Programa 2018
Programa 2018
5050/15)
Asignatura
H I STORI A GENERA L I I I
Contenidos:
Divisiones de la comunidad entre sumitas y chiítas. Capitulaciones de los vencidos, fiscalidad y tolerancia
con las religiones del libro. Concepto de modo de producción tributario (Samir Amin, Haldon). Diferencia
entre el iqta' y las concesiones feudales. Técnicas agrarias. Sistema de parentesco: endogamia, poligamia,
velo y enclaustramiento de la mujer. Clanes, tribus e inestabilidad estatal. Pequeños estados (reinos de
taifas). Circuitos de intercambio: Extremo Oriente, África, Europa, y fragilidad de la formación social.
Moneda y cultura urbana. Las mercancías humanas: eunucos, esclavos de plantación en Irak meridional y
esclavas del harén. Florecimiento urbano. Relaciones sociales: campesinos tributarios, clientes, burocracia
estatal. Inexistencia de nobles, gremios y universidades. Vinculación entre la civilización islámica y
categorías del presente: capitalismo, sociedad civil, religión. Conocimiento teleológico. Tradiciones del
pensamiento social sobre las diferencias entre Oriente y Occidente. Comparación con otras sociedades
tributarias.
colonial. Antecedentes de los núcleos poblacionales. Tesis de Pirenne y conceptos neoclásicos actuales.
Resurgimiento urbano en el contexto expansivo agrario. Ciudades, villas rurales intermedias y aldeas.
Nacimiento de artesano y el siervo fugitivo. Dimensión social de la expansión: diferenciación económica,
tributarios ricos, división del trabajo y especialización productiva. La problemática de las fuerzas
productivas. Salario, mercados campesinos y feudalismo. Diferentes reacciones de los señores ante las
comunas y las comunidades. Tesis de la revolución burguesa en el mundo feudal: Thierry, Pirenne,
Romero. Revoluciones urbanas: Sahagún, Colonia, Roma. Contradicciones de la expansión. Monopolios
señoriales, rentas en trabajo, en especie y en dinero. Resistencias de los campesinos. Protagonistas de las
revueltas urbanas: burgueses, artesanos, aprendices, ministeriales. Sectores marginales. Centros de
producción (Flandes, Italia), el comercio, sus técnicas y las ferias. Evolución de la moneda. División social
del trabajo a nivel europeo. Esquema de Braudel y Wallerstein sobre intercambio y desarrollo desigual.
Industria artesanal: organización del taller y sistema corporativo. El artesano. Relación capitalista sin
capitalismo. El beneficio del capital comercial. Consumo suntuario y funcionalidad semiótica de los bienes
de prestigio. Monopolio del capital mercantil e intercambio de no equivalentes en el comercio feudal.
Hegel, la división entre sociedad política y sociedad civil, y la inversión materialista de Marx. Influencia de
Hegel en la historiografía sobre el estado absolutista. El modelo de Perry Anderson y objeciones críticas.
Procesos de centralización estatal. Concepto de estado feudal centralizado: fiscalidad como renta feudal,
burocracia, derecho romano y consolidación de señoríos con el mayorazgo. Patriciados urbanos y señoríos
colectivos. Un nuevo estamento representado en la curia regia y surgimiento del parlamento estamental.
Poder político, formación social y clases. Patriciados y luchas políticas: su caracterización. Revolución y
sociedad civil. Burguesía y Estados en Italia. Consenso y premisas para la teoría política. Propaganda.
Poder y control en las aldeas. Castilla y Francia: dos variantes de concentración del poder. Sociabilidad y
cultura en la corte; la tesis de Norbert Elias; feudalidad y estatus de la nobleza. Existencia de la categoría
Estado.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
MANZANO MORENO, E.: Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Madrid,
1992. Capítulos 1, 2 y 5.
ESTEVEZ, P.: “Las comunidades campesinas en al- Andalus: organización tribal y poder político”,
XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mar del Plata, 2017.
CAHEN, C.: El Islam. I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio otomano. Madrid, 1970.
Capítulo 8, parte III: Economía y sociedad urbana (pp. 147-185).
ASTARITA, C.: “El factor político en los modos de producción feudal y tributario. Génesis y
estructura en perspectiva comparada”, Anales de Historia Antigua Medieval y Moderna, 35-36,
2003.
Surgimiento de la comunidad rural como forma institucional en los siglos XII y XIII; diversidad de
causas y explicaciones dominantes. El sistema de campo abierto; organización del espacio
agrario, derechos de aprovechamiento y regulaciones colectivas. Componentes de la unidad de
producción campesina. Influencia de Chayanov y concepto de “economía campesina”.
Estratificación de la comunidad tributaria y liderazgos aldeanos.
Desarrollo del comercio y de enclaves urbanos. Origen y caracteres de ciudades y villas. Grados
de autonomía y presencia señorial. El reclamo de autonomía organizativa y las diversas
reacciones señoriales. Sistemas de comercialización y centros de especialización productiva. El
taller artesanal y el sistema corporativo urbano; las regulaciones de los gremios. Origen del
artesano medieval. El mercader de larga distancia y su evolución en el siglo XIII. Progresos
técnicos. Características del intercambio en el feudalismo. Bienes de prestigio, consumo señorial y
ganancia del capital mercantil. Inequivalencia del intercambio en el comercio internacional y en los
mercados locales. Interpretaciones sobre la relación entre comercio y feudalismo: Pirenne y el
circulacionismo tradicional; enfoques de Hilton y Dobb, Merrington y Astarita.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
MONSALVO ANTÓN, J. M.: Las ciudades europeas del Medievo, Madrid, 1997. Capítulo 7:
Funciones urbanas. Las corporaciones artesanales.
PIRENNE, H. Historia económica y social de la Edad Media, México, 1975. Capítulo 2: Las villas.
HILTON, R.: “Las ciudades en la sociedad feudal inglesa”, en Conflicto de clases y crisis del
feudalismo, Barcelona, 1988.
DOBB, M.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, 1974. Capítulo 2: La declinación
del feudalismo y el crecimiento de las ciudades, parte IV, pp. 92-105.
ASTARITA, C.: “Luchas burguesas en el siglo XII. Realidades y proyecciones históricas”, Anales
de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 44, 2012.
ASTARITA, C.: Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo, Buenos Aires, 1992. Capítulos
3, 4 y 6.
Las ciudades como centros de cultura; diferencia con el ámbito monástico. Renovación y
desarrollo de las escuelas urbanas en el siglo XII. Búsqueda de materiales y movimiento de
traducción en los siglos XII y XIII. Perfil del intelectual. Abelardo: actividad intelectual; tensión con
los teólogos monásticos. La cuestión de los universales en Platón y Aristóteles y el desarrollo del
problema en la Edad Media: realismo, nominalismo y conceptualismo. Ética de la intención.
Surgimiento de las universidades en el siglo XIII. Organización, estatutos y método de estudio.
Desarrollo de la escolástica. Relación entre la razón y la fe: corrientes sobre la recepción de textos
clásicos. La autonomía universitaria y la fragmentación política como condición del desarrollo del
racionalismo crítico; comparación con Oriente. Movimientos disidentes, herejes y heresiarcas. La
noción de herejía en la doctrina y en la práctica. Valdenses y cátaros. La herejía como objeto de
persecución y la represión de otras minorías. Las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
LE GOFF, J.: Los intelectuales en la Edad Media, Barcelona, 1990, pp. 25-114.
OAKLEY, T.: Los siglos decisivos. La experiencia medieval, Madrid, 1980. Capítulo 5: Razón y fe.
La orientación de la vida intelectual en la Edad Media.
MITRE FERNÁNDEZ, E.: “La disidencia religiosa en el bajo medioevo. ¿Una forma de
contestación social?” Edad Media. Revista de Historia, 2001.
FRASSETTO, M. Los Herejes. De Bogomilo y los cátaros a Wyclif y Hus, Barcelona, 2008.
Capítulo 4: Valdo de Lyon y los valdenses.
LE ROY LADURIE, E.: Montaillou, aldea occitana de 1294 a 1324, Madrid, 1981. Nota preliminar
(pp. 9-13); capítulo XXIII: El desviacionismo y el “hombre-bueno” (pp. 510-517) y capítulo XXIV:
Pobreza, limosna, trabajo (pp. 530-548).
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
ASTARITA, C.: “Categorías del Estado” y “El estado feudal”, en Del feudalismo al capitalismo.
Cambio social y político en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520, Granada, 2005.
Aspectos generales de la crisis del XIV: crisis agrarias, peste, mortalidad. Cálculos de la magnitud
del descenso demográfico. Legislación laboral del periodo. El levantamiento inglés de 1381:
organización y demandas (económicas, sociales y políticas); papel del estrato dirigente aldeano.
Emancipación de la servidumbre legal y cambios en el régimen de tenencia. Las grandes líneas
interpretativas sobre la crisis y el surgimiento de relaciones capitalistas: lucha de clases, comercio
y demografía. El enfoque de los historiadores marxistas británicos: Hilton y Dobb; referencia a la
elaboración de Lenin sobre la diferenciación social. El enfoque tradicional de mercado y el nuevo
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
VACA LORENZO, A.: “Recesión económica y crisis social de castilla en el siglo XIV”, en Las crisis
en la historia. Sextas Jornadas de Estudios Históricos organizadas por el Departamento de
Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca, Salamanca, 1995.
HILTON, R.: “Los movimientos campesinos en Inglaterra antes de 1381”, en Conflicto de clases y
crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.
BOIS, G.: “Crisis del feudalismo. Economía rural y demografía en Normandía oriental desde
comienzos del siglo XIV a mediados del XVI. Conclusiones generales”, en Boletín de Historia
Social Europea, 2, UNLP, 1990.
DYER, CH.: “Los orígenes del capitalismo en la Inglaterra medieval” (trad. esp.), Brocar, 22, 1998.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
ASTARITA, C.: “La industria rural a domicilio”, en Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y
político en Castilla y Europa occidental. 1250-1520, Universidad de Granada, 2005.
ASTARITA, C.: “Intercambio y desarrollo desigual en la Baja Edad Media. Interpretaciones sobre
Italia y Castilla”, Lezioni/Strumenti, 8, Universitá degli Studi di Firenze, 1999.
ASTARITA, C.: “¿Tuvo conciencia de clase el campesino medieval?”, Edad Media, Valladolid, 3,
2001.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: