100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas5 páginas

Warma Kuyay

El cuento "Warma Kuyay" narra la historia de amor de un niño mestizo llamado Ernesto por una niña indígena llamada Justina. El amor de Ernesto es puro pero no correspondido, ya que Justina está casada con un campesino llamado Kutu. Kutu es cobarde y no defiende a Justina cuando es violada por el patrón de la hacienda. Ernesto se aleja tristemente de la hacienda al crecer, recordando siempre su amor por Justina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas5 páginas

Warma Kuyay

El cuento "Warma Kuyay" narra la historia de amor de un niño mestizo llamado Ernesto por una niña indígena llamada Justina. El amor de Ernesto es puro pero no correspondido, ya que Justina está casada con un campesino llamado Kutu. Kutu es cobarde y no defiende a Justina cuando es violada por el patrón de la hacienda. Ernesto se aleja tristemente de la hacienda al crecer, recordando siempre su amor por Justina.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

WARMA KUYAY

FICHA DE LECTURA
(Modelo)
I.- ANÁLISIS  LITERARIO
a.-Obra:        Warma  Kuyay              b.-Autor:      José María Arguedas
c.-Género literario:     Narrativo     d.-Especie literaria:         Cuento
e,.Forma  de composición:           Prosa_____
f.-Escuela literaria:     Indigenismo      g.- Época:     Contemporánea
h.- Localización del texto literario: Se encuentra en la obra “Agua”
i.- La estructura de la obra:             Carece de capítulos
j.- Los personajes principales:       El niño Ernesto,   Justina y el Kutu
l.- Los personajes secundarios:  Don Froylán, el charanguero Julio, la Celedonia, la
Pedrucha, los becerritos y la Zariacha, entre otros.
ll.- Ambiente:     La hacienda Viseca
m.- Acciones  principales:    El amor de Ernesto por Justina;  la violación de Justina por el
hacendado Froylán; la venganza reprimida de  Kutu contra Froylán y al no poder ejecutarlo, lo
hace contra los becerritos ;  Kutu se aleja cobardemente de la hacienda; el alejamiento del niño
Ernesto de la hacienda y de adulto recuerda su warma kuyay con mucha tristeza.
n.- Tiempo:     Pasado   
ll.- Tipos de narrador:  Primera persona (Me fui hacia el molino viejo…); y Tercera persona
(omnisciente) (Los indios volvieron a zapatear en ronda…)
m.-Tema central:     El amor del niño Ernesto por Justina
n.- Argumento:  El cuento narra la historia de amor del niño Ernesto por Justina.  El amor que
siente el niño por Justina es bello y puro. Ernesto siente celos porque el Kutu es preferido por
Justina. Un día el Kutu le confiesa al niño que el patrón Froylán había violadp a su amor
imposible y Ernesto se pone furioso por ese hecho. El niño le dice al Kutu que se vengue para
limpiar su honor; pero este se acobarda. La historia termina cuando el niño se aleja de la
hacienda y de adulto recuerda su warma kuyay con profunda melancolía.

ARGUMENTO

Inicia con la narración  del amor de un niño por una niña Campesina llamada Justina. Que era
esposa de un Campesino conocido como kutu, de temperamento débil y servil que, humillado
por su patrón don Froilán, , que un día violo a  su mujer ante la pasividad del Campesino, éste,
canallescamente, se vengaba del patrón azotando despiadadamente en las noches a los
tiernos becerritos propiedad de don Froilán que ninguna culpa tenían del mal actuar de su
dueño. Ernesto era un niño mestizo que vivía en el mismo pueblo de los personajes citados y
estaba enamorado de la mujer de kutu. Ernesto despreciaba al Campesino por su cobardía una
noche acompaño al taimado en su venganza contra los indefensos becerritos .Ernesto le
sugirió a kutu matar a don Froilán, pero el Campesino temblando le decía que él era un
Campesino y no podía con el patrón, pero le pedía a Ernesto que cuando creciera fuera
abogado y destruyera al amo.
Una vez Ernesto arrepentido de haber permitido que el cobarde Campesino azotara cruelmente
a los animales fue al corral y abrazando y besando a la victima de aquella noche, le pidió
perdón mientras el becerrito lo miraba dulce y humilladamente .Luego encaro a kutu y le exigió
que dejara de torturar a  los animales y le acusó de cobarde y asesino. El Campesino partió a
todo galope, resentido. Dos semanas después pidió licencia y se marchó dejando a su mujer
que le había sido arrebatada por otro hombre. Ernesto el niño enamorado, se quedó junto a
Justina reconociendo que ella no lo podía amar por ser pequeño y que un hombre adulto le
llevaría a su lecho sin que el pudiera evitarlo. Pero era feliz viviendo bajo el mismo pueblo y
cielo que ella. Hasta que un día llevaron a Ernesto a otra ciudad donde lleno de nostalgia, en
medio del bullicio, sufría recordando a la candorosa Justina.

I.- DATOS DE LA OBRA

a.- TÍTULO:  "Warma Kuyay"


b.- AUTOR:  José María Arguedas
c.- ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE AL AUTOR:   
Indigenismo. 
d.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
e.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
f.- FORMA DE EXPRESIÓN: Prosa

II.- DATOS DEL AUTOR


a.- BIOGRAFÍA: José María Arguedas
      Nació en Andahuaylas en 1911. Sus  padres fueron Víctor Manuel Arguedas y
doña Victoria Altamirano. En 1914, falleció su madre quedando huérfano y  en
1917 su padre se casó con la hacendada Grimanesa, quien la maltrataba física y
psicológicamente. Cuando tenía doce años de edad acompañaba a su padre,
quien era abogado, en sus viajes por Ayacucho, Cusco y Apurimac. En 1930, vivió
un buen tiempo con su padre en Yauyos y al año siguiente ingresó a la Facultad de
Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, En 1932, falleció su
padre Víctor. A los 24 años publicó su libro de cuentos "Agua". En 1937, terminó
sus estudios de literatura y ese mismo año fue encarcelado en EL Sexto por
razones políticas. En 1963, fue Director de la Casa de la Cultura y en 1964, publicó
"Todas las Sangres". En 1969. se disparó un balazo en la cabeza, en un baño de
la Universidad Nacional "La Molina, muriendo a los dos días de penosa agonía. 
b.- PRODUCCIÓN LITERARIA:
-"Agua"
-"Amor mundo"
"Yawar Fiesta"
"Diamantes y pedernales"
-"Los ríos profundos"
-"Todas las  sangres"
-"El zorro de arriba y el zorro de abajo"

III.- ANÁLISIS LITERARIA DE LA OBRA


1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO
A.- LOS PERSONAJES
a.- Los personajes principales
      Los personajes principales que participan en la obra son:
-Ernesto: Es el sobrino del hacendado don Froilán y tiene 14 años. Es mestizo y
está enamorado de la bella Justina. Vive en la hacienda de Viseca
-Justina:Es una bella india que  se parece a las torcazas  de Suasiyock. Es
violada por el dueño de la hacienda. Es enamorada del Kutu.
-El Kutu: Es el indio que trabaja en la hacienda de Viseca. Es novillero y
amansador de potrancas. Es tosco y fornido. Es feo con cara de sapo. Tiene la
nariz achatada y sus labios  son casi de color negro por el consumo excesivo de
coca.
b.- Los personajes secundarios
      Los personajes secundarios de la obra son:
-Don Froilán, el hacendado de Viseca violador de Justina
-Don Julio,  el charanguero.
-La Gregoria, la cocinera
-La Celedonia
-La Pedrucha
-La Manuela
.La Anitucha
-Los becerritos  
-El becerrito "Zariacha"
B.- EL ESPACIO
      Las acciones que desarrollan los personajes de la obra se dan en la hacienda
de Viseca.      
C.- LAS ACCIONES
      Las acciones principales del cuento "Warma kuyay" son:
    -El amor  del niño Ernesto por la cholita Justina.
    -La violación a  Justina por el hacendado Froilán.
    -La venganza de Kutu contra los becerritos, en vez de golpear a Froilán por
violador.
    -El Kutu se aleja de la hacienda de Froilán.
    .El alejamiento del niño Ernesto de la hacienda y ya adulto recuerda su warma
kuyay con   
     melancolía y amor
D.- EL TIEMPO
      El cueno "Warma kuyay" está escrito en tiempo pasado:
."Me fui  al molino viejo; el blanqueo de la pared parecía  moverse, como la nubes
que corretean en las laderas del Chawala"
-"Los indios volvieron  a zapatear en ronda..."
-"Me levantó   como un becerro tierno me echó  sobre mi catre"
E.- EL TEMA
a.- El tema principal:
      El tema pricipal del cuento es el amor frustrado del niño Ernesto que se da
entre el mundo indigenista y el mundo blanco.
b.- Los temas secundarios:
      En el cuento se dan  como temas secundarios:
      -El odio
      -La ira
      -La violencia
      -La venganza
F.-EL ARGUMENTO

   Es la historia de amor del niño Ernesto por la hermosa muchacha andina
Justina. El amor que siente  Ernesto por Justina es  sumamente bello y puro. El
alma de Ernestito  es devorado por el amor.  Arguedas narra magistralmente este
caso amoroso.  Ernesto siente celos porque el feo del Kutu es preferido por la bella
Justina. Un día el Kutu le confiesa que su patrón ha violado a su adorada
Justinacha y el niño Ernesto se pone furioso y le dice al Kutu que su tío Froilán es
malo y cobarde.  También le dice que lave el honor de Justina matando al violador,
pero el Kutu no se atreve hacerlo y le dice que es un cobarde. La historia termina
cuando el niño Ernesto se aleja de la hacienda y ya adulto recuerda su warma
kuyay con mucha tristeza y amor profundo.

2.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA

A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR


     El cuento "Warma kuyay" está narrado en primera persona, o sea, es un
narrador protagonista. El que cuenta  la historia es  el niño Ernesto y que no es
sino el mismo José María Arguedas.
B.- LOS RECURSOS LITERARIOS
      El escritor Arguedas utiliza magistralmente los recursos literarios para escribir
su famoso cuento "Warma kuyay". En el texto literario podemos encontrar los
siguientes recursos literarios:
a.- El símil:
-"¡Justinay, te pareces, a las torcazas de Sausiyoch!" 
-"...sus pechitos parecían  limones grandes".
-"...y mi pena  se parecían mucho a la muerte"
b.- La personificación:
-"Las estrellitas saltaron de todas partes del cielo, el viento silbaba en la oscuridad,
golpeándose  sobre los duraznales y eucaliptos de la huerta; más abajo, en el
fondo de la  quebrada, el río grande cantaba con su voz áspera".
c.-Reduplicación:
-"Eso sí,  niño Ernesto! ¡Eso sí! ¡Mak tasu!
-"¡Endio no puede, niño!  ¡Endio  no puede!"
-"¡Niñacha,  perdóname! ¡Perdóname mamaya!"
d.- Epanadiplosis:
-"¡Mentira , Kutu, mentira!"
-"¡Sonso , niño, sonso! -habló Gregoria, la cocinera"
e.- Enumeración:
-"La miré de cerca; su nariz aplastada , sus ojos oblicuos , sus labios delgados
ennegrecido por la coca, ¡A éste la quiero!".
-"Y era bonita; su  cara rosada estaba siempre limpia  , sus ojos negros
quemados , no era como las otras cholas , sus pestañas eran largas , su boca
llamaba al amor y no me  dejaba dormir".

También podría gustarte