0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas

334 Alva PDF

Este documento explora el tema de la economía social y su contribución al desarrollo humano sostenible en Honduras. Presenta el marco conceptual de la economía social y analiza la evolución e importancia de este sector en el país. También incluye el estudio de caso de la alfarería Lenca MAGU como ejemplo de una organización de economía social. El objetivo final es mostrar cómo la economía social genera capacidades y oportunidades para mejorar los medios de vida de los hondureños de manera equitativa y sostenible.

Cargado por

vias1_supervisor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
152 vistas

334 Alva PDF

Este documento explora el tema de la economía social y su contribución al desarrollo humano sostenible en Honduras. Presenta el marco conceptual de la economía social y analiza la evolución e importancia de este sector en el país. También incluye el estudio de caso de la alfarería Lenca MAGU como ejemplo de una organización de economía social. El objetivo final es mostrar cómo la economía social genera capacidades y oportunidades para mejorar los medios de vida de los hondureños de manera equitativa y sostenible.

Cargado por

vias1_supervisor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Economía social y desarrollo humano.

Una aproximación a la experiencia de


Honduras
Divina Alvarenga

1
330 Alvarenga, Divina
A86 Economía social y desarrollo humano: Una
aproximación a la experiencia de Honduras /
Divina Alvarenga. --1a. ed. -- Tegucigalpa:
PNUD, 2003.
41 p.

ISBN 99926-667-8-1

1. ECONOMIA

Colección Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible 23


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Colonia Palmira, Ave. República de Panamá, Tegucigalpa, Honduras. Noviembre, 2003

Diseño y diagramación: Giovani Fiallos


Ilustración de portada: “Mujer vestida de blanco“ de Maury Flores

Las ideas expuestas en los Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible son de exclusiva
responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la visión del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo.

2
Prólogo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, como un aporte
destinado a facilitar los procesos de democratización y difusión del conocimiento y la información
pertinente para el desarrollo del país, inicia la publicación de tres colecciones: Visión de País,
Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible y Prospectiva.

Estas series son fruto del trabajo de la Unidad de Prospectiva y Estrategia (UPE) de la oficina del
PNUD en Honduras y están destinadas a difundir el pensamiento de académicos, intelectuales,
técnicos e investigadores hondureños y extranjeros que desde diferentes perspectivas se enfoquen
en la construcción del paradigma del desarrollo humano sostenible.

La difusión y creciente adopción a escala internacional y nacional de un nuevo paradigma del desa-
rrollo humano sostenible, cuya premisa y finalidad es ampliar las capacidades y oportunidades de
los individuos, conlleva el desafío de insertarlas y aplicarlas como un eje transversal en la construc-
ción de un proyecto de país. Éste es el propósito de las reflexiones y análisis presentes en cada uno
de los trabajos publicados en estas colecciones.

Nuestro propósito es contribuir al análisis y diseño de estrategias y políticas públicas, globales y


sectoriales, que reflejen y respondan a la realidad hondureña. Estamos seguros de que la comuni-
dad nacional e internacional encontrarán aquí un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a los
problemas del desarrollo y el fortalecimiento de la democracia en Honduras.

Jeffrey Avina
Representante Residente
del PNUD en Honduras

3
Colección de Desarrollo Humano Sostenible

Uno de los principales retos planteados a inicios de este nuevo siglo es la construcción de un nuevo
paradigma del desarrollo. Para ello se requieren aportes de carácter científico, académico e intelec-
tual, desde diferentes perspectivas y disciplinas, partiendo de diversos tipos de conocimientos,
saberes y experiencias que puedan nutrir e incidir en la generación y aplicación de un pensamiento
de desarrollo humano sostenible en el contexto nacional, regional y local.

La Colección de Desarrollo Humano Sostenible es un aporte de la Unidad de Prospectiva y


Estrategias (UPE) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a los procesos de
pensamiento y reflexión en torno a los problemas y planteamientos del desarrollo. De tal forma,
pretendemos complementar otros esfuerzos realizados por la UPE en esta dirección, tales como la
preparación del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Honduras.

La Colección de Desarrollo Humano Sostenible es un espacio abierto para difundir las contribu-
ciones de intelectuales, académicos y técnicos nacionales y extranjeros cuyos trabajos respondan
a los parámetros de calidad, originalidad y fundamento a la construcción de este paradigma del
desarrollo humano.

Esta serie se propone reforzar las iniciativas de la sociedad hondureña en torno a un proyecto de
visión de país y la aplicación del Acuerdo Nacional de Trasformación para el Desarrollo Humano
Sostenible en el siglo XXI. Nuestro propósito es tender un puente entre el mundo académico y
técnico, los intelectuales y los formuladores de políticas públicas para contribuir conjuntamente, a
través de las ideas y la praxis, a la formulación de las bases del desarrollo humano en Honduras.

Glenda Gallardo
Economista Principal del PNUD y Coordinadora
de la Unidad de Prospectiva y Estrategia (UPE)

4
Indice

I. Introducción ................................................................................................................................................... 7
II. Visión de la Economía .................................................................................................................................. 8
III. Marco Conceptual ..................................................................................................................................... 10
IV. Evolución y Estatus de la Economía Social ............................................................................................... 27
V. Economía Social ........................................................................................................................................... 34
VI. El caso de la Alfarería Lenca MAGU .......................................................................................................... 37
VII. Bibliografía ................................................................................................................................................ 40

5
6
la economía social va más allá de lo que se conoce
INTRODUCCIÓN como desarrollo o crecimiento económico.
Es por ello que este estudio tiene como objeto cen-
tral encontrar los nexos y aportes que la economía
En el I Informe Estado de la Región en Desarrollo social ofrece a la construcción del desarrollo humano
Humano Sostenible se plantea como principal desa- sostenible. En esta perspectiva se considera la econo-
fío de Centroamérica su consolidación como una zona mía social como estrategia que genera capacidades y
de paz, libertad, democracia y desarrollo. Esto implica oportunidades para los hombres y mujeres que con-
la búsqueda de estrategias viables y sostenibles para forman la base social y cultural de Honduras, en tanto
enfrentar los retos que la globalización impone. que promueve la participación de los pobres, logra una
El crecimiento económico con equidad, la sos- mejor equidad y asegura los medios de vida de mu-
tenibilidad ambiental y la cooperación de los países chos hondureños y hondureñas.
centroamericanos, son las bases necesarias para la
construcción de una comunidad pluralista de seguri- FIGURA 1 Fuentes de bienestar
dad humana.1
Un pilar del desarrollo humano es la ciencia eco-
nómica. Ya Aristóteles observaba que «debe asegurar-
se para el futuro... una abundancia de aquellos bienes Ingresos
capaces de ser acumulados, que son necesarios para corrientes
la vida y útiles para la comunidad de la ciudad o la
familia”. Y añadía: “La verdadera riqueza, en sentido Acceso a Activos
más auténtico y en todas las circunstancias, parece bienes y básicos y
constar de esos bienes. Porque la cuantía de esta pro- servicios patrimonio
piedad, suficiente en sí misma para una vida buena no gratuitos o familiar
es ilimitada» (Política, l. l, c.3). altamente
Aristóteles consideraba que el género humano crea- subsidiados
ba los sistemas y las condiciones económicas enfren-
tando riesgos. En efecto, la acumulación de bienes
ayudó a estimular el desarrollo material, tecnológico
e intelectual, sin embargo, a través de la historia, un
pequeño grupo elite ha acumulado grandes riquezas
materiales a expensas de las severas privaciones de la Bienestar
mayoría.
Este carácter de inequidad siempre aparece en el
debate del desarrollo, sobre todo cuando se agudiza
la crisis económica y la pobreza aumenta como suce-
de en Honduras. Entonces es necesario contar con una
visión sistémica de las condiciones existentes para Activos Los conoci-
mejorar la competitividad del país, junto con los nive- básicos, mientos y
les de vida de su población, especialmente la rural, en incluyendo habilidades
un contexto de igualdad de oportunidades. los ahorros (Desarrollo
Existe una concepción clara, sustentada en la eco- de capaci-
nomía social, que establece que los determinantes del dades)
bienestar de los hogares provienen de seis fuentes (in-
mediatas): a) los ingresos corrientes; b) los activos
básicos o patrimonio familiar (vivienda y equipamiento
básico del hogar); c) el acceso a bienes y servicios gra-
tuitos o altamente subsidiados; d) los activos no bási-
Tiempo libre
cos, incluyendo los ahorros; e) los conocimientos y
disponible
habilidades, entendidos no como medios para la ob-
tención de ingresos, sino como expresión directa del
desarrollo de las capacidades; f) el tiempo libre dispo- Fuente: Julio Boltvinik: «Economía Moral para Superar la Pobreza»
nible.2
De la evolución y distribución social de estas fuen-
tes depende la superación de la pobreza, por tal ra- 1 PNUD- Unión Europea, Resumen del Primer Informe (1999).
http://www.estadonacion.or.cr/InfoRegion/.
zón, se debe asegurar su crecimiento y mejorar su dis- 2 JULIO BOLTVINIK. Economía moral para superar la pobreza La
tribución entre las personas. De lo que se deriva que Jornada de México, 28 de Julio del 2000.

7
II. Visión de la Economía sujeta a varias fluctuaciones en sus ciclos económicos.
Cabe señalar que en los períodos de 1990-1995 la tasa
Dos factores caracterizan la economía hondureña: de crecimiento del producto interno bruto anduvo por
Por un lado el modelo de economía de mercado y por un 3.5% y la de 1995-2000 bajó al 2.8%,3 debido princi-
el otro, el proceso de ataque a la pobreza. En la actua- palmente a los desastres naturales que afectaron al país
lidad los problemas más urgentes tienen que ver con al final de 1998 y a la caída de los precios internaciona-
el déficit fiscal y las deudas tanto externas como inter- les de los principales productos que el país exporta.
nas, que han hecho que el país se someta a programas Estas circunstancias afectaron directamente la es-
de ajuste estructural para que sea beneficiado por la tabilidad económica, de modo que el crecimiento
iniciativa HIPC (Iniciativa de Países Pobres Altamente poblacional (3.3% anual) alcanzó niveles mayores al
Endeudados). promedio anual del PIB, lo que ocasionó un crecimien-
Es en este contexto social donde surgen multitud to negativo del producto per cápita.4
de iniciativas de organización económica, situadas A esto se agregó una reducción del crecimiento del
entre el sector público y el privado y que nacen para empleo, ya que al principio de la década su tasa de
dar una solución satisfactoria a las necesidades y pro- crecimiento alcanzó un 5.4% promedio anual, mien-
blemas de colectivos sociales diversos y sobre todo de tras que para finales de la década apenas alcanzó el
quienes este sistema ha situado en condiciones de di- 3.5%.5
ficultad o exclusión. Es lo que conocemos como eco- Durante 1998-2001, se originó una fuerte migración
nomía social. del campo a las ciudades lo que ocasionó un incre-
Esta realidad exige nuevas políticas, espacios, res- mento en la PEA urbana, fenómeno que se vio asocia-
ponsabilidades y actores que intervengan y actúen para do a un descenso de la actividad agrícola en el último
solucionar, desde la perspectiva de los pobres, los pro- decenio y al rápido crecimiento de las maquilas en los
blemas sociales de gran complejidad. Honduras en- mismos años.
tonces, tiene que replantearse su visión con respecto Al final del período, el mercado laboral en el sector
a que en el mercado se encuentra la clave para la su- maquila continúa siendo afectado por el cierre de al-
peración de la pobreza, por cuanto se necesitan for- gunas empresas, como consecuencia de un alza de
mas de organización flexibles, en las que converjan costos de producción y de la desaceleración económi-
todos los sectores hacia un mismo fin (relaciones ca en el ámbito mundial.
sinérgicas), aunque esto suponga reconocer importan- De acuerdo con las cifras de los últimos años, el
tes tensiones. país se ha visto deteriorado por factores externos, lo
Parece que es necesario una amplia diversidad de que revela su dependencia de los acontecimientos
posibles configuraciones (intervención de institucio- económicos de los países desarrollados.
nes públicas, empresas de capital privado, sectores Debido a esta fuerte desaceleración económica
asociativos, mutualistas o cooperativos, etc...) que ten- mundial, en el año 2001 se vieron afectadas las expec-
gan en cuenta el interés general. Cada sector aportará tativas de un nuevo ciclo de crecimiento, generadas
sus competencias específicas y sus capacidades, a ser en el año 2000, cuando se dio una importante recupe-
posible de una manera interrelacionada, para poder ración en la economía mundial y se registró el mayor
abordar la complejidad de las necesidades sociales. ritmo de crecimiento del producto desde hacía más
Los pobres por medio de la economía social logran de dos décadas.
salir de la pobreza gracias a sus propios esfuerzos. Es- Esto se debió a los buenos resultados experimen-
tas personas, excluidas del uso y disfrute de recursos, tados por los países industrializados, lo cual influyó
son capaces de mejorarse a sí mismas y colaborar con de manera notable en el comercio mundial, y produjo
sus familias sin tener incentivos para su desarrollo por efectos contradictorios en el nivel de precios princi-
parte del estado. Es más, en las condiciones actuales palmente de las materias primas.
el entorno económico nacional traba su evolución y Con este importante crecimiento se reactivaba la
detiene el avance de su competitividad. actividad económica, que había sido afectada por va-
riables de tipo exógeno en el cuatrienio de 1998-2000,
II. 1 Comportamiento Económico de pero ya para el 2001 el crecimiento de la economía
Honduras llegó a apenas un 0.5% debido, principalmente al es-
En la última década la economía hondureña estuvo tancamiento en la demanda global, la cual se agudizó
con los atentados terroristas en Estados Unidos.6

3 Fuente: Boletines estadísticos de agosto y noviembre de 1999, II.2. La Pobreza de Honduras


2000, septiembre 2001. Departamentos de estudios económicos. Ban-
co Central de Honduras. En las condiciones actuales, la economía del país
4 Idem.
5 Idem.
se muestra insuficiente para generar el nivel de ingre-
6 Idem. sos necesario para alcanzar un nivel de vida apropiado

8
y lograr el grado de satisfacción del conjunto de nece- CUADRO 1 Necesidades básicas que no
sidades humanas básicas. han sido satisfechas a la población
Tanto las políticas económicas implementadas por hondureña
el gobierno, como los compromisos de la deuda pú-
blica, la dependencia de países industrializados y la falta Necesidad Satisfacción
de motivación de la sociedad como máximo e impor- • Tener acceso a agua potable
Agua
tante componente de la actividad económica, influyen dentro de la propiedad (vivien-
en que la tendencia de la pobreza en Honduras sea de da urbana).
alta magnitud. • Tener acceso a agua de un sis-
Al analizar los datos obtenidos de acuerdo con el tema de tubería o pozo (vivien-
método de Líneas de Pobreza de 1999, la misma (la da rural).
pobreza) afectaba aproximadamente al 66% de la po-
blación, casi unos 747,000 hogares, de los cuales el Saneamiento • Tener un servicio sanitario, que
49% se encontraban ubicados en la categoría de extre- no sea letrina de fosa simple
ma pobreza o indigencia. Esto a pesar de que entre (vivienda urbana).
1996 y 1998 se dio una reducción de 5 puntos porcen- • Tener por lo menos una letrina
tuales de la pobreza.7 de fosa simple (vivienda rural).
A raíz del paso del huracán Mitch se interrumpió
esta tendencia, con un alza de casi 3 puntos porcen- Educación • Que los niños de edad prima-
tuales. Esto quiere decir que la pérdida de los siste- primaria ria estén matriculados en la
escuela.
mas de agua potable, letrinas, viviendas y centros es-
colares aumentó las necesidades básicas de la pobla-
Capacidad de • Que el jefe del hogar tenga
ción por la disminución del acervo de capital dirigido
subsistencia más de tres años de educación
hacia los pobres.
primaria y se encuentre em-
Según el método de Necesidades Básicas Insatisfe- pleado; o que por lo menos de
chas (NBI), se observa una reducción mucho más de- cada tres personas una esté
finida de la pobreza, entre 1990 y 1997, ya que en 1990 empleada.
el porcentaje de hogares pobres era del 67%, mien-
tras que en 1997 había bajado al 47%.8 Hacinamiento • Que no exista más de tres per-
Entre las necesidades básicas, la que muestra una sonas por habitación, exclu-
mejoría es la variable educación y la que presenta un yendo baños.
menor progreso es la de vivienda (ver cuadro 1).
No obstante, existen diferencias urbano-rurales sig- Estado de • Que la vivienda no sea impro-
nificativas en cuanto que la reducción del porcentaje vivienda visada ni construida con dese-
de hogares pobres es más rápida en el área urbana. chos y que no tenga piso de
Esto se debe en buena medida a la concentración de tierra (vivienda urbana).
los hogares en el área urbana que facilita el acceso a • Que la vivienda no sea impro-
servios. De igual modo la obtención de tecnología es visada ni construida con dese-
menos complicada en el área urbana por la centraliza- chos (vivienda rural).
ción de la actividad económica, a lo que se agrega que
en materia de desastres climáticos suele verse más afec- Fuente: ERP, Estrategia para la Reducción de la Pobreza.

tada el área rural que la urbana.

II.3. La Economía Social: estrategia para de sobrevivencia. Sin embargo eso no basta porque
romper el ciclo de pobreza con el ajuste estructural de la economía los sueldos y
salarios han perdido su capacidad adquisitiva en los
Para la mayoría de pobres, la supervivencia depen- últimos 20 años.
de de ingresos corrientes en dos formas dominantes: La pobreza económica es un ciclo vicioso. Los po-
a) sueldos y salarios, y b) negocios propios. Una for- cos ingresos que perciben los hondureños mantiene
ma complementaria importante de ingreso es la de las a los económicamente pobres en una escasez perpe-
pensiones y jubilaciones. En Honduras el producto tua, y el ahorro, siendo dificultoso, no parece contri-
Interno Bruto por habitante es de L 1,142.00.9 buir como debiera a la solución de los problemas.
Se cree que la política económica del Estado debe
promover el crecimiento de actividades que generen 7 Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial (UNAT), Hon-
abundantes empleos para brindar oportunidades tan- duras. Panorama Económico y Social, 2001.
8. Idem.
to a los jóvenes que desean incorporarse al trabajo por 9 Secretaría del Estado en el Despacho Presidencial (UNAT). Hon-
primera vez como a la población ligada a actividades duras Panorama Económico y Social 2001.

9
A nivel macroeconómico, la inversión bruta nacio- modalidad económica.
nal alcanzó el 30% como proporción del PIB, la cual El Estado de Honduras no ha realizado los esfuer-
resulta alta con relación a la media latinoamericana que zos necesarios para efectuar fuertes y continuadas in-
es del 22%, y el ahorro nacional pasó del 21% del PIB versiones en mejorar las capacidades de los pobres,
en 1990 al 31% en 1999. Esas cifras muestran niveles porque no se ha visto como algo importante acumu-
que deberían ser suficientes para garantizar una eco- lar «capital humano» que es la clave central del creci-
nomía más dinámica, capaz de hacerle frente a los miento sólido y la competitividad. El desarrollo social
desafíos sociales internos y a las exigencias de la facilita un crecimiento económico rápido y
globalización.10 No obstante, existe el problema de que participativo.12
el ahorro movilizado por los intermediarios financie- La educación, factor importante en la formación de
ros se orienta preferentemente al comercio y consu- capital social, recibe el 4.2% y la salud el 2.5% del PIB.
mo, lo que deja por fuera actividades productivas que El total del gasto social es de 34%, cerca pero inferior
podrían generar mayor valor agregado y por ende a países como Colombia y República Dominicana, y
mejor rentabilidad a mediano y largo plazo, con lo cual muy lejos de países como Chile y Costa Rica que son
la eficiencia de la inversión es muy baja. más exitosos económicamente. Cabe destacar, sin
Esta situación mantiene a los habitantes del país en embargo, que para el 2002 el gasto social en Hondu-
una espiral de pobreza. Sin dinero más allá de lo que ras ha alcanzado el 40%.13
necesita para las necesidades básicas, una familia con- Los déficit de nutrición, salud y educación de am-
sume todos sus ingresos y no tiene ahorros, cualquier plios grupos de hondureños, se pagan con graves
emergencia familiar o evento extraordinario como incapacidades de funcionamiento personal, pero ade-
enfermedad, muerte, o un casamiento se financia con más, con agudas trabas para el desarrollo. Por otra parte
deuda, muchas veces pactada con prestamistas por hay efectos de la inversión social que van más allá de
años y a intereses excesivos. Esto debilita a la familia o la productividad, y que inciden sobre todo en el mo-
la atrapa en unos modos de vida que pueden perpe- delo de sociedad. Por ejemplo, los avances en educa-
tuarse de generación en generación.11 ción y empleos de las mujeres reducen la discrimina-
La falta de ingresos y ahorros no son los únicos fac- ción de género, ampliamente presente en el mundo.14
tores que limitan a los pobres para romper con el cír- Para contar con buenos niveles de equidad y servicios
culo de la pobreza, y lograr el bienestar. Las barreras públicos de calidad para todos, se debe promocionar
económicas, sociales y políticas reflejan desigualdades la economía social de forma articulada con la econo-
e injusticias en el país. Se necesita que los pobres ten- mía moderna.15
gan acceso a servicios confiables, a adquirir activos
básicos y patrimonio familiar, a desarrollar sus capaci- III. Marco Conceptual
dades y su pleno potencial humano, así como al dis-
frute y goce de los recursos generados socialmente. La economía social, se presenta como una realidad
Las «capacidades de funcionamiento» de los pobres en la cual se van configurando nuevas prácticas eco-
buscan mejorar sus condiciones de vida a través de la nómicas que a su vez operan como estrategias alter-
economía social que forma parte de sus estrategias para nativas de combate contra la pobreza mediante la
lograr satisfacer las necesidades básicas de nutrición, movilización de la población. Los gérmenes de esta
salud, vivienda, lo mismo que sus necesidades cultu- Nueva Economía, son las comunidades de desplaza-
rales, de participación, de desarrollo, de aumento de dos, inmigrantes, campesinos empobrecidos, sin tie-
su productividad, de tener una vida estimulante y ele- rras y reubicados, profesionales expulsados del sector
var su autoestima. Sin embargo el contexto social no moderno, ya sea por el fenómeno del achicamiento
les permite avanzar en la construcción de esta nueva de las empresas o por la excesiva demanda de empleo.
Conocer el marco teórico de la economía social ayu-
dará a potenciar su desarrollo de acuerdo con los fi-
10 Gobierno de la República de Honduras. Estrategia de Lucha Con-
tra la Pobreza. Agosto 2001 nes y objetivos perseguidos por los integrantes de las
11 Rodey Barbara “Hacia una Civilización Justa y una Economía comunidades.
Sostenibles. 2002. Separata Sin Publicar.
12 Robert Solow, “Amartya Sen la conciencia moral de la profesión Las micro y pequeñas empresas, las trabajadoras y
económica”. Citado por Bernardo Kliksberg, Hambre, Prensa y De- los trabajadores por cuenta propia, las estrategias de
mocracia. Clarín Económico, Buenos Aires Argentina 18 de Septiem-
sobrevivencia, las prácticas de vida cotidiana que esta-
bre 2002.
13 Gobierno de la República de Honduras. Estrategia para la Re- blecen lazos de solidaridad, cooperación y asociación,
ducción de la Pobreza. Tegucigalpa. Agosto 2001. son acciones que los pobres realizan, y que encuen-
14 Wanderley Fernanda. Discriminación Ocupacional y de Ingre- tran validez social y cultural en cuanto que les permi-
sos por Género. Ministerio de Desarrollo Humano, Sub secretaría de
Asuntos de Género. Bolivia. 1995. ten avanzar en su bienestar. La informalidad urbana y
15 Alvarenga Divina. Estrategia de Formación de Consorcios. Se- rural, se ha convertido en sujeto real de la nueva eco-
cretaría Nacional de Industria y Comercio (SNIC) Santa Cruz, Bolivia nomía social.
1997.

10
III. 1. La Noción de Economía Social gestionar empresas propias. Con la proliferación de
organizaciones no gubernamentales (ONG), de orga-
Para definir conceptualmente la economía social
nizaciones empresariales de todo tipo y de los movi-
existen muchas opciones teóricas y metodológicas, sin
mientos sociales, empezó a conformarse la matriz de
embargo, en este trabajo se considera más acertado
instituciones necesarias para el fomento del desarro-
utilizar la palabra noción para denotar que el concep-
llo de la economía social.
to está en construcción y que lo expresado aquí no es
Tal como el economista Hazle Henderson señala,
todo lo que se puede decir, con verdad, de la econo-
“la asociación voluntaria de ciudadanos, villas, tribus,
mía social y que aún podría avanzarse y enriquecerse
cooperativas, y familias dentro de sectores informales
la reflexión. Es otra manera de decir que las concep-
representan formas tradicionales e independientes de
ciones manejadas aquí aunque reales, son limitadas
producción, consumo, ahorro, y formas de invertir que
con referencia a la comprensión plena, o a la defini-
solo recientemente han sido reconocidos por los eco-
ción perfecta.
nomistas occidentales y sus equivalentes, los socialis-
No existe entonces un cuerpo teórico aceptado
tas”.18
científicamente, pero sí hay cierta concepción que
Mientras esta red crece se establecen enlaces via-
partió del sentido común, del ejercicio que con ahín-
bles entre distintas instituciones, necesarios para que
co han reproducido los pobres, y que muchos investi-
las actividades generadoras de bienestar de las fami-
gadores comenzaron a interpretar y sistematizar como
lias pobres se vuelvan eficientes y por ende mejoren
prácticas económicas que cooperativamente desarro-
sus condiciones de vida. Son cinco instituciones iden-
llaban los sectores excluidos en sus intentos por cons-
tificadas como importantes: (i) La red de proveedo-
truir una sociedad justa y equitativa a través del fo-
res, (ii) el sistema de relaciones institucionales y de
mento de la solidaridad económica y social.
organizaciones, (iii) la cooperación entre unidades fa-
Se entiende por economía social aquellas activida-
miliares y /o productivas, (iv) la política de la econo-
des económicas, culturales y sociales controladas por
mía social estratégica, y (v) la red de distribuidores19
seres humanos que viven en pobreza de forma indivi-
(ver figura 2).
dual o grupal pero articuladas, que les permiten a las
La economía social está conformada por sectores
personas involucradas asegurar sus fuentes de bienes-
populares organizados alrededor de la producción, la
tar.16
comercialización y de los servicios, así como sus orga-
La economía social, rebasa la idea de la mi-
nizaciones específicas: empresas, cooperativas, empre-
croempresa, y tampoco supone una línea asistencial o
sas de los trabajadores, asociaciones de pequeños pro-
de beneficencia. Se trata que las actividades desarro-
ductores (agropecuarios, industriales y pesqueros),
lladas logren alta productividad y rentabilidad, pero
federaciones de transportistas, asociaciones de comer-
que no se basan en la separación del trabajo y el capi-
ciantes de los mercados y ambulantes, movimientos
tal, de tal manera que los excedentes sean apropiados
de mujeres, jóvenes y niños, trabajadores por cuenta
por ellos y, por tanto, resulten sustentables y abatan la
pobreza eficientemente.17
16 Elaboración propia en base a lectura de varios autors: Xavier
La economía social, tiene su elemento central en Gorostiaga, Julio Boltnik, Cristian Gillen, Win Dierckxsen, Franz
las actividades productivas, pero no se reduce a ellas, Kinkelammert.
sino que constituye todo un modo de vida. Está pre- 17 Por ejemplo, las carretas donde se vende perros calientes (Hot
dog). En un primer momento de la actividad, cuando se realizaba en
sente en la vida cotidiana de la gente, ya que las activi- mesas de madera, con un mantel y con una infraestructura provisio-
dades económicas están intrínsecamente unidas con nal, los recursos eran controlados por los pobres, pero posteriormente
la familia y los lazos de solidaridad del barrio o de la a alguien se le ocurrió crear una infraestructura básica y funcional,
colocar varios carritos en puntos estratégicos, contratar a una perso-
comunidad. Es la economía controlada por los pobres na por carrito para que atienda el negocio y desplazar así a las señoras
que parte de las formas espontáneas de organización que de forma individual trabajaban en el negocio. En un primer mo-
para la producción, el servicio y el consumo, y se de- mento cuando la actividad es controlada por los pobres y forma parte
del patrimonio de la familia, esta es una práctica de economía social,
ben desarrollar a partir de los conocimientos moder- sin embargo, cuando ya existe una persona que controla actividad y
nos sobre los determinantes de la productividad y la tiene personal contratado, deja de ser economía social y se vuelve
rentabilidad, pero haciéndolo de tal manera que los una empresa capitalista que puede ser una pequeña empresa. Por eso
se dice que la economía social rebasa a la microempresa, que tiene
pobres no pierdan el control de sus actividades y no una limitante como vía para superar la pobreza en cuanto que, al menos
se rompan los lazos de solidaridad. Es por ello que se conceptualmente, supone un patrón y sus asalariados, es decir una
constituye en un formidable estímulo para avanzar en empresa capitalista, pero en pequeña escala. Al desarrollarse estos
tipos de empresas, las experiencias muestran que mejoran mucho los
la construcción del desarrollo humano sostenible. ingresos del patrón pero los ingresos de los asalariados se mantienen
sin muchos cambios. La mayoría de los involucrados en ellas sigue
siendo pobres.
III.2. Instituciones de la Economía Social 18 Hazle Henderson, Construyendo un mundo que siempre gana:
La vida mas allá de la guerra económica. Berret-Koehler Publishers.
El desarrollo requiere capacidades colectivas para Junio, 1996, p.144.
generar, adaptar y asimilar tecnologías y para poseer y 19 Elaboración propia en base a la propuestas de Machael Best
“Nuevas Formas de producción y de Competencia”, ONUDI 1995.

11
FIGURA 2Instituciones necesarias para la superación de la pobreza, según perspectiva
de la experiencia hondureña de economía social

Red de Proveedores
Capital Humano

Economía Eficiencia y
Social
Eficacia
Cooperación de las Políticas de
unidades familiares economía social Bienestar
y empresariales

Equidad

Participación

Seguridad
Red de Sistema de
relaciones Humana
distribuidores

Fuente: Elaboración propia.


así como la capacidad para regenerarlo; es decir, su
propia, asociaciones de estudiantes y ambientalistas, capacidad de aprender. El Capital Humano es la base
organizaciones indígenas y religiosas, que buscan al- de la generación de los otros dos tipos de Capital Inte-
ternativas de generación de ingresos fuera de la em- lectual. Tiene injerencia en la estructura de las relacio-
presa y el mercado convencional. nes entre actores, es intangible y está contenido en las
La economía social se ocupa de la construcción de capacidades y conocimientos del individuo. El capital
espacios alternativos de producción o económicos, social existe en las relaciones entre las personas, en su
que vengan a contrarrestar la exclusión de las típicas capacidad de establecer alianzas, consultas, concer-
estructuras de producción convencionales, que se taciones o establecer nuevos vínculos sociales.20
encuentran insertas en la acelerada globalización de El capital humano general (nivel educativo) de las
carácter excluyente. Esta es una opción que tienen los hondureñas y los hondureños es bastante bajo, un 19%
pobres de garantizarse el acceso a los medios de vida, de la población es analfabeta, los años de escolaridad
a través de grupos de actividades económicas que cre- son de 4.2 grados.21 Los que se involucran en la eco-
cen y se desarrollan para sectores marginados de la nomía social tienen una educación formal similar a la
producción. Las prácticas exitosas la convierten en una media de Honduras, sin embargo, tienen conocimien-
estrategia viable para la superación de la pobreza. tos adecuados a los procesos productivos, tecnológi-
El avance de la economía social y por ende la re- cos y empresariales utilizados. En realidad lo que ver-
ducción de la pobreza dependerá en gran medida de daderamente limita el nivel medio de capital humano
la evolución y la construcción de alianzas entre las cin- del sector son las capacidades de transformación pro-
co instituciones y en el interior de ellas. ductiva-organizacional y de articulación de forma más
eficiente y equitativa en la cadena productiva – comer-
III.3. Componentes de la Economía Solidaria cial de origen nacional e internacional.
a. Capital Humano La inversión acumulada en capital humano en la
Se refiere al conocimiento (explícito o tácito) útil economía social es bastante paradójica: por una parte
para el desarrollo del país que poseen las personas, existe insuficiencia del mismo y por otra hay un exce-
so relativo. La insuficiencia radica en el bajo nivel edu-
20 PNUD; Sierra Rolando. “Integración social y equidad en la pers- cativo y el exceso radica en la proliferación de habili-
pectiva del desarrollo humano. Colección Desarrollo Humano Soste- dades específicas, con mayor o menor calidad, pero
nible. 1. Noviembre 2001.
21 Unidad de Apoyo Técnico “Honduras, Panorama Económico y adquiridas en procesos de aprendizajes no formales
Social”. 2001. (ver figura 3).

12
La primaria incompleta es la característica domi- FIGURA 3 Características del Capital
nante en las actividades de la economía social; el inte-
Humano de Honduras
rés por capacitarse es bajo y no está vinculado con la
educación formal ya que hay individuos con pocos
grados cursados y pocos que participan en procesos
Restriccio-
de capacitación. No hay estudios en el país que permi- Nivel medio nes en la
tan comparar el indicador de nivel educativo de este bajo y Predominio transforma-
sector con el moderno, pero pareciera que las perso- desigual en de las ción y en la
nas involucradas con las empresas capitalistas tienen su composi- habilidades integración
una escolaridad bastante superior. ción en detrimen- eficiente con
to de los
Este es un círculo vicioso, la incapacidad económi- el sector
conocimien- modeno
ca de las familias para sostener la educación imposibi- tos
lita a los pobres continuar dentro del sistema educati-
vo formal, y va distanciando a muchos jóvenes de la
escuela y los empuja a la esfera del mundo del trabajo. Fuente: Elaboración propia.
Los presupuestos gubernamentales son bastantes exi-
guos, por lo cual siempre se busca la manera de bajar niveles de eficiencia, se dan en la educación pública
los costos unitarios de los servicios sociales, aunque por la falta de cambios en las políticas educativas, ya
en ocasiones se compromete la calidad o se reduce el sea por falta de reformas en los esquemas administra-
acceso a los mismos. tivos, legales y curriculares o más aún por la falta de
Es necesaria la complementariedad entre los sec- investigación científica y tecnológica.
tores públicos y privados, para la descentralización y Ante esta falta de eficiencia y eficacia del sistema
para el desarrollo de otras formas de mejorar la efi- nacional de educación, los pobres se ven obligados a
ciencia de la educación. Sin embargo el objetivo pri- construir su propio modelo de formación, con meca-
mordial de estos sectores es la reducción del costo de nismos de adquisición de habilidades específicas que
la educación para así poder llegar a más personas. Una conforman el “stock” de capital humano. Muchos hon-
gran mayoría de las hondureñas y los hondureños que dureños y hondureñas han aprendido su oficio en un
se quedan fuera del sistema formal de educación, lo- taller, o con algún familiar, lo que estaría indicando
gran calificarse como mano de obra especializada por que el aprendizaje estaría vinculado con la necesidad
medio de las empresas integrantes de la economía de incorporar a nueva mano de obra barata para que
social (PYMES, Cooperativas, Grupos productivos, las familias puedan aumentar sus ingresos corrientes.
etc.). Lo cierto es que después de pasado un cierto pe-
La eficiencia se logra con destrezas, conocimientos ríodo, necesario para que el ser humano aprenda el
y profesionalismo. Los sectores pobres han desarro- oficio, se presentan cambios psico-profesionales en el
llado sus potencialidades a través de su incorporación, interior de la población de la economía social. Algu-
desde edades tempranas, al trabajo, ya sea en empre- nos maestros del oficio pasan a ser empresarios/pa-
sas constituidas o en actividades informales de tipo tronos, y los aprendices a ser maestros. Esta dinámica
estacional, intermitentes y ocasionales. se da a través del siguiente proceso (ver figura 4).
En Honduras, en las ramas de agricultura, indus- El conjunto se retroalimenta tanto por la población
tria, construcción y comercio, hay un equilibrio de la de bajos ingresos que no puede continuar en el siste-
mano de obra varonil empleada, lo que no ocurre en ma educativo formal, en el caso del área urbana, como
el caso de las mujeres, que tienen menos opciones por los migrantes que se insertan más rápido a las prác-
para un empleo en esas ramas de actividad ya que por ticas de la economía social que están en mejores con-
diferencia de sexo, suelen obtener renumeraciones diciones para formar capital humano y físico con rela-
menores y trabajos de menor calidad. El aumento de ción al sector capitalista.
las mujeres como fuerza laboral (32.3% en 1995 a 44.2% En realidad el capital humano tiene conocimiento
en 1999)22 se debe en gran medida al crecimiento del y habilidades obtenidas a través de la experiencia
sector maquila en los últimos años o a la necesidad de acumulativa y la rutina de solucionar problemas. La
recuperar ingresos y activos perdidos. antigüedad en el oficio parece determinar el mejora-
De acuerdo con las cifras, en el país el analfabetis- miento del acceso a las fuentes de bienestar.
mo ha bajado en mas de 20 puntos en los últimos trein-
ta años, además la matricula en la educación primaria
ha tenido un aumento habiendo llegado a un 86.7%
de cobertura, con un crecimiento mayor en en la zona
rural (2.5% anual).23
22 Gobierno de la República de Honduras, Estrategia para la re-
Aunque se observa una mejoría, ésta se ve afectada ducción de la pobreza, agosto 2001.
por la deserción escolar y la repitencia. Los menores 23 Ídem.

13
FIGURA 4 Proceso de formación del Capital Humano de la Economía Social de Honduras

Unidades empresariales
de la economía social

- Grupos
Propietarios
Reflexión y
Aplicación { Maestros
Aprendices } - Cooperativas
- Asociaciones
- Etc.
Experiencia
(Maestro del oficio)

Reflexión y
Aplicación

Fuente: Elaboración propia.

b. Actividades empresariales tores económicos del país. Sumado a esto, la estruc-


tura de salarios también se vio influenciada por la falta
El crecimiento del empleo generado en el país re- de una clara política salarial, tanto para el sector públi-
sulta ineficiente para asimilar a toda la población eco- co como para el privado, donde normalmente se tie-
nómicamente activa emergente (PEA). Este fenóme- ne que hacer ajuste sobre la base de tendencias re-
no del desempleo y subempleo, provoca que las hon- cientes en el índice de precios al consumidor (IPC).
dureñas y los hondureños busquen formas alternati- La fuerte migración del campo a las ciudades ha
vas de ingreso, por medio de actividades empresaria- ocasionado un incremento en la PEA urbana, tanto por
les.24 la poca actividad agrícola ocasionada en el último de-
Para mayo del 2001 la población económicamente cenio en la zona rural, como por el rápido crecimien-
activa mostró un crecimiento del 4.3%, con relación a to de las maquilas, pero en los últimos períodos el
septiembre de 1999, según la EPHPM (Encuesta Per- mercado laboral en el sector maquila continúa siendo
manente de Hogares de Propósitos Múltiples), mien- afectado por el cierre de algunas empresas, como con-
tras que la tasa de empleo se mantuvo estancada por secuencia de un alza de los costos de producción y de
el bajo rendimiento de la productividad media del tra- la desaceleración económica en Estados Unidos.
bajo, ya sea por la recesión de la economía en el ex- Asociado a esto, en el área urbana se dio un impor-
tranjero, por las intensas sequías o por los efectos de tante crecimiento de la Micro, Pequeña y Mediana
las tormentas tropicales, que tuvieron como conse- empresa (MIPYME). Según el análisis del mercado de
cuencia caídas en las actividades agropecuarias, mine- trabajo, se estima que el 70% de las MIPYME se en-
ras y de construcción. cuentran en el área urbana, de las cuales más de la
Con este desacelerado crecimiento económico, se mitad se localizan en las ciudades de Tegucigalpa y San
dio un creciente aumento en el tipo de empleo infor- Pedro Sula, e iguales porcentajes de las mismas se de-
mal, siendo así, que la última década de cada 100 nue- dican a actividades comerciales.
vos empleos, 84 correspondían a ese sector, viéndose El sector de la micro, pequeña y mediana empresa
afectado el salario real promedio en los diferentes sec- genera empleo aproximadamente para más del 20%
de la PEA nacional, y representa un fuerte potencial
24 “Actividades empresariales”, se refiere únicamente a empresa o de emprendimiento empresarial, creatividad, disposi-
trabajo por cuenta propia sean estas estacionarias, intermitentes y ción al riesgo y relativa apertura a la innovación.25
ocasionales, iniciadas por las personas con metas de lucro y genera-
ción de empleo. Se incluye también a las microempresas y pequeñas Las micro y pequeñas empresas han sido y son ac-
empresas. tualmente negocios de subsistencia en su gran mayo-
25 Análisis sobre la micro, pequeña y mediana empresa de la estra- ría (74%), siendo así que la pobreza y la baja capacidad
tegia para la reducción de la pobreza, 2001.
26 Informe sobre el desarrollo humano de Honduras, PNUD, año productiva de los pequeños propietarios son particu-
2000. larmente agudas en el sector rural. Según el Informe

14
de Desarrollo Humano del 2000, el 75% de las unida- de están localizadas las fincas de café. La generación
des productivas en la agricultura carecen de potencial de ingresos por medio de negocios propios es la base
de desarrollo por ser pequeñas o usar tecnologías im- sobre la que se sustenta la economía social, pero los
productivas. En el área urbana los niveles tecnológico pobres, quienes controlan esos recursos, no han lo-
y de organización se ven contraídos por los proble- grado desarrollar actividades de alta productividad y
mas de acceso a las fuentes de financiamientos.26 rentabilidad. Estas actividades cobran el carácter de
Estos sectores son los que presentan los mayores estrategias de sobrevivencia, por lo tanto les falta dar
problemas, en términos de productividad, acceso a el salto para volverse eficientes y competir. Un punto
mercados y a factores de producción en general. La central para lograr lo anterior es desarrollar en su in-
obtención de créditos, que es muy limitada para los terior una serie de competencias esenciales, de forma
pequeños productores, se ve agravada por la baja que se aprovechen las habilidades que tienen los po-
convertibilidad de sus garantías reales. bres y se potencien aquellas actividades que saben
A pesar del surgimiento de nuevas estrategias de hacer mejor.
crédito y el incremento de intermediarios no banca- La inversión solidaria de la economía social, tiene
rios, la cobertura brindada en el sector rural es muy su elemento central en las actividades productivas,
limitada. De igual forma, la capacitación enfocada a pero no se reduce a ellas, sino que constituye todo un
lograr una mayor eficiencia en el desarrollo de las acti- modo de vida, ya que las actividades económicas es-
vidades se ve obstaculizada por el poco registro y la tán intrínsecamente unidas con la familia y los lazos
informalidad en el desarrollo empresarial de las MYPE de solidaridad del barrio o de la comunidad. También
ya que la mitad de los propietarios no ha emprendido implica la inversión en investigación, inteligencia, tiem-
ninguna acción para mejorar las condiciones produc- po, energías, proyectos e iniciativas que parte desde
tivas de la empresa. los pobres o para los pobres en algunas ocasiones in-
En lo que se refiere a la zona rural, la producción ducida por organizaciones de apoyo (ver figura 5).
agrícola y pecuaria del país, la realizan productores en En Honduras, en los barrios y comunidades, don-
pequeñas parcelas de terreno. El cultivo de hortalizas de se ha implementado la economía solidaria, ya sea
y vegetales desde hace aproximadamente tres años de forma inducida o natural, los habitantes han adqui-
viene operando con perdidas, sin embargo, muchos rido un sentido de compromiso ciudadano, debido a
campesinos se han organizado en grupos para hacer- que las actividades económicas tienen que ver con
le frente a la falta de competitividad y poder bajar cos- manejar y administrar de forma responsable aquellos
tos de producción. En igual situación se encuentran medios con los que se cuenta para la producción. En
los caficultores y caficultoras cuya actividad es una de este sentido la economía solidaria es pro-activa social
las más importantes del país, en tanto que contribuye y económicamente.28
con entre un 20% y un 35% al PIB agropecuario, y con Una forma de mejorar la inversión, la productivi-
entre el 4 y el 7% al PIB nacional. Cerca de 350,000 dad y la calidad de las actividades empresariales es a
manzanas se encuentran cultivadas de café en 14 de través del trabajo en redes de cooperación empresa-
los 18 departamentos, en donde se involucra 80,000 rial, lo que genera un modus vivendis alternativo, y
productores, la mayoría a pequeña escala.27 conduce a crear empresas que de alguna u otra mane-
La historia del comportamiento de rubro del café ra estarían fuera de los mercados en el modelo tradi-
ha sido siempre inestable, debido a las características cional capitalista. De igual modo han logrado vías de
propias del mercado. El precio del grano es fijado comercialización paralelas o mancomunadas a las ya
internacionalmente a través de la oferta y la demanda, existentes. Esta comercialización se realiza a través de
habiéndose experimentado en los últimos años una
sensible disminución del mismo, debido al surgimien-
to de nuevos países productores. 27 COHORSIL. “Proyecto Asistencia Técnica para los productores
de vegetales y cafés especiales en la zona de influencia del municipio
Esta actividad productiva, está organizada en coo- de Siguatepeque”.
perativas, las que son actores de la economía social de 28 Por ejemplo la experiencia desarrollada por la Asociación Cola-
Honduras, y su práctica de trabajo asociativo ha deja- boración y Esfuerzo, (ACOES) de los padres católicos, en la colonia
Ramón Amaya Amador, Comayagua D.C, Honduras. Ahí ahora existen
do grandes enseñanzas. todos los servicios básicos, empresas productivas solidarias, una es-
Sin embargo, no han podido propiciar una dinámi- cuela de educación primaria de alta calidad con alimentación comple-
ca de desarrollo sostenido, debido a que procesos mentaria para los niños y niñas, dispensario médico, biblioteca y far-
como los de participación, empoderamiento y la crea- macia comunitaria, y canchas deportivas, las que son administradas
por los pobladores y las pobladoras, quienes gozan y disfrutan de los
ción de pequeñas redes de caficultores que cooperen beneficios. Otro ejemplo es el del Grupo MAGU de alfarería lenca,
en el ámbito de la producción y la comercialización ubicado en el Municipio de la Arada, Carretera Panamericana, a pocos
no se han implementado. Esto ha dejado el proceso kilómetros de la frontera con El Salvador, aduana del Amatillo. Esta
empresa de carácter solidario se ha convertido en el eje central del
inconcluso, además la inversión en capital humano se desarrollo de esa comunidad, por las capacidades que tiene para ela-
ha realizado de forma escasa y sin miras a utilizar las borar propuestas y gestionar recursos para que los residentes de su
potencialidades de la gente y las comunidades en don- comunidad disfruten de mejores condiciones de vida.

15
FIGURA 5 Competencias esenciales. Actividades empresariales de la economía social

Inversión Solidaria

Actores distintos con


Desarrollo de
muchos nichos
capacidades
Tradiciones culturales

Limitaciones Esenciales Habilidades en Oficios

Baja inversión de Poca investigación y


capital fijo desarrollo Innovación
Nuevas actividades
Baja rentabilidad y Mano de obra con poco empresariales
productividad nivel educativo (productos
inesperados)
Información de Mucha competencia
tecnologías y mercado

Fuente: Elaboración propia.

asociaciones, cuyas características particulares son el mercado, y a la consecuente exclusión de los pobres.
tener una estructura de propiedad social, una demo- Por ello se han constituido numerosas redes de este
cracia participativa, y la distribución social de los be- tipo, que logran democratizar la economía y avanzar
neficios obtenidos.29 en la construcción de justicia social, desde el punto
de vista ciudadano.
c. Consumo Solidario Julio Boltvinik expresa: “el alza del precio del pan
puede equilibrar la oferta y la demanda de pan, pero
La economía social es uno de los principales rasgos no resuelve el hambre de la gente”, es por eso que la
de la economía contemporánea. Los nuevos fenóme- economía social es la convocada a existir, y a desarro-
nos de la globalización hicieron que surgiera, como llarse en distinto ámbito, incluido el acceso al consu-
una propuesta desde abajo y como resistencia al libre mo de bienes y servicios, ya que los pobres casi siem-
pre compran a precios más caros y con calidades más
bajas.
29 El Ciriboya, comunidad garífuna ubicada en el caribe hondure- En la actualidad el comercio está siendo cada vez
ño, se ha organizado un grupo que se dedica a la producción de casa- más subordinado y uniformado por las reglas del capi-
be. Con apoyo de CARITAS, han implementado un sistema novedoso
de producción, tienen servicios comunes que consisten en un galpón
talismo global. La producción hondureña, la de mejor
productivo en donde realizan las actividades de pelado, lavado, raya- calidad y algunos productos exclusivos, están destina-
do y exprimido de la yuca, con algunas máquinas desarrolladas por dos a la exportación. Esto causa graves consecuencias
CARITAS, lo que ha permitido reducir el tiempo de producción del para los pueblos, entre las que se cuenta la pérdida de
casabe de dos días a un día. Las operaciones de cocción de la torta de
casabe se realizan en cada una de las micro empresas que forman autosuficiencia alimentaría, el saqueo permanente de
parte del grupo, una empresa encargada de darle sabor y el empaque los recursos naturales y la imposición de hábitos de
al producto para ser comercializado. Este grupo ha creado un sistema consumo irracionales ajenos, a su tradición cultural.
de comercialización alternativo que consiste en jóvenes de la etnia
garífuna residentes en las plazas de mercado (Tegucigalpa y San Pe-
Ante esta realidad, los pobres buscan solucionar sus
dro Sula), quienes colaboran ad-honorem en el proceso de distribu- problemas uniendo sus esfuerzos y recursos. Hay co-
ción, venta y cobro del casabe. Tal como se ve esto no provoca gran- munidades, cooperativas y asociaciones que en grupo
des erogaciones económicas para las microempresas organizadas. Pero deciden adquirir bienes para la reproducción familiar,
lo interesante es que por cada torta de casabe que venden, el 5% del
valor va para apoyar el sistema educativo local del municipio de Iriona de modo que sea posible abaratar los costos de la
al que pertenece la comunidad de Ciriboya. manutención, fomentar y potenciar el consumo res-

16
ponsable en las sociedades y reducir la pobreza. Esto Número de municipios
CUADRO 2 y GRAFICA 1
gracias a un sistema comercial que se torna equitativo cubiertos por OPDF´s Red COVELO
y solidario, y que da a los pobres, acceso a productos y
servicios a precios justos.
No. De
Los sindicatos, los gremios, asociaciones y coope- OPDF Municipios
rativas tienen en su mayoría tiendas de consumo, en
las que sus afiliados y afiliadas compran los artículos Finca 86
ASIDE 27
de consumo popular por debajo del precio de merca-
FAMA 26
do gracias a que al abastecerse en grandes cantidades INHDEI 26
logran precios mejores. WRH 18
En el ámbito de las Organizaciones No Guberna- ODEF 18
mentales, se están realizando actividades de sensibili- COVELO 17
HDH 17
zación e información en materia de consumo, y se han
CDH 11
puesto en marcha numerosas iniciativas, tales como la Hope 10
red COMAL, que hace acciones para lograr un merca- ADECO 8
do justo.
Total 264 (*)
También se fomenta en los sectores pobres de Hon-
duras el acceso a servicios de educación, salud y vi-
vienda social, a través de prácticas de cooperación de
acuerdo con las cuales las poblaciones se organizan y 100.00

mediante el ahorro de recursos de forma colectiva, 90.00

logran solucionar sus carencias. 80.00


70.00
60.00
d. Capital Financiero
50.00
Mientras las prácticas y la red de la economía social 40.00
crecen, se establecen enlaces viables con capitales fi- 30.00
nancieros. El movimiento microfinanciero ha llegado 20.00
a ser una situación positiva para todos los sectores de 10.00
la sociedad, incluidos aquellos con más recursos para
0.00
invertir en capitales de crédito.
Finca

FAMA

INHDEI
ASIDE

ODEF

Hope
WRH

COVELO

HDH

CDH

ADECO
Los bancos en el país, por ejemplo, han creado ins-
trumentos de finanzas para servir a los prestatarios de
las microfinanzas. Esto viene hacer el embrión para la
construcción de asociaciones entre los ricos y los po-
bres. El microfinanciamiento se está convirtiendo en
un vehículo para la distribución en partes iguales de la Red Covelo, por ejemplo, las ONG deben llegar a
los recursos globales, y puede gradualmente amino- ser sostenibles -lo que significa cubrir el coste entero
rar la vasta disparidad de ingresos. de operaciones- mediante los cobros de intereses y
El crédito sirve como un estímulo para aumentar otros servicios a los prestatarios.
los ingresos rápidamente y satisfacer las necesidades Lo anterior, requiere el ofrecimiento de servicios a
básicas de los pobres, pero si no se desarrollan los otros una mayor cantidad de prestatarios, y al mismo tiem-
componentes de la economía social, las causas funda- po bajar los costos de los gastos generales para poder
mentales de la pobreza persistirán. alcanzar economía de escala Este proceso indica que
Un ejemplo del funcionamiento de los mi- el servicio para los pobres más pobres ocasiona un
crocréditos lo ofrece la Red Covelo, que se encuentra costo institucional mayor para el adiestramiento y eva-
presente en 151 municipios de los 298 que tiene Hon- luación final. Muchos hondureños y hondureñas que
duras, lo que representa el 50.67% de cobertura. Esta se encuentran en la línea de extrema pobreza, viven
red de financiamiento involucra como afiliadas a 11 en la zona rural donde la vía de acceso al crédito es
Organizaciones Privadas de Financiamiento (OPDF) difícil y las cantidades pequeñas de prestatarios aumen-
(ver cuadro 2 y gráfica 1). tan el costo de los servicios.
La oferta financiera es cubierta por una estructura Miles de familias que no tienen acceso a los servi-
conformada por organizaciones de primer y segundo cios bancarios formales han recurrido tradicionalmente
piso. Se han conformado las redes, de modo que las a los bancos comunales, o a las cajas de ahorro rura-
organizaciones privadas de desarrollo financieras, se les, pero en algunas ocasiones no han funcionado por
articulan con las organizaciones de segundo piso, dán- haber caído en manos de personas deshonestas que
dose una cooperación integrada. Para poder estar en desviaron para fines privados los fondos que original-

17
CUADRO 3 Evolución financiera de la Red de OPDF atendida por la Fundación COVELO a
Dic. del 2001 (Cantidad en miles de Lempiras)

Consolidado Consolidado Consolidado


Conceptos 1999 2000 Nov. 2001

Total de activos 235,822 283,885 424,477


Total cartera 155,964 209,477 312,156
Patrimonio total 114,832 124,318 188,833
Ingresos operativos 74,785 90,335 93,384
Egresos operativos 71,938 90,704 89,930
Utilidad operativa 2,847 6,418 3,454
Autosuficiencia financiera 104.0% 114.4% 103.1%
Autosuficiencia económica 93.9% 107.7% 95.0%

Fuente: Fundación COVELO Gerencia de OPD`s.

mente estaban destinados a financiar el consumo y la autosostenimiento (ver cuadro 4).


inversión de los sectores pobres. Sin embargo, las ONG No obstante, hay ONG que no buscan lograr una
han trabajado en diseñar metodologías exitosas y en rentabilidad en sus acciones y apoyan a los pobres, a
proponer que al nivel del Estado se legisle para que tasas justas, haciendo una evaluación real de acuerdo
existan reglas claras que protejan el patrimonio de las con el tipo de inversión (comercio, producción, con-
familias. sumo o servicios).
La historia de las micro finanzas en países como Un ejemplo es la experiencia desarrollada por la
México y Bolivia ha tenido tres vertientes: promover Asociación ANDAR y la Asociación de Mujeres Campe-
la cultura del ahorro; coordinar los apoyos de los go- sinas de Yoro (AMCY), en el departamento de Yoro,
biernos federal y/o central y municipal hacia el sector; donde se formaron 18 cajas rurales, con el propósito
y transformarse en bancos que atienden a las entida- de apoyar el desarrollo de la mujer campesina en acti-
des y organismos de integración previstos en la ley de vidades empresariales.
ahorro y crédito popular. No obstante, en Honduras Un número aproximado de 200 mujeres organiza-
estos desarrollos no se han dado y son las ONG y las das en 18 cajas rurales, lograron manejar sus recursos
instituciones de segundo piso las que llevan el financieros con un 0.05% de mora.
liderazgo, logran captar fondos de organismos inter- Los grupos, convertidos en cajas rurales, crearon
nacionales, desarrollan metodologías, crean sistemas ahorros colectivos en un rango de 500 a 10,000
y promueven en las comunidades pobres el uso de lempiras en un año, e instalaron 5 microempresas pro-
crédito y el ahorro de dinero. ductivas y de servicios. Pero la tasa de interés fue de
Tal como refleja el cuadro 3, prestarle a los pobres apenas 20% anual, sobre saldos.
se ha convertido en un gran negocio. En tiempos pa- ¿Por qué esa tasa era distinta de la del mercado? La
sados los pobres se prestaban entre ellos, siempre exis- respuesta de esta organización fue, que las mujeres
tía en el barrio o en la comunidad un prestamista que de los grupos administraban la cartera y con ello baja-
realizaba estas funciones, sin embargo, los estudios ban los costos del cobrador, y promotor.
revelaban que muchas veces se trataba de prácticas de Los costos operativos eran cubiertos con trabajo,
usura. de forma que el 20% era destinado para cubrir el man-
Por ello se planteó la necesidad de que los pobres tenimiento del valor del dinero.
tuvieran acceso a fuentes de financiamiento más efi- La metodología utilizada por ANDAR se resume en
cientes y oportunas y nacieron los préstamos en la el esquema30 que se presenta en la figura 6.
ONG. Estas experiencias hondureñas de microcréditos,
Aunque se mejoró el acceso, por la ampliación de demuestran que el modelo requiere el reconocimien-
la cobertura, la realidad es que en la actualidad hay to, y que el verdadero desarrollo personifique la igual-
organizaciones no gubernamentales que prestan a ta- dad y la justicia. Principios morales y éticos enlazados
sas de interés altas, que llegan hasta el 40% sobre mon- con principios financieros sólidos deben ser la base
tos, presionadas algunas por la necesidad de lograr el del movimiento de las microfinanzas para que el es-
fuerzo noble de erradicar la pobreza no sea solamente
30 ANDAR Informe del Proyecto Organización para la Producción, “un negocio” como objetivo final.
FAO/AMCY.

18
CUADRO 4 Cifras de impactos OPDF-COVELO a Dic. del 2001 (En unidades y miles de
Lempiras)

Conceptos Año 1999 Año 2000 Nov. 2001

Número de clientes activos 65,914 66,313 74,701


Número de clientes mujeres 49,220 45,187 64,368
Número de clientes hombres 16,694 21,126 10,333
Número de bancos comunales 2,548 2,669 2,679
No. de clientes de bancos comunales 53,612 44,574 53,580
Número de préstamos 121,444 25,420 120,224
Monto de préstamos 3,195 3,820 658,697
Porcentaje de cartera de mujeres 75% 68% 86%
Monto de morosidad de cuotas 10,072
Morocidad de cuotas 6.46%
Monto de morosidad de saldos 16,033 20,066
Morisidad de saldos 10.3% 9.3%

Fuente: Fundación COVELO Gerencia de OPD`s.

La economía social, reconoce la importancia del tarde o las visitas de las vecinas y los vecinos; la tradi-
financiamiento para lograr el desarrollo sostenible, y ción de ir a lavar al río; etc. son momentos de utiliza-
la tarea de hoy es encontrar o construir asociaciones ción del tiempo libre disponible que permite la socia-
financieras positivas, en las que los recursos sean ma- lización entre los miembros de una comunidad. Ade-
nejados por los pobres. más ayudan a la identificación y solución de proble-
mas, así como a lograr la cohesión e integración so-
e) Recursos Culturales Populares
Dos son las fuentes de bienestar relacionadas di- FIGURA 6 Metodología utilizada por ANDAR
rectamente con el saber y hacer cultural de los po-
bres: los conocimientos y habilidades, entendidos no
como medios para la obtención de ingresos, sino como Promoción de Caja
expresión directa del desarrollo de las capacidades, y
el tiempo libre disponible. Los Recursos Culturales son
un banco de datos de la diversidad cultural indispen-
sable para el sostenimiento de la vida. Tan importan- Organización y funcionamiento de la junta
tes, como los bienes y riquezas naturales y adquiridos directiva, reglamentos
de cualquier sociedad.
Los Recursos Culturales contienen información so-
bre los procesos históricos, sociales y económicos que Capacitación empresarial solidaria y
determinaron la configuración del ambiente y de la enfoque de género
sociedad. Son por esta causa un elemento de impor-
tancia para el desarrollo humano sostenible.
Son también un componente de la economía so-
Apertura de cuenta bancaria
cial, y un recurso material de la identidad de las comu-
nidades. Incluyen los bienes a través de los cuales una
sociedad se reconoce y es reconocida. A partir de este
vínculo, las actividades que realizan los pobres, se Organización comunitaria
visualizan de diversas formas en la relación de los hom-
bres y mujeres con su ambiente en el pasado y en el
presente. Uso de préstamos y ahorro
Las prácticas culturales del turismo barrial y rural,
que han sido realizadas por los sectores populares de Fuente: Elaboración propia en base a documentos de evaluación del
todas las edades; el paseo por el barrio en horas de la Proyecto Organización de la Producción ANDAR/FAO.

19
cial, lo que da como resultado sociedades más sanas y dad de sus montadores.31
con menos problemas psicológicos. La capital de la República celebra cada año su ani-
Los parques temáticos y las tertulias son otras prác- versario de fundación con desfile de colegios con sus
ticas culturales, que realizan los habitantes de las ciu- respectivas bandas de guerra.
dades intermedias y pueblos tradicionales, y que se En Olancho se ha vuelto una costumbre y una tra-
encuentran asociados a la economía social, porque dición de la zona la bebida típica conocida como “vino
ayudan a abaratar los costos de la diversión de las fa- de coyol”.
milias. Además de ser un excelente espacio para la En algunas comunidades aún se realizan diferentes
consulta, un instrumento importante para la construc- tipos de danzas. Hay danzas indígenas y campesinas,
ción de la participación ciudadana. danzas con caramba, criollas y garífunas. Los centros
La playa en las comunidades cercanas al litoral at- educativos suelen tener organizados cuadros de dan-
lántico o pacifico, es el lugar donde convergen los jó- zas para recordar las costumbres ancestrales. Los
venes y los niños de las comunidades y que permite garífunas siguen sin olvidar sus famosos bailes
convivir culturalmente con la naturaleza, despertar la La visita periódica a los santuarios religiosos es una
creatividad y a la vez favorece el juego, el baile y la costumbre entre el pueblo hondureño. Este hecho se
conversación. generalizó tras la conquista española que también tra-
Las ferias patronales, las que en la mayoría de los jo consigo la religión católica.
pueblos del país tienen un carácter no sólo religioso, Entre los santos más populares están el Señor de
sino folklórico y comercial, son concurridas por agri- Esquipulas, la Virgen de Candelaria, San Antonio, San
cultores, artesanos y pequeños y micro empresarios, Isidro y la Virgen de Concepción. La más venerada es
quienes aportan una valiosa variedad de productos, la virgen de Suyapa, patrona de Honduras. Las rome-
que contribuyen a revalorar la agricultura, la alimenta- rías a su santuario son permanentes y se congregan
ción y la tecnología nacional. Otras actividades que se multitudes cada año para el 3 de febrero, día consa-
realizan son: el desfile de caballos; las peleas de gallos, grado a ella que, según cuenta la leyenda, le apareció
las corridas de encostalados, las danzas típicas, los car- al campesino Alejandro Colindres en el siglo XVIII.32
navales etc. Y como en toda fiesta, no pueden faltar La cultura popular y tradicional es turismo, por ello
las comidas típicas. es importante el rescate y su preservación para lograr
Todas las actividades culturales, traen consigo un incrementar los ingresos de los pobres. Lo mejor que
mejoramiento de los ingresos de las familias que habi- aporta es bienestar social, calidad de vida, desarrollo y
tan en la comunidad. Especialmente las ferias consi- respeto del Medio Ambiente.
guen siempre atraer y promover el turismo nacional y Los recursos culturales, forman parte del capital
el internacional en pequeña escala, con lo que se au- patrimonial de los pobres. Se han convertido en una
menta la demanda interna y por ende el incremento de las más atractivas actividades, para vivir y para enta-
de los ingresos de las familias. blar relaciones humanas con el entorno natural y so-
La poderosa influencia de la cultura extranjera aún cial. Además, el turismo del siglo XXI se orientará ha-
no socava los cimientos de las costumbres hondure- cia la cultura tradicional y popular y esto es lo que pre-
ñas, aunque algunas han ido desapareciendo poco a sentan y ofrecen las comunidades socialmente exclui-
poco con el paso de las generaciones, y sobreviven das, que son las que han podido mantener su acervo
con dificultad afincadas en las prácticas de los pobres. cultural ancestral.
Se mantiene casi intacta la costumbre de celebrar
las ferias patronales. Cada ciudad, pueblo y aldea del III.4 El funcionamiento de la Economía Social
país revive todos los años su tradicional feria patronal
En el país existen organizaciones que están orien-
en honor a su santo patrono. En muchos lugares la
tadas hacia la economía social como alternativa a la
celebración dura toda una semana.
presión que está ejerciendo la globalización.
Los pobladores de las zonas rurales se suman a los
Ésta es por sí misma una nueva propuesta de eco-
de las urbanas para ser partícipes de las jornadas tauri-
nomía, en la que todos los sectores se ven involucrados
nas, el palo encebado, carreras de cintas, de caballos,
en una red solidaria, que apareja las diferencias socia-
del burro, encostalados, concursos, competencias de-
les y de oportunidades de forma inteligente y adecua-
portivas y jornadas literarias.
da.
Son famosas la Feria Juniana, en San Pedro Sula y
Tela; la Feria Isidra de La Ceiba, el Carnaval del Maíz,
a. Empoderamiento
en Danlí, el Festival de la Papa, de Intibucá. En San
Marcos de Colón, las jornadas de toros son la atrac- Cinco áreas de acción pública en las cuales pueden
ción de la feria, por la valentía de sus toreros y la cali- darse procesos de empoderamiento de los sectores
pobres son:
31 Diario la Prensa, San Pedro Sula, 18 de Mayo 2002. 1. Descentralización
32 Diario la Prensa, San Pedro Sula, 18 de Mayo 2002.

20
FIGURA 7 Proceso de empoderamiento

Mecanismos Acciones

Participación Descentralización

Acceso a mercado
Transparencia e información

Acceso a servicios legales

Rendición de cuentas
Acceso a servicios públicos

Capacidad Efectiva Toma de decisiones de políticas

Fuente: Elaboración propia en base al Taller Internacional sobre participación y empoderamiento para un desarrollo inclusivo. BID, Lima, Perú. Julio 2001.

2. Acceso a mercados proceso de empoderamiento natural por controlar los


3. Acceso a servicios legales recursos de apoyo al sector que estaban en manos del
4. Acceso a servicios públicos locales gobierno, como los pabellones de artesanías ubicados
5. Participación en la toma de decisiones de políti- en Valle de Ángeles. Lograron que se les transfiriera su
cas nacionales propiedad, manejo y administración por medio de un
decreto legislativo.
Además, se identifican cuatro mecanismos de En Honduras la artesanía es, salvo casos muy ex-
empoderamiento: (i) participación e inclusión; (ii) cepcionales,35 una actividad de pobres. Ella represen-
transparencia e información; (iii) rendición de cuen- ta una forma de organizar la producción que corres-
tas; y (iv) capacidad efectiva para el empoderamiento33 ponde a una sociedad pre-industrial y es practicada
(ver figura 7). normalmente por miembros de aquellos sectores de
La Ley de Organizaciones para el Desarrollo de población que no alcanzan a ser integrados por el de-
Honduras (OPD) en su artículo número 5 describe sarrollo de la industria y la economía formal.
claramente lo que es trabajar de forma cooperativa, La ANAH, desde el comienzo de su organización,
columna vertebral de la economía social: identificó que una de las grandes limitantes del desa-
“ARTICULO 5.-La filosofía de las OPD se sustenta rrollo era la lejanía geográfica. La imposibilidad de
en la creencia que la vida de las sociedades y de las movilizarse por falta de recursos económicos, dificul-
personas, están llamadas a la perfección; y que tal per- taba el contacto directo de los artesanos tanto con los
fectibilidad solo puede lograrse por la acción solidaria grandes compradores de artesanías (y con mayor ra-
de todos los miembros de la misma, con ineludibles zón con los consumidores finales de sus productos)
compromisos en el fortalecimiento del bien común, como con los productores de algunos de los insumos
la forja de la justicia y el estímulo al desarrollo econó- y materias primas necesarios para su trabajo.
mico con equidad.34 Para lograr el empoderamiento El intermediario es un personaje que tiene un ma-
de los sectores pobres se necesita de un Estado efi- yor manejo de todas esas cosas y que cuenta con el
ciente y eficaz, que tenga capacidad de responder ade-
cuadamente a las demandas y necesidades de la po- 33 Taller Internacional sobres participación y empoderamiento para
un desarrollo inclusivo. BID, Lima Perú. Julio 2001.
blación. En el sentido estricto de la palabra, tiene que 34 Ley de organizaciones para el desarrollo de Honduras (OPDF),
ver con su efectiva democratización”. tomado de la página, www.reds.hn.
Dentro de la economía social se encuentran varios 35 Una de las empresas de artesanía de sector moderno y que ac-
túa como empresa capitalista es IMAPRO (Industria Maderera
tipos de grupos, desde asociaciones hasta cooperati- Progreseña), que elabora piezas de madera tallada de alta calidad y de
vas. Un ejemplo es la Asociación Nacional de Artesa- diseños innovadores, y que está bajo la dirección de la familia Bendeck.
nos de Honduras, (ANAH) que en 1992 comienza un (Entrevista con Dina Bendeck).

21
capital y los contactos que le permiten cubrir una par- ya que sus fines, se orientan a apoyar a todos sus afilia-
te del proceso de comercialización de las artesanías. dos en igualdad de condiciones. Por ejemplo la
En cierto sentido el intermediario es necesario para el FACACH (sistema federado de ahorro y crédito de
artesano, en la medida que hace posible que sus pro- Honduras) define el cooperativismo de este modo:
ductos tengan salida al mercado. Pero como todo ne- Una cooperativa es una asociación autónoma de per-
gociante busca maximizar sus ganancias reduciendo sonas que se han unido voluntariamente para hacer
sus costos: especialmente el pago al artesano. frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,
Asimismo, el intermediario es, por definición, el sociales y culturales en común mediante una empresa
primer interesado en que se reproduzcan las desven- de propiedad conjunta y de gestión democrática.
tajas que sufre el artesano; la posibilidad de su propia En la FACACH,37 la adhesión a la misma es volunta-
existencia depende de ello. ria según lo estipulado en sus políticas como princi-
Ante esa descripción de la problemática, la ANAH pio de ser: “Primer Principio: Adhesión Voluntaria y
definió tres objetivos prioritarios: (i) maximizar la re- Abierta. Las cooperativas son organizaciones volunta-
tribución al trabajo de los productores, proporcionan- rias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar
do canales directos de adquisición de materias primas sus recursos y dispuestas a aceptar las responsabilida-
e insumos y de venta de sus productos en el mercado des de ser socio, sin discriminación social, política,
nacional e internacional a través de sus puntos de ven- religiosa, racial o de sexo”.
ta; (ii) transferir a los productores, mediante capacita- Y es su séptimo principio, la esencia de la econo-
ción en la práctica misma, los conocimientos sobre mía social que dice así: “Séptimo Principio: Interés
procedimientos comerciales, registros contables, lega- por la comunidad. Las cooperativas trabajan para con-
les, etc. que les permitan asumir las funciones que vie- seguir el desarrollo sostenible de sus comunidades
nen ejerciendo los intermediarios; (iii) acompañar a mediante políticas aprobadas por sus socios. Las coo-
los productores en el análisis de su problemas y de los perativas se basan en los valores de ayuda mutua, res-
de sus comunidades o barrios y en la búsqueda de al- ponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solida-
ternativas autogestionarias para el mejoramiento de ridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores, sus
sus condiciones de vida. miembros creen en los valores éticos de honestidad,
Todos los miembros de la ANAH tienen derechos y transparencia, responsabilidad social y preocupación
deberes equitativos. De esta manera la Asociación lo- por los demás”.38
gra el emponderamiento de sus integrantes. Esta or- En Honduras existe la Confederación Hondureña
ganización reúne sus recursos alrededor de una vo- de Cooperativas, que es un organismo de tercer gra-
luntad colectiva, y es así que los productores han po- do reconocido legalmente dentro de la Ley de Coope-
dido remontar sus dificultades y contribuir, desde el rativas de Honduras. Está compuesto por 11 organis-
nivel local, al proceso de desarrollo social. Es por ello mos de segundo grado, tal como se describe en el
que la organización con miembros decidiendo, cuadro No. 5.
implementando, evaluando y participando creati- El impacto de las cooperativas es grande ya que de
vamente en el proceso productivo y comercial consi- los 6.3 millones de hondureños 438,763 pertenecen a
gue accionar con éxito. una cooperativa afiliada a la CHC, lo que representa el
El empoderamiento se relaciona, primero y antes 7% de la población total y el 18.30% de la PEA.
que nada, con el poder. Son estrategias y prácticas que El sistema del CHC está basado en las democracia
cambian las relaciones de poder en favor de aquellos participativa, de acuerdo con la cual cada organización
que con anterioridad tenían escasa autoridad sobre sus afiliada tiene voz y voto, autonomía dentro de su sec-
propias vidas. Batliwala (1993) define el empo- tor y obligaciones con los demás integrantes del movi-
deramiento como la posesión de dos aspectos centra- miento cooperativo. Sin embargo esto no se ha cum-
les: control sobre los recursos (físicos, humanos, inte- plido por el aislamiento y la poca participación de sus
lectuales, financieros, y el de su propio ser), y control organizaciones afiliadas.
sobre la ideología (creencias, valores y actitudes). Si el Esta práctica de economía social, por el gran im-
poder significa control, el empoderamiento, por tan- pacto que tiene en la sociedad hondureña, debe rees-
to, es el proceso de ganar control.36 tructurar sus procesos y buscar que sus miembros lo-
Las cooperativas, en Honduras han logrado que gren empoderarse del conocimiento científico y tec-
gran cantidad de personas, se empoderen y se hayan nológico más avanzado y adecuadamente adaptarlo a
convertido en una alternativa a la banca preestablecida, las circunstancias locales.
El poder no reside únicamente en el saber técnico,
sino en la apropiación de la capacidad social y técnica
36 Gita Sen. El empoderamiento como un enfoque a la pobreza.. juntas. Es en ese aspecto que el sector cooperativo
documento de base para el Informe de Desarrollo Humano 1997, del
PNUD. Traducción de Oriana Jiménez. (Separata). debe potenciar la creatividad colectiva y también ha-
37 Página web de FACACH. llar la forma para que la gente conciba y desarrolle for-
38 Principios Adoptados en Manchester, 23 de septiembre de 1995. mas nuevas y mejores de convivir y trabajar juntos.

22
Sin embargo, la imaginación política no corre al rit- Número de asociados
CUADRO 5 y GRAFICA 2
mo de la capacidad científica y tecnológica. A nivel y de cooperativas organizadas en la CHC.
político es necesario que la CHC replantee de manera 2002
radical y creativa el papel y los procedimientos utiliza-
dos hasta ahora en su conducción que no han permi-
Cooperativas No. de
tido el empoderamiento de las bases del cooperativis- Organización afiliadas asociados
mo.
Las cooperativas como actores de la economía so- FACACH 102 394,163
FECHIL 15 1,852
cial, deben ven la importancia de un empoderamiento FEHCOVIL 43 3,131
social que reclame la necesidad de generar vínculos, FENACOTRAL 38 1,820
diálogos tolerantes y una necesidad de espacios socia- FEHCAFOR 20 1,617
les informados, como vía para erradicar la pobreza. En FECORAH 180 8,100
AHPROCAFE 39 4,601
especial, las formas cooperativas de economía deben
ACAN 90 3,250
facilitar el acceso a recursos y promover sistemas pro- UNIOCOOP 11 2,649
ductivos sostenibles que permitan a los pobres con- LA CENTRAL 80 10,000
vertirse en sujetos económicos viables. UCDOL 27 7,580
Según informes del Registro Nacional de Coopera- Total 645 438,763
tivas, para diciembre del 2000 Honduras tenía un total Organismos auxiliares:
1,662 organizaciones de este tipo. En el cuadro 5 se 1. Instituto de Investigación y Formación Cooperativista, IFC
presenta la información según el tipo de rubro. 2. Financiera de Cooperativas, FINACOOP
3. Comercializadora Cooperativa, COMERCOOPH

b. Solidaridad
La economía es una de las actividades humanas que
ha tenido los mayores debates, porque se ha tomado
meramente como una ecuación matemática, situación
que se encuentra muy fuera de la realidad. Esto se de-
bió a que se ha demostrado lastimosamente, que las
diferencias sociales y la situación de nuestro mundo
se han ido deteriorando de forma gradual y a veces
hasta llegar al punto de lo infrahumano. FACACH FECHIL FEHCOVIL FENACOTRAL
FEHCAFOR FECORAH AHPROCAFE ACAN
La paz proviene de la equidad y de la igualdad de UNIOCOOP LA CENTRAL UCDOL
oportunidades, depende del grado de solidaridad y
respeto que tengamos por los otros, que también son
actores de la economía. En los espacios económicos Fuente: CHC, Proyecto de Fortalecimiento Institucional

conviven diferentes grupos de personas que luchan


por vivir de forma honesta y productiva, tomando en recursos financieros para ejecutar proyectos de fomen-
cuenta su entorno o medio ambiente. to al desarrollo sostenible y así mejorar las condicio-
La solidaridad es un principio que rige la economía nes de vida de los mas pobres.
social, dentro de ella se encuentran todos aquellos Los empresarios capitalistas deben entender que
rubros de los cuáles el ser humano se sirve para poder “sin desarrollo social no hay desarrollo económico
existir, por lo tanto la economía solidaria viene a ser sostenible”. Lo que dicho de otro modo indica que el
esa sombrilla que trata de colocar de forma armónica desarrollo social facilita el crecimiento económico rá-
cada una de las actividades humanas en beneficio de pido y participativo, y esta inversión social va más allá
cada uno y del entorno. de la productividad e incide en el modelo de socie-
El grado de aplicación o desviación de los princi- dad». En países en donde las empresas del sector mo-
pios sociales, económicos, jurídicos y políticos, pue- derno tienen proyectos de responsabilidad social, los
de conducir a la riqueza o a la pobreza de las naciones niveles de vida son altos y las empresas son más com-
y las poblaciones, según sea el grado de control y con- petitivas y se vuelven cada ves mas rentables.
centración de los recursos y de los ingresos. Hondu- En Honduras las empresas apoyan proyectos socia-
ras tiene un gran potencial de riqueza, pero el sistema les en sus comunidades, pero no lo realizan de forma
político y social ha creado una gran distancia entre las sistemática, ni sistematizada, por tal razón no pueden
pocas personas de ingresos más altos y la gran masa presentar resultados a mediano y largo plazo, porque
de población en extrema pobreza. las empresas solamente participan cuando se presen-
La solidaridad sería el aspecto que permitiría arti- tan emergencias, lo que ayuda a solucionar un proble-
cular la economía social con el sector moderno de las ma urgente, pero quizá no importante para lograr el
empresas capitalistas, de manera que éstas aporten desarrollo del país39 (ver figura 8).

23
CUADRO 6 Cantidad de cooperativas que funcionan en Honduras. 2002

Cooperativas % de afiliación
afiliadas a a organismos
órganos de de 2do.
Rubros Cantidad % del total segundo grado grado

Agropecuarias 615 37.00% 111 18.05%


Mixtas 331 19.92% 60 18.01%
Ahorro y crédito 200 12.03% 98 49.00%
Agroforestales 157 9.46% 62 39.49%
Cafetaleras 97 5.84% 61 62.80%
Vivienda 83 4.99% 39 46.96%
Transporte 74 4.45% 17 22.97%
Industrial 69 4.15% 17 24.64%
Estudiantes 14 0.84% 0 0.00%
Pesca 12 0.72% 0 0.00%
Consumo 10 0.60% 4 40.00%
Total Coop. 1662 100.00% 469 28.22%

Proyección basada en el I Censo Cooperativo, INDECOOP, 1991 y en el Informe 2000 del Registro Nacional de Cooperativas del INDECOOP.

Hay proyectos de país con financiamiento de orga- mientos. Al igual que la economía social, este concep-
nismos internacionales que trabajan apoyando inicia- to se sustenta en que los bienes con los que trabajan
tivas de economía social y que promueven los lazos las personas, sean de los grupos, o de las asociacio-
de solidaridad entre la población beneficiaria. Un ejem- nes.
plo de ello es PRONADEL (Programa Nacional de De- Existe un movimiento de “solidarismo” que trata
sarrollo Local). de detener la existencia de sindicatos en las empresas
PRONADEL inició actividades en junio del 2001, y capitalistas y cuyo último fin reside en que los dueños
ha financiado 385 proyectos de diferentes tipos: pro- logren su máxima rentabilidad. Por lo anterior, es que
ductivos, obras de infraestructura, obras sociales, de no se le considera una práctica de economía social,
organización, ambientales, microempresas, artesanías porque estas actividades no están controladas por los
y cooperativas. De estos 385 proyectos 50 son exclusi- pobres, sino por los dueños de las empresas o por
vamente ejecutados por mujeres, con una inversión empleados de la alta gerencia o mandos intermedios
por parte de PRONADEL de L 1, 845,031.20 lo que re- de las unidades empresariales modernas. Actualmen-
presenta el 8% del total del capital semilla que ellos te existen cerca de 24 organizaciones de este tipo en
transfieren a las comunidades. Honduras, con diferentes denominaciones, algunas se
El concepto de emponderamiento de los más po- llaman:
bres sobre los recursos que administra el PRONADEL, • Asociaciones solidaristas
es una de sus estrategias centrales según sus plantea- • Juntas de fomento
• Club de empleados
39 Alvarenga Y. Divina. Proyecto “Vinculación de las Comunidades • Asociaciones de ahorro
Garífunas con el Grupo Barceló”. Marzo 2002.
40 El trabajo en redes empresariales es un opción para el mejora- Los solidaristas organizados en nuestro país sobre-
miento competitivo de las micro y pequeñas empresas productivas, pasan una cifra de 75 mil trabajadores.
sin embargo, el proceso de organización de grupos de empresas La economía social trata de construir redes de soli-
cooperantes es difícil y lento y muchas veces se logra únicamente
daridad entre los pobres. Es algo más que una meto-
crear alianzas tácticas y no estratégicas. Una experiencia con mujeres
confeccionistas de Tegucigalpa fue la del Gremio de la Pequeña Em- dología de acción. Es una estrategia de potenciación
presa de la Confección de Ropa (GREPECOR), en la que quince muje- de las posibilidades de las personas para hacerse más
res entraron a un proceso de cooperación tanto a nivel de la produc- universales y dialogantes.40 De la experiencia hondu-
ción como en la comercialización, habiendo logrado mejorar su pro-
ducción, su productividad, su calidad y su capacidades de empresa- reña, de la solidaridad económica, se pueden identifi-
rias. Después de cinco años de trabajo el grupo se desintegró pero car tres ejes que funcionan con relaciones horizonta-
dejo grandes enseñanzas que permitieron crear una metodología. les y verticales:
Países como Chile, República Dominicana y Bolivia conocieron la ex-
periencia y crearon sus propias metodologías conocidas como los
PROFOS, Grupos de Eficiencia Colectiva y Consorcios Empresariales 1. La incorporación de las reglas sociales y ambien-
respectivamente. tales en función de la economía de mercado.

24
2. La creación de redes de intercambio no moneta- tos colectivos particulares de más grande envergadu-
rio o de uno que descanse sobre otros tipos de ra, impacto y cobertura que los primeros.
moneda, así como redes de intercambios del know Los principios conceptuales y filosóficos de la ex-
how.41 periencia de asociación interempresarial, desarrolla-
3. Ampliación de servicios inmateriales y similares, da por la Organización de la Naciones Unidas para el
anexos o conexos, que no están relacionados con Desarrollo Industrial (ONUDI) conocida por su espe-
una base lucrativa y de competencia.42 cialización flexible, se resumen a continuación:43

El mercado convencional de trabajo, tiende a ofre- • La cooperación y la complementariedad de las uni-


cer empleos no permanentes y a no brindar la seguri- dades productivas e institucionales como pilares
dad social que anteriormente gozaba la clase obrera, estratégicos de la competitividad.
por eso los pobres han optado por crear sus propias • Protagonismo principal asumido por las y los em-
empresas que de forma colectiva y solidaria les permi- presarios de las micro y pequeñas empresas orga-
tan tener una vida decorosa y justa. nizadas en grupos
• Enfoque sistémico como garantía de la sos-
c. Asociatividad tenibilidad.
• Estrategias particulares para el desarrollo activida-
La economía social implica necesariamente el con-
des productivas y /o empresariales y grupos espe-
cepto de asociación, que es la unión de dos o más
cíficos. (Planes Estratégicos de desarrollo comu-
personas naturales, sociales o jurídicas que buscan el
nitarios y de los grupos)
logro de objetivos comunes y comparten una misma
• Especialización flexible de grupos y dentro de
visión o misión.
ellos: Elemento de orientación de los cambios.
Los pobres a través de sus organizaciones se aso-
cian para mejorar la competitividad de un grupo de
La asociación voluntaria y natural o inducida de los
empresas, las condiciones de vida del barrio o la co-
pobres ha demostrado ser una forma creativa de salir
munidad y las familias. Todas y todos los integrantes
de la marginalidad, ya que tradicionalmente, algunos
deberán estar dispuestos a comprometerse en la ma-
pequeños productores tuvieron acceso a limitados
terialización de un proyecto compartido, que les per-
medios de producción (parcela, unidades arte-sanales
mita resolver problemas de gestión y comercialización
y comerciales), pero tan escasos que siempre estuvie-
en las actividades productivas, o a superar limitacio-
ron subordinados desventajo-samente al mercado.
nes educativas, culturales, de seguridad, salud, de ser-
Posteriormente los productores intentaron juntar
vicios básicos etc. que, por su naturaleza o magnitud,
sus medios de producción a través de cooperativas de
pueden abordarse mejor en forma conjunta.
producción, pero el resultado no fue muy bueno: dis-
La asociación es un instrumento de fomento y de
minución de la productividad y dependencia del sub-
apoyo para los sectores pobres utilizado por ONG,
sidio estatal.
gobiernos, organismos internacionales que cofi-
Hoy en día, muchos productores-trabajadores, tanto
nancian, o promueven un conjunto de acciones, para
rurales como urbanos, están combinando la propie-
formar grupos integrados. Para el caso de grupos em-
dad individual en la producción y los servicios con la
presariales, se ha motivado el que al menos inicialmen-
aso-ciatividad en la interme-diación: crédito, procesa-
te cinco empresas productoras de bienes o servicios,
miento, comercialización y exportación, lo que per-
destinadas a lograr metas comunes, conformen gru-
mite combinar el estímulo, la eficiencia y la producti-
pos, de modo que cada empresa y en conjunto poten-
vidad del productor individual con el beneficio comer-
cien su competitividad.
cial, logrando así las ventajas de la economía de esca-
Los grupos asociativos, forman parte de la econo-
la, sin abandonar la distribución equitativa de la pe-
mía social, y es en ellos en donde se da la verdadera
queña producción.
participación de la gente, ya que en conjunto hom-
A pesar de las amplias bondades que el mecanismo
bres y mujeres, con un marco de acción definido en
un plan estratégico, establecen mayores niveles de in-
tegración y cohesión. Incluso pueden llegar a definir y 41 Un ejemplo es el grupo “Garífunas en Acción” de la comunidad
de Corozal en el caribe hondureño, aquí las mujeres integrantes del
ejecutar planes y proyectos empresariales, comunita- grupo, incorporan en el proceso de producción a las otras mujeres de
rios, sociales, culturales y hasta políticos. la comunidad, las que no reciben pago en moneda, pero sí en produc-
Al comienzo los grupos, van de manera paulatina y to (tres a cuatro tortas de casabe por la ayuda prestada). La torta de
escalonada, ejecutando proyectos micro y pequeños casabe (tortilla de yuca deshidratada) la comercializan a doce lempiras
en la comunidad.
que requieren de grupos fuertemente cohesionados 42 En el caso del Grupo MAGU, su desarrollo asociativo se debe a
con una amplia relación de confianza. A medida que compromisos voluntarios, sin rechazar la monetarización pero sí la
se forman las lealtades grupales, por las similitudes de generalización de un mercado de lucro competitivo cuya ganancia
generada, les ha permitido a las mujeres integrantes del grupo vivir
interés, los miembros deciden impulsar varios proyec- en mejores condiciones.

25
FIGURA 8 Empresas con responsabilidad social Para materializar acuer-
dos de cooperación como
el de la asociatividad, exis-
ten restricciones deriva-
Empresas con responsabilidad social das de las políticas ma-
croeconómicas de los paí-
ses que afectan negativa-
mente la competitividad a
Recursos Financieros
través de protecciones
arancelarias o subsidios
indiscriminados e inefi-
cientes.
Agentes de desarrollo La asociatividad tiende
a confundirse como una
asociación de empresas
que enfrentan problemas
comunes y que requieren
Proyectos de economía vincularse para presionar
Aumento del consumo, ahorro
social y desarrollo ante otra empresa o ins-
e inversión de los pobres
sostenible tancia gubernamental
como vía de solución.
Para enfrentar las res-
tricciones a la viabilidad
de la asociatividad y ga-
Reducción de la pobreza rantizar el éxito de la mis-
ma se requieren diferen-
tes acciones por parte de
los actores que están vin-
Fuente: Elaboración propia.
culados directa e indirectamente en el proceso. A ni-
vel de la empresa es necesario que la dirección de la
de asociatividad promete para la economía social y misma adopte la cultura de la cooperación competiti-
especialmente para la micro y pequeña empresa su va y busque en consecuencia sus aliados más impor-
viabilidad está restringida básicamente por la falta de tantes: otras empresas con necesidades similares de
una cultura de cooperación entre empresas. Entre los cooperación.
factores que inciden en ello se cuenta:
IV. Evolución y Estatus de la Economía
1. El prevaleciente sesgo anticompetitivo de las rela-
ciones inter-empresas. Social
2. La ausencia de un entorno institucional que esti- Uno de los fenómenos interesantes en los últimos
mule y soporte la existencia de mecanismos de años, en Honduras lo constituyen las estrategias
cooperación. socioeconómicas de los sectores populares, que han
3. La confusión del término de asociación con otros dado origen a nuevas prácticas promovidas a raíz de
tipos de estrategias individuales y colectivas. los nuevos procesos de marginalización. Señala Luis
4. La falta de difusión de las experiencias que pue- Razeto que «prácticamente en todos los países de
den ser tipificadas como prácticas de asocia- América Latina, en los últimos cincuenta años se han
tividad.44 verificado sucesivos procesos de activación y movili-
zación de las clases y sectores sociales subalternos;
Como se ha señalado anteriormente, la coopera- procesos que, como en ondas sucesivas, han ido de-
ción entre firmas, empresas y unidades familiares ha terminando el surgimiento de sujetos y movimientos
recibido impulso solo en los últimos años, fundamen- sociales cuya presencia y acción han sido muy impor-
talmente a través de las alianzas estratégicas. tantes en la configuración de los procesos y conflictos
ideológicos, políticos, sociales y económicos».45
43 ONUDI, Proyecto de Reestructuración Industrial. Informe de La palabra evolución, que se utiliza en este trabajo,
Impacto del Proyecto. Divina Alvarenga. 1995. va más allá de las figuras de Lamarck, Darwin, Haeckel
44 Alvarenga Divina “Cooperar para crecer.... Crecer para compe- u otros evolucionistas del siglo XIX. Implica la diversi-
tir. Sistematización de la experiencia de Especialización Flexible en
Honduras. ONUDI, 1992, Documento interno de trabajo, sin Publi- dad de prácticas de economía social realizada por los
car. sectores populares de Honduras, que los inserta en

26
los procesos económicos, sociales y culturales. FIGURA 9Ejes de funcionamiento de las
En términos generales se puede decir que la eco- redes de solidaridad en Honduras
nomía social ha evolucionado y adquirido un status
como estrategia viable para lograr el desarrollo huma-
no sostenible.
Reglas de
La evolución de la economía social señala un pro- intercambio no
ceso amplio que se caracteriza por cinco elementos menetarios
centrales:

1 Es inducido por el ser humano


2. Se basa en el cambio (lo que refleja evolución), Reglas sociales
3. Está orientado a mejorar situaciones existentes (lo y ambientales
que indica cierta fe en la capacidad de las socieda-
des para conducir su destino, le otorga un status),
4. Es multifacética o transversal ya que existen cier-
tos niveles de negociación, consulta y consenso, Nuevos servicios
que en la práctica la economía social debe abarcar inmateriales,
tanto aspectos económicos como políticos, de jus-
relacionados
ticia social, económica, de orden ambiental y cul-
tural;
con el lucro
5. Busca establecer ciertos niveles de equilibrio en- Fuente: Elaboración propia.
tre la satisfacción de las necesidades actuales con
las necesidades de las futuras generaciones (Es sos-
tro de las comunidades indígenas.
tenible y ha resistido a través de los tiempo) (ver
De esta reciprocidad, es que parte la economía so-
figura 12).
cial, que rescata la cooperación que era la base de la
economía ancestral y que el colonialismo ha socava-
IV. 1. Evolución
do. La economía social, también tiene sus orígenes en
En el epílogo del siglo XX dos modelos económi- las agrupaciones campesinas, posteriormente en los
cos han luchado afanosamente por imponer su domi- sindicatos, por último en las cooperativas y asociacio-
nio en el mundo: el capitalista, en crisis planetaria, y el nes o grupos asociados. Podemos citar que los distin-
socialista, en transformación palpable a partir del de- tos actores de la evolución hacia una economía solida-
rrumbe de la URSS. ria se dieron primeramente en las asociaciones cam-
Como alternativa a estos modelos, y desde el um- pesinas, debido a su descontento por estar desposeí-
bral de la humanidad, surge un nuevo tipo de propues- dos de tierras, recursos técnicos y financieros o con el
ta económica, que reconcilia la vida humana con la acceso restringido a medios de producción necesarios
economía existente: el de la economía social. Ésta vie- para su reproducción y la de su familia. Naturalmente
ne a visibilizar problemas de criterios económicos que o inducidos se fueron organizando para conjuntamen-
provocan, estados de exclusión social muy graves.46 te establecer actividades productivas y negocios
La economía social toma aspectos psíquicos o bási- asociativos, como fuentes de bienestar en nuestra so-
cos que hace posible la existencia de la raza humana ciedad.
en la tierra. Establece un entramado entre la necesi- El sustento de la economía social como propuesta
dad de susbsistir y la de no agotar los recursos y más económica tiene sus raíces en las prácticas ancestrales
bien fomentar su prolongación. En América tiene su de producción que tenían los indígenas. Se nutre ade-
base histórica en la práctica de producción y organiza- más de las visiones teóricas del cooperativismo sus-
ción social de los pueblos autóctonos. Antes de la co- tentadas en autores como Saint-Simon, Charles Fourier,
lonia las actividades productivas de los y las indígenas Esteban Cabet, Proudhon y Robert Owen, quienes cri-
se realizaban a través de sistemas de reciprocidad co- ticaron al liberalismo de Adam Smith, David Ricardo,
munitaria. Augusto Comte y Herbert Spencer, y así marcaron los
Los pueblos indígenas, se han resistido al libre mer-
cado, y siguen con sus procesos de creación de valor.
No es que desconozcan el intercambio. Se puede de- 45 Cfr. Razeto, L.: De la Economía Popular a la Economía de la
cir, por el contrario, que desde sus orígenes, todas las Solidaridad en un Proyecto de Desarrollo Alternativo, Santiago, PET,
1993.
comunidades lo conocen pero lo utilizan solamente 46 El modelo económico Hondureño ha creado una situación de
en sus fronteras o para actividades serviles. Para gene- desigualdad que sigue ampliándose. El 66% de los hogares del país se
rar valor, recurren a la reciprocidad de tal manera que encuentra en la línea de pobreza y un 49% en la de extrema pobreza..
finalmente el intercambio se utiliza poco o nunca den- Gobierno de la República de Honduras. Estrategia de lucha contra la
pobreza. Agosto 2001.

27
FIGURA 10 El modelo hondureño de asociatividad de la PYME´s

Conglomerado
productivo y
empresarial

ETI (Equipo
Empresas/ Patronatos
técnico
Organizaciones de bases
Institucional)

Proyectos generales
colectivos

Proyectos Colectivos Grupo Asociativo


Empresariales

Fuente: Elaboración propia.

principios teóricos del cooperativismo. Pero, debido a El proceso de producción era personalizado y cada
que no coincidían con la vía de la violencia señalada una de las piezas era única. La singularidad de la situa-
por el socialismo, fueron calificados por los marxistas ción se prestaba para que los clientes de los artesa-
como “utópicos”.47 nos, escogieran según su parecer la pieza que les gus-
El cooperativismo ha sido nombrado y visualizado taba o que les resultaba útil, lo que les creaba un mer-
de distintas maneras, a través del tiempo: como modo cado más homogéneo y justo.
de producción, como política, como tipo de asocia- La diferencia entre los artesanos de ayer y los de
ción, etc., sin embargo, es algo más que un concepto. hoy, reside en la lucha por entrar en el mercado, en
En la actualidad se puede afirmar que el cooperati- los procesos de tecnificación, en el enfoque de géne-
vismo es un plan económico que forma parte impor- ro que las nuevas organizaciones promueven, en el
tante en muchos estados, enmarcado por los distintos conocimiento tecnológico, y en su posicionamiento
procesos que han venido a desembocar en lo que hoy en las redes de actores que conforman y activan la eco-
se define como una economía solidaria, porque a la nomía social.
par de las cooperativas, han surgido una serie de acto-
res que dan la pauta de una economía alternativa. IV. 2. Impacto
La economía social ha sido implícitamente desarro-
llada desde la antigüedad por los artesanos, como La economía social es prácticamente un paradigma
muestra de producción solidaria, ya que entonces, si distinto al dominante de la economía, que se basaba
bien es cierto existía la competitividad, era de carácter meramente en los índices de producción, costos y be-
personal. neficios, y dejaba por fuera casi en su totalidad a los
Los artesanos se enorgullecían de su trabajo, de su agentes de producción directos, involucrados en el
calidad, de brindar el mejor servicio, por lo tanto te- logro de estos beneficios. La economía social, ha veni-
nían la oportunidad de valerse por sí mismos, y cons- do a ser un a vía de sobrevivencia, para aquellos pe-
tituían grupos como una oportunidad para cooperar queños productores o asociaciones que hubiesen des-
y hacerse más fuertes. aparecido sin remedio en medio de los procesos de
globalización.
Es una alternativa para aquellas empresas que no
47 Solís Marcial. “El Cooperativismo el cambio y el desarrollo”.
UNAH, Segunda Edición .1986. son competitivas en el mercado existente actualmen-

28
FIGURA 11 Funcionamiento de tejido comunitario de la economía social en Honduras

Conglomerado
comunitario

Proyectos
ETI Agentes de colectivos
desarrollo / generales
Patronatos

Proyectos Grupos
colectivos
particulares

Fuente: Elaboración propia.

te. Es por ello que la creación de redes de asociacio- las ganancias, la identificación de cuellos de botella, la
nes y otras organizaciones solidarias vienen a ser la formulación de planes y la evaluación de sus labores
línea paralela y el cuestionamiento de un mundo empresariales. Con esto se ha logrado que las empre-
globalizado y excluyente. sas y redes empresariales lleven registros contables,
El impacto es muy importante, ya que la sociedad sin embargo, falta mucho camino por recorrer y se
civil, a través de la economía social, se está volviendo necesita mayor formación para su desarrollo empre-
autogestora de su propio desarrollo, por medio de la sarial.
empoderación de sus agentes. La falta de documentos y el análisis de la escasa in-
formación, permite deducir que se dispone de poco
Un ejemplo del impacto de la economía social es
conocimiento sobre el tamaño y funcionamiento de la
la experiencia de trabajo en redes de la Asociación Na-
pequeña y micro empresa. Esta situación se asocia en
cional de Productores Forestales del Bosque
gran medida con la falta de una política definida de
Latifoliado de Honduras (ANPFORBLH) integrado por
fomento al sector, por parte del gobierno, así como
familias del área rural de comunidades de los depar-
con sus propias características endógenas, que las ubica
tamentos de Atlántida tales como Mezapa y Jutiapa,
como unidades de producción de tipo “informal”, es-
en Yoro comunidades aledañas a Olanchito, en el nor-
tacionario, intermitentes y temporales. Esto último se
te de Olancho las aldeas El Zapote y Agua Blanca y en
haya asociado a las fluctuaciones de la producción y al
Colón la comunidad de Bonito Oriental (una de las
comportamiento cíclico del mercado que hasta el
zonas más afectadas por MITCH). La ANPFORBLH está
momento no ha sido sostenido, lo cual ha contribui-
compuesta por más de 46 grupos organizados que
do a hacer difícil la tarea de estudiarlas.48
comprenden unas 1,200 familias, las cuales trabajan
Los organismos internacionales de financiamiento,
solidariamente en actividades de producción y
los gobiernos y las ONG especializadas han volcado su
comercialización de derivados de la madera y simila-
atención en años recientes al apoyo masivo de las
res.
microempresas como medio para aliviar la extrema
La pequeñas y micro empresas (PYME), constitu- pobreza. Sin embargo, se han programado y se están
yen otro ejemplo del impacto que tiene la economía ejecutando múltiples acciones sin haberse preparado
social en el país. Pese a la falta de información estadís- estrategias nacionales adecuadas para un desarrollo
tica, el sector ha crecido considerablemente en el pre- sostenido y sustentable de las mismas. La muerte de
sente decenio y con el fin de hacerle frente a la microempresas es relativamente alta, por falta de una
globalización las propietarias y los propietarios están
mejor entrenados, con lo que han logrado avanzar en 48 Divina Alvarenga, “Oferta y Demanda de productos de la PYME´s
la corrección de debilidades tales como: los costos, de la Capital de Honduras. CDH y Fundación CODESPA. 1997.

29
FIGURA 12 Características de la economía social en Honduras

Cambio

I
n
d
u
c
e
Transversal

Niveles de
negociación. Ser humano social Situaciones
Crea Mejora
Consenso y existentes
(hombre/mujer)
consulta

Multifaceta
L
o
g
r
a

Cambio

Fuente: Elaboración propia.

visión clara sobre su viabilidad y los servicios de apo- tor de 38%, y de trabajadores no renumerados de un
yo necesarios 74%50 (ver cuadro 8).
A pesar de la baja rentabilidad de las PYME, por su El peso del sector de la economía social es supe-
deficiente productividad y la pérdida de mercado para rior a los datos presentados anteriormente, ya que fal-
sus productos, (ocasionado esto último por los ta contar las actividades agrícolas, así como la genera-
desequilibrios económicos que vivió el país en la dé- ción de valor que no pasa por el mercado pero que
cada de los 90), son entidades de gran importancia en adquiere su carácter social. Estas actividades general-
la captación de factores de producción en la econo- mente las realizan las unidades familiares para el
mía de la nación.49 autoconsumo, o como en algunas comunidades indí-
El crecimiento de las PYME fue sustancial en el año genas y negras para cubrir una necesidad comunitaria
1996. La cantidad de micro y pequeñas empresas era o de los ancianos, enfermos, niños y niñas. Esto res-
de 194,701, para el año 2000 cuando su crecimiento ponde al concepto económico indígena de reciproci-
alcanzó el 32%. Es por eso que las micro y pequeñas dad y no aparece en las estadísticas nacionales, por lo
empresas constituyen uno de los puntos claves en el difícil de su valoración cuantitativa.
análisis del mercado laboral, y la lucha contra la po- En Honduras el empleo no renumerado es tan im-
breza. En el mismo período y acompañando el incre- portante como el asalariado. Puede considerarse que
mento de número de empresas establecidas, se dio un 23% de las personas empleadas trabaja sin sueldo
un aumento de trabajadores remumerados por el sec- base debido principalmente a las fluctuaciones de pro-
ducción de las empresas, tanto en el sector agrícola
como en el industrial, lo que afecta directamente a los
49 Reunión de los actores económicos de la sociedad civil del ist-
mo centroamericano, Federación de entidades privadas de Centro trabajadores no renumerados. Para el año 2000 el sec-
América, 1996. tor no agrícola de las MYPE generaban un total de
50 Estudios de las MYPE´s no Agrícolas en Honduras, 2000, CID/ 643,396 puestos de trabajo superior en un 42.1% que
GALLUP.
51 Fundación Covelo el estudio de las MYPE´s no agrícolas en Hon- las cifras de hace cuatro años, con lo cual los empleos
duras 2000, CID/Gallup. generados por las MYPE llegan a representar un 28.43%

30
de la población económicamente activa.51 CUADRO 7 Evolución de la economía social
En las pequeñas y micro empresas, fundamental- en Honduras
mente aquellas de carácter familiar, que Dierckxsens
gusta llamar de economía natural no mercantil, algu- Actores Acciones
nos de sus empleados y empleadas no reciben remu- Pueblos Sistema de reciprocidad comunita-
neración en papel moneda, pero sí en especie. Mu- originarios de ria.
chos trabajadores y trabajadoras son pagados ya sea Honduras
con productos, alimentación, educación o vestuarios Resistencia a la economía impues-
entre otras formas de retribución. De ahí que aparez- ta por la colonia.
can contabilizados como mano de obra no remunera-
da. En estos casos la distribución de la fuerza de traba- Mantenimiento marginal del siste-
jo, no ocurre mediante el mercado sino que es directa ma de producción cooperativo que
y por lo tanto directamente social, aunque ligada al persiste en la actualidad.
mercado a través de los productos o servicios que se
elaboran. Campesinos Se organizaron naturalmente.
Según proyecciones de 1996 y 2000 el campo del (sin tierras o
con pequeñas Lucharon porque se les reconocie-
comercio en las micro y pequeñas empresas aumentó
parcelas) ra su derecho a la tierra.
de 50% a 66% y el sector de la industria disminuyó del
36% al 25%. Las cifras parecen indicar que una buena
Logran que se apruebe la ley de
parte de los trabajadores del sector industrial se han reforma agraria con apoyo de los
desplazado de la producción hacia el comercio.52 sindicatos.
Para De Soto 1990, la relativa disminución de la PEA
industrial se debe al relativo crecimiento del llamado Crearon empresas asociativas
sector informal dentro de los mercados laborales,. Aquí (Guaymas, Isletas, Guanchías,
la excesiva participación del Estado en el funcionamien- etc.) con apoyo del INA.
to de la actividad económica ha afectado a la formali-
dad de la economía. Gracias al estatismo y las infinitas Sindicatos Lograron reconocimiento de sus
regulaciones con que se distorsiona el funcionamien- derechos laborales como resulta-
to del mercado, los agentes económicos se ven do de sus luchas, la más significa-
incentivados a evadir esas restricciones desmesuradas tiva la Huelga del 54.
y buscar mejores opciones en la economía “subterrá-
nea”, sea en la microempresa informal, las ventas am- Crearon tiendas de consumo para
bulantes, el transporte pirata, la invasión de tierras, el abaratar los costos de la reproduc-
ción de las familias.
comercio a pequeña escala, etc.53
Desde otro punto de vista, sin embargo la realidad
Cooperativas Mejoraron la competitividad de los
puede ser otra. Puede decirse que la causa de la dismi- productores fundamentalmente de
nución de la PYME industrial se debe a que los costos los agrícolas.
de producción de estas unidades son superiores a los
de las empresas capitalistas, y por ende no logran pro- Permitió el acceso a recursos finan-
ducir con ganancia y cuando tienen rentabilidad no cieros y técnico.
compiten en el mercado. En este contexto se pueden
reconocer múltiples elementos que imposibilitan rea- Grupos de La pequeña y micro empresas se
lizar ganancias: empresarios asocian para mejorar la rentabili-
“En primer lugar, al no disponer de suficiente di- dad (consorcios, gremios y asocia-
nero el propietario se ve obligado a pedirlo prestado a ciones).
los usureros o a las organizaciones no gubernamenta-
les de financiamiento que prestan a tasas de interés Micro finanzas Popularización del acceso al cré-
del 30 al 40 % anuales sobre montos, y aquí se queda dito (banca social, bancos comu-
una parte de la ganancia del productor. En segundo nales, cajas rurales, cajas de aho-
lugar, el pequeño productor debe alquilar tierra, ma- rro, etc).
quinas o equipos, cuyo costo debe ser reducido de su
Sistema de Redes interinstitucionales y de las
tasa de ganancia. En tercer lugar los empresarios en
relaciones organizaciones.
52 Idem.
53 Plan de Reactivación económica del Sector Industrial de Lima, Fuente: Elaboración propia.
Perú. 1997.
54 Diercksens Wim, “Capitalismo y Población. Editorial Nuestro
Tiempo. México 1982.

31
CUADRO 8 Crecimientoporcentual generación de empleo de la ción inciden negativamente
PYME´s (Números relativos. Proyecciones 1996-2000) en la competitividad, pero
esto se supera cuando se
Crecimiento conforman redes de apoyo
Sector % más sólidas que traspasen la
cooperación de una sola vía,
Comercio, resrtaurante y hoteles 1.86 (la que se da solamente en
Industria manufacturera 1.16 la esfera de la producción,
Comunales, sociales personales e inmobiliaria 0.70 o de la circulación), y cuan-
Establecimientos financieros 0.07 do se introduce la solidari-
Construcción 0.56 dad y la formación de leal-
Transporte, almacenamiento, comunicación 2.66 tades grupales en el seno de
Minas 6.79 la economía social.
Electricidad, agua, gas 0.00 El desarrollo del poten-
Total 13.80 cial humano, o formación
de capital, en muchos de los
Fuente: Estudio de la micro y pequeña empresa no agrícola de Honduras. CID/Gallup. Elaboración propia. casos es escaso, o se trata de
de un acceso a procesos de
pequeña y micro escala, por la fuerte competencia capacitación de mala calidad, porque hay organismos
entre sí, tienden a generar una sobre oferta, lo que de apoyo que consideran que los pobres deben reci-
resulta en una reducción del precio de los productos bir conocimientos de menor calidad que los que reci-
por debajo de su valor y en contra de su ganancia. Y ben otros sectores como por ejemplo la empresa pri-
en cuarto lugar, al no tener los medios de transporte vada capitalista.
para poder llegar al mercado y al no tener influencia A pesar de estas limitaciones, la economía social
en la fijación de precios en los lugares de venta, los tiene la potencialidad de desarrollarse como un polo
intermediarios logran comprar los productos por de- de innovación dinamizador para el país, por sus pro-
bajo del valor, con lo cual perciben estos últimos la pias características, lo que conlleva crear una gran masa
ganancia producida por los micro y pequeños produc- de gente que participa, se empodera y fortalece la de-
tores”.54 mocracia, al volver la economía sostenible cultu-
ralmente. La economía social es un sistema innova-
IV. 3. Limitantes dor, suficientemente amplio, flexible y dinámico, a
pesar de las condiciones externas que muchas veces
La conformación de la economía social no tiene una
son hostiles con los sectores populares.
visión teórica acabada debido a que existen escasos
estudios sobre el tema, una variedad de experiencias
y una falta de sistematización. Sin embargo, en la ac- IV.4 Perspectivas
tualidad se está construyendo toda una visión concep- La economía social tiene la clara perspectiva de lo-
tual y metodológica en la que participa la academia grar insertar en el flujo económico a los pobres, a los
por un lado y los y las protagonistas por el otro. excluidos del mercado global. Esto debido a que la
La falta de coordinación de las distintas institucio- estructura actual de Honduras, no toma en cuenta los
nes necesaria para volver eficiente y eficaz el sistema, aspectos humanos, y ecológicos que son determinan-
contribuye a trabar el desarrollo de sus potencialida- tes en la evolución positiva de la economía en equili-
des, fundamentalmente cuando las prácticas de la eco- bro con las necesidades globales.
nomía social son inducidas por las organizaciones de Los procesos de democratización política del país
apoyo, ya que estas operan con fondos que provienen deben ir acompañados de la democratización econó-
de donaciones. mica. La experiencia de la empresa-red- comunidad
Cuando las iniciativas parten de las organizaciones incluye nuevos espacios de «autogestión limitada»,
que aglutinan a los pobres, la posibilidad de desarro- espacios que casi siempre se encuentran en las fases
llo es mayor. Esto a pesar de que los fondos financie- de los procesos productivos donde los pobres reali-
ros son escasos, por ser adquiridos por medio de ven- zan trabajo en igualdad de condiciones con sus aso-
tas, asignaciones de impuestos o pago de afiliaciones ciados.
de las y los asociados, lo que hace que económica- Por lo que atañe a la democracia económica, la si-
mente se encuentren en desventaja notoria con res- tuación actual se caracteriza por la existencia de de-
pecto a las grandes industrias, y por ende que entren mandas y procesos sociales que animan a pensar la
a competir en desventaja en el actual mercado posibilidad de abrir un camino en esta dirección. Una
globalizante y excluyente. lectura superficial de la situación presente conduce a
La baja productividad y los altos costos de opera- pensar que las demandas de democracia económica

32
FIGURA 13 Alianzas estratégicas necesarias para el fomento de la economía social

Capacidad
competitiva del
tejido de la
economía social Con empresas
de la economía
Formación de social
Alianzas
Estratégicas

ROL DE SISTEMA
Con instituciones
DE RELACIONES
financieras y no
financieras
Promotor
Negociador
Facilitador
Captador de Recursos
Brindar Servicios Con el gobierno

Con proveedores

Fuente: Elaboración propia.

viven malos tiempos. De hecho uno de los efectos 1) Control por parte de los pobres de los recursos,
básicos del neoliberalismo ha sido acabar con las posi- especialmente de aquellos que sustenten las necesi-
bilidades de desarrollo de la democracia económica. dades básicas. Las industrias de producción de bienes
Sin embargo la economía social surgida desde los y servicios básicos deben estar controladas por la po-
pobres y para ellos, es la convocada a lograr la partici- blación local, de la comunidad, por personas que unie-
pación del conjunto de la población en la toma de ron sus intereses individuales con los colectivos.
decisiones que influyen en sus condiciones de vida. 2) La producción que se basa principalmente en las
En el futuro la economía social se convertirá en la necesidades esenciales a fin de satisfacer a la pobla-
base mediante la cual se logrará el desarrollo humano ción una vida digna, busca ampliar el consumo de los
sostenible. Los grupos de empresarios y las cooperati- habitantes del lugar. Sin embargo, en el futuro las uni-
vas, son los principales actores para la creación de va- dades socioeconómicas deberán ser del tamaño sufi-
lor agregado y de fuentes de ingresos para los pobres, ciente como para crear estabilidad en el mercado lo-
y evitan la explotación, ya que los trabajadores son cal.
dueños y socios entre sí de la empresa procurándose Cumplir con la función de la producción y distribu-
para su beneficio las ganancias. Las cooperativas tam- ción de artículos necesarios para la vida de la comuni-
bién abarcarán el sistema bancario y la producción dad, evitando el control de los especuladores.
agrícola así como la venta de productos a través de 3) Las unidades empresariales se encargaran de fo-
cooperativas de consumidores. mentar el empleo local y la capacitación.
La descentralización económica es la consecuencia 4) La empresas de la economía social, fundamen-
de la formación de las unidades socioeconómicas de talmente las cooperativas, deben agregarle más valor
la economía social, que procuran el control del capital a las materias primas, las que deben manufacturarse
y los recursos locales y comunitarios por parte de la localmente para evitar la dependencia económica de
población pobre. Los principios básicos de la descen- los países industrializados. Si esto no se cumple las
tralización económica son cinco: empresas locales cerrarán frente a la invasión de pro-

33
FIGURA 14Articulación de la economía social con el cho más que el funcionamiento en el terri-
fortalecimiento de la democracia hondureña torio de empresas modernas que contratan
trabajadores.55
La nueva división internacional del traba-
• Gobernabilidad jo es “la división entre poderosos y débiles,
ya no es entre producción primaria y pro-
• Fortalecimiento
ducción industrial, sino entre desarrollo-di-
democrático
Político seño y operación. Ahora buena parte de la
• Ataque a la
producción de bienes industriales se lleva a
corrupción
cabo físicamente en los países débiles. Las
computadoras se desarrollan y diseñan en
Cultura
EE.UU pero se «producen» en una cadena
fragmentada en China, Guadalajara,
Económico Social Indonesia. Los del Primer Mundo llevan a
cabo las labores creativas, nosotros las
• Economía social • Participación repetitivas. Eso sí, los «globaliobedientes»,
• Competitividad • Control social muy orgullosos, muestran el éxito
• Productividad • Asignación de exportador de la industria asentada en el
recursos territorio nacional. Pero esta división no sólo
se da en la industria”.56 El empresario capi-
talista nacional compra todo empaquetado
Fuente: Elaboración propia. y sólo tiene que operarlo.57
Si Honduras continúa aplicando el mo-
ductos importados y esto creará desocupación y atra- delo de país maquilador, tal como lo explica Boltvinik,
so económico. el desarrollo estará todavía más lejos, porque el per-
5) Las microfinanzas han logrado avanzar en la sonal que opera estas «fábricas de movimientos
corresponsabilidad financiera que es el punto de arran- repetitivos normados desde afuera» requiere de una
que de la democracia económica. educación que es cualquier cosa menos el desarrollo
La actuación en esta dirección en Honduras, se en- de capacidades, de pensamiento independiente y crí-
cuentra en una dualidad: por una lado, puede ser cóm- tico. No necesitan personal que desarrolle tecnología.
plice de una explotación humana o medioambiental, Eso sí, se requerirán muchos abogados y administra-
o por otro puede convertirse en un acompañamiento dores y muchos técnicos medios.58 Sustentar la gene-
necesario en el viaje hacia una justicia social y econó- ración de empleo en las maquilas, es pobreza de espí-
mica. ritu para todos y, para la mayoría, es también pobreza
material.
Stiglitz escribe que «en el este de Asia, el gobierno
V . Economía Social asumió un papel activo en el manejo de la economía...
Los mercados financieros estaban sumamente regula-
Una característica común a las sociedades desarro- dos. Mi investigación muestra que esas regulaciones
lladas es la participación y el compromiso de la gente fomentaban el crecimiento. Fue sólo cuando estos
con la economía. La democracia económica por me- países desmantelaron las regulaciones, presionados
dio de la economía social logra restaurar el papel por el Tesoro estadounidense y el FMI, que los proble-
protagónico del ciudadano y acabar con la pobreza a mas comenzaron». Obedecer ciegamente al mercado
través de la capitalización popular. fomenta el desastre económico y social dice Stiglitz.
La idea del desarrollo cobra fuerza después de la El modelo aplicado por los gobiernos, ha conduci-
segunda guerra mundial. En Honduras, el pueblo que- do al pueblo a la pobreza más extrema. Los trabajado-
ría tener un desarrollo industrial propio basado en res sin poder compensatorio, se debaten en el marco
empresas nacionales. La inversión extranjera se cono- de la globalización en donde se liberan bienes, servi-
cía muy bien en las plantaciones bananeras y se sabía cios y capitales pero no a la fuerza de trabajo que más
que eso no era el desarrollo. Para desarrollarse se re- bien se sujeta a trabas migratorias en los países del
quería de una propia capacidad industrial que es mu- Primer Mundo y que en los últimos tiempos han veni-
do aumentando. “Al otorgarle al capital y a las mercan-
cías plena movilidad internacional, pero no al trabajo,
55 Guillén Cristian, “El Desarrollo Centrado en la Producción”, la globalización cambió las condiciones de la lucha
INDOTEC. República Dominicana.
56 Boltvinik Julio, El proyecto de autodeterminación nacional. La
entre el capital y el trabajo. El capital puede chantajear
Red Internacional, 14 de Abril 2002. a los trabajadores y al gobierno con irse a otro país”.59
57 Ídem . Al cambiar la correlación de fuerzas entre el trabajo y

34
el capital, disminuyen los salarios reales. El factor com- vicios para que se de una adecuada distribución del
pensatorio del sindicato perdió fuerza.60 En este ejem- ingreso.63
plo queda claro por qué la globalización genera po- Para hacer de la economía social una estrategia via-
breza. ble se hace necesario el establecimiento de las cinco
Ante esta situación, la economía social demuestra alianzas propuestas en la figura 13, sin las cuáles no es
su validez en la lucha contra la pobreza, porque mien- posible la reconversión productiva del sector y por con-
tras las pocas empresas capitalistas en Honduras bus- secuencia no se podrá lograr que sus productos y ser-
can maximizar sus ganancias, las empresas de carácter vicios sean competitivos en el mercado y los pobres
social buscan mejorar las condiciones de vida de sus no podrán tener acceso a los recursos necesarios.
asociados, distribuyendo de manera equitativa la rique- Se debe pensar que el desarrollo de Honduras está
za generada socialmente. Otro aspecto importante es centrado en el ser humano y no en la existencia de
que la economía social destina sus ganancias a invertir una sobre oferta de mano de obra barata, la que al
en el país y consume generalmente lo que se produce final se vuelve cara por su poca calificación, ni en la
localmente, entonces se produce un doble efecto, el compra de insumos a bajo precio pero de mala cali-
multiplicador y acelerador de la economía. dad, porque a la larga esto influye en la productividad
Invertir en la empresas de los pobres es un gran y en la capacidad de generar riqueza necesaria para
negocio, porque por cada 100 unidades monetarias promover las mejores condiciones de vida.
que se invierte el 30% va para generar empleo, mien- Lo que se plantea es utilizar la capacidad producti-
tras que en la empresa del sector moderno se emplea va actual que tienen las distintas empresas e institu-
menos gente y se invierte más en bienes de capital ciones que conforman el tejido social económico de
importados, que en algunos casos provocan más bien los pobres, que en muchos casos está subutilizada y
despido de personal, agudizando el problema de des- que debe ser movilizada a plenitud para que se con-
empleo que sufre el país.61 Es por ello que la econo- vierta en un factor dinamizador en el corto y mediano
mía social se vuelve un elemento central para la cons- plazo del desarrollo del país. Esto se constituirá en el
trucción del desarrollo. paso inicial para la expansión y la competitividad de
los productos y servicios en el exterior.
V.1. Economía Social: Alternativa de Desarrollo Por tal razón se necesita saber quiénes son estos
actores y con qué recursos cuenta para movilizar el
Las semillas del cambio están sembradas en el país. potencial del sector. Especialmente hace falta cono-
En todo el territorio nacional se están gestando movi- cer los seres humanos que participan en los procesos
mientos de solidaridad económica. Pero el logro del de la economía social, porque en la creatividad y las
desarrollo real y sostenible requiere que realmente se capacidades innatas de los hondureños se encuentran
analicen estos esfuerzos y se sistematicen. Por ejem- las bases para hacer organizaciones y empresas más
plo, las microfinanzas han logrado relativamente altos calificadas y para mejorar las fuentes de bienestar de
niveles de éxito. los pobres.
Sin embargo el verdadero cambio incluye: que se Un factor que tiene importancia es el financiero. El
honre la dignidad de todos y todas los y las económi- sector de la economía social, padece de una baja capa-
camente pobres, que se confíe en sus capacidades in- cidad de inversión, por la carencia de activos fijos. Esta
natas, que las ONG o agentes de desarrollo tengan una situación debe cambiar radicalmente. Si se busca cre-
verdadera vocación de servicio, que todos los actores cer, es fundamental entonces empezar a crear un lo-
encuentren unidad y solidaridad en el acto de trabajar bby con instituciones del sistema financiero para ir
juntos, y que aumente sus dignidad y autoestima como definiendo acciones conjuntas, especialmente aque-
consecuencia de la confianza y de sus propios triun- llas que el sector pueda cumplir según las normas y
fos.62 procedimientos concertados entre ambos actores.
La economía social, tiene por objeto lograr el desa- Por último es importante el uso racional de los re-
rrollo humano y solidario del país, mediante un creci- cursos que están en manos del sector social de la eco-
miento económico sostenido con equidad social y
empleo. Para lograrlo se necesita contar con un siste-
ma de relaciones formado por instituciones de apoyo
58 Joseph E. Stiglitz, «Globalism’s Discontents» The American
al sector y con el rol insustituible de un Estado res- Prospect, vol. 13, No. 1, enero de 2002, traducido en Perfil. La Jorna-
ponsable, promotor, transparente, subsidiario y soli- da, 19 de enero de 2002.
dario para garantizar la estabilidad institucional y de 59 Boltvinik Julio, El proyecto de autodeterminación nacional. La
Red Internacional, 14 de Abril 2002.
las reglas de juego, promover la competitividad del 60 Ídem.
país, el planeamiento estratégico de apoyo a la econo- 61 Figueres José María, Ex presidente de Costa Rica. 1994.
mía social, fomentar el desarrollo de la infraestructu- 62 Korten, “Ayudando a la nueva conciencia: Hacia la creación de
ra, evitar el abuso de posiciones dominantes y fomen- sociedades más justas y sostenidas” Lapis, 1998.
63 INDOTEC, Republica Dominicana. Estrategias de desarrollo de
tar la igualdad de oportunidades comerciales y de ser- la economía popular. 1999.

35
nomía. Para ello se necesita un trabajo organizativo de un crecimiento económico, acelerado y sostenible, y
formación de alianzas entre las mismas empresas, coo- procurando la equidad en la distribución de sus resul-
perativas, grupos empresariales, asociaciones de pro- tados, a través de un mayor acceso de los pobres a los
ductores, etc., para que juntos puedan solucionar pro- factores de producción, incluyendo el desarrollo del
blemas e identificar oportunidades de nuevos nego- capital humano, y la provisión de redes de seguridad
cios y nuevas redes de solidaridad tendientes a mejo- social a favor de los sectores de la población en condi-
rar su presencia en el mercado. Esto implica también ción de extrema pobreza.66
crear una verdadera capacidad de negociación y de Para reducir la magnitud de la pobreza y mejorar
relaciones permanentes con proveedores, agentes de las condiciones de vida de las familias en desventaja
comercialización, instituciones de asistencia técnica, social, como elemento indispensable para alcanzar un
y empresas de servicios ligadas al sector. desarrollo humano integral, el Estado deberá apoyar
El objetivo fundamental de la formación de alian- la economía social porque es una alternativa viable para
zas estratégica es la movilización de todos los facto- la reducción sostenible de la pobreza.
res, recursos y personas con que cuenten las empre- Los principios para el combate a la pobreza por
sas e instituciones que conforman el tejido de la eco- medio de la economía social son los siguientes:
nomía social, para poder conseguir un aprovechamien-
to óptimo de las potencialidades latentes de los dis- 1 Participación en el diseño de la política de apoyo
tintos actores. Se deben considerar las perspectivas y al sector, y en el interior de las organizaciones de
las limitaciones que tienen, sean estas endógenas o integran el sector.
exógenas en función de lograr pasar de lo deseado a 2 El estado deberá descentralizar los recursos y los
lo posible. servicios para acercarlos a los ciudadanos de for-
ma progresiva.
V.2. Reducción y combate a la pobreza 3 Control social por parte de los actores de la eco-
nomía social y por la sociedad civil para asegurar
“La primera determinación de “Desarrollo” como
el impacto, la eficiencia y la eficacia.
concepto de una teoría de lo posible es la de inclu-
4 Fortalecimiento de la democracia en las organiza-
sión: el desarrollo es un lugar en el que debemos es-
ciones.
tar todos. No es la situación hecho, pero por eso mis-
mo ha de ser la primera preocupación de cualquier
Los seres humanos sienten la necesidad de expre-
proyecto de desarrollo”.64
sar las inmensas capacidades latentes dentro de sí mis-
En Honduras en donde la mayoría de la población
mos a través del trabajo productivo que se orienta a
está constituida por pobres y además excluidos de los
satisfacer sus propias necesidades y las de otros. Eso
beneficios de la ciencia y la tecnología, la premisa des-
es lo que se logra con el movimiento de la economía
crita en el párrafo anterior queda en parte como un
social. Se construyen además comunidades más
ideal teórico, ya que en el país existe una tasa de des-
cohesionadas y seguras, familias unidas, una ética nue-
empleo y subempleo del 30.5%, y del 19% de analfa-
va de trabajo que inculca también el principio del ser-
betismo, con tres médicos por cada 10,000 habitan-
vicio a otros, a la familia, a la comunidad, a la nación y
tes, y una mortalidad infantil de 36.65 Mientras la ma-
al medio ambiente.
yoría de la población carece de acceso a recreaciones
y es discriminada de la toma de decisiones. Con todo
V.3 Fortalecimiento democrático
lo cual pareciera que el desarrollo se volviera una uto-
pía. Las causas de las hambrunas, no derivan sólo de la
Los esfuerzos del Estado de Honduras en torno a falta de alimentos. Influyen factores como las desigual-
la lucha contra la pobreza se orientaran a actuar pa- dades, las posibilidades de acceso a alimentos dados
ralelamente sobre las causas que la generan y sobre los precios relativos de los bienes, las oportunidades
las manifestaciones del fenómeno. La visión global de de trabajo de los desfavorecidos y otros.
la ERP contempla que la ejecución y seguimiento cons- La democracia debe ser el proyecto que garantice
tituye un compromiso histórico de la sociedad hon- la seguridad alimentaría de la gente, no debe haber
dureña y que su objetivo específico es reducir la po- hambre masiva. Una democracia activa crea fuertes «in-
breza de manera significativa y sostenible, con base en centivos políticos» para la búsqueda de soluciones en
lo social.
La economía moderna ha sido sustancialmente
64 Trputec Zoran, Serrano Augusto. Hacia un concepto de desa- empobrecida por la distancia creciente entre econo-
rrollo humano sostenible. Paraninfo. Diciembre 1997. Número 12. mía y ética. Entre otros aspectos es unilateral y erró-
65 Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidencia. Hondu- nea la visión de que los seres humanos sólo buscan
ras panorama económico y social 2001.
66 Gobierno de la República de Honduras. Estrategia para la Re- maximizar su interés personal, idea que ha sido difun-
ducción de la Pobreza. Agosto 2001. dida en la economía actual. Es extraordinario que la

36
economía haya evolucionado por una vía que caracte- Pirámide de impactos de la
FIGURA 15
riza la motivación humana de un modo tan estrecho. economía social
La gente real es mucho más rica y compleja. Está afec-
tada por la resonante cuestión de cómo debería uno
vivir. Los valores tienen importancia para las personas
y es necesario superar la visión circulante y recuperar
las conexiones entre economía y ética, esto se logra
con la economía social (ver figura 14).
Así mismo se fortalece la democracia participativa
al lograr en los grupos y asociaciones, crear, recobrar Impacto
conciencia y motivación de todas las personas en cuan-
to a la riqueza de sus capacidades para lograr su pro- Resultados
pio desarrollo y con opciones reales para participar
en la toma de decisiones en todos los niveles del que- Economía Social
hacer nacional.
Con la solidaridad de los miembros de las asocia-
ciones se crea un estado de equidad, ya que por sí
Fuente: Elaboración propia.
sola la economía social es un proceso que garantiza la
disminución de brechas entre ricos y pobres porque
facilita el acceso a las fuentes de bienestar de los ex- sol cargado de un mejor futuro: con barro, con lodo
cluidos. como le llama Elena, la tierra madre le da el sustento.
Vuelve flexibles a los organismos referidos al res- Bajo el sol quemante del sur de Honduras, MAGU esta
pecto en cuanto a las formas o mecanismos que op- construyendo una comunidad mejor, se sienten orgu-
ten las comunidades para formular sus prioridades y llosas de que hoy pueden andar, proponer, gestionar
promover la ejecución de soluciones locales. y sobre todo producir y vender las piezas de alfarería
producto de su trabajo y de su amor por su tierra y la
de sus ancestros, proveedora y dadora de esperanza.
VI. El caso de la Alfarería Lenca MAGU El grupo MAGU tiene sus dos talleres alfareros en
la comunidad de la Arada, pero con presencia comer-
cial en casi todo el país y fuera de Honduras, en mer-
“EL TRABAJO DEL BARRO: UN ESPACIO PARA CRECER Y cados de Europa, Estados Unidos y Centroamérica. La
VIVIR EN BIENESTAR»
Arada es una pequeña comunidad ubicada a la orilla
de la carretera panamericana muy cerca de la frontera
A Uvaldina Manzanares con la república de El Salvador. Llegar ahí es fácil por-
que la carretera está en muy buen estado por la im-
Por el camino,
portancia para el comercio interregional que tiene esta
cubierto de hojas secas y sol,
artería vial.
con trapo y balde en mano
Uvaldina se dirige a la mina
de oro, de esperanza. De barro La cultura lenca y la competitividad
El sector alfarero de Honduras es el que percibe
Divina Alvarenga menores ingresos y está técnicamente atrasado. En-
frenta varios problemas que van desde la selección y
transformación de la materia prima hasta la
Introducción
comercialización de artículos de barro. El proceso de
El grupo de alfareras lencas Manzanares Gutiérrez trabajo de las alfareras de los departamentos de Valle,
(MAGU) se puede considerar como la práctica exitosa Choluteca, Intibucá y la Paz, consiste en “levantar” las
de la economía social. Es un embrión de una nueva piezas a mano, sin molde, sin ayuda de torno, por
forma de economía, de una nueva forma de vida, de medio de rodillos, golpeteo y estirado de la pasta. El
lucha contra la pobreza. En una zona ecológicamente terminado de la obra se da con semillas y pedernales,
desgastada, en el municipio de la Arada, Departamen- con lo que se logra un pulido bastante homogéneo.
to de Valle, nace esta empresa, productora de alfarería Las piezas se secan en la sombra, después se pulen y
tradicional hondureña, donde las mujeres alfareras son se asolean. Para terminar el proceso de secado, se car-
las dueñas de las riquezas que generan. ga el horno y se procede a la quema.
Han logrado crear un sistema de competitividad y Desde la perspectiva de algunas teorías empresa-
desarrollo en el que no existe explotación, figura este- riales, a simple vista se diría que este sector tiene poca
lar de la economía de mercado, y cada día ven salir el o nula oportunidad de competir en el mercado, por

37
falta de productividad, sin embargo, el grupo MAGU, productivo. Hay ausencia de una estructura jerárqui-
utiliza exactamente el mismo proceso de producción ca, todas tienen el mismo nivel, aunque la coordina-
descrito anteriormente, y como grupo sus niveles de ción de los talleres recae en dos mujeres y la
rentabilidad pueden ser superiores a empresas mo- comercialización en otras dos. Cuando se está en los
dernas del mismo tipo. Su competitividad se basa fun- talleres alfareros se hace manifiesto el gran legado
damentalmente en la forma novedosa de organización, artesanal heredado de sus ancestros, pero en el ámbi-
en sus diseños innovadores, e incluso en su método to de la comercialización esas mujeres han incorpora-
tradicional de producción, hecho totalmente a mano. do nuevos principios de mercadeo, lo que les ha per-
mitido vender más productos y realizar mayores ga-
Sistema organizativo innovador nancias, con lo que han reducido su jornada de traba-
jo.
El grupo MAGU fue fundado en 1986, formado por
17 mujeres alfareras. En la actualidad pertenecen 15
Cómo se moldea el barro
socias trabajadoras que se organizan aparentemente
como en una empresa de producción. Tienen una junta Este fue el primer grupo en implementar la espe-
directiva, órganos de administración y gestión, etc. Sin cialización flexible, y logró adquirir niveles de produc-
embargo, estas unidades económicas autogestionarias tividad, y mejorar las condiciones de vida de la mujer
se diferencian de las clásicas empresas en que, al no alfarera de La Arada. El proceso de trabajo del barro
existir la figura del propietario y del trabajador, las comienza con la definición del diseño, que es elabora-
mujeres alfareras que trabajan el barro tienen el con- do de forma colectiva e individual. Ellas aprendieron
trol de la empresa. La organización está formada por las técnicas de manejo del espacio, del color, y otras
dos subgrupos, cada uno de ellos bajo la coordinación por medio de un intercambio de experiencias con los
de una mujer: Uvaldina y Elena, quienes vigilan la pro- pintores y escultores hondureños a partir de un en-
ducción y controlan el trabajo de sus compañeras. cuentro promovido por la ONUDI. Durante un perio-
En este sistema de economía social, desaparece la do de seis meses, definieron juntos el método de in-
separación entre trabajo y capital, y por ende, las mu- vestigación y desarrollo del diseño. Después de crear
jeres se preocupan no solamente de mejorar su bien- la idea en el papel, las mujeres proceden a crear un
estar sino de mejorar las condiciones de vida de toda prototipo de la pieza, si les gusta comienzan a hacer
la comunidad. una prueba de mercado, y si tiene aceptación, vienen
los pedidos y planifican la producción.
Una jornada de trabajo Es importante destacar que este grupo produce lo
que ya está vendido. Solamente en caso que organi-
La jornada de trabajo de la mujer alafarera del gru-
cen una expo-venta o participen en una feria es que
po MAGU es de seis horas (el horario marcado en la
realizan producción de artículos sin existir un pedido
ley es de dos horas más). Su salario diario es de unos
previo. Otro aspecto importante es que existen piezas
70-80 Lempiras, muy por arriba del salario mínimo hon-
exclusivas, que son elaboradas para clientes que pa-
dureño.
gan lo que cuesta tener una pieza única. También tie-
Las condiciones de trabajo, son radicalmente dis-
nen las piezas de producción limitada de las que sola-
tintas de las de la empresa convencional, ya que ellas
mente producen 50, 100, o 200 copias.
han decidido continuar con su practicas productivas
El trabajo del barro es totalmente a mano, desde
tradicionales y aunque algunas organizaciones les han
que se va a la mina, en donde las quince mujeres rea-
donado tornos, ellas prefieren hacer las piezas total-
lizan un rito de agradecimiento a la madre tierra. Ex-
mente a mano. Es así que carecen de cualquier tipo de
traen el barro con sumo cuidado, lo trasladan al taller
tecnología en el proceso que les alivie la tarea.
alfarero, lo colocan en pudrideros, cuelan la arcilla,
En el interior de los talleres alfareros se respira un
hacen la mezcla, levantan la pieza, la ponen a secar,
ambiente de solidaridad y cooperación mutua. Traba-
usan engobes naturales y la queman en el horno tradi-
jar en grupo les ha ayudado a solucionar colectivamen-
cional de pan. Todo este proceso es totalmente a mano,
te sus problemas, así como a establecer un proceso de
solamente se auxilian de pedernales y semillas para
producción flexible por producto y por proceso. Cada
darle el pulido a la pieza .
una de las mujeres conoce, en forma articulada, todas
las fases del proceso de producción, desde las tareas
Un compromiso con la comunidad
para mantener limpio los talleres hasta aquellas nece-
sarias para mantener o elevar los niveles de calidad de El grupo MAGU ha tenido un gran impacto social y
la producción, lo que “rompe con la concepción espe- medioambiental, de manera tal que influye en el pro-
cializada del entrenamiento”. greso de la comunidad de La Arada. Varios proyectos
La presencia de la cultura artesanal lenca, le ha per- comunitarios han sido implementados con su ayuda,
mitido el desarrollo de diseños de productos de alto desde su formulación, gestión de recursos, y ejecu-
contenido artístico, y una visión global del proceso ción hasta su evaluación. Entre estos proyectos se cuen-

38
ta uno de alimentación complementaria para los ni- su comunidad.
ños, el de una guardería infantil, el de una tienda de El grupo productivo de alfarería lenca MAGU, es
consumo, el de un pozo de agua comunitaria, el de una experiencia que se fomentó a partir de la activi-
mejoramiento de la escuela y otros. dad económica existente y que vio apoyadas y poten-
La educación indígena lenca en la arada estaba por ciadas sus capacidades para lograr su propio desarro-
perderse. Las mujeres del grupo MAGU se han dado a llo. Las mujeres comprendieron que esta mejora de la
la tarea de promover la metodología de enseñanza base productiva es esencial, pero no es suficiente para
lenca que se caracteriza por la trasmisión del conoci- la mejora de la calidad de vida. Porque trabajaron en
miento de generación en generación a través de la tra- rescatar la autoestima y dignidad de la población con
dición oral, complementado por ayudas de los utensi- bajo nivel de ingresos y desarrollaron actividades con
lios domésticos y rituales, que son producidos en los la participación directa de la misma. Entre sus accio-
talleres de alfarería propiedad del grupo. nes pueden mencionarse:
En tiempo pasados, explica Uvaldina, “desde muy
pequeños los niños y niñas, comenzaba nuestra edu- 1. Generación de empleo e ingresos
cación memorizando mitos, ritos y siguiendo dietas 2. Mejora de las viviendas y las infraestructuras
alimenticias estrictas. Hoy en día casi todos nuestros 3. Provisión de servicios sociales, tales como guar-
niños tienen contacto con la enseñanza del gobierno”. dería infantil, alimentación complementaria, ser-
vicios de salud, botiquín comunitario etc.
La mujer motor desarrollo
Estos tres campos de acción son esenciales para
En La Arada se estima que existen de 200 a 250 fa-
solucionar las carencias ya citadas. Pero para desarro-
milias que se dedican a la actividad de la producción
llar estas actividades con eficacia es necesario, que en
de alfarería tradicional. En el grupo MAGU están inte-
esta etapa el grupo junto con otras instituciones tra-
gradas 15, las que dependen casi totalmente de los
baje en:
ingresos que dan los talleres de alfarería de su propie-
dad. El grupo pudo consolidarse por la homogenei-
1. La organización y participación activa de la pobla-
dad en aspectos culturales y sociales de sus integran-
ción afectada
tes, entre otras cosas debido a que sus socios se en-
2. La formación y asistencia técnica a otras alfareras
cuentran todas relacionadas por vínculos familiares:
locales, no integrantes del grupo, para que se arti-
forman parte de las familias Manzanares Gutiérrez.
culen a MAGU a través de la subcontratación.
El desarrollo de la comunidad se ha cimentado en
3. La financiación adecuada para producir servicios
los conocimientos y aportes que esta experiencia de
y artículos de consumo.
economía social ha dado, lo que demuestra que tam-
4. Buscar nuevos mercados y no depender de un sólo
bién en economía se puede crecer y realizarse com-
comprador.
partiendo el fruto del propio trabajo con los más
desprotegidos y promover una cultura que se dirija
hacia un comunidad unida.
El grupo MAGU creó tres tipos de fondos: Uno para
cada una de las mujeres integrantes del grupo, otro
para capitalizar la empresa, y el tercero para invertir
en proyectos comunitarios. La constitución de estos
fondos representó un paso importante hacia la unión
del grupo sociedad y demuestra que las fuerzas de la
creatividad del grupo MAGU están animadas por un
espíritu de solidaridad y de determinación en contri-
buir a construir un mundo más equitativo y
ambientalmente sostenible para el hoy y el mañana.
En el municipio de La Arada existe una compleja
situación de carencia que afecta a la población de me-
nores ingresos. Las mujeres del grupo MAGU han en-
tendido su rol y han aprovechado la oportunidad de
trabajar en conjunto con otras organizaciones de po-
bladores y religiosas para resolver los problemas. Esto
significa, de manera concreta y específica, la moviliza-
ción de los recursos y el uso de las potencialidades de
las propias familias, y de las autoridades locales, para
que mediante acciones concretas puedan transformar

39
VI.1 Las principales lecciones aprendidas son: do Nacional para el Desarrollo Rural
Sostenible.(FONADERS) FIDA PNUD BCI: “Expre-
Es un proceso lento y con configuraciones distin- sión Participativa de la Demanda”,
tas, pero pueden simplificarse y acelerarse si se adop- 10. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Fon-
ta una estrategia de acción integrada y progresiva, con do Nacional para el Desarrollo Rural Sostenible.
la participación organizada de todos los actores, y la (FONADERS) FIDA PNUD BCIE : “Diagnótico Ru-
definición de metodologías adecuadas. ral Participativo”
La programación y realización de acciones a nivel 11. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Pro-
local en las comunidades, permite la aplicación de una grama Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL).
estrategia integrada del desarrollo. Esto facilita los pro- Aupiciado por FIDA, BCIE y el PNUD. “Informe
cesos sinérgicos, que logran maximizar los recursos Avanca, Año 2001”, diciembre, 2001
existentes, reduce los costes de ejecución de las acti- 12. Secretaría de Estado del Despacho Presidencial,
vidades y satisface adecuadamente las necesidades Unidad de Apoyo Técnico (UNAT), “Honduras
básicas de la población. Panorama Económico y Social, 2001” Tegucigalpa,
Toda actividad empresarial grupal debe manejar la abril 2002.
variable tiempo y espacio, definir claramente los pro- 13. Unidad de Apoyo Técnico UNAT “Boletín Estadís-
cesos de producción, y utilizar enfoques transversales tico” , septiembre del 2001 :
de género, etnia, cultura y medio ambiente. 14. Uversión: “¿Cómo se origina PRONADERS?”, 13 de
Parte del proceso es desarrollar y consolidar la con- diciembre de 1999
15. UNICEF. “Unicef y el Medio Ambiente, El impacto
fianza entre los sujetos que integran los grupos, los
de la degradación del medio ambiente sobre mu-
solidarios, la lealtad y el convencimiento que solamente
jeres y niños”. Honduras, 1990
unidas o unidos pueden lograr el desarrollo sosteni-
16. Antanas Mockus, auspiciado por el BID(Banco In-
ble. teramericano de Desarrollo). “Cultura ciudadana:
Programa contra la violencia en Bogotá, Colom-
Por el camino bia, 1995-1997”
cubierto de hojas secas y sol 17. Carlos Briones , auspiciado por Agencia Noruega
Uvaldina regresa al taller MAGU para la Cooperación al Desarrollo (NORAD).
con lodo para moldear, “Microempresa y Transformación Productiva”, 1ra
cocer, crear y amar edición , 1998.
18. CHF(Fundación para la Vivienda Cooperativa).,
Divina Alvarenga Presidencia de la República y UNICEF. “Crisis Ur-
bana: Actores y Políticas”diciembre de 1991.
19. CID/Gallup- Consultoría Interdisciplinaria en De-
VII. Bibliografía sarrollo S.A. “Estudio de Micro y Pequeña Empre-
sa no agrícola en Honduras MYPESs 2000” infor-
1. Confederación Hondureña de Cooperativas, CHC. me comparativo, 1996-2000
-“Fondo para el Fortalecimiento y Desarrollo del 20. Cristian Gillen, “La Economía Mundial y el subde-
Aparato Productivo Nacional” sarrollo, una alternativa al Desarrollo sustentado
2. Centro de Estudios para la Acción Social, “La Paz- en la Lógica Financiera”, 1998.
Desafío Histórico” San José, Costa Rica, junio-ju- 21. Divina Alvarenga, Auspiciado por ADA(Asociación
lio de 1987. de Avícultores). “Plan Estratégico para el Fortale-
3. Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. cimiento del Sector Avícola Cruceño”
“FORUM” 1/1992 22. Divina Alvarenga, aupiciado por el BID. “Progra-
4. COHORSIL. “Proyecto de Infraestructura Produc- ma de Empresariado Social”, 11 de marzo de 2002
tiva”, junio de 2001 23. Fernanda Wanderley, , auspiciada por ASDI, impre-
5. ESA CONSULTORES, auspiciado por USAID, FHIS, so en Grupo Design, Bolivia, “Discriminación ocu-
PASI, OIT, CIPB “Estudio de la Pequeña y pacional y de Ingresos por Género”.
Microempresa en Honduras”, Tegucigalpa, Hon- 24. Gobierno de la República de Honduras. “Estrate-
duras, junio de 1996. gia para la reducción de la pobreza”, tegucigalpa,
6. Fundación Covelo . “Anteproyecto de Ley que Re- agosto del 2001.
gula la Actividad Financiera de las Organizaciones 25. Gonzalo Rodríguez Prada, Ediciones de la Univer-
Privadas de Desarrollo- OPDs”, 1996 sidad de Alcalá “La Macroeconomía de los Merca-
7. OIM, “Documentos de Proyectos e Ideas”. dos Emergentes” , 1996
8. Paraninfo, autores Zoran Trputec y Augusto Serra- 26. Joseph A. Schumpeter,. “Capitalismo, Socialismo
no , “Hacia un concepto de desarrollo humano y Democracia”, Ediciones Orbis S.A.,edición de
sostenible”, pg 45, Tegucigalpa, Honduras diciem- 1983
bre de 19917, año 6, número 12 27. Mario Argueta y Mario Posas, PNUD. “Honduras,
9. Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Fon- visiones históricas de país.” Tegucigalpa, Hondu-

40
ras, noviembre del 2001. 45. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
28. Marcial Solís h. “El Cooperativismo, el cambio y el “Revista Centroamericana de Economía. Postgrado
desarrollo”, Editorial Universitaria, Tegucigalpa centroamericano en economía y planificación del
Honduras, octubre de 1986. desarrollo”. Enero-Abril, 1984, año No.13, edicio-
29. Naciones Unidas, “Constitución de la organización nes Nueva Universidad.
de Las Naciones Unidas para el Desarrollo Indus- 46. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
trial.”4 septiembre de 1979. “Revista Centroamericana de Economía. Postgrado
30. Naciones Unidas, “Transformación de minerales en centroamericano en economía y planificación del
los países en desarrollo”, Nueva York , 1984 desarrollo” Mayo-Agosto 1987, año 8- No. 23, edi-
31. Peter Drucker, “Management”. 1999 ciones Nueva Universidad.
32. PROMYPE/ GTZ , “Cultura emprendedora y 47. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Asociatividad como Clave del Desarrollo Econó- “Revista Centroamericana de Economía. Postgrado
mico.” 2001. centroamericano en economía y planificación del
33. ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para desarrollo” Septiembre-Diciembre 1991, año 12,
el Desarrollo Industrial), “Aplicación de la Decla- No 36, ediciones Nueva Universidad.
ración y Plan de Acción de Lima, situación de paí- 48. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
ses y contribución de las organizaciones interna- “Revista Centroamericana de Economía. Postgrado
cionales”, Nueva York, 1979. centroamericano en economía y planificación del
34. ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para desarrollo” Septiembre-Diciembre de 1992, año
el Desarrollo Industrial), auspiciado por OIT y 13, No 39, ediciones Nueva Universidad.
UNESCO, “Primera Consulta sobre la Capacitación 49. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
de Mano de Obra Industrial”, 22-26 de noviembre “Revista Centroamericana de Economía. Postgrado
de 1982. centroamericano en economía y planificación del
35. ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para desarrollo” Enero-Junio 1994, año 15, No 43, edi-
el Desarrollo Industrial), “Industria y Desarrollo, ciones Nueva Universidad.
No.11, Nueva York, 1984 50. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
36. ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para “Revista Centroamericana de Economía. Postgrado
el Desarrollo Industrial), “La Pequeña y Mediana centroamericano en economía y planificación del
Industria en Centroamérica: Situación, Problemas desarrollo” Segunda Época, Enero-Abril 1996, año
y Posibles Estrategias de Desarrollo” 4 de junio de 1, No 45, ediciones Nueva Universidad.
1993. 51. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
37. PNUD. “Repensando el Mundo, tras los atentados “Revista Centroamericana de Economía. Postgrado
del 11 de septiembre” Tegucigalpa, Honduras, centroamericano en economía y planificación del
noviembre de 2001. desarrollo” Segunda Época, Enero-Abril 1997, año
38. PNUD, “Informe sobre Desarrollo Humano Hon- 2, No 48, ediciones Nueva Universidad.
duras, 1999, El impacto humano de un huracán”, 52. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
1999. “Revista Centroamericana de Economía. Postgrado
centroamericano en economía y planificación del
39. PNUD, “Informe sobre Desarrollo Humano Hon-
desarrollo” Segunda Epoca, Enero-Agosto 199, año
duras, 2000, Por un crecimiento por Equidad”.
3, No 51 y 52, Ediciones Nueva Universidad.
40. Rocío Tábora, PNUD. “Desde nuestros cuerpos:
53. Carlos Martín Alcalá, Ennio Rodríguez, Elmer Arias,
hacia una lectura de la política, la democracia y la
Francisco Chacón, Nellis Crigler, Rodrigo Ortiz,
sexualidad en Centroamérica”, Tegucigalpa, Hon-
Stephan Lande. “El Potencial Para la acción Regio-
duras, noviembre de 2001.
nal” Editorial Universidad Estatal a Distancia.
41. Rolando Sierra Fonseca, PNUD. “Integración so-
cial y equidad en la perspectiva del desarrollo hu-
mano”. Tegucigalpa, Honduras, noviembre de Páginas web visitadas:
2001. 54. Enciclopedia On-Line, Honduras Nuestro País
42. Razeto, L.: De la Economía Popular a la Economía Nuestra Gente Movimientos
de la Solidaridad en un Proyecto de Desarrollo 55. Sociales : Sindicalismo, Solidarismo, campe-
Alternativo, Santiago, PET, 1993 sinado.www.facachc.hnwww.banguat.org www.
43. Sergio A. Membreño Cedillo, PNUD . “Enfrentan- solidaridad.org
do el futuro: fundamentos para una inteligencia
estratégica del desarrollo, Prospectiva y
concertación. Caso de Honduras” Tegucigalpa,
noviembre de 2001.
44. Sub-Centro Regional de artesanías y Artes Popula-
res, autores José Balbino Camposeco- Armando
Ortiz Domingo. “La Artesanía de la Lana en
Momostenango”, primera edición, 1988

41

También podría gustarte