Economía
Economía
Economía
http://economia-
aplicada.ugr.es/static/InformacionAcademicaDepa
rtamentos/*/docentes
1
Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente
(∾) Esta guía docente debe ser cumplimentada siguiendo la “Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de
la Universidad de Granada” (http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121/!)
Página 1
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
Competencias Generales
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Comunicación oral y escrita en lengua castellana.
Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio.
Capacidad de gestión de la información.
Capacidad de resolución de problemas.
Capacidad de trabajo en equipo.
Habilidades en las relaciones interpersonales.
Capacidad de razonamiento crítico.
Desarrollo de aprendizaje autónomo.
Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices.
Competencias Específicas
Analizar el entorno económico y evaluar la financiación pública.
Describir los fundamentos de la economía política.
Comprender el entorno económico para analizar y evaluar los presupuestos del sector
público.
Comprender el contenido de la política económica y las actuaciones del sector público en
cuanto a los ingresos y los gastos, recogidos en el presupuesto.
Interpretar y analizar críticamente la realidad económica.
Valorar la dimensión económica de las políticas públicas.
Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores
políticos
OBJETIVOS
Página 2
Alcanzar una comprensión global del funcionamiento de la economía en el escenario
económico y social donde los agentes toman las decisiones.
TEMARIO TEÓRICO:
Página 3
1.1. El objeto de la macroeconomía
1.2. Variables macroeconómicas objetivos: crecimiento económico, desempleo e inflación
2. La medición de la actividad económica
2.1. La medición del PIB
2.2. PIB nominal y PIB real
3. La medición de los precios y el desempleo
4. Identidades macroeconómicas
Página 4
análisis de casos reales y aplicaciones:
TALLER 1. Economía positiva y economía normativa. Discrepancias y coincidencias de los
economistas.
TALLER 2. El coste de oportunidad y la ventaja comparativa: especialización e interdependencia.
TALLER 3. Los controles de los precios: El control de los alquileres a corto y largo plazo, el salario
mínimo.
TALLER 4. La pérdida irrecuperable de eficiencia de un impuesto y la elasticidad.
TALLER 5. Ejemplos de externalidades positivas y negativas. Soluciones privadas y públicas para su
resolución.
TALLER 6. Los bienes públicos. El problema de los free-riders. Algunos casos de análisis coste-
beneficio.
TALLER 7. Las diferencias internacionales entre los niveles de PIB y la calidad de vida.
TALLER 8.a) Efectos de un desplazamiento de la demanda agregada: la gran depresión. b) Efectos
de un desplazamiento de la oferta agregada: las crisis del petróleo.
TALLER 9. Los pánicos bancarios y la oferta monetaria. Análisis de la última crisis financiera.
TALLER 10. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con el comercio?: los efectos de un arancel.
Prácticas:
PRÁCTICA 1. Relación de ejercicios de variables reales y nominales.
PRÁCTICA 2. Relación de ejercicios del modelo de oferta y demanda, y elasticidades.
PRÁCTICA 3. Relación de ejercicios de mercados de productos.
PRÁCTICA 4. Relación de ejercicios de macromagnitudes.
PRACTICA 6. Relación de ejercicios de inflación y desempleo.
PRÁCTICA 7. Relación de ejercicios del modelo de oferta y demandas agregadas.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
González Gómez, F., García Rubio, M.A. y Guardiola, J.: Economía Política. Libro sujeto a la
licencia Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional de Creative
Commons. http://www.ugr.es/~fcojose/Archivos/Economia_Politica.pdf
Mankiw, N.G. (2016): Principios de Economía, 7ª ed., Cengage.Learning Editores
Mochón, F. (2009): Economía, Teoría y Política, 6ª ed., McGraw-Hill, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Bernanke, B.S. y Frank, R.H.: Principios de Economía. McGraw-Hill.
Página 5
Blanco, J. M.: Economía: Teoría y Práctica, McGraw-Hill, Madrid.
Krugman, P. y Wells, R.: Fundamentos de Economía, Editorial Reverté, Barcelona.
Lipsey, R.G., y Harbury, C.: Principios de Economía. Vicens- vives, Barcelona.
Parkin, M.: Economía, Pearson, Prentice Hall. México.
Samuelson, P. y Nordhaus, W.: Economía, McGraw-Hill, Madrid.
Schiller, B.: Principios esenciales de Economía. Editorial McGraw-Hill.
Stiglitz, J.E.: Economía, Ariel, Barcelona.
Wonnacott, P. y Wonnacott, R.: Economía. McGraw-Hill, Madrid.
BIBLIOGRAFÍA PRÁCTICAS:
Barrios, S., Moreno, D. y Rosales, V. (2014): Economía Política. Cuestiones para la
evaluación. Editorial Técnica Avicam. Granada.
De Juan, R.: Economía. Teoría y Política. Libro de problemas. McGraw-Hill, Madrid.
García Pardo, J., Manzón, C. Sebastián, M.: Ejercicios de Introducción a la Microeconomía,
McGraw- Hill, Madrid.
Gimeno J.A., González, M.C. y Guirola, J.M.: Introducción a la Economía. Libro de prácticas.
Macro-economía, McGraw-Hill, Madrid
Gimeno, J.A. y Guirola, J.M.: Introducción a la economía. Libro de prácticas. Microeconomía,
McGraw-Hill, Madrid.
Martín-Cobos, y Salas, M.: Prácticas de Economía Positiva, Editorial Comares, Granada.
Mochón, A. y De Juan, R.: Principios de Economía. Libro de problemas, McGraw-Hill, Madrid.
Sebastián, M. y García-Pardo, J.: Ejercicios de Introducción a la Macroeconomía, McGraw Hill,
Madrid.
ENLACES RECOMENDADOS
Página 6
Web de Estadísticas de la UE (eurostat): http://ec.europa.eu/eurostat/en
Web de datos del Banco Mundial: http://data.worldbank.org/
Página web de los diarios nacionales de mayor tirada: www.elpais.es, www.elmundo.es,
www.abc.es, www.larazon.es
Web de la “International Confederation of Associations for Pluralism in Economics”:
http://www.icape.org/
Web de la World Economics Association: http://www.worldeconomicsassociation.org/
Versión online de “The Economist”: http://www.economist.com/
METODOLOGÍA DOCENTE
Para la calificación final del estudiante se seguirá el sistema de evaluación continua, obteniendo ésta
como la suma ponderada de las siguientes actividades:
El 70 por 100 de la nota final corresponderá a una evaluación por medio de examen (o
exámenes) de los contenidos de la asignatura.
El otro 30 por 100 de la nota final corresponderá a trabajos, actividades, etcétera, realizadas
por el estudiante durante el curso académico oficial y propuestos por el profesor de la
asignatura.
Los estudiantes que tengan reconocido el derecho a la evaluación única final en la convocatoria
ordinaria, según lo establecido en el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los
Estudiantes de la Universidad de Granada, y quienes concurran a la convocatoria extraordinaria se
examinarán con una prueba escrita que contendrá cuestiones teóricas y prácticas.
Esta prueba escrita se valorará sobre una calificación máxima de 10 puntos.
Las fechas del examen para la evaluación única final (convocatoria ordinaria) y para la convocatoria
extraordinaria serán fijadas de forma oficial por la Facultad de Ciencias.
El estudiante que lo solicite y no se presente a este examen final tendrá la calificación de “No
Página 7
presentado”
La información y el procedimiento para su solicitud está disponible en un banner en la página de inicio
de la web del Departamento de Economía Aplicada: http://economia-aplicada.ugr.es/
INFORMACIÓN ADICIONAL
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de
evaluación continua. Y se garantizará, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100 por 100 de la
calificación final.
Página 8