El Desarrollo Humano y La Generación de Capacidades
El Desarrollo Humano y La Generación de Capacidades
El Desarrollo Humano y La Generación de Capacidades
Artículo
Resumen Abstract
Este artículo aborda el tema del desarrollo This paper approaches the term human
humano a la luz de los informes del development under the focus of the UNDP
PNUD, analiza su evolución, su relación reports, analyzing its evolution, its relation
con la generación de capacidades y with the generation of knowledge and skills
conocimientos y su estrecha vinculación and its close relation to education, all in
con la educación, todo dentro del the context of El Salvador.
contexto de país.
Keywords: human development, human
Palabras claves: desarrollo humano, capital, social capital
capital humano, capital social
Introducción
A partir de la década de los noventas, las Naciones Unidas, a través de su
Programa para el Desarrollo (PNUD), han promovido el paradigma del desarrollo
humano como el mecanismo para integrar a la persona humana como el
centro de todos los procesos de desarrollo, considerándola el fin de los mismos y
promoviendo la generación y ampliación de oportunidades para la consecución
de una vida digna y feliz. Para lograrlo, se ha incidido para que los Estados
articulen esta noción en sus políticas y se han aplicado como herramientas la
elaboración de Informes Mundiales y Nacionales sobre Desarrollo Humano, las
que permiten medir los avances –o retrocesos- y establecer vías de actuación,
mediante la interpretación de indicadores desagregados que conforman el
Índice sobre Desarrollo Humano (IDH).
1 PNUD El Salvador (2001) “Informe sobre Desarrollo Humano: El Salvador 2001” págs. 22.
2 N. Rey de Marulanda y J. Guzmán en “Inequidad, Desarrollo Humano y Política social: Importancia de las
condiciones iniciales” (2003) detallan que “el PIB no fue creado para medir los avances sociales y distributivos. El
PIB fue construido para evaluar la evolución de la producción agregada y, en particular, su concepción fue el
resultado de la impostergable necesidad de los hacedores de política de encontrar una herramienta eficaz de
El Desarrollo diagnóstico para hacer frente a los ciclos recesivos de la economía” pág. 10.
humano y la
generación de
48. capacidades
Año Desarrollo Humano: Concepto Elementos principales o novedosos
Tabla 1. Evolución del concepto de Desarrollo Humano. Fuente: Elaboración propia en base a
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2001. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
49.
Índice Longevidad Conocimientos Nivel decente de vida
2. Tasa de matriculación
combinada (primaria,
secundaria, terciaria)
Lo primero que hay que resaltar es que no existe una identificación plena entre
la noción de conocimiento –que podemos ver reflejada de manera directa
en el IDH- y la noción de capacidades que se puntualiza en el concepto de
desarrollo humano que se toma como referencia en este trabajo; a partir de
ello es oportuno plantearse las siguientes preguntas: ¿Es posible hacer una
diferenciación entre conocimientos y capacidades? ¿La diferenciación entre
conocimiento y capacidad es relevante en el contexto de los procesos por
lograr el desarrollo humano? ¿Son nociones complementarias o más bien
El Desarrollo alternativas? ¿Cuál es la noción que debería fundamentar las políticas públicas
humano y la
generación de que se impulsan en orden a lograr mayores niveles de desarrollo humano?
50. capacidades
• ¿Es posible hacer una diferenciación entre conocimientos y capacidades?
Para Sen (1997) lo primero que hay que diferenciar son los procesos de
desarrollo económico y los procesos de desarrollo social; al primero se vincula
la acumulación de capital humano4, en tanto que al segundo se le relaciona
con la expansión de la capacidad humana. Si bien el esfuerzo por incrementar
la producción y la riqueza de los países puede aportar al esfuerzo por lograr
el desarrollo de las personas humanas, la relación entre ese incremento de
producción y el desarrollo es de contenido y continente, respectivamente (o
de medio y fin): en el desarrollo humano podremos encontrar al desarrollo
económico, pero no a la inversa. La generación de conocimientos y habilidades
para desempeñarse en la economía nacional y mundial es importante y
necesaria para generar riquezas, pero existen otras capacidades, destrezas y
conocimientos que nos realizan como seres humanos, que van mucho más
allá del ámbito económico, esas son las capacidades humanas que hacen
posible que cada persona pueda elegir un tipo de vida valioso para sí, son
las capacidades que llegan a concretar la posibilidad de elección de las
personas.
Del análisis previo, es fácil concluir que el actual sistema de educación formal
en El Salvador y en la mayor parte de países que vuelven su mirada hacia el
mundo globalizado –entendiendo éste como el gran mercado mundial- están
centrando la definición de sus políticas públicas y la inversión de sus países
en lo que se ha conceptualizado como acumulación de capital humano: se
promueve la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas (saber hacer)
que permitan abrirse campo en los mercados para incrementar la producción y
en consecuencia, elevar los niveles del Producto Interno Bruto de los países.
51.
Semejanzas
Se ocupan del papel de las personas humanas y las habilidades que logran y adquieren.
Ponen a las personas como el centro de atención.
Diferencias
Acumulación del capital humano Expansión de la capacidad humana
53.
La apuesta de varios autores se separa de la visión economicista que ha
pretendido impulsar el desarrollo y orientar la mirada hacia una formación que
permita a las personas desempeñarse en el mundo laboral pero además, ser
plenos sujetos sociales capaces de enfrentarse respetuosamente a la diversidad
a la que les expone el mundo globalizado, manteniendo su propia identidad;
se trata de una formación que le permite a cada persona construirse una vida
de calidad: “un tipo de vida que puede sostenerse moderadamente con un
bienestar razonable; en una vida inteligente, presta a valorar aquellos bienes
que no pertenecen al ámbito del consumo indefinido sino al disfrute sereno: las
relaciones humanas, el ejercicio físico, los bienes culturales” (Lyndon B. Johnson,
Citado en Cortina, 2002:5).
Este impulso de la educación moral debe ser promovido por el Estado, pero
también por las universidades, el sector empresarial, las iglesias y la sociedad
civil. Se trata de mantener o darle nueva vida a los espacios de vida comunitaria;
impulsar el activismo político, social, ambiental y cultural. Es reconocer
socialmente los aportes del trabajo de los diferentes sectores productivos
aunque su contribución en términos de ganancias de capital puedan parecer
pequeños. Es querer vincularse a otras y otros mediante el trabajo cooperativo,
solidario y voluntario en función de la sociedad.
Referencias bibliográficas
Cortina, A. (2002). Educación y Sociedad. “Sinéctica”, 3, 2-9.
Kliksberg, B. (2004) “Más Ética, Más Desarrollo” 4ª. Ed. Temas Grupo Editorial:
Buenos Aires.
Nettleford, R. (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión et Acción.
Debate temático: “Movilizar el Poder de la Cultura” UNESCO: París.
Pleitez, W. comp. (2001) “Informe sobre Desarrollo Humano: El Salvador 2001”
Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo PNUD: El Salvador.
Pleitez, W. coord. ed. (2008) “Informe sobre Desarrollo Humano: El Salvador
2007-2008” Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo PNUD:
El Salvador.
Rey de Marulanda, N.; Guzmán, J. (2003) Serie de Documentos de Trabajo I-51
“Inequidad, Desarrollo Humano y Política Social: Importancia de las
Condiciones Iniciales” Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
Sen, A. (1997). World Development 25, 12. “Capital Humano y Capacidad
Humana” Resumen.
57.