INVERSION DE LA SACAROZA G6Mi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON.

FACULATAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA.


CARRERAS DE QUIMICA.

INFORME

DETERMINACIÓN DE LA CINETICA DE
LA INVERSION DE LA SACAROSA EN
MEDIO ÁCIDO
NOMBRES: PALACIOS VIGABRIEL BRYAN

PEDRAZAS GARCIA ALICIA


PEREZ HUMEREZ ALEJANDRA ERIKA
POZO SARAVIA NOELIA
ZAPATA SOLIS ANTONIO ENRIQUE
MATERIA: LABORATORIO DE REACTORES
DOCENTE: LIC. LÓPEZ ARZE BERNARDO
GESTION: I/2020.
FECHA: 28/02/2020.

COCHABAMBA-BOLIVIA
1. RESUMEN
La presente experiencia de laboratorio consiste en la determinación de la cinética
de la inversión de la sacarosa, para ello se determinó cada uno de los parámetros
que son el orden de la reacción (α, β y γ) respecto a la concentración de sacarosa,
la concentración de ácido y la concentración del agua, haciendo uso de un
polarímetro para la lectura del ángulo de rotación óptica de una solución de ácido
clorhídrico a distintas concentraciones con sacarosa al 20%, previamente llevadas
a una misma temperatura. De igual modo aplicando polarimetría a la solución de
ácido clorhídrico con sacarosa a distintas temperaturas, se determinó la energía
de activación y la constante de velocidad de reacción.

2. INTRODUCCIÓN
El presente informe presenta el estudio cinético de la inversión de la sacarosa
mediante una hidrolisis realizada en medio ácido, el cual para ser realizado de
manera eficiente y rápida se apoyará de un polarímetro que nos permite analizar
la pureza y la concentración de sustancias ópticamente activas mediante la
determinación del ángulo de rotación que producen.
La sacarosa es un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y
otra de fructosa, es ópticamente activa debido a la presencia de carbonos
asimétricos en su estructura molecular, puede hidrolizar para dar lugar a los
monosacáridos que la constituyen cuya velocidad de esta reacción aumenta
considerablemente si se agrega al medio de reacción un ácido concentrado que
actúa como catalizador
Basándonos en esta propiedad de los azúcares, la polarimetría nos permitirá
determinar la constante de velocidad, la energía de activación, el orden de
reacción y podremos proponer un mecanismo de reacción, así mismo puede ser
empleado en la industria para el control de pureza, monitoreo de procesos
químicos en la producción de sustancias activas. Análisis de cinética. la
cuantificación de sacarosa en la industria azucarera, de lactosa en la industria
láctea, determinación de azúcar en sustancias diluidas, etc.
3. ANTECEDENTES

En sentido químico inversión quiere decir el cambio de la actividad óptica


Dextrógira o Levógira o viceversa. El término se ha utilizado para describir el
cambio en la rotación como el resultado de la hidrólisis ácida de una solución de
sacarosa y en el que la pronunciada rotación dextrógira de la sacarosa se invierte a
la rotación levógira de la mezcla resultante glucosa y fructuosa.

Además, se puede decir que la sacarosa es la forma básica de la energía en el


reino vegetal. Las plantas convierten el agua y el dióxido de carbono (que es un
contaminante del aire) en sacarosa, utilizando la energía del sol en el proceso de
fotosíntesis.

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL
Determinar experimentalmente la ecuación cinética de la reacción de hidrolisis o
inversión de la sacarosa, catalizada por una solución ácida.
4.2. ESPECÍFICOS
 Realizar la inversión de la sacarosa en medio ácido.
 Determinar la dependencia de la velocidad de reacción con la
concentración de la sacarosa, del agua y del ácido, mediante la medida
de la rotación óptica.
 Determinar el orden de reacción de la inversión de la sacarosa.
 Calcular la constante de velocidad de reacción.
 Calcular la energía de activación de la reacción catalizada.
5. MARCO TEÓRICO

5.1. CINÉTICA QUÍMICA.


La cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y
de los mecanismos mediante los que tienen lugar. La cinética química introduce la
variable tiempo en el estudio de las reacciones químicas y estudia el camino que
siguen los reactivos para convertirse en productos.
Es muy importante resaltar que la cinética química es hoy por hoy un estudio
puramente empírico y experimental, pues a pesar de la gran cantidad de
conocimientos sobre mecánica cuántica aplicada a la química (química cuántica)
que se conocen, siguen siendo insuficientes para predecir ni siquiera por
aproximación la velocidad de una reacción química. Por lo que la velocidad de
cada reacción se determina experimentalmente.

5.2. VELOCIDAD DE REACCIÓN.

Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia


formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos
como referencia un reactivo) por unidad de tiempo.
La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de
reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques
entre las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. A medida que la reacción
avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la
probabilidad de choques y con ella la velocidad de la reacción.
La medida de la velocidad de reacción implica la medida de la concentración de
uno de los reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la
velocidad de una reacción necesitamos medir bien la cantidad de reactivo que
desaparece por unidad de tiempo, al igual del producto que aparece por unidad de
tiempo. La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo.
La velocidad media de aparición del producto en una reacción está dada por la
variación de la concentración de una especie química con respecto al tiempo:
dC
V=
dt

La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición del


reactivo. De este modo, para una reacción química hipotética:
aA + bB  gG + hH
La velocidad de reacción se define como:
r = k [A]a[B]b
Donde los corchetes denotan la concentración de cada una de las especies; "r"
denota la velocidad de reacción y "k" es la constante de velocidad.

5.2.1. Orden de Reacción

V = k [A] Primer orden.

V = k [A] [B] Segundo orden

V = k [A]2 Segundo orden.

V = k [A]2 [B] Segundo orden respecto A y primero respecto a B.

5.3. FACTORES QUE INLUYEN EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN.

5.3.1. Temperatura.

En general la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque así se


incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las
moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más
energía. El comportamiento de la constante de velocidad o coeficiente cinético
frente a la temperatura puede ser descrito a través de la ecuación de Arrhenius.
Para un buen número de reacciones químicas la velocidad se duplica
aproximadamente cada diez grados centígrados.

5.3.2. Presencia de catalizador.

Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla. La forma


de acción de estos se basa en modificar el mecanismo de reacción, empleando
pasos elementales con menor energía de activación. Existen catalizadores
homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los reactivos y
catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase.
5.3.3. Concentración de los reactivos.

La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se


encuentren los reactivos. A mayor concentración, mayor frecuencia de colisión.
La obtención de una ecuación que pueda emplearse para predecir la dependencia
de la velocidad de reacción con las concentraciones de reactivos es uno de los
objetivos básicos de la cinética química. Esa ecuación, que es determinada de
forma empírica, recibe el nombre de ecuación de velocidad.
De este modo, si consideramos de nuevo la reacción hipotética, la velocidad de
reacción "r" puede expresarse como:
a b
V =k [ A ] [ B ]

Los términos entre corchetes son las molaridades de los reactivos y los
exponentes y son coeficientes que, salvo en el caso de una etapa elemental no
tienen por qué estar relacionados con el coeficiente estequiométrico de cada uno
de los reactivos. Los valores de estos exponentes se conocen como órdenes de
reacción.

5.3.4. Estado físico de los reactivos.

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto es


menor y su velocidad también es menor. En cambio, si el área de contacto es
mayor, la velocidad también es mayor.

5.3.5. Energía de activación.

Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben poseer una cantidad mínima de
energía para reaccionar. Esa energía proviene de la energía cinética de las
moléculas que colisionan. Esta energía cinética sirve para originar las reacciones,
pero, si las moléculas se mueven muy lentamente, sólo rebotarán al chocar con
otras moléculas y la reacción no sucederá.
Para que reaccionen las moléculas, éstas deben tener una energía cinética total
que sea igual o mayor que cierto valor mínimo de energía llamado energía de
activación (Ea).
Una colisión con energía o mayor, consigue que los átomos de las moléculas
alcancen el estado de transición. Pero para la constante de la velocidad de una
reacción (k) depende también de la temperatura ya que la energía cinética
depende de ella. La relación entre y la temperatura está dada por la ecuación de
Arrhenius:
Ea
lnk =lnka−
RT
5.4. SACAROSA.

5.4.1. Definición y fabricación.

Se denomina azúcar a la sacarosa o también llamado azúcar común o azúcar de


mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una
de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha
azucarera.
En cambio, en ámbitos industriales se usa la palabra azúcar o azucares para
designar los diferentes monosacáridos y disacáridos, que generalmente tienen
sabor dulce, aunque por extensión se refiere a todos los hidratos de carbono.
El azúcar puede formar caramelo al calentarse por encima de su punto de fusión,
especialmente en presencia de compuestos amino (reacción de Maillard). El
azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero
es frecuentemente asociado a calorías vacías, debido a la completa ausencia de
vitaminas y minerales.

5.4.2. Tipos de Azúcar.

El azúcar se puede clasificar por su origen (de caña de azúcar o remolacha), pero
también por su grado de refinación. Normalmente, la refinación se expresa
visualmente a través del color (azúcar moreno, azúcar rubio, blanco), que está
dado principalmente por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales.
La elección de uno u otro tipo de azúcar para el consumo debe dependerá
únicamente del gusto personal del consumidor y no tanto de unas virtudes
nutricionales, las cuales muchas veces son exageradas, ya que tendrían que
consumirse grandes cantidades para notar alguna diferencia.

5.4.3. Composición.

El azúcar es sacarosa, un carbohidrato de origen natural compuesto por carbono,


oxígeno e hidrógeno (carbohidrato) Los azúcares blancos son alimentos muy
puros con más del 99% de sacarosa. Los azúcares crudos poseen un contenido
algo menor de sacarosa (94%) pues conservan aún parte de la miel a partir de la
cual fueron fabricados.

Figura 4.4.3.1: Proyección de Haworth de la Sacarosa.

5.4.4. Azúcar invertido.

Se conoce con este nombre a la mezcla de azucares producida cuando la


sacarosa se hidroliza, química o enzimáticamente. El nombre de inversión se
refiere al cambio del poder rotatorio que se observa durante dicha hidrólisis, la
sacarosa es dextro-rotatoria (+66°), pero al transformarse en glucosa (+52°) y en
fructosa (-92°), la mezcla resultante desarrolla un poder levo-rotatorio (-20°) por la
fuerte influencia de la fructosa. Es precisamente a este giro de +66° a -20° que se
lo nombra inversión.
El azúcar invertido se produce en la miel de abeja en forma natural, razón por la
cual es tan dulce, igualmente en los jugos de frutas con pH ácido y que sufren
algún tratamiento térmico se percibe un ligero aumento de la dulzura debido a la
hidrólisis de la sacarosa.

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL

La inversión de la sacarosa:
H +¿
C 12 H 22 O 11 ( sacarosa)+ H 2 O C H O ( glucosa ) +C 6 H 12 O 6 ( fructuosa ) ¿
→ 6 12 6
H +¿
A+ B C+ D ¿

Es una reacción de segundo orden (de primer orden respecto a cada reactivo). La
reacción es catalizada por los iones 𝐻+. La ley de velocidad es de la forma:

𝑟𝐴= 𝑑𝐶𝐴𝑑𝑡=−𝑘 𝐶𝐴𝛼𝐶𝐵𝛽𝐶𝐻+𝛾 (1)


𝑘=𝑘𝑜∗𝑒−𝐸𝑎𝑅𝑇 (2)

Constantes a determinar:
−𝛼
−𝛽
−𝛾
− 𝐸𝑎
− 𝑘𝑜

6.1. PARA DETERMINAR 𝛼:

Se tendrán las siguientes condiciones:

i. 𝑇=20º𝐶=𝑐𝑡𝑡𝑒
ii. 𝐶𝐻+=4[𝑁]
iii. 𝐶𝐵≫𝐶𝐴
iv. 𝐶𝐴𝑜=20%𝑝𝑣⁄

Si: 𝑘′=𝑘𝐶𝐵𝛽𝐶𝐻+𝛾
Entonces:
𝑑𝐶𝐴𝑑𝑡=−𝑘′ 𝐶𝐴𝛼 (3)

Para realizar la medición del cambio de la concentración respecto al tiempo


utilizaremos un polarímetro debido a que la sacarosa, glucosa y fructuosa son
compuestos ópticamente activos, por lo cual tenderemos que utilizar una ecuación
que ponga la concentración en función del ángulo de rotación:
El ángulo de rotación se calcula a través de la siguiente expresión matemática:

[𝜃] 𝜆 𝑡= 𝜃 / 𝐶. 𝑙 (4)

Siendo 𝜽: el ángulo medido con el polarímetro.


𝐶: la concentración de la solución.
𝑙: la longitud del tubo empleado.
La tabla que se encuentra a continuación resume la rotación específica de
glúcidos:
Glúcido [𝜽]20 ºC λ
Glucosa + 0,527 º
Fructosa - 0,907 º
Sacarosa + 0,665 º

Si existen varias especies activas, como es nuestro caso, el valor total de θ para la
disolución será:
𝜃= 𝜃𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎+𝜃𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎+𝜃𝑓𝑟𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎 (5)

Asumiendo un valor de 1 para 𝛼 con las ecuaciones 3,4 y 5 se obtiene:

ln(𝜃𝑡−𝜃∞) =ln(𝜃0−𝜃∞) −𝑘′𝑡 (6)

Siendo 𝜃0, 𝜃𝑡, 𝜃∞ el ángulo a 𝑡 = 0, al tiempo 𝑡 y 𝑡 = ∞ transcurrido desde el inicio


de la reacción.

Por regresión lineal se obtiene el valor de 𝑘’.


Si la regresión lineal de los parámetros medidos 𝜃 y 𝑡 no se ajustan a la ecuación
(6) se deberá calcular nuevamente dicha ecuación para un 𝛼 = 2 o 𝛼 = 0. Hasta
que los datos se ajusten a alguna de las ecuaciones para la determinación de 𝑘’.

6.2. PARA DETERMINAR 𝛽:

Condición:
i i. 𝐶𝐴≫𝐶𝐵

Para la determinación de 𝛽 se realizará el mismo procedimiento que se realizó


para la determinación de α (previa determinación de 𝛼) con la única diferencia que
la concentración de B (agua) se cambiara a 90% y 70% para hallar nuevas
constantes 𝑘’ y de esta forma verificar mediante la ecuación (7), la dependencia
lineal de la concentración del agua.

𝑙𝑛 𝑘 ′=𝑙𝑛 𝑘 𝐶𝐻+𝛾 +𝛽 𝑙𝑛𝐶𝐵 (7)

6.3. PARA DETERMINAR 𝛾:

Para la determinación de γ se realizará el mismo procedimiento que se realizó


para la determinación de 𝛼 (previa determinación de 𝛼 y 𝛽) con la única diferencia
que la concentración del catalizador se variara a 2 N y 6 N, para hallar nuevas
constantes 𝑘’ y de esta forma verificar mediante la ecuación (8), la dependencia
lineal de la concentración del catalizador.

𝑙𝑛 𝑘 ′=𝑙𝑛 𝑘 𝐶𝐵𝛽 + 𝛾𝑙𝑛𝐶𝐻+ (8)

6.4. PARA DETERMINAR ENERGÍA DE ACTIVACIÓN 𝐸𝑎 Y CONSTANTE DE


VELOCIDAD DE REACCIÓN 𝑘𝑂:

Para la determinación de estos parámetros se deberá (previa determinación de 𝛼,


𝛽 y 𝛾) realizar el mismo procedimiento que se utilizó para la determinación de α,
con la diferencia que en este caso se trabajara a 30 y 40 ºC, para hallar nuevas
constantes 𝑘’ y de esta forma hallar mediante las ecuaciones (3) y (9) la energía
de activación y 𝑘𝑜.

𝑙𝑛𝑘=𝑙𝑛𝑘𝑜−𝐸𝑎𝑅∗1𝑇 (9)

6.5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR 𝛼:

1. Preparar 25 ml de sacarosa al 20% en agua:

- Pesar 5 gramos de sacarosa, en la balanza analítica.

- En un vaso precipitado que contiene la sacarosa, verter 25 ml de agua.

2. Preparar 25 ml de ácido clorhídrico (cat.) 2 N.

3. Preparar 25 ml de ácido clorhídrico (cat.) 4 N.

4. Preparar la mezcla reaccionante con 𝐻𝐶𝑙 de concentración 2N.

5. Al momento de mezclar las dos disoluciones poner en marcha el cronometro y


a la mayor brevedad posible realizar la primera medida en el polarímetro.

6. Tomar sucesivas medidas a intervalos de tiempo, de tal manera que se


aprecien diferencias significativas entre dos medidas consecutivas, durante
una hora aproximadamente. A medida que la reacción se va haciendo más
lenta pueden efectuarse las observaciones con menor frecuencia.
7. Obtener el valor de 𝛼∞ transcurrido un tiempo suficientemente grande, hasta
obtener un valor constante.

8. Preparar la mezcla reaccionante con 𝐻𝐶𝑙 de concentración 4N.

9. . Realizar los pasos 5,6 y 7.

6.6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR 𝛽:

Todo el experimento será a temperatura constante a 20ºC

1. Preparar 25 ml de sacarosa al 60% en agua.

- Pesar 15 gramos de sacarosa, en la balanza analítica.

- En un vaso precipitado que contiene la sacarosa, verter 25 ml de agua.

2. Preparar 25 ml de ácido clorhídrico (cat.) 4N.

3. Preparar 25 ml de 𝑁𝑎𝑂𝐻 4N (esto para detener la reacción).

4. Añadir a la solución de sacarosa el ácido clorhídrico.

5. Tomar alícuotas para la medición de la rotación especifica en el polarímetro y


anotar en unas tablas de datos [𝛼] vs. 𝑇.

6.7. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR ENERGÍA DE ACTIVACIÓN 𝐸𝑎


Y CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN 𝑘𝑂:

1. Todo el experimento será a temperatura distintas (10, 20, 30º C).

2. Preparar 25 ml de sacarosa al 20% en agua.

3. Preparar 25 ml de ácido clorhídrico (cat.) 4N.

4. Añadir a la solución de sacarosa el ácido clorhídrico.

Tomar alícuotas para la medición de la rotación especifica en el polarímetro y


anotar en unas tablas.
7. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

7.1. Equipos

 Balanza analítica.
 Polarímetro.
 Hornilla eléctrica
 Cronómetro

7.2. Materiales:

 2 Matraces aforados (100 ml de capacidad).


 2 Vasos de precipitado (100 ml de capacidad).
 Espátula.
 Varilla.
 Pizeta.
 Pipeta graduada.
 Pera de succión.
 Termómetro.

7.3. Reactivos:

 Sacarosa (C12O11H22).20%
 Ácido Clorhídrico (HCl). 4N
 Agua destilada (H2O)
8. CALCULOS:

 Preparación de la solución de sacarosa al 20%

Masa de Sacarosa = 5 g (valor teórico)

Masa de sacarosa = 5,00950 g (valor experimental)

Volumen total de la Solución = 25 ml

 Concentración del Ácido Clorhídrico Concentrado

HCl concentrado = 1,19 g/mL.

% en peso HCl concentrado = 37

P.M.= 36,46 g/mol

ml∗1,19 g
∗37 g
1 ml
∗1 mol
100 g
∗1eq
36,46 g 0,3019 eq
25 = =12,076 N
1 mol 0,025 l

Conc HCl =12,076 N

 Preparación de la solución de HCl 4

C 1∗V 1=C 2∗V 2

4 N∗25 ml=12,076 N∗V 2

V 2=8,28ml (valor teórico)

V 2=8,4 ml( valor experimental )

Para preparar la solución de HCl 4N se utilizaron de 8,28 ml de HCl concentrado


Registro de datos de tiempo y rotación óptica.

N° t(min) α (°)
1 4,38 4,8
2 10,9 4,6
3 27,35 0,1
4 37,37 -0,3
5 43,1 -0,9
6 59,05 -1,25
7 68,11 -1,4
8 78,4 -1,6
9 85,45 -1,55

6 Angulo de rotacion vs tiempo


5

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
-1

-2

Cálculo de orden de reacción y la constante cinética:

Aplicando el Método integral

 asumiendo orden 1
α o −α ∞
ln (
α f −α ∞ )
=K exp∗t

α o −α ∞
ln ( )
α f −α ∞
= A+ B∗t
 Donde:

α 0= 4,80°
α∞= -1,30°

ln (α obs−α ∞ )=ln(α O−α ∞ )−K ´ t

Datos a tomar:

N de tiempo Ln (αobs
datos (min) -α∞)
1 4,38 1,81
2 10,9 1,78
3 27,35 0,34
4 37,37 0
5 43,1 -0,92
6 59,05 -2,3
7 68,11 -
8 78,4 -
9 85,45 -

Angulo de rotacion vs tiempo

0
0 10 20 30 40 50 60 70
-1

-2

-3

Donde se obtiene la ecuación linealizada:

y = -0,0765x + 2,44
ln (α obs−α ∞ )=ln(α O−α ∞ )−K ´ t

Obteniendo así:
K’= 0.0765 [1/min]

R² = -0,9862
Obtención de Ca:

Se considerará la ley de la velocidad de la siguiente manera:

−r A =k C αA C βB C γc

Donde A, B y C son reactantes y por simplicidad la ley se la `puede considerar de


la siguiente manera:

−r A =k C αA

La ecuación anterior se la debe integrar para así obtener Ca, dando el siguiente
resultado:
1
C A= e kt
α
Ya obtenido Ca para todos los datos; se realizará la aplicación del método
diferencial obteniendo así la siguiente expresión:

ln (−r A )=ln ( k ) +n ln C A

Donde sabemos que para un sistema con densidad constante se tiene que la
velocidad de reacción es las siguiente:
−d C A
−r A =
dt
De esta manera se obtiene la siguiente tabla, utilizando las ecuaciones
anteriormente mencionadas:

Ajustamos los datos a un polinomio de 3ro grado


N° Ca ln(CA/C0) r=-dCA/dt LN(CA) LN(r)
1 0,29125797 -2,12554396 0,03208784 -1,23354592 -3,43927825
2 0,50047066 -1,58420434 4,89561229 -0,6922063 1,58833935
3 81,0332928 3,50286205 -13,8891087 4,39486009 -
4 -58,1355762 - 4,90334317 - 1,58991725
5 -30,0394199 - -2,71051993 - -
6 -73,2722128 - -6,35359193 - -
7 -130,835756 - -11,7301091 - -
8 -251,538578 - -27,478954 - -
9 -445,265204 - -5,21082743 - -

9. RESULTADOS:

  Método integral
Orden de reacción para la
sacarosa  1
Constante cinética  0.0765

10. CONCLUSIONES

 Se realizo la inversión de 5 gramos de sacarosa diluida en 25 ml de agua


destilada en medio acido con ácido clorhídrico 4N, a una temperatura de 20
C
ͦ , sin embargo, no se cronometro desde el momento que se realizó la
unión de estas 2 soluciones lo cual pudo afectar en nuestros cálculos
posteriores.

 A medida que avanzaba el tiempo se pudo observar la rotación óptica de la


solución de sacarosa de positivo a negativo con ayuda del polarímetro, sin
embargo, el tiempo de medición de cada ángulo de rotación no fue
constante: la toma de datos 1 y 2 tienen un rango de tiempo de 6 minutos
entre ambos, en cambio la toma de nuestra 2 y 3 tienen un rango de 17
minutos , esto afecta directamente a nuestra curva, ya que con datos tan
lejanos no se observa de manera gradual el cambio de rotación.

 A los 59 minutos de reacción se pudo observar que la velocidad de reacción


decreció y así mismo la proporción de rotación óptica de la sacarosa, aun
se observaba el descenso de su rotación sin embargo era muy pequeño a
comparación de los primero 30 minutos de reacción.

 Para obtener mejores datos en el polarímetro es preferible trabajar en un


espacio oscuro donde pueda observarse de mejor manera para el ojo
humano el calibrador del equipo.
 Se determino la ecuación cinética de la inversión de la sacarosa por medio
de caculos, sin embargo, los datos obtenidos no son confiables por las
fallas que existieron desde el inicio del experimento.

 Se tomaron datos en tiempo infinito con incidencia de una burbuja de aire


en el polarímetro y otros datos sin esta, se pudo observar que la densidad
de la solución influye en la rotación óptica de nuestra solución, al obtener
una burbuja de aire la rotación óptica era menor a la que no poseía el aire,
así mismo como la densidad se encuentra en función de la temperatura el
experimento se vio afectado por esta variable ya que al tiempo infinito
realizamos una medición de datos a una menor temperatura del día anterior
donde tomamos datos a 23 C ͦ aproximadamente.

11. BIBLIOGRAFÍA.
Albert L. Lehninger, D. L. N. (1970). Principios de la Bioquímica (p. 65). p. 65.
Bravo, P. B. D. (2014). Cinética de las reacciones químicas. In Universidad
Nacional del Callao (Primera). Callao: Universidad Nacional del Callao.
Castellan, G. W. (1983). Physycal Chemistry. Maryland: University of Maryland
Addison-Wesley Publishing Company.
Fogler, H. S. (2016). Elements of chemical reaction engineering (Quinta).
Michigan:
Prentice Hall PTR.
García, E. (2017). Aplicación de la polarimetría a la determinación de la pureza de
un azúcar. Departamento de Tecnología de Alimentos, 1(1), 1–7.
Levenspiel, O. (1964). Chemical reaction engineering O. Levenspiel Wiley. xv 501
pp. 81s. In Chemical Engineering Science (Vol. 19).
https://doi.org/10.1016/0009-2509(64)85017-X
MILES, J. J. (1995). Development of Sucrose Inversion Kinetics Under Continuous
Flow Conditions. Journal of Food Quality, 18(5), 369–378.
https://doi.org/10.1111/j.1745-4557.1995.tb00387.x
Santa, T. (2012). Azúcar. Retrieved August 14, 2019, from Fundación Española de
la Nutrición website: http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/azucar.pdf
UNAGRO. (2013). Azúcar. Retrieved August 14, 2019, from Ficha de prensa
UNAGRO S.A. website: https://www.unagro.com.bo/productos/azucar/
Virtual, A. (2003). Polarímetro. Retrieved August 15, 2019, from Exactas Dyndns
website:
http://www.aulavirtual-
exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?
url=L0d17WFfZGVfVFBfRux
zaWNhX0dlbmVyYWwvUE9MQVJJTUVUUk9fRXF1aXBvLnBkZg%3D
%3D&cidRes
et=true&cidReq=GRALI
Wade, L., & Simek, J. (2013). Organic Chemistry (Octava). Nueva York:
PEARSON.

Bibliografía adicional
https://proyectodescartes.org/ingenieria/materiales_didacticos/cinetica_quimica_d
escart es-JS/index.html

http://bioquimicamarzo-julio.blogspot.com/2014/06/prueba-de-hidrolisis-de-la-
sacarosa-1.html
http://wwwluisamargarita-optica.blogspot.com/2011/10/polarizacion-de-la-
luz_22.html https://www.monografias.com/trabajos11/sara/sara.shtml
https://www.wikiwand.com/es/Actividad_%C3%B3ptica
https://www.academia.edu/15743956/Cinetica_quimica_para_sistemas_homog
eneos

http://www.ugr.es/~qmfisica/espanol/qfciencias/docencia/.../piii-3

12. ANEXOS
12.1. POLARIMETRÍA.
La polarimetría es una técnica que se basa en la medición de la rotación óptica
producida sobre un haz de luz polarizada al pasar por una sustancia ópticamente
activa. La actividad óptica rotatoria de una sustancia tiene su origen en la
asimetría estructural de los átomos de carbono, nitrógeno, fósforo o azufre en la
molécula, lo cual es conocido como quiralidad. La quiralidad generalmente es
descrita como una imagen de espejo de una molécula, la cual no puede
superponerse con ella misma (Figura 7.1.1). Al polarizar la luz y dejar que tan solo
vibre en un plano, si hacemos pasar la luz por una disolución de una substancia
quiral, ésta girará el plano de la luz polarizada.
Figura 8.1: Átomo de carbono quiral (en gris), de un monosacárido unido a cuatro
sustituyentes diferentes.
La rotación óptica se define como la habilidad de una sustancia de doblar o flectar
un plano de luz polarizada. Para que una molécula pueda tener esta habilidad
debe ser asimétrica y esta propiedad puede cambiar de acuerdo con el estado
físico en el que se encuentre la sustancia.
Cuando el plano de luz polarizada pasa por un compuesto puro, el grado al que
rota la luz polarizada es proporcional al número de moléculas asimétricas de este
compuesto por el que pase. Por lo tanto, la rotación observada depende de la
naturaleza del compuesto asimétrico, la concentración del compuesto en solución
y la longitud del paso de luz por la solución. Además, varía también por la longitud
de onda del plano de luz polarizada usado y de la temperatura.
Si una sustancia rota el plano de luz polarizada en sentido de las agujas del reloj
se dice que es dextro rotatoria (+). La sustancia que rota el plano de luz polarizada
en sentido antihorario se dice que es levo rotatoria (−).
Cuando se controlan estas variables, se puede usar la siguiente fórmula:

Donde [µ]𝑏𝑠 es la rotación observada, c es la concentración en 𝑔/𝑚𝑙, y l es la


longitud del paso de luz en decímetros. La cantidad [µ] se llama rotación
específica a una temperatura 𝑇 cuando la línea 𝑑 del espectro de sodio se usa
como fuente de luz.

12.1.1. Actividad óptica.


La actividad óptica es la propiedad de una sustancia para hacer girar el plano de
luz polarizada. Los compuestos que presentan este comportamiento se llaman
ópticamente activos. La sacarosa hace rotar el plano de polarización en el sentido
de las manecillas del reloj, por lo que se le denomina azúcar dextro rotatorio o
dextrógiro (+), la glucosa también desvía el plano de luz hacia la derecha. La
fructosa o levulosa hace girar el plano de polarización hacia la izquierda por lo que
se dice que es un azúcar levo rotatorio o levógiro

12.1.2. Lectura del ángulo de rotación por inversión de la sacarosa a


partir del polarímetro.

En el laboratorio se dispone de un polarímetro constituido por un prisma de Nicol,


las mediciones en este equipo se basan en el ajuste de la semisombra que se
observa en el ocular del equipo.

Figura 8.1.2.: Lectura del polarímetro

Cuando está presente una sustancia óptimamente activa, el ángulo de rotación


generado se identifica al visualizar a través del lente dos regiones con una
iluminación débil igual, en otras posiciones del analizador el campo visual está
dividido nítidamente, en cuanto a la iluminación en dos regiones, o todo está bien
iluminado.
Si la posición semi sombreada ha sido hallada correctamente entonces el más
mínimo giro del analizador hacia la derecha o hacia la izquierda altera la
uniformidad de iluminación hasta poner en contraste agudo la iluminación de
ambas mitades del campo visual. El polarímetro se calibra introduciendo agua al
tubo del polarímetro, cuya posición debe de ser cero (0).

También podría gustarte