a los genículos mediales) derecho como al izquierdo.
Es a partir del tálamo que la información es remitida a la corteza auditiva primaria en el lóbulo temporal, la cual
está organizada de modo que las regiones más anteriores decodifican los sonidos graves y las más posteriores,
los sonidos agudos. Así, cada hemisferio cerebral recibe información de cada oído. Al igual que la corteza visual
primaria, la corteza auditiva procesa en lugares físicamente distintos las diferentes características del sonido como
la intensidad (volumen), el tono (agudo o grave), el ritmo, etc.
La afasia de Wernicke.
13
TEMA 5. ¿Cómo funciona
el sentido del tacto?
Como ya se había mencionado, el tacto no es en realidad un sentido, sino que es
IDEA PRINCIPAL una agrupación de varios tipos de sentidos independientes, los cuales tienen en
común la característica de tener sus receptores (responsables de la transducción de
Reconoce cómo percibimos el
señal) inmiscuidos en los tejidos conjuntivos del organismo como la dermis o las
entorno a través del tacto.
cápsulas que envuelven órganos como músculos, tendones, vísceras, entre otros.
Desarrolle habilidades Estos sentidos independientes se diferencian por que usan diversas rutas nerviosas
cognitivas. que remiten la información a distintas (aunque cercanas) zonas cerebrales.
Elabora un mapa mental acerca
de la clasificación del tacto y la
función de cada componente.
Herramientas instrumentales.
El mapa mental es la
herramienta de organización
de información más flexible. Se
desarrolla a partir de imágenes
que recrean las asociaciones que
el cerebro hace para recordar la
información.
GLOSARIO
Dermis.
Capa conjuntiva que forma parte
de la piel de los vertebrados,
más gruesa que la epidermis y
situada debajo de esta.
Epidermis.
Tejido que envuelve el cuerpo
de los animales. Puede estar ¿Cuántos sentidos se encuentran comprendidos dentro de lo que denominamos
formada por una sola capa de Tacto? Es una pregunta cuya respuesta aún se encuentra en debate y que depen-
células (invertebrados) o por
de de cuál es la característica que consideremos como la más sobresaliente. Para
numerosas capas celulares
superpuestas. este módulo usaremos la clasificación basada en la ubicación de los receptores
sensoriales:
Pruriginoso.
Que causa picazón. 1. Exterocepción. Procesa la información sensorial proveniente del medio externo,
a partir de receptores sensoriales ubicados en la dermis y epidermis.
2. Propiocepción. Analiza la información referida a la posición corporal gracias
a la información captada por los receptores que se encuentran en los músculos
y tendones.
3. Interocepción. Procesa la información sensorial proveniente del medio interno,
como los niveles de oxígeno, temperatura, entre otros. Esto, a partir de recep-
tores diseminados a lo largo de todo el cuerpo.
Aunque es imposible decir cuál de estos componentes del tacto es el más impor-
tante, sí podemos decir que: (a) la exterocepción es el sistema que tiene el mayor
número de neuronas receptoras (especialmente concentradas en las manos y en la
cara) y (b) el cerebro dedica mucho más área de su corteza a procesar la exterocep-
ción que cualquier otro componente del tacto, razón por la cual profundizaremos
en este sistema.
14
Infografía.
¿Cómo se procesa la información táctil en su conjunto?
Vello
Epidermis
Paso 1: Exterocepción
Gracias a sus numerosos receptores Glándula cebácea Dermis
cutáneos, le informa al niño acerca
del contacto físico con su compañero. Folículo velloso
Hipodermis
Vasos sanguíneos
Paso 2: Interocepción
Debido a sus receptores internos
como los de la arteria carótida, le
informan al cerebro del grado de
oxigenación de la sangre con el fin de
provocar un aumento de la frecuencia
respiratoria para compensar las
necesidades del momento.
Arteria Arteria
carótida carótida
externa interna
Seno
carotideo
Cuerpo
carotideo
Arteria
carótida
común
Paso 3: Propiocepción
Por sus receptores ubicados
Músculo durante Músculo durante en tendones y músculos, puede
estiramiento contracción informar del grado de contracción
de un determinado músculo y con
Eje muscular ello establecer, por ejemplo, si una
pierna (o cualquier parte anatómica)
Fibra muscular
intrafusal
se encuentra estirada o contraída,
lo cual es absolutamente necesario
para coordinar los movimientos.
Fibra sensitiva
primaria del
nervio
Fibra muscular
extrafusal
15
Ampliación.
¿Cómo viaja la información táctil desde el Receptor Cutáneo hacia el cerebro?
En principio, debemos aclarar que cada tipo de infor- mente posible que se pueda perder la sensibilidad en
mación táctil tiene su propia vía independiente por don- un segmento corporal específico mientras que los seg-
de se transporta (donde cada una de estas vías recorre mentos superiores e inferiores siguen funcionando con
un camino anatómicamente distinto). Así por ejemplo, normalidad. En la imagen abajo planteada se puede ver
la información de dolor y temperatura se transporta la división de la superficie corporal en dermatomas.
por la vía espinotalámica lateral, y el tacto fino por la
vía Gracili-cuneiforme. Sin embargo, todas ellas si- C2 C2
guen ciertos procesos comunes que se describirán a C3
C4
continuación: C5
C6 V1
C7
1. Inicio del recorrido: el receptor C8
Las vías táctiles inician su viaje en el receptor, el cual T1
es responsable de transformar el estímulo (vibración, T2
T3
presión, temperatura, etc.) en un impulso nervioso. En T4
T5 V2
términos generales, los receptores pueden ser clasifi- T6
T7
cados en (1) receptores de adecuación rápida, que solo T8
T9
responden a los cambios de situación; por ejemplo, los T10
T11 V3
anteojos solo los sentimos cuando nos los ponemos o T12
L1
sacamos y no cuando los estamos usando. El otro tipo L2 C3
de receptores son los (2) de adecuación lenta: estos L3
L4 C4
responden permanentemente a una nueva situación; L5
por ejemplo, una herida puede provocar una sensación
S2 S1
dolorosa durante horas.
2. El recorrido del nervio trigémino y los nervios 3. El recorrido de los nervios espinales
espinales A continuación, los nervios espinales llevan la informa-
Una vez que se ha generado el impulso nervioso, este es ción táctil a la médula espinal o al tronco cerebral, a
transportado por el nervio trigémino. Toda la superficie partir de donde es transportada hacia el tálamo, el cual
corporal puede ser dividida en segmentos (denomina- potencia la información que recibe con el fin de reen-
dos dermatomas) según qué nervio lleva la información viarla hacia el cerebro (al igual como ocurre con la vista
táctil de dicho segmento. Es por ello que es perfecta- y con la audición).
16
4. El área somatostésica Cuello
Cabeza Tronco Pierna
La porción cerebral encargada del
procesamiento táctil es el área so- Brazo
matostésica primaria, la cual se Antebrazo
encuentra en el lóbulo parietal, Mano
Dedos
detrás de la cisura central o de
Rolando. Este área se encuentra Pulgar Pies
dispuesta de tal manera que en
ella podemos encontrar una repre- Ojos
Nariz
sentación del cuerpo humano (de-
Cara
nominado homúnculo somatosen-
sorial) que se caracteriza por tener Labios Genitales
más prominentes aquellas regio-
nes corporales que tienen más
neuronas dedicadas a su análisis. Dientes
Así, en la imagen a la derecha se Encías
Maxilar
ve la distribución del área somato-
sensorial primaria y se aprecia la Lengua
proporción de la corteza asociada
a las funciones sensoriomotoras Faringe
del cuerpo. Como se ve, las áreas Interior
destinadas a la cara y mano son las abdominal
más prominentes (50%).
17
Afecciones al sentido del tacto
a) El herpes y la dermatitis
El herpes es una enfermedad suma-
mente común en varias localidades y se
caracteriza por producir erupciones en
la piel y más frecuentemente en las mu-
cosas (algunas personas la confunden
con el “beso de araña”). Esta es cau-
sada por el virus de la varicela-zóster,
el cual habita al interior de los nervios
periféricos (espinales o trigémino, pero
frecuentemente solo uno).
La dermatitis, por su parte, es el término médico con el que se refieren a las diversas inflamaciones que se dan en la piel.
Existen dos tipos: la dermatitis simple o cutánea y la dermatitis atópica. La primera es, básicamente, una hinchazón o
enrojecimiento de la piel y es fácilmente tratable. La dermatitis atópica o eccema, por otro lado, es más difícil de detectar
(porque parece una simple alergia) y consiste en erupciones pruriginosas y con aspecto de escamas que pueden deberse, ya
sea a causas ambientales como constitucionales (estrés, cambios bruscos de temperatura, exposición prolongada al agua,
entre otros).
Los pacientes de CIPA son tan insensibles al dolor que son capaces de romperse
una pierna y seguir caminando como si nada pasara (y se causarían más lesiones
aún por el astillamiento de los huesos); a lo sumo, sienten una molestia cuando
caminan. Si no se les vigila de cerca, estos pacientes pueden automutilarse (por
ejemplo, sacarse pedazos de la lengua). En la imagen se pueden ver las lesiones
con las que un niño con CIPA terminó luego de haberse roto el tobillo mientras
jugaba al fútbol pero que como no le dolía, siguió jugando.
18
Formas de estimular el sentido del tacto
Antes a que la visión o la audición se hayan afinado completamente (alrededor de los 9 meses; antes, los bebés no ven ni oyen
bien), el sentido del tacto ya funciona en toda su capacidad y fineza. Es por ello que es usual que se recomiende que la estimulación
sensorial durante en el primer periodo de vida sea fundamentalmente táctil, mediante juegos, caricias, masajes e instrumentos
como “pañitos sensoriales”. www. guiainfantil.com nos brinda algunas recomendaciones al respecto:
4. Los juegos y juguetes aportan muchos o llevar a la boca. Una pelota, unos cu- zarlo, darle el pecho, acariciar su cuer-
estímulos para los pequeños, espe- bos, un peluche antialérgico, e incluso po, darle masajes y hacerlo sentir pro-
cialmente a partir del cuarto año de los libros también son fuentes de esti- tegido, arropado y seguro son técnicas
vida. Se les puede ofrecer materiales mulación táctil. De hecho, hay libros muy beneficiosas para el lazo familiar.
de distintas texturas (lisas, rugosas, duros, de tela o de plástico, orientados
peludas...), tamaños y formas. El tacto especialmente para esta primera etapa 6. Conocer a los padres. Anima a tu bebé
del bebé con los juguetes favorece su de los bebés. a que toque su cara, su pelo, su boca,
agarre y su manipulación, como es el y a cambio hágale “trompetitas” en su
caso de los sonajeros, mordedores, y 5. Contacto de la piel con la madre y el tripita. Les sacarán más que un balbu-
todo aquello que el bebé pueda chupar padre. Llevar al bebé en brazos, abra- ceo o risitas.
19
TEMA 6. ¿Cómo funcionan los
sentidos del gusto y el olfato?
Si bien el gusto y el olfato son los sentidos que menor representación tienen en la corteza cerebral, es in-
negable su importancia. Aunque estos dos sistemas tienen funciones similares, que consisten en detectar
sustancias químicas (mediante sus quimiorreceptores) a través de señales que son interpretadas como
aromas o sabores; sus anatomías son totalmente diferentes, ya que emplean órganos sensoriales, vías
nerviosas y regiones cerebrales distintas.
Entre las características anatómicas más resaltantes que tiene el olfato encontra-
IDEA PRINCIPAL mos que es el único sentido cuyas vías no pasan por el tálamo, sino que se insertan
directamente en el cerebro, en regiones que están relacionadas con la regulación
Comprende cómo funcionan los
emocional y la memoria, como se observa en la imagen.
sentidos del gusto y el olfato.
Desarrolle habilidades Asimismo, es destacable el hecho de que el olfato es el primer sentido que aparece
cognitivas. en el embrión, incluso antes de la formación de cualquier otro sentido.
Elabora un cuadro sinóptico sobre
las principales características del
gusto y el olfato, así como de los
quimiorreceptores.
Herramientas instrumentales.
En un cuadro sinóptico,
se escriben, de izquierda
a derecha y en orden de
jerarquía, las principales ideas
Bulbo Tracto
o características de un texto. ofatorio olfatorio
Generalmente se plasma de lo
general a lo particular.
Células
GLOSARIO mitrales
Nervios
Célula bipolar. olfatorios
Tipo de neurona con dos Mucosa
prolongaciones: un axón y una olfatoria
dendrita. Se especializan en la
transmisión de señales nerviosas
procedentes de sentidos Células Olfatorias
específicos. Forman parte de las
Cuerpo amigdalino
vías sensoriales del olfato, vista,
gusto, audición y de las funciones
vestibulares.
20
Ampliación.
¿Cómo llegan los mensajes olfatorios al cerebro?
Si bien −como se adelantaba en la página anterior− el olfato es el sentido que tiene la menor área en la corteza
dedicada a su procesamiento, este tiene profundas implicancias en el comportamiento de las personas. Así, el
camino de los olores hacia el cerebro es el siguiente:
1. La vía olfatoria comienza en la pituitaria amarilla, en donde se hallan las células bipolares, las cuales tienen
dos extremos (de ahí su nombre): uno ciliado en donde se hallan receptores que reaccionan ante la presencia de
sustancias químicas y generan el impulso nervioso, y otro extremo alargado que penetra en el cráneo (a través
de la lámina cribosa) y se dirige al bulbo olfatorio. Cabe resaltar que existen siete tipos de células bipolares,
cada una de las cuales capta un solo tipo de aroma (los aromas básicos): alcanfor, almizcle, floral, menta, éter,
pungente y pútrido, ya que todos los aromas que podemos percibir son solo mezclas de estos en diferentes
proporciones.
2. En el bulbo olfatorio se encuentran las células mitrales, las cuales hacen sinapsis con grupos de neuronas bipolares
que captan el mismo tipo de aroma, de tal modo que una única célula mitral recoge la información de múltiples
células bipolares similares. Luego, los axones de las células mitrales se unen para formar el nervio olfatorio, el
cual se desplaza por la base del cráneo hasta alcanzar directamente al cerebro, sin pasar por el tálamo.
3. Una vez llegada al cerebro, la información olfatoria se bifurca en paralelo hacia dos áreas olfatorias primarias
en el cerebro: una ubicada en el lóbulo de la ínsula, la cual está implicada en el control del comportamiento; y la
otra en el lóbulo temporal, la misma que se encuentra implicada en la regulación de la memoria.
Lo que ocurre después con la información olfatoria es aún un misterio, ya que los pocos datos obtenidos sobre cómo
son procesados los olores son todavía polémicos. Es más, en la actualidad no hay ni siquiera consenso sobre cuáles
son las áreas olfatorias secundarias, y menos aún las asociativas o incluso si estas realmente existen.
Sin embargo, los descubrimientos sí indican claramente que el olfato es el único sentido que puede influir
directamente en el control del comportamiento y en la memoria. Por ejemplo, es evidente la manera en que ciertos
aromas pueden alterar el comportamiento de los perros, o cómo ciertos aromas nos traen recuerdos muy explícitos
de forma automática.
21
Ampliación.
¿Cómo llegan los mensajes GUSTATIVOS al cerebro?
El sentido del gusto es el más robusto de todos, puesto 3. Sin importar qué nervio sea el que transporte la informa-
que es transportado por tres nervios en simultáneo, de ción gustativa, esta ingresa al encéfalo a través del tronco
modo que si uno de estos se daña, aún quedan los otros encefálico, específicamente en el núcleo del tracto solita-
dos para seguir remitiendo la información. Este hecho rio, a partir de donde la información es remitida al tálamo.
habla de la importancia del gusto, ya que es el último
sentido que puede advertirnos del ingreso de una sus- 4. Desde el tálamo, la información es remitida al área gus-
tancia potencialmente dañina al interior del cuerpo. El tativa primaria, que se ubica en la región más inferior
recorrido de la vía del gusto consta de tres pasos: del lóbulo parietal (debajo del área somatosensorial) y la
parte más superior del lóbulo temporal, en donde final-
1. Se inicia en las papilas gustativas de la lengua, en mente los impulsos nerviosos procedentes de las papi-
donde se disponen numerosas neuronas denomina- las son interpretados como sabores. La manera en que
das corpúsculos gustativos, cada uno de los cuales se la información gustativa es interpretada tampoco se co-
especializa en la captación de un sabor en particular. noce de forma clara, y al igual que con la información ol-
Los humanos solo sentimos cinco tipos de sabores, fatoria, aún hoy se discute la ubicación o incluso la exis-
por lo que contamos únicamente con esa cantidad de tencia de las áreas gustativas secundarias y asociativas.
corpúsculos gustativos (para el dulce, amargo, sala-
do, ácido y umami), de tal modo que todos los sabores
que podemos percibir son una mezcla de estos 5 sa-
bores básicos.
22
Infografía.
¿Cómo captamos los olores y sabores?
LOS OLORES
Paso 3 Paso 4
Las células mitrales transportan Antes de llegar al cerebro, la
la información al cerebro a través información sensorial se bifurca hacia
del nervio olfatorio. dos regiones cerebrales.
Paso 1 Paso 5
Las células bipolares captan una De ahí, la información afecta a
INICIA AQUI
molécula odorífica y generan un áreas relacionadas, por ejemplo,
potencial de acción. con la memoria.
LOS SABORES
Paso 4
Paso 1 Del núcleo del tracto solitario, la información
Diferentes células de las papilas gustativa es llevada al tálamo y de ahí a la
gustativas (corpúsculos) se frontera entre el lóbulo parietal y el temporal,
especializan en un sabor en particular: que donde se halla el área gustativa primaria.
ellas captan las moléculas saboríficas
y generan un impulso nervioso.
Nervio facial
AL CEREBRO
Ganglios trigéminos
Papilas gustativas Tronco
encefálico
Núcleo
del tracto
solitario
Nervio
glasofaríngeo (IX)
Nervio
laríngeo
superior
Paso 2
Luego, estos impulsos nerviosos Paso 3
son llevados por los axones de los Sin importar de qué nervio se trate,
corpúsculos saboríficos a uno de tres estos llevan la información del
nervios, dependiendo de la posición de tronco encefálico al núcleo del tracto
la papila en la lengua. solitario.
23
TEMA 7. ¿Qué supone la
olfacción inconsciente?
En varios grupos de animales existe un sentido adicional, que es similar al olfato en el sentido de que capta,
mediante quimiorreceptores, moléculas que se encuentran flotando en el aire; sin embargo, lejos de infor-
mar acerca de un aroma, dicho sentido transporta información de otro tipo tal como la presencia de un macho
competidor, una hembra sexualmente receptiva, etc. A las moléculas que portan este tipo de información,
se les ha denominado feromonas.
24
Ampliación.
Curiosidades sobre los sentidos del gusto y olfato.
25
TEMA 8. ¿Cómo interpreta el cerebro
la información sensorial?
Antes se pensaba que el mecanismo mediante el cual el cerebro interpretaba la información sensorial era único
e indivisible; es decir, que el cerebro simplemente tomaba la información sensorial y generaba un significado.
Sin embargo a fines del s. XIX se descubrió que este es un proceso complejo, que se compone de múltiples
etapas. En este sentido, si bien hoy no conocemos plenamente este proceso, revisaremos los principales des-
cubrimientos y estableceremos un modelo básico del proceso de la percepción.
H. Lissauer fue un neurólogo alemán que se topó con pacientes que hasta antes de
IDEA PRINCIPAL un accidente (golpe en la cabeza, derrame cerebral) no tenían ningún problema
cognitivo, pero que luego del mismo perdieron la capacidad de reconocer objetos
Aprende sobre la manera en que
que utilizaban a menudo (llaves, sombrero, guantes) pese a no tener defectos cog-
el cerebro procesa e interpreta
la información mandada por los nitivos evidentes. Lissauer llegó a la conclusión de que estos pacientes podían ser
sentidos. divididos en dos grupos y creó el Modelo Lissauer:
Desarrollo habilidades (i) El primer grupo, compuesto por sujetos que además de no poder reconocer los
cognitivas. objetos, no podían dibujarlos, aún cuando los tenían enfrente.
A partir de lo trabajado en el (ii) El segundo se componía de sujetos que si bien no reconocían los objetos, sí
módulo, elabora un diagrama de eran capaces de dibujarlos a pesar de que no sabían lo que dibujaban (como
llaves que explique los temas. cuando se copia una palabra en un idioma desconocido).
Herramientas instrumentales. Abajo, la representación de las pruebas hechas por Lissauer:
En un diagrama de llaves, la
información principal se sitúa a la
izquierda. Las llaves sucesivas, Dibujo de pacientes del Dibujo de pacientes del
que se van abriendo hacia la Modelo
primer grupo segundo grupo
derecha presentan la información
subordinada.
26
Ampliación.
Otros descubrimientos acerca del procesamiento de la información sensorial.
El Modelo de Geschwind
Un modelo de consenso
27
El Modelo de Warrington y Taylor
Warrington y Taylor, en la década de los setenta, se toparon con un grupo de pacientes con lesiones en el lóbulo parietal
derecho, que solo podían identificar objetos cuando estaban en la posición usual en que solían observarlos (posición
canónica), pero en cuanto eran rotados (incluso ante los ojos del paciente), estos ya no podían ser identificados. Así,
los pacientes de Warrington y Taylor podían reconocer un zapato cuando se les mostraba en la perspectiva “A” de una
imagen como la abajo propuesta, pero cuando el objeto era rotado a las posiciones “B” o “C”, ya no lo podían identificar.
Además, se enfrentaron a un problema conceptual: todos los modelos previos al suyo planteaban que uno solamente
podía identificar aquellos estímulos que previamente ya estaban almacenados en la memoria; es decir, no podríamos
reconocer cosas que nunca hemos visto, y sin embargo siempre lo hacemos.
El input sensorial
La información que proviene del entorno –el input– entra al sistema y provoca un registro sensorial que puede ser o
no percibido por la persona. Este registro sensorial (también conocido como memoria sensorial) tiene una enorme
capacidad pero poco tiempo de permanencia. Para que la información o registro sensorial se almacene en la memo-
ria, se hace necesaria una secuencia de eventos que permitan que suceda un procesamiento cognitivo y ocurra un
almacenamiento en la memoria (de corto plazo, de trabajo o de largo plazo). Además, si necesitamos que esta infor-
mación se retenga, tenemos que concentrarnos en ella, lo que va a involucrar otro sistema, el sistema de atención,
del cual hablaremos más adelante. El registro sensorial es el primer paso para el aprendizaje, ya que este mantiene
la información tiempo suficiente para saber si se debe seguir procesando y enviar a la memoria, o desecharla.
28
Regiones corticales comprometidas en la integración de los sistemas sensoriales
- Corteza sensorial primaria (CSP): zona de la corteza llamada núcleos de relevo del tálamo (T), que reciben la
mayor parte de las señales de un sistema sensorial específico (R).
- Corteza sensorial secundaria (CSS): son las regiones de la corteza sensorial que reciben la mayor parte de las
señales de la corteza sensorial primaria de un sistema o de otras zonas de la corteza secundaria del mismo sis-
tema (unimodal).
- Corteza de asociación (CA): son las regiones de la corteza que reciben las señales de más de una corteza senso-
rial (polimodal).
Las interacciones de estos tres tipos de cortezas sensoriales, representadas en el gráfico abajo plasmado, se
caracterizan por cumplir ciertos principios básicos:
- Organización jerárquica: organizadas en distintos niveles, las tres cortezas llevan a cabo un análisis progresivo y
más detallado de una misma señal.
- Segregación funcional: organizadas en distintas regiones, cada una de las capas realiza una función diferente.
Por ejemplo, en los sistemas sensoriales, las distintas zonas de la corteza secundaria y de asociación analizan
diversos aspectos del mismo estímulo sensorial.
- Procesamiento paralelo: se da el análisis simultáneo de una misma señal de distintas maneras por medio de las
múltiples vías paralelas de una red neuronal.
En la figura se observa cómo la señal recibida por un sistema sensorial específico pasa a los núcleos del relevo del
tálamo, para luego seguir rutas paralelas hacia la CSP y la CSS. De la misma manera ocurre de la CSP a la CSS y a
la CA. Se puede observar que no solo hay una interacción paralela, sino también jerárquica entre cortezas y núcleos.
CA CA CA CA
T T
El aprendizaje se logra gracias a la información que podemos recoger del entorno, lo cual se da a partir del sistema
sensorial de percepción externa, que está formado por cinco sistemas sensoriales que interpretan los estímulos
del exterior del cuerpo: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Al recibir la información, el cerebro empieza
una serie de actividades que lo llevarán finalmente a aprender y a retener en un sistema de memoria lo aprendido.
29
IMPLICANCIAS PEDAGÓGICAS. ¿Cómo
ESTIMULAR A los sentidos para
potenciar el aprendizaje?
La educación de los sentidos.
IDEA PRINCIPAL Como mencionaba Aristóteles, no hay nada en la mente que no haya entrado por
los sistemas sensoriales, por lo tanto, se hace cada vez más necesario retomar la
Aprende maneras para potenciar
el aprendizaje a través de los educación de los sentidos en nuestras aulas, principalmente en lo que se refiere
sentidos. a la educación infantil, ya que en los primeros años de vida el ser humano está
construyendo concimientos del mundo que lo rodea, adaptándose a diferentes
Desarrolle habilidades estímulos o rechazándolos. Es esencial que el educador encuentre espacios para
cognitivas. la educación sensorial entre sus estrategias de aprendizaje.
Elabora actividades aplicables en
clase en las que se consideren la El tacto.
educación de los sentidos El primer sentido que alcanza la madurez funcional es el tacto; especialmente en
las regiones de las manos y el rostro. Así, la estimulación sensorial más efectiva
que puede trabajarse sobre niños pequeños se logra mediante el uso de instru-
Herramientas instrumentales. mentos como los pañitos sensoriales, esferas de texturas y una variedad de objetos
En cada actividad, incluye por lo para que construyan conocimientos acerca de los mismos. Durante el proceso de
menos: (1) objetivos, (2) sentidos
crecimiento, es esencial que los niños y niñas exploren texturas, consistencias,
que se implican, (3) materiales
necesarios y (4) desarrollo de la temperaturas y todas las propiedades de los objetos manipulándolos antes de
actividad. aprenderse los atributos de los mismos de forma abstracta.
Glosario La visión.
Es el sentido más “desarrollado” en los
Sinérgico. seres humanos, ya que es el que tiene
Acción de dos o más causas cuyo más neuronas dedicadas a procesar la
efecto es superior a la suma de información que capta, por lo que la es-
los efectos individuales. timulación visual es la que llega de forma
más efectiva a los altos centros de proce-
samiento cortical.
Es así que la información enviada por
el tracto visual logra un mayor efec-
to sobre el aprendizaje, la atención y
memoria, de tal modo que resulta es-
pecialmente provechoso el construir
experiencias visuales motivadoras que
capten la atención del estudiante, con-
siderando que la información sea de
buena calidad, tamaño y no sea am- Varios sentidos en sinergia.
bigua. Si bien el cerebro es especialmente sus-
ceptible a captar información por la vía
El oído visual, el involucrar varios sentidos al
Educar el oído es esencial para el desa- mismo tiempo en los procesos de apren-
rrollo de muchas habilidades, algunas dizaje logra un efecto sinérgico, por lo
de ellas esenciales para el buen des- que es recomendable que se estructu-
empeño académico. Dentro de la gran ren experiencias educativas en donde
gama de actividades que se puede rea- los estudiantes, vean, toquen, escuchen,
lizar, se destacan la identificación, cla- etc. (interactúen sensorialmente), ya
sificación y discriminación de sonidos. que esto garantiza una actividad corti-
Los juegos orales, los trabalenguas, los cal casi integral. La “pizarra inteligen-
sonidos onomatopéyicos son ejercicios te” puede ser de bastante motivación
que agradan a los niños y niñas y a la para el aprendizaje ya que al realizar
vez son útiles para su desarrollo audi- actividades en ella, los estudiantes es-
tivo. Merece especial recomendación tán a la vez utilizando sus sentidos de
los juegos y actividades vinculadas a forma integrada, mezclándolos con el
la conciencia fonológica, ya que estos componente emocional.
ayudarán a crear la base para un buen
lenguaje oral y también para la lectura.
30
La atención y los sentidos.
La captación de
información y la
influencia de factores
externos.
31
Autoevaluación
Responde a las siguientes preguntas.
Organizador visual
LA VISTA (1) Retina, (2) células bipolares, (3) neuronas ganglionares, (4) nervio óptico,
(5) quiasma óptico, (6) tálamo > la información decusa, llega de los dos ojos
Recorrido
a ambos hemisferios y se procesa. La corteza visual primaria genera la
sensación, y la secundaria, la percepción.
LA AUDICIÓN
- Cóclea, células ciliadas, ganglio espiral, nervio auditivo y vestibular.
Elementos - Bulbo raquídeo y núcleo olivar superior. Colículos inferiores y tálamo.
- Corteza auditiva primaria y áreas asociativas (decodifican los sonidos)
32
Referencias bibliográficas
- AFIFI, A. (2005). Neuroanatomia Funcional. México, D.F.: Interamericana de México.
- HERCULANO, S. (2007). Por que o bocejo é contagioso? Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
- KANDEL, E. (2000). Principios de Neurociencia. Nueva York: Harvard University Press.
- KOLB, B. (2006). Neuropsicologia Humana. Madrid: Médica Panamericana.
- MORIELO, S. (2005). Cerebro, mente, cuerpo y entorno. Recuperado el 14 de agosto, 2012, de: http://www.
pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=80
- PINELL, J. (2009). Biopsicologia. USA: Prentice Hall.
- GUÍA INFANTIL (s/f) El sentido del tacto en el primer año del bebé. Recuperado el 21 de agosto, 2012, de: http://www.
guiainfantil.com/1364/el-sentido-del-tacto-en-el-primer-ano-del-bebe.html
Anotaciones
33
34
MóDulo 06.
¿Cómo se relaciona el cerebro
con el movimiento?
35
BRAINBOX by Cerebrum ©
Módulo 6
¿Cómo se relaciona el cerebro con el movimiento?
36
Situación motivadora El cerebro y el movimiento. 2
Recuperando
¿Para qué sirve la estimulación motora en la primera infancia? 3
conocimientos
Tema 8 ¿Cada vez que me muevo tengo que crear programas motores nuevos? 22
Ampliación La apraxia. 23
Implicancias ¿Por qué los educadores necesitan considerar el cuerpo y el movimiento en el aula? 26
pedagógicas
Reflexione 27
Autoevaluación 28
Organizador visual 28
Referencias
29
bibliográficas
1
¿Cómo se relaciona el cerebro
con el movimiento?
Los músculos, unos 700, constituyen casi el 40% de la masa corporal. Están
los músculos esqueléticos, que controlamos voluntariamente, pero existen
también los que trabajan en forma autónoma, como el corazón y los músculos
del sistema digestivo. En cada músculo hay miles de fibras largas y delga-
das agrupadas en haces, y las contracciones se deben a la interacción entre
filamentos de proteínas de actina y miocina (que forman la unidad funcional
llamada sarcómero).
2
RECUPERANDO CONOCIMIENTOS.
PALABRAS RELEVANTES
PARA ESTE MÓDULO ¿Para qué sirve la estimulación motora en la primera infancia?
Encéfalo. La adaptación al medio es un proceso que los niños tienen que superar para
Deriva de las palabras griegas poder desarrollarse de forma adecuada. Así como en otros procesos, la adap-
que significan “dentro” y tación es escalonada, e inicia con la interpretación, selección y filtro adecuado
“cabeza”. Se refiere a las de toda la información sensitiva recibida. Asimismo, el niño estudia el rango de
estructuras neurales ubicadas sus respuestas físicas y cómo estas modifican su entorno.
dentro del cráneo; es decir,
al cerebro, cerebelo y tronco
Es interesante mencionar que los niños nacen con una gran cantidad de redes
encefálico. Dicha estructura
conforma el área principal de neurales. Estas redes manejan diversos tipos de funciones e información y son
procesamiento y generación de analizadas de manera inconsciente cuando el niño recibe información o res-
respuestas del sistema nervioso. ponde a algún estímulo. Las redes identificadas y usadas permanecen durante
su desarrollo, y aquellas a las que el niño no encuentra en uso (es decir, que
Corteza cerebral. no son estimuladas), son eliminadas, lo cual lleva a que solo se desarrollen las
Capa externa del cerebro redes relevantes para el funcionamiento biológico normal y la interacción con
formada de sustancia gris. Es el medio.
el área principal encargada del
procesamiento de información
del SNC.
Núcleos basales.
Estructuras de sustancia gris
localizadas en la sustancia
blanca dentro del cerebro. Dichas
estructuras están encargadas
de la regulación de los planes
de movimiento generados por la
corteza cerebral.
Preguntas.
- ¿Cómo se desarrolla, a grandes rasgos, el movimiento?
- ¿Por qué el caminar se vuelve más fluido una vez que los niños lo aprenden inicialmente?
- ¿Por qué se debe estimular el desarrollo del sistema nervioso en los niños?
3
TEMA 1. ¿Cómo funciona el encéfalo
en relación al movimiento?
Para entender el movimiento humano necesitamos conocer, en primer lugar, la
IDEA PRINCIPAL forma en que se organiza el sistema motor. Entre tantos aspectos de esta organi-
zación, está el principio de organización jerárquica donde los movimientos son
Conoce nociones básicas en
fruto del trabajo de tres niveles de control motor: a nivel medular, a nivel de tronco
torno al encéfalo y el movimiento.
encefálico y a nivel cortical.
Desarrolle habilidades El encéfalo (formado por las estructuras del sistema nervioso central albergadas
cognitivas. en el cráneo: el cerebro, el tronco encefálico y el cerebelo), entre sus múltiples
Elabora un resumen sobre lo funciones, se encarga de producir y regular los programas motores que al ser eje-
explicado en el tema. cutados permiten el movimiento voluntario de forma coordinada y fluida entre
las partes ejecutivas del mismo.
Herramientas instrumentales.
Un resumen recoge las ideas Las estructuras del encéfalo funcionan de forma conjunta e integrada para poder
principales de cada párrafo y las realizar esta función, por lo que los sistemas motores están conectados a diversas
consolida en un texto breve. otras áreas del encéfalo, como las cortezas sensitivas o la corteza prefrontal. Estas
conexiones se pueden explicar más fácilmente si se recuerda la función básica del
GLOSARIO sistema nervioso, que es la de recibir información sensitiva, analizarla y darle una
respuesta motora.
Homolateral.
Que se encuentra situado De manera simplificada: las órdenes de movimiento, que muchas veces son una
u ocurre en el mismo lado. respuesta a estímulos sensitivos diversos, se inician en la corteza motora secundaria
También se denomina ipsilateral. (área 6 de Brodmann) donde se generan programas motores complejos. Dichos
programas son enviados a los núcleos basales (estructuras subcorticales), que se
Contralateral. encargan de “corregir” esos programas a partir de información variada, como la
Dícese de lo que está situado en sensitiva del entorno y del cuerpo, proveniente de múltiples áreas, como el tálamo.
el lado opuesto.
Asta ventral. Una vez “corregidos”, los programas motores se envían a la corteza motora pri-
También llamada asta anterior. maria, donde se encuentran neuronas que controlan el inicio de una serie de mo-
Se encuentra en la sustancia vimientos coordinados prestablecidos que se integran para realizar los programas
gris de la médula espinal. deseados. Estas neuronas transmiten su información por vías descendentes (o
Se compone de axones de eferentes) voluntarias que llevan la información hacia el resto del cuerpo.
neuronas multipolares
motoras. Comprende el núcleo Otra analogía práctica del funcionamiento de las estructuras encefálicas es un pro-
antero-externo que inerva cesador de texto: el área motora secundaria “escribe” los programas motores, los
preferentemente los miembros núcleos basales “corrigen” lo escrito como la herramienta de corrección de texto
y el núcleo antero-interno mediante un “diccionario” (información de múltiples fuentes, como la información
destinado a los músculos
sensitiva del tálamo), y el área motora primaria manda a “imprimir” el texto, como
dorsales del tronco y del cuello.
el botón de impresión en la computadora.
4
Ampliación.
¿Cómo se transmite la información motora desde el encéfalo hasta los músculos?
Una vez generadas las órdenes motoras por el encéfalo, este las envía por una serie de vías neurales hacia los
órganos que las efectúan. Estas vías son las llamadas descendientes o eferentes, que transmiten la información
motora desde el sistema nervioso central hacia los músculos que la ejecutan.
Si bien existen diversos tipos de vías motoras, tanto voluntarias como no voluntarias, el movimiento consciente
está regulado principalmente por una sola vía: la corticoespinal o piramidal. Esta se origina en la corteza motora
primaria y atraviesa el encéfalo hacia la médula espinal. Allí se decusa; cambia de lado homolateral al contralateral,
principalmente a la altura de la base del bulbo raquídeo (parte inferior del tronco encefálico) y baja por las columnas
laterales de la médula (sustancia blanca).
En la médula espinal, la información desciende por la sustancia blanca hasta que llega a su nivel de acción, en donde
ingresa dorsalmente hacia la sustancia gris y sale ventralmente por el asta anterior de la médula. A continuación,
transcurre por los nervios espinales que llevan la información a los diferentes músculos implicados en el movimiento
programado, la señal que el encéfalo ha mandado. Toda la información motora sale por el asta anterior de la médula
y la sensitiva ingresa por el asta posterior.
Cabe mencionar que la vía corticoespinal no es la única vía motora voluntaria, pero sí se encarga del movimiento
fino, por ejemplo de las manos y de la cara. Esto es importante de saber, ya que si existe una lesión específica de
esta vía, todavía se mantendrá el movimiento voluntario grueso (como el movimiento de los brazos) por otras vías
como la rubroespinal.
B A
C (A) Fascículo grácil
F (B) Fascículo cuneiforme
D (C) Fascículo dorsolateral
R (D) Fascículo propio
Q (E) Fascículo longitudinal medial
G (F) Tracto espinocerebeloso dorsal
E
P (G) Tracto espinotalámico lateral y
H
epinorreticular
J (H) Tracto espinocerebeloso ventral
I
N ( I ) Tracto espinoolivar
K L O
(J ) Tracto espinotectal
M (K ) Tracto espinotalámico ventral
(L) Tracto corticoespinal anterior
(M) Tracto tectoespinal
(N)Tracto vestíbuloespinal
(O) Tracto reticuloespinal medial
Vías ascendentes (P) Tracto reticuloespinal lateral
Vías descendentes (Q) Tracto rubroespiral
Fibras que pasan en ambas direcciones (R) Tracto corticoespinal lateral
5
TEMA 2. ¿Qué sucede cuando OCURRE
un daño medular?
En 1995, el actor Christopher Reeve,
IDEA PRINCIPAL famoso por su papel de Superman, su-
frió una caída del caballo que montaba.
Conoce las consecuencias de un Dicha caída le produjo dos fracturas
daño medular.
en en el cuello y daño en la columna
Desarrolle habilidades vertebral al seccionarse la médula espi-
cognitivas. nal que, lamentablemente, lo dejó con
Elabore un esquema sobre los parálisis múltiple e hizo que requiriera
componentes de la corteza una silla de ruedas y apoyo respiratorio
motora. por el resto de su vida.
Pérdida de la
sensibilidad
termoálgica y táctil
Pérdida completa de superficial del lado
la actividad sensitiva, contralateral.
motora y refleja,
disfunción sexual, Pérdida de la función
puede recuperar la motora, sensibilidad
actividad refleja. profunda vibratoria y
postural ipsilateral.
6
Ampliación.
¿Cómo funciona la corteza motora?
Si bien el cerebro es una estructura que funciona de forma integrada, debemos recordar que tiene diversas estructuras
que lo conforman. Asimismo, las funciones principales de este sistema son realizadas predominantemente por los
cuerpos neurales o somáticos; es decir, la sustancia gris.
La corteza motora incluye varias partes, pero las dos más importantes son (i) la corteza motora secundaria
(Brodmann 6) y (ii) la corteza motora primaria (Brodmann 4). Como se había mencionado anteriormente, la corteza
motora secundaria se encarga, básicamente, de generar programas motores; y la corteza motora primaria, de
activar las vías descendentes que inician el movimiento.
Un punto interesante para considerar es que la corteza motora tiene una representación propia del hemicuerpo
contralateral según las áreas que requieren mayor control motor denominado homúnculo motor (de forma similar a
la corteza somestésica y el homúnculo sensitivo). Este “homúnculo” (latín homunculus que quiere decir ‘hombrecillo’)
tiene un gran desarrollo sobre todo a escala de manos y cara (expresiones faciales), que son las áreas que requieren
un control más fino.
Por último, es importante mencionar que la información motora producida por un hemisferio cerebral (derecho o
izquierdo) afecta al hemicuerpo contralateral. Esto quiere decir que la información producida por la corteza motora
derecha afecta el movimiento del lado izquierdo del cuerpo.
Tronco
Cabeza Cuello
Pierna
Brazo
Antebrazo
Mano
Dedos
Pulgar
Ojos
Nariz
Cara Genitales
Labios
Dientes
Encias
Maxilar
Lengua
Faringe
Interior abdomibnal
7
TEMA 3. ¿Cuál es la vía motora
más importante?
Existen varias vías que llevan información motora desde el encéfalo hacia los
IDEA PRINCIPAL órganos efectores del movimiento (músculos), pero entre estas se destaca la vía
corticoespinal (también conocida como la vía piramidal). Esta vía, involucrada
Comprende cuál es la vía motora en los movimientos voluntarios aislados y especializados (sobre todo las partes
que más relevancia tiene para el
distales de las extremidades que requieren un control fino) inicia en la corteza
movimiento del cuerpo.
cerebral desde donde baja (atravesando diversas estructuras del cerebro) hacia el
Desarrolle habilidades tronco encefálico.
cognitivas.
Elabora un gráfico de flujo de A la altura del bulbo raquídeo (segmento inferior del tronco), las fibras de la vía
la ruta que sigue el impulso se vuelven más superficiales y forman las pirámides que le dan el nombre a la vía.
nervioso desde la corteza hasta En la unión del bulbo con la médula, la mayoría de las fibras de la vía piramidal
el músculo. cruzan la línea media hacia el lado opuesto en decusación piramidal y descienden
por las columnas laterales de la médula, como se ve en la ilustración. Las fibras
Herramientas instrumentales. descendentes bajan por toda la extensión de las columnas blancas laterales e ingre-
El gráfico de flujo recoje la san a la altura de cada segmento medular a la sustancia gris central de la médula,
secuencia o procedimiento
para salir por el asta anterior de cada uno de estos segmentos, hacia cada nervio
seguido para lograr un objetivo o
meta. espinal y posteriormente a cada área efectora.
Médula.
Prolongación del encéfalo, que
ocupa el conducto vertebral,
Cápsula interna
desde el agujero occipital hasta
la región lumbar.
Fibras geniculadas
Sustancia gris.
También llamada materia
gris, corresponde a las zonas
del sistema nervioso central
de color grisáceo integradas
principalmente por somas
neuronales y dendritas carentes Decusación de la pirámide
de mielina junto con células
gliales. Fascículos cerebroespinales anteriores
Fascículos cerebroespinales laterales
Por otra parte, si bien se dice que la vía está formada por 2 neuronas, esta idea es
una simplificación que trata de decir que para transmitir la información motora
hacia un grupo de fibras musculares específicas se requieren solo 2 neuronas.
En general, las vías (tanto motoras como sensitivas) están formadas por muchas
neuronas que discurren paralelamente para llegar a las diversas áreas que afectan.
8
Ampliación.
¿Qué otras vías motoras existen y cómo funcionan?
Si bien la vía piramidal es la vía motora principal, esta está enfocada principalmente al movimiento fino (sobre todo
a nivel distal de extremidades como la mano, que requiere un gran control debido a la complejidad de su función).
Existen entonces otras vías descendientes complementarias que se encargan de activar grupos musculares de
forma voluntaria. En la ilustración se presentan dichas vías motoras descendientes; nótese que se inician desde
diversos puntos.
Las vías mencionadas, entonces, facilitan el movimiento al activar una serie de músculos flexores e inhibir a los
músculos extensores opuestos. Si esto no sucediera así, el realizar un movimiento sería más difícil, ya que los
músculos opuestos “jalarían” de forma continua hacia el lado contrario y los músculos flexores tendrían que
realizar un mayor esfuerzo para iniciar y mantener el movimiento deseado.
Vale mencionar que estas vías también forman parte del sistema de corrección del movimiento y llevan información
motora no voluntaria desde las áreas que realizan esta función, como el cerebelo.
9
tema 4. ¿Cómo funcionan los
núcleos basales?
Los núcleos basales son estructuras de sustancia gris que se encuentran en áreas subcorticales, en áreas
de sustancia blanca debajo de la corteza cerebral. Estas estructuras se encuentran a la altura del tálamo
y de los ventrículos laterales.
Habilidades cognitivas. De las estructuras mencionadas, solo el núcleo caudado y el lenticular tienen
Elabora un cuadro comparativo una función directamente asociada con el movimiento. El cuerpo amigdalino
entre las enfermedades de se encuentra más relacionado con el funcionamiento del sistema límbico, cuyas
Parkinson y Huntington. tarea principal está asociada a la memoria y las emociones.
Herramientas instrumentales. Los núcleos basales funcionan de forma coordinada para integrar las señales de
En un cuadro comparativo se
diversas áreas con información motora proveniente de la corteza motora secun-
presentan las características
equivalentes pero que establecen daria para poder “corregir” y “adaptar” los programas producidos de acuerdo a
la diferencia entre dos elementos información interna y externa, la cual permite modificar y regular tales programas
o temas. al considerar nuestro entorno, así como las características y limitaciones físicas.
Para lograr el funcionamiento descrito, los núcleos basales usan unas vías que
GLOSARIO permiten la comunicación entre sus estructuras. Dichas vías transportan diversos
tipos de información por vía química principalmente (neurotransmisores).
Vía nigroestriada.
Es el principal tracto dopami-
nérgico (que tiene que ver con Un neurotransmisor predominante aquí es la dopamina, producida en la sustancia
la dopamina) en el cerebro. Se negra o en el mesencéfalo (tronco encefálico). Los núcleos basales están relaciona-
origina en la zona compacta de dos con muchas funciones, pero todas estas hacen que tenga un efecto global pro-
la sustancia negra, y proyecta motor del movimiento: a menos dopamina, es más difícil realizar un movimiento
axones que proporcionan una (trastorno hipocinético) y a más dopamina, es más fácil (trastorno hipercinético).
densa inervación al núcleo
caudado y al putamen del
cuerpo estriado.
Núcleo
caudado
Núcleo lenticular
Cuerpo
amigdalino
10
Ampliación.
Las enfermedades de Parkinson y Huntington.
Una enfermedad neurodegenerativa es una enfermedad progresiva que afecta las células del sistema nervioso y
las destruye. En el caso del Parkinson y Huntington, estas afectan inicialmente áreas involucradas en los procesos
motores y luego progresan a otras áreas que involucran diversas estructuras del encéfalo y generan otros problemas
como alteraciones en la conducta y el pensamiento.
En el caso de la enfermedad de Parkinson, se evidencia un daño en la vía nigroestriada y la sustancia negra, lo cual
disminuye la disponibilidad de dopamina en los núcleos basales. Como se mencionó anteriormente, la dopamina
actúa como un promotor global del movimiento, por lo que una disminución en su disponibilidad implicaría
dificultades para realizar movimientos y/o una rigidez muscular.
Por su parte, la enfermedad de Huntington es una afección genética que daña la vía motora y altera el funcionamiento
de la vía reguladora estriatonígrica. La disponibilidad de dopamina en los núcleos basales aumenta y “favorece” el
movimiento de manera que aparecen movimientos involuntarios: “movimientos coreicos” o “córeas” (movimientos
espasmódicos e involuntarios, amplios y bruscos de las extremidades).
Como se mencionó, ambas enfermedades afectan otras estructuras del encéfalo y producen otra sintomatología
de manera progresiva. En la actualidad, existen muchos tratamientos paliativos para ambas enfermedades, pero
ninguna tiene una cura definitiva.
11
tema 5. ¿Cómo funciona el
cerebelo?
El cerebelo (del latín cerebellum, que significa “cerebro pequeño”) es una estructura
IDEA PRINCIPAL localizada en la parte posterior del tronco encefálico (ver ilustración), con el que se
une mediante los pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior) para formar
Aprende las funciones del cere- las paredes del cuarto ventrículo. Está irrigado por ramas de las arterias basilar
belo y algunas consecuencias de y vertebrales y tiene características similares al cerebro, como su corteza plegada
su daño.
de sustancia gris y sus dos hemisferios.
Desarrolle habilidades cognitivas.
Elabore un mapa conceptual
donde se expliquen las posibles
consecuencias del daño al
cerebelo.
Herramientas instrumentales.
En un esquema, los conceptos
principales de un texto se
plasman en figuras, y las Cerebelo
relaciones entre ellos, en los
enlaces entre las figuras.
GLOSARIO
Vermis.
Estructura ubicada en la zona
medial-córticonuclear del El cerebelo se encarga de “evaluar” y “corregir” los movimientos que realizamos
cerebelo. Funcionalmente, está mediante la comparación de información cortical y periférica, así como la acti-
asociada con la postura corporal vación de vías motoras cerebelosas. Esta corrección del movimiento se realiza
y la locomoción. de forma continua mientras el mismo se lleva a cabo (a diferencia de los núcleos
basales, que “corrigen” el movimiento antes de que este se ejecute).
Hemicuerpo.
Mitad lateral del cuerpo humano. Para realizar esta función, el cerebelo recibe información de los planes de movi-
miento desarrollados por la corteza motora y los compara con el movimiento real
Nistagmo. detectado por sensores en músculos y articulaciones (enviado por vías como la
Ataxia de los músculos oculares. espinocerebelosa). Si estos son diferentes, el cerebelo activa señales que corrigen
el movimiento activamente.
Disartria.
Ataxia de los músculos de la
laringe. Al lesionarse el cerebelo, los movimientos todavía se pueden realizar, pero al estar
dañada una de las estructuras que lo corrigen, su calidad disminuye; sobre todo
cuando se intenta realizar movimientos finos. En este caso se observa un temblor
durante la ejecución del movimiento.
Lóbulos
Vermis
Hemisferios
12
Ampliación.
¿Qué más podría pasar si se daña mi cerebelo?
Si bien la función principal del cerebelo es, como se mencionó anteriormente, la regulación activa del movimiento
(voluntario e involuntario), este es una estructura compleja que tiene otras funciones que afectan de manera
importante el funcionamiento del cuerpo. Entre sus funciones encontramos la definición del tono muscular, la
coordinación de movimientos entre ambos lados del cuerpo y el equilibrio.
Si nuestro cerebelo se alterase o lesionase por algún motivo, se afectarían todas las funciones que este regula
o controla. Es importante mencionar que, a diferencia del cerebro, los hemisferios cerebelosos afectan a los
hemicuerpos del mismo lado. Esto quiere decir que si se lesiona el lado derecho del cerebelo, se afecta el lado
derecho del cuerpo.
13
tema 6. ¿Cuáles son los principios de
control del movimiento?
Muchas teorías fueron presentadas para entender cómo el cerebro genera movimiento, o para entender
qué sucede en el sistema nervioso mientras se emiten movimientos reflejos o voluntarios. A manera de re-
gla, existe un acuerdo sobre algunos principios del sistema nervioso sobre cómo el sistema motor organiza
el movimiento que veremos a continuación
Comprende cómo se realiza la En el artículo titulado The Problem of Serial Order in Behavior (1951) del neurofisió-
coordinación motora para el logo Karl Lashley, en respuesta a la explicación de que el control del movimiento
movimiento. estaba relacionado con la retroalimentación, propone que los movimientos se
realizan como un conjunto de secuencias motoras, en el que se va preparando
Desarrolle habilidades una nueva secuencia de movimientos mientras se concluye la secuencia ante-
cognitivas. riormente planificada.
Elabora un esquema con
los principios de control del
movimiento. Principio del control jerárquico del movimiento
Herramientas instrumentales. Es uno de los principios esenciales que define la función del sistema motor. Para
En un esquema se representa, entender este principio más claramente, este se puede asumir como la organiza-
de manera gráfica y fácil de ción de un ejército, donde el comandante general da la orden a los generales de
entender, las principales ideas de división, quienes ordenan a los coroneles y en adelante a lo largo de la cadena de
un texto. grados hasta todos los oficiales subalternos.
14
Ampliación.
Principios y niveles de control del movimiento.
La secuencia contraria
Siguiendo con el ejemplo, en secuencia contraria, los receptores del sistema somatosensorial de los dedos enviarán
a las zonas superiores de control motor (luego de pasar por la médula y el tronco encefálico) los mensajes neurales
que indiquen que el tenedor ha sido agarrado y la carne pinchada, lo cual desencadena la secuencia de movimientos
programados que terminará al llevar la carne a la boca. Algunas regiones del nivel medio de control motor pueden
interferir en la comunicación y refinar o corregir algún movimiento (como aumentar o disminuir la presión de los
dedos en el tenedor, o la rapidez con que se lleva la carne a la boca) para que el programa motor sea ejecutado de
la mejor manera.
15
¿Qué roles desempeñan, entonces, los tres niveles de control motor?
16
El segundo nivel de control motor: el tronco encefálico
El tronco encefálico forma el eje central del encéfalo y está comprendido por el bulbo raquídeo (mielencéfalo), el puente
(metencéfalo) y el mesencéfalo. Además, tiene conexiones con la médula, el cerebro y el cerebelo. Investigaciones
realizadas por el neurocientífico Walter Hess (1957), donde estímulos eléctricos eran desencadenados en el tronco
encefálico en gatos, demostraron que esta región tenía control sobre comportamientos típicos de las especies. El
tronco encefálico participa de funciones vitales de tipo respiratorio, circulatorio y gastrointestinal, lo cual hace de
él un órgano de índole trascendental (pese a ser un tanto primitivo): una lesión en el tronco puede provocar desde
alteraciones en las funciones cognitivas hasta una rápida muerte. Está vinculado además con el comportamiento
alimentario (comer y beber) y sexual.
Como se observa en la ilustración, desde el tronco encefálico se originan varias vías que se comunican con la
médula y transmiten información del cuerpo: con la colaboración del cerebelo, interviene en el sustento del tono
muscular, y es responsable entre otras cosas del control de la postura, pues transmite información procedente del
sistema vestibular, visual y propioceptivo (mantener la postura adecuada del cuerpo con relación a la fuerza de la
gravedad: lo ajusta frente a los cambios de posición).
Núcleos Rafe B
Los diferentes núcleos del tronco encefálico regulan el reflejo de estiramiento, lo que posibilita el mantenimiento
constante del tono muscular para regular la postura y permitir que el cuerpo se posicione o reposicione de forma
adecuada en relación al ambiente (Lent, 2005).
El tronco encefálico contiene núcleos vestibulares, que con la ayuda del cerebelo, envían información al cerebro
sobre la orientación de la cabeza con relación al cuerpo, la cual es transmitida por los propioceptores del cuello y
del cuerpo. Las neuronas del tronco encefálico realizan varios procesos sensoriales y motores: visomotor, auditivo,
vestibular, sensaciones y control motor de la cara, boca, garganta.
En el centro del tronco encefálico están los núcleos del sistema reticular compuestos por colecciones complejas
de células. El sistema ascendente de activación reticular (ARAS, que se presenta en la ilustración), cuando es
estimulado de forma continua, interfiere en los estados de vigilia, alerta y vivacidad. La formación reticular tiene
tres funciones importantes: la regulación de los reflejos musculares, la coordinación de las funciones de autonomía
y la modulación de la sensación del dolor (Clark et al., 2005).
Asimismo, el tronco encefálico también posee núcleos de los sistemas neuroquímicos que se proyectan a la corteza,
el sistema límbico y el hipotálamo; uno de ellos son los núcleos rafe, fuentes del neurotransmisor serotonina,
implicado en la regulación del sueño, el comportamiento agresivo, el dolor y una serie de funciones instintivas. Está
involucrado en los primeros movimientos funcionales de desplazamiento, arrastre, y del control de las manos
para abrir y soltar.
17
El tercer nivel de control motor: la corteza cerebral
La corteza es la zona externa del cerebro. En su parte media se encuentra el surco central. A partir de él, se
pueden describir dos zonas: una anterior y motora, y otra posterior y sensitiva. Este nivel superior de control
motor lo conforman tres zonas especiales: la corteza motora primaria, la corteza premotora y la corteza motora
suplementaria. El trabajo integrado de las cortezas motoras resulta en funciones elevadas como organizar actos
y patrones motores complejos, crear movimientos bilaterales, elaborar programas para rutinas motoras, ejecutar
con precisión movimientos finos, participar en los cambios correctivos para mantener el equilibrio cuando surge
una situación inesperada y controlar movimientos de la parte contralateral del cuerpo.
La corteza frontal de cada hemisferio cerebral desempeña un rol muy importante en lo que se refiere a la
planificación e iniciación del movimiento y es responsable de planificar comportamientos complejos característicos
del ser humano. Los movimientos más complicados, como determinar la porción de comida con un cuchillo sobre
un tenedor, tejer o pintar una obra de arte, requiere un alto nivel de planificación y control de movimientos. Algunos
deportes, de igual manera, exigen altas habilidades motrices vinculadas a las sensoriales, para que la ejecución del
movimiento sea precisa y que esté acorde a los programas motores preestablecidos.
Es importante, además, destacar algunos aspectos fundamentales de cada una de las áreas motoras del cerebro,
las cuales se observan en la imagen:
C
A
a) La corteza motora primaria tiene una alta importancia para el aprendizaje de tareas motoras, dado que la
morfología de las dendritas de las neuronas piramidales cambia con la experiencia. En tal sentido, la eficiencia
en las conexiones neuronales de esta zona evoluciona a largo plazo con la actividad y la práctica, por lo que los
ejercicios físicos y el movimiento son primordiales en el desarrollo y funcionalidad de esta área.
b) La corteza premotora controla los músculos proximales y axiales, importantes en las fases iniciales de
orientación del cuerpo y el brazo cuando este se mueve hacia un blanco determinado. Las áreas premotoras
pueden participar en el control del movimiento mediante claves visuales o somatosensoriales (implicadas en los
movimientos guiados visualmente).
La corteza motora en general es responsable de las habilidades más nobles y refinadas del ser humano, así como
de funciones cerebrales superiores, como el lenguaje expresivo, únicas de nuestra especie.
18
B) Principio del procesamiento paralelo
La tarea de realizar muchas acciones simultáneas (donde se mueven varios músculos al mismo tiempo) es posible
gracias al principio de control de movimiento denominado procesamiento en paralelo. Aunque existe un principio
jerárquico que hará que algunos movimientos sean ejecutados a partir de una orden, el sistema de procesamiento
en paralelo permite que los sistemas funcionen en simultáneo.
El sistema motor se organiza en sistemas paralelos, como se ve en el cuadro a continuación. Este es un conjunto
de movimientos entrelazados desde aquellos movimientos automáticos y sencillos hasta los más complejos actos
voluntarios.
AMP AMP
TE TE
méd.
Músculos
(CPF - CA) Corteza prefrontal (AMS) Área motora suplementaria (TE) Tronco encefálico
Corteza de asociación (APM) Área premotora (Méd.) Médula
(AMP) Área motora primaria
19
tema 7. ¿Qué es y cómo funciona la
unión neuromuscular?
La unión neuromuscular es un punto clave en la ejecución del movimiento, ya que permite transmitir las
señales, que hasta ese momento son neurales, hacia las estructuras efectoras: los músculos. Esta unión
se forma mediante una comunicación entre una neurona (axón terminal) y una fibra muscular.
Los músculos esqueléticos funcionan según el comando neural que reciben. Den-
IDEA PRINCIPAL tro de cada músculo hay muchas fibras musculares (conformadas por las células
del músculo esquelético) y cada fibra está inervada por una sola ramificación
Comprende cómo funciona la
axónica del SNC. Dentro de un músculo esquelético existen diferentes tipos de
unión neuromuscular.
fibras musculares que, aunque se encuentren dispersadas, uno u otro tipo de fibra
Desarrolle habilidades prevalecerá por su función, en respuesta al tipo de movimiento que el músculo
cognitivas. necesita realizar. Las fibras musculares pueden organizarse en tres tipos:
Elabora un flujograma sobre
el proceso que lleva a lograr la - fibras rojas lentas (L): responsables
unión neuromuscular. de contracciones lentas y sustentables,
muy resistentes a la fatiga
Herramientas instrumentales. - fibras blancas rápidas (R): responsa-
Un flujograma es una muestra bles de contracciones rápidas, fuertes y
visual de una línea de pasos transitorias, poco resistentes a la fatiga
de acciones que implican un
- fibras intermediarias (M): poseen ca-
proceso determinado. Consiste
en representar gráficamente racterísticas mixtas entre L y R.
situaciones, hechos, movimientos
y relaciones a partir de símbolos. La fibra muscular es inervada por la
fibra nerviosa, y cada una recibe con-
tacto sináptico de un único axón. El músculo esquelético deriva embriológica-
GLOSARIO mente de los 33 pares de somitos , por lo que los músculos y las partes del SN que
los controlan, incluyendo las neuronas motoras, en su conjunto son denominados
Somitos “sistema motor somático”.
Son pequeños sacos que van
a formar las metámeras que
corresponden al origen de La musculatura somática está inervada por neuronas conocidas como motoneu-
una región definida en nuestro ronas. Estas neuronas suelen ser clasificadas por inferiores o superiores:
cuerpo. Por lo tanto, el cuerpo - motoneuronas inferiores: son aquellas que se encuentran en el nivel de control
del embrión comienza a medular del movimiento, o sea, se ubican en el asta anterior de la médula espinal.
formarse a partir de los somitos. - motoneuronas superiores: son aquellas ubicadas en el córtex cerebral, responsa-
Cada uno va a dar origen a un bles de los comandos enviados a las motoneuronas de la médula espinal.
hueso, a un músculo, una arteria
y un nervio. Las motoneuronas inferiores, aunque en discrepancia con su denominación, rea-
lizan una vital tarea, pues son las únicas que pueden dar una orden directa al
músculo. Según Sherrington, las motoneuronas inferiores son “el sendero final
común” para el control del comportamiento (Sherrington, 1947).
Para que el movimiento por fin sea efectuado, una motoneurona Alfa y todas
las fibras musculares que por ella fueron inervadas se conformarán una unidad
denominada “unidad motora”. Sherrington, quien acuñó este término explica:
20
Ampliación.
LAS MOTONEURONAS
Las motoneuronas inferiores, aunque en discrepancia con su denominación, realizan una vital tarea, pues son las
únicas que pueden dar una orden directa al músculo. Según Sherrington, las motoneuronas inferiores son “el sen-
dero final común” para el control del comportamiento (Sherrington, 1947).
Las motoneuronas superiores, ubicadas en la corteza cerebral, emiten información a las motoneuronas inferiores
a través de los axones que descienden del cerebro a lo largo de dos grandes vías:
- vías laterales: implicadas en los movimientos voluntarios de la musculatura distal, bajo control de la corteza.
Incluyen los fascículos rubroespinal y corticoespinal.
- vías ventromediales: implicadas en el control postural y de la locomoción, bajo control del tronco encefálico.
Incluyen los fascículos reticuloespinal, vestibuloespinal y tectoespinal.
Mezclados entre las motoneuronas, encontramos las interneuronas, células de axón corto que hacen sinapsis en
zonas bien cercanas a sus somas. Se encuentran tanto en la médula como en el tronco encefálico, pueden ser
excitatorias (locomoción) e inhibitorios (reflejos), participando de la orden motora. Son estaciones de retransmisión
entre los caminos sensoriales y motores.
21
tema 8. ¿Cada vez que me muevo tengo
que crear programas motores nuevos?
El cerebro siempre está evaluando la realidad que nos rodea y considerando el requerimiento de crear
programas motores que respondan a nuestras necesidades de interacción con el ambiente.
22
Ampliación.
La apraxia.
La apraxia es un trastorno de planeamiento del movimiento en el cual la persona no puede ejecutar programas
motores de forma adecuada a pesar de tener la disposición y la capacidad física para realizarlos (sin trastornos
musculares). Esta puede ser adquirida por efectos ambientales (como accidentes o enfermedades) o por alteraciones
en el desarrollo.
A continuación explicamos cómo funciona el uso de objetos en pacientes con apraxia. En los cuadros de la derecha
se ve la posición de las manos de una persona normal (arriba) y una apráxica (abajo) cuando cogen un cepillo
dental (objeto real). En los cuadros de la derecha se ve a las mismas personas cuando se les solicita que finjan que
se están cepillando los dientes (pantomima, sin el cepillo). En el primer caso, coger las cosas es un proceso no
consciente, por lo que no tiene errores; pero en el segundo caso se le solicita a los pacientes el expresar de forma
motora y consciente la “idea” de cepillarse, por lo que los sujetos apráxicos sí tienen errores.
Agarrar Pantomima
Control normal
Descontrol
23
tema 9. ¿Tenemos movimientos
involuntarios normales?
Nuestro cuerpo realiza una gran cantidad de movimientos, muchos de estos al mismo tiempo, por lo que
sería muy difícil controlar a todos estos de manera consciente. Ejemplos sencillos de estos son la respira-
ción y los latidos cardiacos, que suceden sin que tengamos que concentrarnos o siquiera pensar en ellos.
Herramientas instrumentales.
Un esquema representa, Cuerpo celular de la
de manera gráfica y fácil de neurona eferente
entender, las ideas principales de
un texto. Axón de la neurona eferente
Dendrita de la neurona aferente
Dirección
del impulso
El músculo se contrae y recoge (retira)
la parte que está siendo estimulada
En los reflejos que son del tipo osteotendinosos (arco reflejo), que se pueden exami-
nar de manera sencilla mediante un examen clínico en donde se percuten (golpea)
Neurona motora ciertas áreas del cuerpo como la parte inferior de la rótula (tendón rotuliano) con
eferente un martillo de goma. Este estímulo produce una contracción brusca del músculo:
en este caso, eleva ligeramente la pierna.
24
Ampliación.
APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR.
Definitivamente la funcionalidad del sistema motor está directamente relacionada con el aprendizaje y el desarrollo
motor. ¿Qué diferencia hay entre ambos?
Por un lado, el aprendizaje motor, según Richard Magill (1998), “puede ser definido como un cambio interno en el
individuo, deducido de una mejoría relativamente permanente en su desempeño, como resultado de la práctica”.
Por otro lado, el desarrollo motor, comenta el mismo autor, “es el resultado del cambio de comportamientos o
conductas (en este caso motoras) relacionados al proceso de crecimiento y desenvolvimiento del ser humano.” Es
debido a este proceso que las habilidades motoras se van incrementando, volviéndose más complejas, pasando
de movimientos involuntarios o actos reflejos a movimientos voluntarios y luego a automatizados, demostrando así
las respuestas del sistema nervioso a las exigencias del medio interno (el propio cuerpo) o del medio externo (el
ambiente).
El aprendizaje de habilidades motoras, y el desarrollo gradual de cada una de ellas, están coordinados por los
diferentes niveles de control que se encuentran en la médula, en el tronco encefálico y en la corteza cerebral. Estos
niveles de control motor según Kandel (2005) generan tres categorías distintas de movimientos: reflejos (retirar el
dedo de la hornilla caliente), patrones motores rítmicos (andar, masticar- actos reflejos más actos voluntarios) y
movimientos voluntarios (tocar piano- que tiene propósito y mejora con la práctica).
En el ámbito de los movimientos voluntarios, se debe recalcar que el refinamiento del movimiento está directamente
relacionado con la práctica: cuanto mayor la práctica, mayor el dominio y menor el esfuerzo cognitivo o control
consciente del movimiento. Del aprendizaje inicial al dominio de una habilidad motora, o movimiento, podemos
observar, según el modelo de Paul Fitts y Michael Posner (1967), tres etapas remarcadas:
1ª) Etapa Cognitiva: cuando la persona empieza a adquirir una nueva habilidad, está preocupada con muchas cosas,
tiene muchas inquietudes y necesita información para realizar su hazaña y por ello se equivoca muchísimas veces.
2ª) Etapa Asociativa: cuando la persona ya aprendió, hasta cierto punto, los mecanismos básicos de la habilidad, la
empieza a refinar, a identificar sus errores e intentar corregirlos, perfeccionando así su propia práctica.
3ª) Etapa Autónoma: cuando la habilidad ya es automática, habitual, y la persona no tiene que pensar tanto antes
de actuar. Es capaz de detectar sus errores, corregirlos y planear una estrategia de mejora. Este movimiento es el
resultado de mucho entrenamiento.
La evolución de las tres etapas está relacionada tanto con la madurez neurológica cuanto con la experiencia de
aprendizaje, con el entrenamiento que resultó en la conformación de una nueva estructura.
El aprendizaje motor y por su vez, el desarrollo de habilidades motoras se vinculan a distintos factores, como la
información sensorial y la capacidad cognitiva del sujeto para aprender un movimiento, un patrón o una habilidad. El
movimiento es la base del aprendizaje motor y está directamente relacionado con la madurez y el desarrollo de las
zonas esenciales del sistema nervioso, del cerebro y con las experiencias. Está presente desde la etapa prenatal y
se hace más significativo y complejo con el crecimiento y desarrollo de la persona.
Pensemos en el movimiento de la escritura. Por el aprendizaje (que involucró ensayo, error y mucha práctica) su
sistema motor logró dominar los movimientos específicos que necesita hacer con el lápiz para que se escriba una
letra en especial, y cuando la escribe, estos movimientos no exigen gran participación de su consciencia para ser
ejecutados. Para escribir la letra f, por ejemplo, no necesita pensar “subo, volteo a la izquierda, bajo, volteo a la
derecha, subo hasta la mitad, enlazo hacia la izquierda y termino con un trazo hacia la derecha”, usted simplemente
escribe la f. Para escribir una palabra en especial, necesita unir varios de estos movimientos aprendidos (f-o-
c-a-) que los hace de manera automática, para generar una palabra con un determinado significado. El complejo
acto de escribir, que le toma al ser humano mucho tiempo aprender, es fruto de un sistema motor en potencial
funcionalidad.
25
IMPLICANCIAS PEDAGÓGICAS. ¿Por qué
los educadores necesitan considerar
el cuerpo y el movimiento en el aula?
Entender el funcionamiento de los procesos biológicos implicados en el aprendizaje permite darnos cuenta
de lo complejo que puede llegar a ser un proceso aparentemente básico y nos da una idea de la importancia
del conocimiento que necesita tener un educador sobre todas las áreas implicadas en el desarrollo de sus
estudiantes.
Pero hay además un cuerpo de científicos y académicos que han intentado con-
testar una de esas preguntas trascendentales que tenemos los educadores: ¿Por
qué necesitamos considerar el cuerpo y el movimiento dentro de las actividades
desarrolladas en el aula? Para ello, este fascículo busca entregar a los educadores,
el conocimiento necesario para entender cómo se produce el movimiento y que
efectos agudos y adaptaciones crónicas desencadenan en el organismo humano
tanto a nivel fisiológicos como neurofisiológico.
26
REFLEXIONE:
Si bien nuestra biología ha sido ampliamente estudiada, todavía se desconoce el funcionamiento exacto de nuestras
partes. Por ello, día a día se descubren nuevas respuestas (y consiguientemente nuevas preguntas) que nos permiten
conocer cada vez mejor a nuestro cuerpo.
Así, la capacitación e investigación en estas áreas es de gran importancia para quienes están en contacto y tienen
influencia en un gran número de personas, sobre todo si se trata de individuos en fases tempranas de desarrollo.
Esto permitirá una detección pronta y un manejo más oportuno de diversos problemas como los neuromotores, que
a menudo son pasados por alto, además de considerar el movimiento como estrategia de aprendizaje en todas las
etapas del desarrollo.
“Entender que aprender tiene un significado amplio y muchas formas de hacerlo, se deja
planteado en este módulo el desafío de reestructurar nuestras estrategias metodológicas
en el aula, pues en definitiva, gran parte de los procesos de aprendizaje requieren y
se potencian con una estrategia que mezcle experiencias cognitivas, con experiencias
sensoriales y de movimiento.
Si a esto le anexamos una cuota de desafío y diversión, la combinación será potente para el
logro de niños y jóvenes bien estimulados y deseosos de aprender a través de estrategias de
enseñanza innovadoras y de calidad.”
Riquelme, D.
27
Autoevaluación
Responde a las siguientes preguntas.
Una vez finalizado, y luego de haber entendido este Módulo, usted se encontrará en la capacidad de
responder las siguientes preguntas para afianzar sus ideas:
En caso tenga dificultades para responderlas, lo invitamos a leer nuevamente el capítulo y buscar las
respuestas en el texto.
Organizador Visual
Núcleos basales
Neurona
Transmite señales neurales a
estructuras efectoras
Unión neuromuscular Fibra muscular
Clasificación de las motoneuronas
Superficial
Electromiografía
Intramuscular
28
Referencias bibliográficas
--Åberg, M. A. I., Pedersen, N. L., Torén, K., Svartengren, M., Bäckstrand, B., Johnsson, T., . . . Kuhn, H. G. (2009).
Cardiovascular fitness is associated with cognition in young adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(49),
20906-20911. doi: 10.1073/pnas.0905307106
--Anish, E. J. (2005). Exercise and its effects on the central nervous system. [Review]. Curr Sports Med Rep, 4(1), 18-23.
--BEAR, M. y col.(2008). Neurociencias. La exploración del cerebro. Philadelphia: Ed. Walkers Klumer.
--CAMPOS, AL (2011). Componentes esenciales para la acción y el movimiento. Lima. Cerebrum.
--CARDINALI, D. (1991). Manual de neurofisiología. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
--COVEÑAS, R. y AGUILAR, L.A. (2010). Avances en Neurociencia. Neuropéptidos, Investigación básica y clínica. Lima: Fondo
editorial UPC.
--Dishman, R. K., Berthoud, H. R., Booth, F. W., Cotman, C. W., Edgerton, V. R., Fleshner, M. R., . . . Zigmond, M. J.
(2006). Neurobiology of exercise. [Research Support, Non-U.S. Gov’t Research Support, U.S. Gov’t, Non-P.H.S. Review]. Obesity
(Silver Spring), 14(3), 345-356. doi: 10.1038/oby.2006.46
--Erickson, K. I., Voss, M. W., Prakash, R. S., Basak, C., Szabo, A., Chaddock, L., . . . Kramer, A. F. (2011). Exercise
training increases size of hippocampus and improves memory. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 3017-
3022. doi: 10.1073/pnas.1015950108
--Fitts, P.M. y Posner, M.I. (1967). Human performance. Belmont, CA: Brooks/Cole.
--GILMAN, S. y NEWMAN, S.W. (2003). Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de Manter y Gatz (5ta ed). México D.F.: El Manual
Moderno.
--Gomez-Pinilla, F., Vaynman, S., & Ying, Z. (2008). Brain-derived neurotrophic factor functions as a metabotrophin to mediate
the effects of exercise on cognition. [Research Support, N.I.H., Extramural]. Eur J Neurosci, 28(11), 2278-2287. doi: 10.1111/j.1460-
9568.2008.06524.x
--Groszer, M., Keays, D. A., Deacon, R. M., de Bono, J. P., Prasad-Mulcare, S., Gaub, S., . . . Fisher, S. E. (2008).
Impaired synaptic plasticity and motor learning in mice with a point mutation implicated in human speech deficits. Curr Biol, 18(5),
354-362. doi: S0960-9822(08)00157-7 [pii] 10.1016/j.cub.2008.01.060
--GUYTON, A. y HALL, J. (2001). Tratado de fisiología médica (10ma ed). México D.F.: McGraw Hill Interamericana.
--Hillman, C. H., Erickson, K. I., & Kramer, A. F. (2008). Be smart, exercise your heart: exercise effects on brain and cognition.
[10.1038/nrn2298]. Nat Rev Neurosci, 9(1), 58-65.
--KANDEL, E. y col. (2001). Principios de neurociencia. Madrid: Ed. MacGrawhill.
--Koehl, M., Meerlo, P., Gonzales, D., Rontal, A., Turek, F. W., & Abrous, D. N. (2008). Exercise-induced promotion of
hippocampal cell proliferation requires β-endorphin. The FASEB Journal, 22(7), 2253-2262. doi: 10.1096/fj.07-099101
--Magill P (1998). Aprendizagem motora: conceitos e aplicações. 5ª edição. São Paulo. Editora Edgard Blücher LTDA.
--McAuley, E., Doerksen, S. E., Morris, K. S., Motl, R. W., Hu, L., Wojcicki, T. R., . . . Rosengren, K. R. (2008). Pathways
from physical activity to quality of life in older women. [Research Support, N.I.H., Extramural]. Ann Behav Med, 36(1), 13-20. doi:
10.1007/s12160-008-9036-9
--OJEDA, J. e ICARDO, J. (2005). Neuroanatomía humana: aspectos funcionales y clínicos. Barcelona: Masson.
--PUELLES, L., MARTINEZ, S. y MARTINEZ, M. (2008). Neuroanatomía. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
--PURVES, D. y Col. (2001). Invitación a la neruociencia. Buenso Aires: Ed. Panamericana.
--Sherrington C. (1947). The Integrative Action of the Nervous System. 2nd ed. New Haven: Yale University Press.
--Sahay, A., & Hen, R. (2007). Adult hippocampal neurogenesis in depression. [10.1038/nn1969]. Nat Neurosci, 10(9), 1110-1115
--Sahota, P., Rudolf, M. C., Dixey, R., Hill, A. J., Barth, J. H., & Cade, J. (2001). Randomised controlled trial of primary school
based intervention to reduce risk factors for obesity. BMJ, 323(7320), 1029-1032.
--Saunders, K. L. (2007). Preventing obesity in pre-school children: a literature review. J Public Health, 29(4), 368-375. doi:
10.1093/pubmed/fdm061
--SNELL, R. (2009). Neuroanatomía clínica (5ta ed). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
--Teri, L., Logsdon, R. G., & McCurry, S. M. (2008). Exercise interventions for dementia and cognitive impairment: the Seattle
Protocols. [Research Support, N.I.H., Extramural Research Support, Non-U.S. Gov’t Review]. J Nutr Health Aging, 12(6), 391-
394.
--Tomporowski, P. D., Davis, C. L., Miller, P. H., & Naglieri, J. A. (2008). Exercise and Children’s Intelligence, Cognition, and
Academic Achievement. Educ Psychol Rev, 20(2), 111-131. doi: 10.1007/s10648-007-9057-0 VALENZUELA, A. (2011). El porqué de la
Ciencia. Madrid: Rtve.es
--van Praag, H. (2009). Exercise and the brain: something to chew on. Trends Neurosci, 32(5), 283-290. doi: S0166-2236(09)00056-
3 [pii] 10.1016/j.tins.2008.12.007
--Vaynman, S., & Gomez-Pinilla, F. (2005). License to Run: Exercise Impacts Functional Plasticity in the Intact and
Injured Central Nervous System by Using Neurotrophins. Neurorehabilitation and Neural Repair, 19(4), 283-295. doi:
10.1177/1545968305280753
--Yau, S. Y., Lau, B. W., & So, K. F. (2011). Adult hippocampal neurogenesis: a possible way how physical exercise counteracts
stress. [Research Support, Non-U.S. Gov’t Review]. Cell Transplant, 20(1), 99-111. doi: 10.3727/096368910X532846
29
30