0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

Programa

Este documento presenta el programa de estudios de la asignatura Introducción a la Economía, parte de la carrera de Ingeniería Comercial en Negocios Mineros de la Universidad de Antofagasta. La asignatura se compone de seis unidades de aprendizaje sobre definiciones básicas, metodología económica, problema de la escasez, oferta y demanda, elasticidades y la historia del pensamiento económico. Será evaluada a través de tres pruebas y se impartirá de forma online entre agosto y diciembre de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas5 páginas

Programa

Este documento presenta el programa de estudios de la asignatura Introducción a la Economía, parte de la carrera de Ingeniería Comercial en Negocios Mineros de la Universidad de Antofagasta. La asignatura se compone de seis unidades de aprendizaje sobre definiciones básicas, metodología económica, problema de la escasez, oferta y demanda, elasticidades y la historia del pensamiento económico. Será evaluada a través de tres pruebas y se impartirá de forma online entre agosto y diciembre de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD DE INGENEIRIA
DEPARTAMENTO DE INGENEIRIA COMERCIAL
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL EN NEGOCIOS MINEROS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA PARA EL ALUMNO

ANTECEDENTES GENERALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCION A LA ECONOMIA


CÓDIGO DE LA ASIGNATURA ICIC 45
CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL NEGOCIOS MINEROS
CURSO/SEMESTRE/NIVEL
CUARTO SEMESTRE
COORDINADOR RESPONSABLE
RUTH RADE ARAYA
EQUIPO DOCENTE
RUTH RADE ARAYA - YISELLA CARRASCO
ÁREA DE LA ASIGNATURA
RÉGIMEN DE ESTUDIO FORMACION BASICA CUANTITATIVA Y ECONOMIA

CARACTERÍSTICAS DE HRS SEMESTRAL

ASIGNATURAS PREVIAS 4 HORAS

REQUISITO PARA ICMT 23


ICIC 64 MICROECONOMIA; ICIC 55 MACROECONOMIA
FECHA DE INICIO
09 DE AGOSTO 2022
FECHA DE TÉRMINO
02 DICIEMBRE 2022

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura pretende dar una definición del ámbito de la Economía, con una descripción del método de análisis del
problema económico y de las formas de como las sociedades se han organizado para resolverlo hasta la actualidad, bajo
diferentes perspectivas.

OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
El alumno al final del curso deberá ser capaz de: conocer, comprender y aplicar los conceptos básicos de la Economía y
al problema económico a través de la historia. Conocer los principios de racionalidad de los agentes económicos y como
éstos toman decisiones asignando recursos relativamente escasos.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El alumno desarrollará competencias que le permitan:
Página 2 de 5

 Comprender, explicar y predecir como los agentes económicos y los diferentes sistemas económicos sociales
toman decisiones y asignan recursos.
 Utilizar el pensamiento científico y herramientas matemáticas para resolver hipótesis en Economía.
 Describir y comprender con una visión analítica y global los grandes cambios estructurales que han determinado
la historia económica mundial
 Desarrollar capacidad de tolerancia y versatilidad para comprender diversas escuelas de pensamiento económico.

UNIDADES DE APRENDIJAJE:

UNIDAD 1 DEFINICIONES BÁSICAS

1. Necesidades y satisfactores.
2. Bienes Económicos y Bienes Libres.
3. Clasificación de los Bienes y Servicios
4. Clasificación de los Recursos y Factores de la Producción.
5. Las Etapas del Proceso Económico.
6. Valor de uso y valor de cambio.
7. Dinero y precios de mercados.
8. Capital y sus esferas de acción.

Lecturas Obligatorias:
 Cademartori, Jan (2016) Capítulo 1
 Max-Neef et alt., Cap 2, Desarrollo y Necesidades Humanas ( http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-
Desarrollo_a_escala_humana.pdf)
 Larroulet, cap 1

UNIDAD 2: LA METODOLOGIA DE LA ECONOMIA.

1. Método científico.
2. El papel de los supuestos
3. Ceteris paribus.
4. El rol de los modelos.
5. La falacia de la composición.
6. Por qué discrepan los economistas.
7. Lo normativo y lo positivo.

Lecturas Obligatorias:
 Lispsey (1982) Parte 1.
 Larroulet, cap 1
 Samuelson: capítulo 1 y Apéndice 1

UNIDAD 3. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

1. Que es el problema económico, escasez relativa y elección


2. Frontera de Posibilidades de Producción
3. Costo Oportunidad
4. Concepto de eficiencia
5. Estructuras de mercados Competencia perfecta versus otras estructuras de mercados.
6. El intercambio, la especialización y la división del trabajo.
7. Ventajas Absolutas, Relativas y Aprendidas.
Lecturas Obligatorias:
 Samuelson: capítulo 1 y Apéndice 1
 Larroulet, capítulo 2

UNIDAD 4. OFERTA Y DEMANDA

1. Precios absolutos y precios relativos


Página 3 de 5

2. La demanda
3. La oferta
4. Equilibrio mercado
5. Externalidades
6. Precios mínimos, precios máximos.

Lecturas Obligatorias:
 Cademartori, Cap. 2.5: Clasificación de los mercados según su grado de competencia.
 Samuelson, Cap.3: Elementos Básicos de la Oferta y demanda.
 Larroulet, cap 3

UNIDAD 5. ELASTICIDADES

1. Concepto de elasticidad
2. Elasticidad precio demanda y sus factores determinantes
3. Elasticidad precio oferta y sus factores determinantes.
4. Excedentes productor y consumidor
5. Otras elasticidades de la demanda.
6. Impuestos y subsidios.

Lecturas Obligatorias:
 Samuelson y Nordhaus, Cap. 4: Aplicaciones de la oferta y la demanda en el mercado.
 Larroulet, cap4

UNIDAD 6. HISTORIA ECONOMÍA MUNDIAL Y PENSAMIENTO ECONÓMICO


1. Preguntas Básicas de los Sistemas Económicos
2. Sistemas Económicos y Sociales en la historia.
3. Globalización
4. Ventajas y desventajas del sistema de mercado.
5. Rol del Estado en la economía.
6. Historia de las Escuelas de Pensamiento Económico.

Lecturas Obligatorias:
 Cademartori (2016). Cap: 1.6, 2.1, 2.2 y 2.3
 Heilbroner y Thurow, Cap. 24: Donde falla el mercado.
 Cademartori, Jan (1993): “Escuelas de Pensamiento Económico”. Apunte docente

METODOLOGÍA

1. ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE


1.1. Clases Expositivas on line de tipo sincrónica y asincrónica
1.2. Tareas de ejercicios o ensayos de lecturas que incentiven a mejorar la nota de la prueba del periodo de evaluación,
con 2 décimas
1.3. La plataforma Moodle y Teams se encontrarán los archivos de las clases y material de lectura y bibliografía
1.4. Las clases serán impartidas por plataforma teams, de manera sincrónica
1.5. Lo tiempos: La clase dura 90 minutos, con un descanso de 10 minutos entre medio. Es decir 40 minutos , de clases, |
10 minutos de descanso y terminamos con los últimos 40 minutos.
1.6. Las evaluaciones serán de 90 minutos, contemplando 10 minutos de envíos a la plataforma de evaluación.

2 EXIGENCIAS DE LA ASIGNATURA

El alumno deberá aprobar con un 4,0 la asignatura.

La modalidad on line se regirá según las exigencias emanadas por la autoridad respectiva, en cuanto a la falta a una prueba.

EVALUACIÓN.

1 prueba 30% 15 septiembre Pendientes 29 noviembre


Examen 1 06 diciembre
Examen 2 13 diciembre
Página 4 de 5

2 prueba 30% 03 noviembre


3 prueba 40% 22 noviembre
BIBLIOGRAFÍA BASICA

Cademartori Jan (2016): “Economía Básica”. Apunte Docente.

Cademartori Jan (1993): “Escuelas de Pensamiento Económico”. Apunte docente

Heilbronner, Robert y Thurow, Lester (1987) “Economía”. Séptima Edición. México: Prentice Hall.

Larroulet, Cristián y Mochón, Francisco (2003): " Economía". Segunda Edición. McGraw- Hill. (6 copias en Biblioteca
UA)

Lipsey, Richard G. (1982). Introducción a la Economía Positiva. Décima Edición. Vicens Universidad. (4 copias en
Biblioteca UA)

Max-Neef, Manfred, Elizalde Antonio, Hopenhayn, Martin (1998)


“Desarrollo a Escala Humana”, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones”. Icaria Editorial, Barcelona.
http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

Samuelson P. y Nordhaus W. (2002): “Economía”. 15ª edición. McGraw- Hill. (12 copias en Biblioteca UA)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Silva, Consuelo y Claudio Lara (coordinadores) (2013). “ La crisis global y el capital ficticio” . Universidad ARCIS-
CLACSO.

Mankiw, Gregory N. Principios de Economía. 5a edición, Thomson. (10 copias en Biblioteca UA)

Pilar Alonso, Alfonso Mochón (1994). “Economía Básica: Chile, una Realidad”. McGraw- Hill. (4 copias en Biblioteca
UA)
Rade, Ruth (2016). Introducción a la Economía, un enfoque clásico. Apunte docente.

Gouverneur, Jacques (2004): “Los fundamentos de la economía capitalista”, Ed. CIACO, UCL, Louvaine la Neuve,
Belgique.
Página 5 de 5

También podría gustarte