Cloracion en Urubamba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:
CLORACION DEL AGUA EN URUBAMBA

ASIGNATURA: TECNOLOGIAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL


DOCENTE: ING. KAREN PORRAS GARCES
ALUMNO:
 DUEÑAS HUANCA, ADDERLY
 ROJAS BENAVIDES JIMENA
ALONDRA
 TERAN YUCRA, DARENKA DIANA

CUSCO – PERÚ
INDICE

página
1. INTRODUCCION…………………………………………………………….......
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………………………….........
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………….........
4. ANTECEDENTES……………………………………………………………....
5. UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO
6. MARCO TEORICO ………………………………………………………….......
7. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DEL
PROCESO…………………………………………………………………….......
8. CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS DEL
PROCESO…………………………………………………………………….......
9. ANEXOS………………..…………………………………………………….......
INTRODUCCION

El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento constituye un derecho humano


reconocido por las Naciones Unidas, debido a que es fundamental para mantener la
buena salud de las personas. Su limitado acceso o la inadecuada calidad de la prestación
del servicio, representan un grave riesgo para la salud humana, en especial de los niños,
adultos mayores y personas con la salud disminuida. En este sentido, es obligación de
los gobiernos, diseñar, formular y ejecutar políticas públicas destinadas a garantizar el
acceso a servicios de calidad de forma sostenible. En el Perú, especialmente en las
zonas rurales, 1 de cada 3 peruanos aún no cuenta con acceso al agua potable. Entre los
que cuentan con acceso, sólo el 1%, en el año 2015, accedía a agua clorada. Sin duda,
esta es una de las principales causas de los más de mil casos diarios de diarreas en niños
menores de 5 años, reportados anualmente por el Ministerio de Salud (Minsa). No
obstante, los esfuerzos emprendidos en los últimos años para dotar de sistemas de
abastecimiento de agua potable sostenibles a poblaciones rurales, los sistemas de
desinfección del agua aún presentan deficiencias. Estas deficiencias también constituyen
oportunidades de mejora que pueden ser atendidas con soluciones innovadoras que
estén al alcance de las poblaciones rurales.
1. AGUA POTABLE Y LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
RURAL
1.1 Importancia Del Agua Potable En La Salud Pública
De acuerdo a las guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de
la Salud (OMS), agua potable es aquella agua que puede ser consumida por las personas
durante toda su vida sin poner en riesgo su salud (OMS, 2006).
Para lograr esta condición, el agua potable debe contar con características físico-
químicas y bacteriológicas por debajo de los valores límite establecidos por las normas
vigentes, que establecen la calidad del agua que no pone en riesgo la salud de las
personas que la consume. El agua contaminada puede transmitir enfermedades, entre
ellas las EDAs (enfermedades diarreicas agudas), que son conocidas como una de las
principales causas de morbilidad y de los altos índices de desnutrición crónica en niños
menores de 5 años en el Perú. (Contraloría General de la República, 2015)

1.2 Sistemas De Abastecimiento De Agua Potable En El Ámbito Rural


En el Perú, el ámbito rural es definido como aquellas poblaciones cuyos habitantes no
exceden de los 2000 habitantes y que no se encuentran en el ámbito de una Empresa
Prestadora de Servicios (EPS). Los sistemas de agua potable tienen por objetivo
abastecer de agua potable a una población determinada; pueden ser convencionales y no
convencionales. Los sistemas convencionales son los que brindan acceso al agua
potable a nivel domiciliario y cuentan con un sistema de tratamiento y distribución del
agua potable en cantidad y calidad establecida por las normas de diseño. Cada una de
las viviendas se abastece a través de una conexión domiciliaria. Estos sistemas pueden
ser de cuatro tipos, por gravedad con o sin tratamiento y por bombeo con o sin
tratamiento. Un sistema de agua potable (SAP) no convencional es aquel “esquema de
abastecimiento de agua compuesto por soluciones individuales o multifamiliares que
aprovechan pequeñas fuentes de agua y que normalmente demandan el transporte,
almacenamiento y desinfección del agua en el nivel intradomiciliario” (Organización
Panamericana de la Salud, 2003).
¿QUÉ ES LA LIMPIEZA?
Es el conjunto de procedimientos para eliminar aquellas impurezas, visibles o no, que
pueden estar contaminando el agua, y que se realizan con las herramientas y materiales
adecuados, como escobillas, palas, escobas, detergentes o lejías. Es la primera acción de
conservación, que consiste en eliminar las impurezas de la parte externa; y en la parte
interna, retirar aquello que esté en contacto con el agua y que pone en riesgo su pureza.
¿QUÉ ES LA DESINFECCIÓN?
Es el proceso de destrucción o inactivación de agentes patógenos y otros
microorganismos que se encuentran en las diversas partes del SAP y que, al entrar en
contacto con el agua, pueden dañar nuestra salud. Este proceso se realiza con altas
concentraciones de hipoclorito de calcio o hipoclorito de sodio, que actúan como un
excelente desinfectante de las partes del sistema. Estos desinfectantes deben mantenerse
en envases tapados, sin exposición al aire y fuera del alcance de los niños, tomando
todas las medidas de protección necesarias.
¿QUÉ ES LA CLORACIÓN?
Es el proceso de desinfección del agua mediante el empleo de compuestos clorados
como el hipoclorito de calcio o el hipoclorito de sodio, con el fin de asegurar y mejorar
la calidad del agua de consumo. Las cantidades de estos productos deben ser
debidamente controladas de acuerdo con la cantidad de agua que se quiere clorar, y hay
que respetarlas rigurosamente.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA JASS Y DEL OPERADOR
PARA LA LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y CLORACIÓN DEL SAP?
La JASS deberá estar muy atenta para que estos procesos de limpieza desinfección y
cloración se realicen adecuadamente. Para ello, debe controlar la periodicidad con que
hay que hacerlos (cada cuánto tiempo), tener las herramientas necesarias y ver que se
realicen de manera adecuada, teniendo en cuenta las medidas y procedimientos
necesarios.
a. Es necesario preparar un plan de limpieza, desinfección y cloración (vea el
ejemplo en la página 15), que debe ser compartido con el Consejo Directivo, el
operador y los usuarios. • Se deben coordinar estrechamente con el operador las
acciones de mantenimiento e informar a los usuarios. • El operador debe operar
y mantener adecuadamente el SAP.
PROCEDIMIENTO
1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA CAPTACIÓN
A) LIMPIEZA
 Externa
 Eliminar todo tipo de maleza y suciedad de las estructuras de la captación.
 Limpiar el canal de desvío de
aguas de lluvia.
 Eliminar la suciedad y los
óxidos de la tapa sanitaria y de
otras partes metálicas, y
pintarlas.
 El canal de la tubería de
desagüe debe estar libre de
suciedad.
 Colocar el dado con tapón perforado en la tubería de desagüe, para evitar
el ingreso de animales pequeños.
 Acondicionar el cerco perimétrico

 Interna
 Cerrar la válvula de salida a la
línea de conducción.
 Sacar el tubo de rebose o
abrir la válvula de desagüe
para eliminar el agua sucia.
 Sobar con una escobilla
suave las paredes, el piso, la
tapa sanitaria y los
accesorios, y luego enjuagarlos.

B) DESINFECCIÓN
 Vaciar la solución clorada sobrante.
 Esperar a que se llene la cámara colectora y luego abrir la válvula de
salida para dejar pasar el agua clorada a la línea de conducción.
 Enjuagar la cámara colectora y ponerla en funcionamiento.
 Asegurar bien la tapa sanitaria
 En un depósito de 10 litros de agua, preparar una solución con 3
cucharadas de cloro al 65%.
 Con la solución y un trapo, frotar las paredes, el piso, los accesorios y la
tapa sanitaria, y enjuagarlos.
 Colocar el cono de rebose o cerrar la válvula de desagüe para llenar la
cámara colectora.
2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL RESERVORIO
A) LIMPIEZA
 Externa
 Eliminar todo tipo de maleza y suciedad que se encuentre alrededor
del reservorio.
 Limpiar el canal de desvío de aguas de lluvia.
 Limpiar las estructuras en su parte exterior.
 El canal de la tubería de desagüe debe estar libre de suciedad.
 Colocar el dado con tapón perforado en la tubería de desagüe, para
evitar el ingreso de animales pequeños.
 Acondicionar el cerco perimétrico.
 Interna
 Cerrar las válvulas de entrada y salida, y abrir la válvula de desagüe.
 Una vez vacío el reservorio, entrar a él y, con una escobilla suave,
sobar las paredes, el piso, el techo, la tapa sanitaria y los accesorios.
 Limpiar la caja de válvulas de tierra o agua y revisar las válvulas.
Enjuagar.
B) DESINFECCIÓN
 En un depósito de 20 litros de agua, disolver 2 cucharadas de cloro al
65%.
 Con esta solución, frotar las paredes, el piso, los accesorios, la tapa
sanitaria y el techo, de preferencia. Enjuagar.
 Disolver, en un depósito de 20 litros de agua, de 1,5 a 2 kg de cloro
al 65%, dependiendo del número de CRP7 y de la longitud de la red
de distribución.
 Luego, llenar el reservorio con agua limpia. Cuando esté lleno hasta
la mitad, vaciar la solución de cloro preparada anteriormente poco a
poco al interior del tanque de almacenamiento. Continuar el llenado
del reservorio hasta la tercera parte y dejar el agua con cloro en
reposo durante 2 horas.
 Pasada las 2 horas, abrir la válvula de salida a la red de distribución y
dejar en reposo en la red durante 4 horas. Luego, evacuar el agua por
la válvula de purga o, en todo caso, por los grifos.
 Una vez vaciado el reservorio, enjuagarlo y ponerlo en
funcionamiento.
 Pintar y asegurar las tapas sanitarias; pintar las estructuras; y aceitar
y pintar las válvulas de entrada, de salida y de desagüe.
 Asegurar bien las tapas sanitarias para evitar que sean manipuladas
por manos extraños
3) LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA LÍNEA DE
CONDUCCIÓN Y LA RED DE DISTRIBUCIÓN
A) DESINFECCIÓN
 La línea de conducción y la red de distribución se desinfectan en el
momento de hacer ingresar el agua clorada tanto de la captación
como del reservorio.
 Igualmente, el agua clorada llega hasta las conexiones domiciliarias.
 El agua que tiene una concentración muy alta de cloro en el
momento de desinfectar, se elimina por las válvulas de purga (o a
través de los grifos, en caso de no contar con válvula de purga).
 Una vez desinfectadas las tuberías, se pone en funcionamiento el
sistema para el ingreso de agua limpia.
 Los cuidados externos de las tuberías consisten en asegurarse de que
no presenten fugas y se encuentren totalmente enterradas, bajo suelo.
EL TOTAL DE COMPUESTOS CLORADO EN LA DESINFECCIÓN DEL
RESERVORIO SERÁ EL VOLUMEN DE LAS REDES

TABLA PARA EL COMPUESTO CLORADO PARA SISTEMAS CON RESERVORIOS DE

VOLÚMENES DE MÁS DE 20 m³

 PARA UNA CONCENTRACIÓN DE 50 ppm, SE MULTIPLICA EL VOLUMEN X EL


FACTOR X 0,166 kg.
 PARA UNA CONCENTRACIÓN DE 100 ppm, SE MULTIPLICA EL VOLUMEN X EL
FACTOR X 0,333 kg.
 PARA UNA CONCENTRACIÓN DE 120 ppm, SE MULTIPLICA EL VOLUMEN X EL
FACTOR X 0,40 kg.
PASOS PARA LA CLORACIÓN DEL SAP CUANDO EXISTE CLORINADOR
Equipos de protección Personal (EPP) : lentes, mascarilla, guantes, mandil o
mameluco de PVC, y kitde medida de cloro residual.
Insumos : hipoclorito de calcio al 65-70% en su presentación de briquetas.
PROCEDIMIENTO
PASO 1: LIMPIAR EL CLORINADOR
 Abrir la tapa sanitaria de la caseta de válvulas y del tanque de almacenamiento
del reservorio
 Verificar en e l tanque de almacenamiento que el agua de ingreso sea clara.
 Ingresar con mucho cuidado a la caseta de válvulas, para no romper ningún
accesorio.
 Cerrar las llaves de paso contiguas al clorinador y abrir la llave localizada
frente al clorinador para que funcione el bypass.
 Retirar la tapa del clorinador para verificar que se haya utilizado el hipoclorito
de calcio al 65-70% (briquetas) y que en el fondo del clorinador quede cal
(similar a piedras de color blanco).
 Abrir las uniones universales localizadas a cada lado del clorinador. Una vez
sueltas las uniones universales, retirar el clorinador al exterior de la caja de
válvulas.
 Abrir la tapa Una vez sueltas las uniones universales, retirar el clorinador al
exterior de la caja de válvulas.

 Tener cuidado con el cernidor, de color negro, que se localiza en el interior, en


la parte inferior, pues es movible. Retirar el cernidor y colocarlo en vinagre
blanco durante 15 minutos para eliminar la cal, luego enjuagarlo.
 Lavar el clorinador solo con agua y un trapo.
 Una vez lavado el clorinador, colocar el cernidor.
 Ingresar a la caja de válvulas, teniendo cuidado con los accesorios.
 Colocar el clorinador tomando en cuenta la flecha de ingreso del agua, que se
localiza en el exterior, en la parte inferior del clorinador. La flecha debe estar
orientada siguiendo el flujo de ingreso del agua. Buscar el acoplamiento de las
uniones universales, teniendo cuidado de que las empaquetaduras estén en su
sitio correcto.
 Ajustar las uniones universales enroscándolas suavemente hasta llegar a su
tope. NO emplear ninguna herramienta para su ajuste.
 Colocar nuevamente el clorinador en su luga r y comprobar que no existen
fugas por las uniones universales.
 Tener cuidado de que la llave del clorinador (de tipo reloj) esté señalando
“OFF”.
 Cerrar la llave del bypass y abrir las dos llaves de paso contiguas al clorinador.
 Verificar que no existan fugas de a g u a p o r l a s u n i o n e s universales. Si
hubiera fugas, regresar las llaves de paso a la situación anterior. Abrir las
uniones universales y volverlas a cerrar. Repetir este paso hasta que no existan
fugas de agua por las uniones universales.
PASO 2: COLOCAR EL HIPOCLORITO DE CALCIO AL 65-70%
(briquetas)
 Una vez puesto el clorinador, proceder a colocar el hipoclorito de
calcio al 65-70% en su presentación de briquetas.
 El número de briquetas está en función del caudal de cada sistema.
 Colocar las briquetas y cerrar el clorinador. Verificar que la tapa del
clorinador teng a la empaquetadura en su interior.
 Una vez cerrado el clorinador, abrir las llaves de paso contiguas y
cerrar la llave de paso del bypass.
 Abrir la llave del clorinador. Inicialmente, colocarla en el número 2.
 Dejar en operación el clorinador durante 10 minutos
PASO 3: REALIZAR LA PRUEBA DE CLORO RESIDUAL
 Para realizar este trabajo, se debe contar con un kit de medida de cloro residual,
que permite conocer los niveles de cloro en miligramos por litro (mg/l). El kit
consta de 1 comparador visual y 30 pastillas DPD1.
 Enjuagar el comparador visual con agua del grifo.
 Abrir el grifo y dejar correr el agua durante unos segundos.
 Llenar la columna contigua a la columna “Cl DPD”hasta la línea que aparece
punteada . Eliminar cualquier exceso de agua.
 Añadir una pastilla DPD1 en la columna con agua “Cl DPD”.
 Cerrar e invertir el comparador visual para mezclar.
 Comparar los colores de la muestra con los colores estándar del comparador
visual y anotarlos en el Formato de Registro de Cloración.
 Si se están colocando las briquetas por primera vez, la medida de cloro se debe
hacer en el grifo del reservorio.
 En los días sucesivos, hacer una primera medida de cloro en el reservorio; una
segunda, en el grifo de una casa en la parte media del caserío; y una tercera, en
el grifo de una casa en la parte final del caserío.
 La medida de cloro debe estar entre 1,0 mg/l en la parte inicial del sistema y 0,5
mg/l en la parte final del SAP.
 Si la medida del cloro excede el rango de 1,0 mg/l, se debe regular el clorinador
cerrando la llave y luego de 15 minutos realizar otra medición: esta debe estar en
1,0 mg/l. Repetir este procedimiento hasta llegar a la medida indicada.
 Si sucediera lo contrario, es decir, si la medida de cloro es menor de 1,0 mg/l, se
debe abrir un poco más la llave del clorinador e ir realizando la comparación
hasta llegar a la medida.
 Luego de regular la medida de cloro en la parte inicial del sistema, se debe
verificar la medida de cloro en la parte media y en la parte final del SAP.
 Luego de realizar los ajustes necesarios al clorinador, las medidas de c loro
deben anotarse en el Formato de Registro de Cloración.
REGISTRO DE CLORACION DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

También podría gustarte