GUIA No.1
GUIA No.1
GUIA No.1
TEMA: Literatura
PRIMER PERIODO prehispánica
GUIA No. 1 D.B.A. 3
Identificación de las
Introducción características de la literatura
Lee atentamente y marca una opción para cada pareja de textos, según la característica que tengan en común.
El séptimo Inga Yauar Uacac Inga Don Francisco de Toledo virrey habiendo
tenía su arma y su celada Umachuco acabado todas sus diligencias lo de este
de color encarnado, su congacuchona reino de las Indias se fue a Castilla, y
en la mano derecha y su uallcanca en queriendo entrar a besar las manos de
la izquierda, y su manta de morado Su Majestad al señor y rey don Felipe
oscuro, y lo de abajo colorado y segundo de este nombre, el montero
negro, pequeño de cuerpo, anchete de cámara no le dio lugar ni le dejó entrar,
y recio y fuerte y grande y apacible, ni se le dio licencia para ello, con esta
algo grande de los ojos, amigo de los pesadumbre se fue a su casa y no comió
pobres y de la música y enemigo de y se asentó en una silla, asentado se murió (Poma, s.f.).
los ricos (Poma, s.f.)
Objetivos de aprendizaje:
Identificar la importancia, los autores y las obras principales de la literatura prehispánica.
Reconocer las características de un texto de literatura oral.
Actividad 1: Tres civilizaciones.
Copiar en el cuaderno
LOS MAYAS
LOS AZTECAS
Política y época Aspectos culturales
• Ubicado en Centroamérica.
• Constituido por la unión de: México-Tenochtitlán,
• Desarrollo de la escultura.
Tezcuco y Tlacopan.
• Religión politeísta.
• Gobierno teócrata.
• Sacrificios rituales.
• Distintos mandos: co-emperador, asistente del
• Cultivos de maíz, tabaco, chile y maguey.
jefe supremo; los jefes del ejército, siguientes en
• Quetzalcóatl fue la deidad suprema.
poder; los jueces principales y los gobernadores; y,
• Avances en la astronomía y en la anatomía.
por último, los jueces de las pequeñas provincias y
• Estudios de odontología y otros aspectos de la
los recaudadores de impuestos.
medicina.
• Su duración va desde principios del siglo XIV hasta
finales del siglo XVI.
LOS INCAS
LA LITERATURA MAYA
Los textos mayas que conservamos hoy son producto del trabajo de redacción de
indígenas, instruidos por frailes evangelizadores, que aprendieron el alfabeto latino y lo
utilizaron para escribir sus lenguas vernáculas, ya entrado el período de la colonia.
Algunos de los textos que se conservan son:
• En maya quiché:
• El Rabinal Achí, única obra de teatro conocida hasta ahora en esta lengua.
• y el Popol Vuh, Libro del Consejo o Manuscrito de Chichicastenango
Códice maya
• Los mitos
El mito fue un tema muy importante en la literatura maya. Se identifican distintos tipos de mito, por ejemplo:
aquello que se ocupan del origen del cosmos y de los dioses, los que narran hazañas de personajes legendarios
y aquellos que explican las relaciones entre dioses y gobernantes.
• El teatro
En la literatura maya se aprecia el teatro como uno de los géneros más importantes. Dada su relevancia es
comprensible la variedad que hay, identificándose tres clases: danzas con cantos, danzas con recitaciones y
dramas completos con música, diálogo, baile y actores con máscaras y vestuario.
LITERATURA AZTECA
La literatura azteca, escrita en lengua náhuatl, tuvo como géneros principales a
la prosa y a la poesía. Sus temas fueron el orden del cosmos, los dioses, las
costumbres y las festividades religiosas. Además, la poesía (o expresión
poética) se vinculaba también a la danza y al teatro, y se identifican en ella tres
vertientes: la religiosa, en la que juegan un papel protagónico los dioses; la
épica, en la que se canta la tradición colectiva; y la lírica, que expresa las
emociones del poeta.
Códice mexica
Los poemas aztecas podían ser cantados al son de tambores y trompetas, incluyendo, a veces, palabras sin
significado cuyo único propósito era marcar el ritmo. Con frecuencia estuvieron dedicados a los dioses, aunque
no de modo exclusivo pues también cantaron sobre temas como la amistad, la guerra, el
amor y la vida.
LITERATURA INCA
Debido al carácter oral de la literatura inca, no se conservan manuscritos precolombinos de ella. Lo que se
tiene y sabe de literatura inca corresponde a momentos posteriores a la Conquista.
Se identifican dos vertientes principales: la oficial, de finalidad educativa e impuesta por la corte del Inca, cuyos
creadores eran los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura del imperio; y la popular constituida
por canciones y poemas que expresan los sentimientos del pueblo, cuyos creadores eran los haravicus o
poetas.
Atahualpa, el último Inca
• LA LÍRICA
En el mundo andino, la lírica ve su nacimiento y desarrollo de la mano de la música. Si bien al principio los
poemas eran solo un acompañamiento para la melodía, poco a poco los versos van logrando independencia.
Escrita en lengua quechua, se identifican principalmente dos vertientes: los cantos a los dioses, a los incas o a la
fertilidad de la tierra, conocidas como hailly; y aquellas composiciones que expresaban la subjetividad
(emociones) del poeta, conocidas como harawi.
Ahora, escribe para cada ejemplo de texto precolombino las características que puedas identificar.
Aquí comenzaremos la antigua historia llamada Quiché. Aquí escribiremos, comenzaremos el antiguo relato del
principio, del origen, de todo lo que hicieron en la ciudad Quiché los hombres de las tribus Quiché . Aquí recogeremos
la declaración, la manifestación, la aclaración de lo que estaba escondido, de lo que fue iluminado por los
Constructores, los Formadores, los Procreadores, los Engendradores; sus nombres: Maestro Mago del Alba, Maestro
Mago del Día [Gran Cerdo del Alba], Gran Tapir del Alba, Dominadores, Poderosos del Cielo, Espíritus de los Lagos,
Espíritus del Mar, Los de la Verde Jadeita, Los de la Verde Copa; así decíase. Rogábase con ellos, invocábase con ellos,
a los llamados Abuela, Abuelo, Antiguo Secreto, Antigua Ocultadora, Guarda Secreto, Ocultadora, Abuela [que forma
parte] de la Pareja [Mágica de Abuelos], Abuelo de la [misma] Pareja.
Así está dicho en la historia Quiché todo lo que ellos dijeron, lo que ellos hicieron, en el alba de la vida, en el alba de
la historia (Popol_Vuh, s.f.).
Huillca-Uma, con una larga túnica negra y un cuchillo en la mano, observa el Sol. Huillca-Uma.– ¡Sol vivo! Postrado
delante de voz, adoro vuestra marcha. Para vos solo he separado cien llamas, que debo sacrificar el día de vuestra
fiesta. Derramaré su sangre en presencia de vos. Quemadas en el fuero arderán, después de hecho el ayuno.
Ollanta.– He allí, Piqui-Chaqui, que viene el sabio Huillca-Uma: ese león anda acompañado de mal presagio.
Aborrezco a este agorero que siempre que habla anuncia negros cuidados y vaticina el infortunio. Piqui-Chaqui.–
Calla; no hables, pues ya aquel agorero sabe mejor que tú lo que has dicho. (Se sienta y duerme). (Ollantay, s.f.).
Actividad 3:
Analicemos un poema precolombino
PERCIBO LO SECRETO
Percibo lo secreto, lo oculto:
¡Oh vosotros señores!
Así somos, somos mortales,
De cuatro en cuatro nosotros los hombres,
Todos habremos de irnos,
Todos habremos de morir en la tierra…
Nadie en jade,
Nadie en oro se convertirá
En la tierra quedará guardado La poesía vuelve sobre los mismos temas. En
Todos nos iremos el poema anterior se leían los versos «No es
Allá, de igual modo. aquí nuestra casa, / No viviremos aquí / Tú de
Nadie quedará,
igual modo tendrás que marcharte.», cuyo
Conjuntamente habrá que perecer,
tema es similar al de este poema.
Nosotros iremos así a su casa.
Como una pintura
Nos iremos borrando.
Como una flor, Las repeticiones, además de ser un rasgo de
Nos iremos secando oralidad, sirven a la voz poética para
Aquí sobre la tierra. transmitir un mensaje haciendo énfasis en
Como vestidura de plumaje de ave zacuán, una idea: en este caso, el carácter efímero de
De la preciosa ave de cuello de hule,
la vida.
Nos iremos acabando
Nos vamos a su casa.
Se acercó aquí
Hace giros la tristeza
De los que en si interior viven…
Meditadlo, señores,
Águilas y tigres,
Aunque fuerais de jade,
Aunque allá iréis,
Al lugar de los descarnados…
Tendremos que desaparecer
Nadie habrá de quedar.
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.)
Soy rico,
Yo, el señor Nezahualcóyotl.
Oralidad
Reúno el collar,
Repeticiones
Los anchos plumajes de quetzal,
Poesía
Por experiencia conozco los jades,
La voz poética
¡son los príncipes amigos!
Mismos temas
Me fijo en sus rostros,
Por todas partes águilas y tigres,
Por experiencia conozco los jades,
Las ajorcas preciosas…
(Poesía de Nezahualcóyotl, s.f.).
Actividad 4:
Socialización
Prepara una exposición en torno a una obra literaria precolombina. Para ayudarte en el proceso, responde las
siguientes preguntas.
¿A qué cultura precolombina pertenece el texto?
Explica brevemente los rasgos más importantes de la literatura de esta cultura que están presenten
en el texto.
¿Cómo se llama la obra?
¿Cuál es el género de la obra?
¿Cuál es el autor de la obra?
¿En qué época tiene lugar?
¿Qué personajes intervienen?
¿Cuáles son los espacios en los que se desarrolla?
Elabora un breve resumen del texto. Con ayuda de las respuestas, prepara tu exposición junto a cuatro
compañeros, utilizando todos los recursos didácticos que consideren necesarios.
Diferencias
TAREA
Completa la siguiente tabla con la lectura de dos poemas: el que tienes aquí y uno de tu elección.
De los maya-quichés:
Libros de Chilam Balam o los Anales de los Cakchiqueles.
Popol-Vuh.
Rabinal Achi
De los aztecas:
La poesia de Netzahualpilli, padre e hijo
De los incas:
La poesia "jailli", "arawi", "aranway"
Las piezas de teatro "Ollantay y "Atahualpa"