Lab
Lab
Elaborado por:
1
ÍNDICE
Introducción 3
Reglas Generales 4
Reglas específicas 5
Lista de referencias 42
2
INTRODUCCIÓN
Este manual de buenas prácticas de laboratorio es una guía práctica a seguir en los
laboratorios de la asignatura de química general que se imparte en el primer cuatrimestre en
nuestra facultad. En la elaboración de este manual se ha tomado en cuenta el contenido
teórico del Programa de Química General y la situación ambiental mundial, con el objetivo
de vincular estrechamente la teoría con la práctica.
Las prácticas que se ofrecen se han diseñado con el propósito de que el estudiante pueda
desarrollar su habilidad y destreza manual, su creatividad, su capacidad de trabajo
colectivo, y sus habilidades en la redacción de informes de laboratorio; así como
concientizar a los estudiantes para reducir la contaminación implementando las Buenas
Prácticas de Laboratorio utilizando la técnica de microescala.
La aplicación de esta técnica según Szafran, Pike & Foster (2003) presenta ciertas ventajas,
las cuales son:
Se generan menos residuos tóxicos. Con esto se disminuyen los costos, y ayuda en
la protección del estudiante, del instructor y del medio ambiente.
Reduce significativamente las probabilidades de fuego o explosión.
Mejora la calidad de aire en el laboratorio. Usando pequeñas cantidades de
compuestos volátiles se disminuye las cantidades de sustancias químicas presentes
en el aire, mejorando así el olor y las condiciones en el laboratorio.
Minimiza la exposición a sustancias químicas peligrosas.
Cada experimento se compone de una metódica clara a seguir durante la práctica y está
propuesta de la siguiente manera:
Número de la práctica
Nombre de la práctica
Objetivos de la práctica
Introducción
Materiales y Reactivos
Procedimientos
Cuestionario
3
El orden de cada práctica corresponde a la secuencia de la teoría impartida en el aula, para
que los estudiantes que llevan este curso se familiaricen con las técnicas fundamentales que
deben dominar y que les sirvan como base para las futuras asignaturas de Química.
2. No coloque sobre las mesas de trabajo prendas personales y libros, excepto el manual y
cuaderno de apuntes.
3. Coloque en las mesas de trabajo solo aquellos utensilios que sean indispensables para la
realización de prácticas.
6. Maneje con cuidado los reactivos químicos, especialmente los que son reactivos tales
como los ácidos y las bases. Cuando están concentrados o calientes son aún más
peligrosos.
7. Cuando caliente una sustancia en un tubo de ensayo, no dirija la boca del tubo hacia sus
compañeros o hacia usted mismo.
8. Cuando trabaje con sustancias inflamables, asegúrese antes, que no existan llamas en sus
proximidades.
9. Tome muchas precauciones cuando desee detectar el olor de una sustancia. Ventile
suavemente hacia su nariz, moviendo la mano sobre la boca del recipiente.
4
10. No pruebe nunca una disolución o sustancia.
11. Vierta siempre los ácidos concentrados, especialmente ácido sulfúrico (H2SO4)
sobre el agua con sumo cuidado, no realice jamás la operación inversa o sea agregarle
agua al ácido, puede producir calentamiento súbito con salpicaduras.
16. Al terminar la sesión de laboratorio, asegúrese que la mesa quede limpia y que las
llaves del gas y del agua queden perfectamente cerradas.
17. Los utensilios, aparatos y reactivos son muy caros, usted tiene la obligación de
cuidarlos y no desperdiciar nada.
1. Utilizar anteojos protectores. Estos deberán ser utilizados mientras los experimentos
se estén llevando a cabo. Incluso los visitantes al laboratorio deberán usarlos.
2. Se deberá usar zapatos cerrados de un material resistente a derrames de sustancias
químicas.
3. Sin importar el largo del cabello, este siempre debe estar recogido.
4. Se utilizará gabacha cerrada durante todo el tiempo que se esté dentro del
laboratorio. Desde el inicio hasta el final de la práctica.
1. Se debe ser cuidadoso con las acciones que se realicen durante la práctica para
evitar situaciones que pongan en peligro su seguridad.
2. Reportar al instructor cualquier incidente inmediatamente.
3. Conocer la localización y el funcionamiento de los equipos de seguridad tales como
extinguidores de fuego, kit de primeros auxilios, lavados, y ducha.
4. Siempre realizar las prácticas en pareja. No se debe trabajar solo.
5. Minimizar la exposición directa a cualquier sustancia química.
5
6. Disponer adecuadamente de todos los reactivos en los contenedores indicados por el
instructor. Nunca verter una sustancia química directo al lavado.
7. Se debe tener un especial cuidado al trabajar con vidrio.
8. No se deben llevar a cabo experimentos que no estén autorizados por el instructor.
9. Nunca regresar cantidades de reactivos no utilizados a su contenedor original.
10. No extraer ningún tipo de reactivo del laboratorio.
11. Conocer las rutas de evacuación de laboratorio para cualquier emergencia.
6
Hoja de presentación de un informe de laboratorio.
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA y AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
COORDINACIÓN DE CIENCIAS NATURALES
Laboratorio No.:_________
Carrera_________________________________
7
Orientaciones para elaborar correctamente un informe de laboratorio.
I. INTRODUCCIÓN
Esta contiene una descripción general de la experiencia, comentando los aspectos más
relevantes que lo relacionan con la teoría. Debe explicarse con claridad el propósito y la
importancia de la práctica según la opinión del estudiante. Es decir, se debe relacionar la
sesión de laboratorio con la carrera que se estudia la vida cotidiana y el perfil profesional
del estudiante. Por ningún motivo deben incluirse descripciones de parte del procedimiento
experimental o incluirse resultados parciales o finales, tampoco incluir conceptos teóricos o
fórmulas. Además No debe incluirse conclusiones.
II. OBJETIVOS
Son los resultados que se esperan obtener en la práctica, puede ser uno solo, el general, o
contener algunos específicos.
En este apartado los objetivos deben redactarse de forma tal que en los mismos se reflejen
las habilidades y logros que se obtendrán al llevar a cabo la práctica, se redactan en
infinitivo (terminación ar, er e ir.)
Algunos verbos que pueden ser utilizados:
Conocimiento: Definir, identificar
Aplicación: Descubrir, reconocer, explicar, interpretar.
Análisis: Distinguir, demostrar, experimentar, comparar, analizar.
Este es un aspecto que debe ser cubierto con detalle. Deben plantearse las ecuaciones y
enunciarse los conceptos y/o principios básicos relacionados con la experiencia de
laboratorio en estudio. Deben resaltarse aquellas ecuaciones y/o principios directamente
abordados en la experiencia.
8
No deben incluirse resultados ni conclusiones.
Un aspecto importante a tener en cuenta en esta sección es el de las referencias
bibliográficas. Deben aparecer citados los textos, apuntes, artículos o direcciones
electrónicas que hayan sido usadas en la elaboración de esta sección. Lo mínimo de citas
son tres diferentes. Para las citas usar las normas APA (Asociación Americana de
Psicología).
Debe citarse dentro del texto utilizando las normas APA. Ejemplo:
Máximo: 2 páginas
IV. METODOLOGÍA
Cuando se utilicen equipos de mucha importancia se debe hacer una descripción de los
mismos, mencionando el nombre, modelo, capacidad, forma de funcionamiento y otros
antecedentes que sean relevantes.
Los equipos menores tales como probeta, beaker, metro, micrómetro etc. sólo deben ser
mencionados, pero no descritos.
No se deben incluir resultados, ni menos comentarlos. Se debe citar bibliografía cuando sea
necesaria.
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
9
mencionar los objetivos que se alcanzaron. Los resultados deberán confrontarse con las
fuentes de información consultadas.
o Es necesario discriminar entre lo útil y lo repetitivo
o Es importante exponer los aspectos negativos de los procedimientos o técnicas,
también de ellos aprendemos.
o Los resultados deben ser breves y claros
o Es la parte más importante pero a menudo la más corta
o No sea verboso al citar figuras y cuadros. Ejemplo:
“El cuadro 1 muestra con claridad que los niños nicaragüenses padecen de
deficiencia de vitamina A…”
Los resultados deben ser entregados de forma clara. En aquellos casos en que los datos sean
tomados de otra fuente y se quiere constatar o comparar, DEBEN INCLUIRSE LAS
TABLAS DE DATOS pero citando las fuentes. Los datos deben entregarse en forma de
gráficas, identificándose claramente los nombres de cada eje y por supuesto, las unidades
de medida de cada uno.
Esta sección es una de las más importantes del informe y usted debe desplegar su capacidad
de análisis, relacionando causas y efectos, comparando unos resultados con los otros
obtenidos en la experiencia actual o en experiencias anteriores. Los errores propios del
trabajo experimental es correcto comentarlos, pero no deben transformarse en el centro del
análisis. El análisis de resultados debe ser lo más exhaustivo posible.
Cada figura debe tener un número que la identifique, que se pone al pie de la misma
juntamente con el título. Si la figura es propia no se escribe la fuente, pero si no es propia,
se escribe la fuente debajo de la palabra figura y la referencia que se asemeja a una cita. En
el caso de las tablas, deben ser numeradas correlativamente y su número identificatorio
debe ponerse en la parte superior de la misma con su título correspondiente.
Es importante citar la bibliografía, sobre todo en la parte de análisis de resultados, para
discutir que opinan otros autores sobre el tema.
10
Componentes del suelo y su
distribución porcentual
5%
25%
Aire
Agua
Minerales
45%
Orgánicos
25%
VI. CONCLUSIONES
Las conclusiones se derivan directamente de los resultados del laboratorio. Deben basarse
en lo que se hizo en el laboratorio y no en lo que paralelamente observó o cree el
estudiante.
Esta están relacionadas con los objetivos específicos. Estas son las primeras que deben ser
enunciadas (las relacionadas con los objetivos).
Enseguida, deben enunciarse aquellas conclusiones que no estén directamente relacionadas
con los objetivos generales y/o específicos. Debe cuidarse de no confundir las conclusiones
con los resultados.
11
VII. LISTA DE REFERENCIAS O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ejemplo:
Sears, F., Zemansky, M., Young, H., Freedman, R. (2004). Física Universitaria.
México: Pearson Educación.
Plonsky, M. (2007) Psychology with style: A hypertext writing guide (for the 5th edition of
the APA Manual) Recuperado el 03 de Noviembre de 2008, de
http://www.uwsp.edu/PSYCH/apa4b.htm
ANEXOS
Colocar todo aquello relacionado con la práctica realizada que considere importante y
necesario plasmar en este acápite.
Se incluirán como anexos los modelos de cada uno de los instrumentos utilizados,
mapas, cuadros complementarios, glosarios y todos aquellos materiales que sin haberse
utilizado directamente en el laboratorio, permiten ampliarlo y fundamentarlo.
12
Departamento de Ciencias Básicas.
Coordinación de Ciencias Naturales.
Alumno:
Br. Estefanía Chá vez Medina.
Br. Dannell Ramírez Espinoza.
Docente:
María Auxiliadora Castillo
Carrera:
Ingeniería en Calidad Ambiental
22 de octubre de 2015.
13
Introducción:
El propósito de esta práctica de laboratorio es que los estudiantes que realicen
dicha práctica adquieran y/o desarrollen habilidades con respecto a diferenciar
compuestos orgánicos e inorgánicos mediante sus propiedades físicas y químicas
determinando la presencia de nitrógeno, carbono y halógenos en los compuestos
orgánicos y reconocer la presencia del enlace covalente en los compuestos
orgánicos.
La importancia de lograr diferenciar los compuestos orgánicos e inorgánicos es
que para que los estudiantes sean capaces de determinar qué tipo de
contaminante es (orgánico o inorgánico) a la hora hacer un análisis de
contaminación de agua, suelo, etc., es importante que saber diferenciarlos para
tomar las medidas necesarias de prevención y saber que tan toxico puede ser y
como pueden afectar al medio ambiente.
Objetivos:
General:
Diferenciar los compuestos orgánicos e inorgánicos a través de sus
propiedades físicas y químicas.
Específicos:
Determinar las presencia de halógenos en los compuestos orgánicos.
Identificar la presencia de Carbono e nitrógeno en los compuestos
orgánicos.
Reconocer la presencia del enlace covalente en los compuestos orgánicos
halogenados.
Marco teórico:
La química orgánica estudia los compuestos del carbono. Los químicos del siglo
XVIII utilizaban la palabra orgánico para describir las sustancias que se obtenían
de fuentes vivas, como plantas y animales. Estos químicos creían que la
naturaleza poseía cierta fuerza vital que solo las cosas vivas podían producir
compuestos orgánicos. Esta concepción romántica se desechó en 1828, cuando el
químico alemán Friedrich Wöhler preparó urea, un compuesto orgánico, a partir de
la reacción de dos compuestos inorgánicos, cianato de plomo y amoniaco acuoso:
Pb(OCN)2 + 2NH3 -------> 2(NH2)2CO + Pb(OH)2
14
En la actualidad se conocen más de 20 millones de compuestos orgánicos
sintéticos y naturales. Este número es mucho mayor que los 100 000 o más
compuestos inorgánicos que se conocen[ CITATION Ray131 \l 19466 ].
El carbono:
La principal característica del átomo de carbono, como base para la amplia gama
de compuestos orgánicos, es su capacidad para formar enlaces estables con otros
átomos de carbono, con lo cual es posible la existencia de compuestos de
cadenas largas de carbonos a los que pueden unirse otros elementos. [ CITATION
Mon102 \l 22538 ]
15
La mayoría son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos
[ CITATION Mon102 \l 22538 ].
Presentan puntos de fusión y ebullición bajos, en cambio, los inorgánicos se
caracterizan por sus altos puntos de fusión y ebullición. [ CITATION Mon102 \l
22538 ]
La mayoría de los compuestos orgánicos son combustibles, en cambio, los
inorgánicos no lo son [CITATION Cha07 \l 22538 ].
Los compuestos orgánicos son relativamente inestables, presentan gran
sensibilidad a los agentes oxidantes, reductores, ácidos y bases, que en la
mayoría causan transformaciones [CITATION Cha07 \l 22538 ].
Importancia:
Metodología:
16
6. En la parte D se agregó 1mL de Cloroformo y Cloruro de Sodio con 3 gotas
de Nitrato de Plata en tubos de ensayo distintos. Se depositó en metales
pesados.
7. Seguidamente en la parte E se preparó 1 experimento por mesa que
consistió en la humectación de una varilla de cobre con sustancias como:
Cloroformo, Clorobenceno y Etanol, con las cuales se sometieron a la llama
del mechero.
8. Como su similar anterior se realizó uno por mesa pero en la parte F se
repitió el mismo proceso de la parte A separando en un crisol, esta vez,
Cloruro de Sodio y Naftaleno sometidos a la calcinación. Se depositaron en
la basura y el lavabo.
9. Como parte final se realizó un solo experimento por grupo en el cual se
agregaba óxido de cobre (II) en un tubo de ensayo, que estaba encima del
mechero y conectado a otro tubo de ensayo en el que se encontraba
Hidróxido de Bario.
10. Luego de ocurrida la reacción al tubo con Hidróxido se le fue añadiendo una
cantidad de ácido sulfúrico (disolución).
Resultados y discusión:
18
que con el Etanol no color naranja, este
surgió ningún cambio en cambio indica que en esa
la llama. sustancia hay presencia
de halógenos o
compuestos halogenados
(presencia de elementos
del Grupo VII A), como el
alcohol en cuestión no
presenta ningún halógeno
en su estructura no se dio
cambio de coloración
alguna.
Conclusiones:
Referencias
20
Anexos:
Cuestionario:
Cuando los agujeros laterales están cerrados, el gas sólo se mezcla con el
oxígeno atmosférico, lo que permite que arda con menor eficacia y produzca
una llama de temperatura menos caliente y de color amarillento, la cual recibe
21
el nombre de llama luminosa. Esta llama es luminosa debido a pequeñas
partículas de hollín incandescentes. Esta llama es considerada sucia porque
deja una capa de carbón sobre la superficie que está calentando (Loyen,
1989).
PRÁCTICA DE LABORATORIO 1
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO Y TRABAJO CON
TUBOS DE VIDRIO
INTRODUCCIÓN
A través de esta práctica se pretende que los estudiantes conozcan las normas de seguridad
en el laboratorio y las tomen en cuenta en cada práctica que realicen, aprendan a elaborar
informes de laboratorio y manejen los términos propios de cada utensilio y cristalería de
laboratorio, su uso y funcionamiento que servirá en todo el transcurso del estudio de la
química.
Es muy importante aprender a usar correctamente los utensilios, cristalería y equipos del
laboratorio de química, ya que la mayoría de ellos se utilizan en todas las operaciones. Si
por tal motivo, el estudiante al comienzo de sus estudios prácticos adquiere un mal hábito
en la manipulación de los mismos, difícilmente podrá erradicarlo al final de la carrera.
22
El manejo de algunos equipos varía de acuerdo con las características de su fabricación, por
lo cual es necesario colocarle al equipo un papel con las instrucciones escritas que indique
el modo de operar.
Regla de oro para tratar los equipos: No apretar ni aflojar nada, sin estar seguro del efecto
que producirá. Observar muy bien, analizar lo observado y entonces manipular.
En el laboratorio además de utilizar cristalería y equipos se hace uso del mechero, el cual,
constituye una fuente de calor y su estudio revela aspectos interesantes del proceso de la
combustión. La válvula reguladora sirve para graduar la entrada del gas combustible que
puede ser metano, propano o butano. Los huecos laterales regulan, según la apertura que
tengan, la entrada de aire; éste contiene aproximadamente 20% de oxígeno que actúa como
comburente.
La figura anterior muestra las zonas oxidantes (rojo) y reductora (azul) de una llama y
rangos de temperatura que se alcanzan.
El trabajo con el mechero tiene múltiples usos. El vidrio por ejemplo se puede trabajar con
el mechero, de este hay varias clases, el vidrio ordinario y suave se funde entre 500 y
600ºC, mientras que el pyrex lo hace de 700 a 800ºC. Mediante el calentamiento adecuado
es posible doblar los tubos de vidrio suaves para obtener las conexiones necesarias para
construir los aparatos químicos que se usan en el laboratorio.
OBJETIVOS
23
Valorar la importancia de las reglas de seguridad necesarias para el manejo de
instrumentos de laboratorio.
Manipular el mechero como fuente de calor en el laboratorio; ilustrando el fenómeno de
la combustión.
Familiarizar al estudiante con el cortado y doblado de tubos de vidrio blando.
MATERIALES
Probetas, pipetas, buretas, tubos de ensayo, balones aforados, vidrios reloj, refrigerantes,
kitasatos, beakers, erlenmeyers, balones fondo redondo y plano, embudos de separación,
crisoles de vidrio y porcelana, portaobjetos, capilares de vidrio, cápsulas de porcelana,
balones con tubuladura lateral, tubos thiele, agitadores de vidrio, embudos sencillos,
embudos büchner, desecadores de vidrio, espátulas, mecheros, pinzas para refrigerantes,
pinzas para tubos de ensayo, pinzas para soportes, trípodes, aros metálicos, rejillas
metálicas, soportes universales, triángulos de porcelana, limas triangulares, tubos de vidrio,
gas.
EQUIPOS
METÓDICA
2. El profesor o profesora, explicará el uso y manipulación de los mismos, así como los
montajes más usados por los estudiantes en química.
1. Antes de iniciar asegúrese que la llave de la fuente de gas esté cerrada y que no haya
escape.
2. Conecte el quemador de Bunsen con la llave del gas por medio de una manguera de
hule.
24
6. Con la ayuda de una pinza para crisol sostenga sobre la llama por unos segundos una
cápsula fría de porcelana. Examine el depósito negro que se forma en la cápsula.
1. Coloque el tubo de vidrio sobre la mesa. Sujételo con una mano y con la otra marca una
incisión aproximadamente a la mitad de la longitud, valiéndote de una lima o corta
vidrios. Dale vuelta al tubo y continúa profundizando la incisión alrededor del mismo.
2. Tome dos trapos secos y limpios, y sujete a ambos extremos del tubo. Un doble
movimiento hacia abajo hará que el tubo se divida por donde se ha marcado con la lima.
3. Quite los filos recién formados, que pueden herirle o desgarrar las paredes del agujero
del tapón de goma donde va a ser insertado, para ello lime los filos y luego aproxime el
extremo del tubo a la parte exterior de la llama del mechero durante unos segundos,
conseguirá que los bordes del tubo queden redondeados.
4. Tome un paño en cada mano y sujete un tubo de vidrio por sus dos extremos. Caliéntelo
en la llama del mechero, en la parte por donde va a ser doblado. Dele vuelta entre los
dedos al mismo tiempo que lo mueva de derecha a izquierda y a la inversa, apártelo de la
llama e inmediatamente dóblelo formando la figura que el docente indique, o la que
usted desee.
CUESTIONARIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO 2
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
REACTIVOS
Agua
Arena
Aceite
Cloruro de sodio (NaCl) a 1 M
Nitrato de potasio (KNO3)
MATERIALES
2 Beakers
1 Embudo sencillo Mechero
1 Embudo büchner Trípodes
Papel filtro Soporte universal
1 Embudo de separación Rejilla
1 Agitadores de vidrio 2 Erlenmeyer de 50 ml
26
1 Kitasato de 50 ml Manguera
1 Vidrio reloj Bomba de vacío
1 Pinza Trampa de vacío
METÓDICA
Prepare en un Erlenmeyer de 50mL, una mezcla que contenga 5mL de agua potable,
5mL de aceite, 5mL de disolución acuosa de NaCl, 3g de KNO 3 y 2.5 gramos de
arena.
1. Monte un equipo de filtración (ver figura 1) al vacío teniendo en cuenta las indicaciones
que previamente se le harán en el laboratorio.
3. Succione y añada la mezcla, cuidando de que la arena quede esparcida sobre el papel
filtro.
27
6. Tome el filtrado y páselo a un embudo de separación. Previamente monte el equipo
necesario (ver figura 2) para la decantación.
4. Agite la mezcla algunos segundos y déjelo luego en reposo hasta que observe una
separación nítida de dos fases (Agua y aceite).
5. Proceda a separar las dos fases, para ello haga lo siguiente: Invierta el embudo,
aguantando el tapón, abra la llave para que salga el aire, luego cierre la llave y vuélvala a
su posición inicial Destape el embudo y ejerciendo una ligera presión hacia dentro haga
girar la llave de forma que salga por el vástago del embudo la fase inferior. La fase
superior se extrae por la boca del mismo luego de haber desechado la interfase.
7. Monte el equipo de cristalización (ver figura 3): Prepare una pana con hielo y sumerja el
beaker que contiene la sustancia-mezcla (KNO3, NaCl y agua) que ha resultado después de
realizar todos los métodos de separación de mezclas indicados anteriormente.
Cristales de
Nitrato de
potasio
El nitrato de potasio (sólido) debe formar cristales, lo que permite separarlo del agua y la
sal al verter está en otro recipiente (utilizar un embudo sencillo y un papel filtro-de ser
necesario).
28
7. Monte un equipo de evaporación (ver figura 4) para separar el NaCl del agua.
CUESTIONARIO
29
PRÁCTICA DE LABORATORIO 3
ESTUDIO DE PROPIEDADES
INTRODUCCIÒN
Los elementos y los compuestos tienen propiedades físicas tales como color, olor,
sabor, solubilidad en agua o en otros disolventes, efectos del imán, densidad, etc., que
son propiedades características de cada uno. Es posible determinar en forma sencilla
estas propiedades físicas y a su vez utilizarlas en la identificación de las sustancias. La
determinación de las propiedades puede consistir en la simple observación en
mediciones cuantitativas de mayor cuidado. El olor, color, y efectos de imán se
observan fácilmente. La solubilidad y la densidad pueden determinarse cualitativamente
observando por ejemplo si unos cristalitos de azufre se disuelven en agua o se
precipitan hacia el fondo. Mediante procedimientos menos sencillos se puede
determinar exactamente cuánto azufre se disuelve en un volumen dado de disolvente y
determinar también el valor numérico de la densidad; estas dos determinaciones
corresponderían a procesos cuantitativos.
Calentados por aparte observamos la propiedad de no explotar que cada uno tiene en
presencia del aire (N2, 80% y O2, 20% aproximadamente). Calentados en la mezcla
observamos la propiedad que cada uno tiene de reaccionar explotando en presencia de
los otros dos.
OBJETIVOS
MATERIALES
REACTIVOS
Azufre en cristal
Carbón vegetal pulverizado
Nitrato de potasio sólido
Disulfuro de carbono
Disolución 6M de HC1
Hierro en polvo
PRECAUCIÓN
El disulfuro de carbono, CS2 forma mezclas explosivas con el aire y con el oxígeno.
Cuando esté trabajando con esta sustancia evite la cercanía de las llamas de los
quemadores.
METÓDICA
31
Observe si el azufre se disuelve en el agua.
En otro tubo de ensayo añada 2mL de disolución de ácido clorhídrico. Note si
ocurre alguna reacción.
Como demostración, su asistente ensayará la solubilidad del azufre en disulfuro de
carbono de la siguiente manera: ponga 0,05g de azufre en un tubo de ensayo limpio
y seco que contenga 2mL de CS2 (¡cuidado con las llamas!)
Agite bien y filtre recogiendo el filtrado en un vidrio reloj. Deje que el filtrado se
evapore.
Observe Ud. los cristales con una lupa.
Observe la porción del papel de filtro que se torna amarilla.
RESULTADO
Copie el Cuadro 4-1 en su cuaderno y anote ahí los resultados de las propiedades
químicas y físicas observadas para el azufre. Algunas partículas de azufre flotan en la
superficie del agua. ¿Por qué?
¿Cómo podría usted asegurarse que el azufre no se disolvió del todo en agua?
Si en la palma de la mano se ponen unas gotas de alcohol etílico se evapora y se
produce una sensación de frío. ¿Por qué?
Nota: Deposite los residuos químicos en el recipiente que contiene metales pesados.
32
RESULTADOS:
Tabule los resultados en el Cuadro 4-1. ¿Reacciona el carbono con el HC1? ¿Por qué?
SUSTANCIAS
PROPIEDADES Nitrato de
Azufre Hierro Carbón
Potasio
Olor
Color
Sabor
Efecto del imán
Solubilidad en
agua
Solubilidad en
CS2
(demostración)
Acción del HC1
Más o menos
pesado que el
agua
33
Investigue el olor del gas que se desprende.
Determine su naturaleza. Investigue la reacción que ocurre.
Coloque 0.15 g de la mezcla en un tubo de ensayo y agregue 1.25mL de disulfuro
de carbono.
Este ensayo con disulfuro de carbono lo hará el asistente como demostración para
todo el grupo. Agite bien y filtre. Recoja el filtrado de un vidrio de reloj.
Cuando el disulfuro se haya evaporado examine los residuos en el vidrio de reloj y
en el papel de filtro.
Nota: Deposite los residuos químicos en el recipiente que contiene metales pesados.
RESULTADOS:
¿Cuál es el efecto del imán? ¿Qué sucede al agregar HC1? Escriba la ecuación. ¿Qué olor
tiene el gas que se desprende? Explique. ¿Qué componente de la mezcla disuelve el CS 2?
¿Cambiaron las propiedades de los elementos al formar ellos una mezcla?
CUESTIONARIO FINAL
1) Compare las propiedades del hierro y el azufre con las propiedades de ellos en la
mezcla.
2) Dé algunas razones por las que usted llegó a la conclusión de que ningún cambio
químico ocurrió cuando el hierro y el azufre se mezclaron.
3) ¿Qué es un baño-maría? ¿Utilizó usted un baño-maría en este experimento? ¿En qué
parte?
4) ¿Cuál es la diferencia entre calentar un líquido y hervir un líquido?
5) Defina que es solubilidad
34
PRÁCTICA DE LABORATORIO No 4 (virtual)
SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS QUÌMICOS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Ordenador
Programa Chemlab
METÓDICA
Entre al programa
Familiarícese con el programa haciendo clic en las casillas de los elementos y
observe en la parte inferior de la tabla la información correspondiente
Haga clic en “question” y responda las primeras 10 preguntas del ítem símbolo y
luego familia
Realice lo mismo para opciones avanzadas y escoja la familia metales y no metales
Entre al programa Chemlab y lea la introducción, luego procedimientos y las
observaciones
Ejecute los procedimientos de vertido/decantación, calentamiento y agitación.
CUESTIONARIO
35
PRÁCTICA DE LABORATORIO 5
OBTENCIÓN DE OXÍGENO A PARTIR DE KClO3
INTRODUCCIÓN
Esta reacción puede ser catalizada por el dióxido de manganeso, óxido de hierro (III), la
arena fina o el vidrio en polvo. Un catalizador tiene por función acelerar la reacción, pero al
final no sufre ningún cambio. El clorato de potasio cede oxígeno cuando se le calienta en
ausencia de un catalizador, pero lo hace más lentamente y a mayor temperatura que si lo
hiciera en presencia del mismo.
OBJETIVOS
36
Varillas huecas
1 Beaker de 50mL
METÓDICA
Parte A
1. Coloque 0.5 g de cada una de las siguientes sustancias en tubos de ensayo, limpios y
secos; peróxido de bario y clorato de potasio. Caliente cada tubo y su contenido y
compruebe si se desprende oxígeno introduciendo una astilla de madera en brasa y
observando como aparece una llama cuando se desprende oxígeno.
3. Utilizando clorato de potasio proceda como en la parte A-1. Ahora mezcle alrededor de
1 g de clorato de potasio con 0.5 g de dióxido de manganeso. Caliente la mezcla. (Note
que el oxígeno es liberado a una temperatura inferior cuando el clorato se calienta
mezclado con dióxido de manganeso, que cuando el clorato se calienta sólo.)
Nota: Deposite los residuos químicos en el recipiente que contiene metales pesados.
Parte B
4. Sujete con una pinza el tubo de pyrex que contiene la mezcla de manera que pueda
calentarse.
5. Con una tina hidroneumática recolecte el gas bajo el agua y coloque un sostén especial
para los tubos de ensayo.(ver figura 5, en vez de usar botella usar tubo de vidrio)
6. Llénela con agua hasta cubrir ese sostén. Llene con agua dos tubos de ensayo de boca
ancha.
7. Cierre los tubos de vidrio con tapón de corcho e inviértalos en la tina hidroneumática. Si
ha quedado una burbuja realice de nuevo la operación hasta eliminarla.
37
Figura 5: Equipo de recolección de gas
8. Caliente ahora el tubo de pyrex que contiene la mezcla a fin de producir oxígeno. No
recoja los primeros mililitros de gas que salen.
9. Llene ahora los tubos de vidrio con oxígeno. Cierre cada uno con un tapón de corcho y
colóquelos sobre la mesa para realizar con ellas la parte C.
10. Saque el tubo de salida del oxígeno del agua antes de retirar el quemador.
11. Observe el oxígeno, olor y color.
Nota: Deposite los residuos químicos en el recipiente que contiene metales pesados.
Parte C
Caliente un pedazo pequeño de cinta de magnesio, sostenida con las pinzas, en la llama
del mechero, hasta que se encienda. Introdúzcala inmediatamente en el segundo tubo de
vidrio de oxígeno. A este tubo se le ha añadido aproximadamente 2mL de agua antes de
introducir el magnesio encendido para evitar que se quiebre el tubo. Trasvase el
contenido a un beaker; caliente y luego pruebe con papel tornasol.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el método más usado industrialmente para la producción del oxígeno?
2. ¿Cuál es la prueba para oxígeno en el laboratorio?
3. ¿Qué es un óxido, un peróxido; un óxido ácido; un óxido básico; un oxácido?
4. ¿Qué se entiende por temperatura de ignición?
5. Escriba las fórmulas y los nombres de cinco óxidos no metálicos y cinco óxidos
metálicos
6. ¿Qué es un agente catalítico?
7. ¿Cuál es el anhidro de cada uno de los siguientes ácidos: H3PO4, H4P2O7; HPO3 y
H3PO3?
8. ¿Qué es el ion hidronio?
9. ¿Es el HCl gaseoso un ácido? Explique ¿Cuándo se puede considerar un ácido?
38
PRÁCTICA DE LABORATORIO 6
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE LAS PROPIEDADES DEFINIDAS
INTRODUCCIÓN
La Ley de las Propiedades Definidas (propuesta inicialmente por Joseph Proust en 1799)
establece que un compuesto puro consiste siempre de los mismos elementos combinados en
la misma proporción por peso. El compuesto agua, por ejemplo, está siempre formado por
los elementos Hidrógeno y Oxígeno, en la misma proporción: 11.19 % de Hidrógeno y
88.1% de Oxígeno por peso y 2 de H y 1 de O por moles.
Esto trae como consecuencia que en las reacciones químicas, un peso relativo definido de
reactantes produzca un peso relativo definido de productos. Por ejemplo: Si el peso de un
ácido que se requiere para neutralizar una base, es de 2,35 veces el peso de la base, esta
relación será cierta sin importar que se refiera a unos pocos miligramos, kilogramos o
toneladas. Esta ley es aplicable para cualquier reacción.
OBJETIVOS
REACTIVOS MATERIALES
Granalla de Zn Balanza
HCl (6 M) 4 tubos de ensayo
1 cápsula porcelana
Agua destilada 1 gradilla
1 pinza para tubos de ensayo
1 probeta de 10mL
Espátula
1 Vidrio Reloj
1 Mechero
1 Manguera
1 rejilla
1 trípode
Horno
39
METÓDICA
1. Enumere cuatro tubos de ensayo y coloque en ellos una cantidad de cinc previamente
pesada entre 0.5, 1, 1.5, 2 g.
2. Mida 5mL de HCl 6M y añada esta cantidad a cada tubo de ensayo. Observe y anote
cuando suceda.
3. Pese una cápsula de porcelana vacía e introduzca en ella el líquido de uno de los tubos de
ensayo (si ha quedado cinc lavarlo con un poco de agua y añada el líquido a la Cápsula).
Seque el cinc que no ha reaccionado en el horno (110oC – 1 hora), seguidamente ubíquelo
en el desecador por 10 minutos y péselo.
5. Anote las observaciones. Deje enfriar la cápsula y vuelva a pesar. Anote los resultados.
CUESTIONARIO
40
PRÁCTICA DE LABORATORIO 7
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
INTRODUCCIÓN
La reacción química es el cambio químico que sufren las sustancias dando origen a otra u
otras con propiedades diferentes.
También están las reacciones de oxidación - reducción (redox), las cuales son reacciones
que implican ganancia y pérdida de electrones. Oxidación se define como la pérdida de
electrones.
En todas las reacciones redox, el número de electrones transferidos por el agente reductor
(sustancia que se oxida) es igual al número de electrones recibidos por el agente oxidante
(sustancia que se reduce). La pérdida de electrones es pues igual a la ganancia de
electrones, por eso la reducción y la oxidación son procesos simultáneos.
Toda ecuación redox se puede representar por dos semi-reacciones: en una ocurre la
oxidación y en otra la reducción.
OBJETIVOS
41
1. Identificar algunas reacciones químicas tales como de oxidación - reducción,
neutralización, que ofrecen cambios de color u otros cambios que pueden observarse con
facilidad.
2. Adquirir habilidades y destrezas en el uso de la cristalería del laboratorio químico.
MATERIALES REACTIVOS
Neutralización
Coloque en un tubo de ensayo 1mL de ácido etanóico, con 3 o 4 gotas de fenolftaleína y
con un gotero agregue gota a gota 1mL de NaOH.
Nota: Depositar los residuos obtenidos en el recipiente de bases.
PARTE B
PARTE C
PARTE D
Agregue gota a gota (entre 4 y 6 gotas) una disolución de cloruro de estaño (II) a 1mL de
cloruro de mercurio (II). Anote sus observaciones.
Nota: Depositar los residuos obtenidos en el recipiente que contiene sales de mercurio.
42
PARTE E
Diluya tres gotas de disolución de tiosulfato de sodio en 2mL de agua. Coloque la
disolución en una cápsula de evaporación y agréguele 0.5mL de suspensión de almidón;
adicione luego, gota a gota y con agitación constante disolución de yodo, hasta obtener un
color azul claro permanente.
PARTE F
Ponga una punta de espátula de Zinc en polvo y coloque 2mL de disolución de sulfato de
cobre (II) en una cápsula de evaporación y agregue una laminita de zinc metálico. Caliente
suavemente hasta que desaparezca el color.
CUESTIONARIO
PRÁCTICA DE LABORATORIO 8
43
RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA
INTRODUCCIÓN
Cuando un químico efectúa una reacción, los reactivos comúnmente no están presentes en
las cantidades estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones indicadas en la
ecuación balanceada. El reactivo que se consume primero en la reacción se llama reactivo
limitante, dado que la máxima cantidad de producto formado depende de la cantidad de este
reactivo que se encuentra presente originalmente. Cuando se acaba este reactivo, no se
puede formar más producto. Los otros reactivos, presentes en cantidades mayores que
aquellas requeridas para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante presente, se llaman
reactivos excedentes.
OBJETIVOS
44
Obtener Cromato de plata a partir de Cromato de potasio sólido y una solución de
nitrato de plata.
MATERIALES REACTIVOS
2 Beaker de 50mL
1 Erlenmeyer 50mL Disolución de Nitrato de plata
0.1N
1 Pinza Cromato de potasio
Sólido
1 Embudo sencillo
1 Probeta de 50mL Agua destilada
1 Varilla de agitación
1 Vidrio reloj
METÓDICA
Adicione en la muestra anterior los 5mL de nitrato de plata, agite con la varilla de
agitación.
Cuando el papel filtro solo contenga al sólido, coloque en un vidrio reloj y lleve al
horno hasta que esté seco.
Deje enfriar el papel filtro con el sólido y luego llévelo a la balanza a pesar.
45
CUESTIONARIO
Lista de referencias
Sitios web consultados:
46