Fase 7 POA
Fase 7 POA
GRUPO: 201621_1
TUTOR
JAIME ORLANDO MOLINA
Condiciones agroambientales
Temperatura
Nubes
En Guayabal de Síquima, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
poco en el transcurso del año. La parte más despejada del año en Guayabal de Síquima
comienza aproximadamente el 7 de junio; dura 3,5 meses y se termina aproximadamente el
22 de septiembre. El 7 de agosto, el día más despejado del año, el cielo está despejado,
mayormente despejado o parcialmente nublado el 29 % del tiempo y nublado o
mayormente nublado el 71 % del tiempo. La parte más nublada del año comienza
aproximadamente el 22 de septiembre; dura 8,5 meses y se termina aproximadamente el 7
de junio. El 18 de abril, el día más nublado del año, el cielo está nublado o mayormente
nublado el 89 % del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el
11 % del tiempo.
Precipitación
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solo lluvia, solamente nieve o una
combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación
durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 76 % el 18 de abril.
Humedad
Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y
dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida
de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento
varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento
por hora en Guayabal de Síquima tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del
año. La parte más ventosa del año dura 2,8 meses, del 12 de junio al 7 de septiembre, con
velocidades promedio del viento de más de 4,9 kilómetros por hora. El día más ventoso del
año en el 7 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 5,8 kilómetros por hora. El
tiempo más calmado del año dura 9,2 meses, del 7 de septiembre al 12 de junio. El día más
calmado del año es el 15 de abril, con una velocidad promedio del viento de 4,1 kilómetros
por hora.
Periodo de cultivo
Las definiciones del periodo de cultivo varían en todo el mundo, pero para fines de este
informe, lo definimos con el periodo continuo más largo de temperaturas sin heladas (≥ 0
°C) del año (el año calendario en el hemisferio norte o del 1 de julio al 30 de junio en el
hemisferio sur). Las temperaturas en Guayabal de Síquima son lo suficientemente cálidas
todo el año por lo que no tiene sentido hablar del periodo de cultivo en estos términos. No
obstante, la siguiente tabla se incluye como ilustración de la distribución de temperaturas
durante el año
Topografía
Las coordenadas geográficas de Guayabal de Síquima son latitud: 4,877°, longitud:
74,467°, y elevación: 1.754 m. La topografía en un radio de 3 kilómetros de Guayabal de
Síquima tiene variaciones extremas de altitud, con un cambio máximo de altitud de 1.024
metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 1.746 metros. En un radio de 16
kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (2.473 metros). En un radio de
80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (3.811 metros). El área en
un radio de 3 kilómetros de Guayabal de Síquima está cubierta de árboles (64 %), arbustos
(16 %) y tierra de cultivo (11 %), en un radio de 16 kilómetros de árboles (57 %) y arbustos
(17 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (55 %) y pradera (22 %).
Fruto y Semillas Es una baya indehiscente con pericarpio carnoso, lisa o apostillada,
de forma elíptica, color rojo, amarillo, morado o café.
Para obtener más del 10% de plantas por este sistema sembrando
en cuadro.
Poda de regulación En plátano, debe de ser realizado el deshoje y despunte con dos
de sombrío objetivos, manejo de enfermedades y obviamente, regular la
entrada de luz al cultivo principal.
Primero que todo es bueno conocer que estas son un conjunto de principios, normas y
recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de
alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio
ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y
económicamente factibles.
Componente ambiental.
Nutrición de plantas.
Se debe de contar con un plan para la protección fitosanitaria del cultivo dentro de
los principios del manejo integrado de plagas (MIP)y debe de ser planeado y
ejecutado bajo la supervisión del asistente técnico.
El personal que manipula estos productos debe de estar capacitado y seguir las
recomendaciones de uso del fabricante contenidos en la etiqueta.
Todas las aplicaciones de plaguicidas deben de estar registradas en un documento.
Describir el sistema de postcosecha y alternativas de agroindustrialización para el
cultivar seleccionado.
Para un sistema productivo de cacao se debe de contar con una postcosecha muy
organizada, es claro conocer que este proceso va seguido de la cosecha y parte después de
la cosecha o recolección de las mazorcas de cacao.
Los principales productos elaborados por la industria colombiana fueron los confites de
chocolate, con un porcentaje del 38 %, el chocolate de mesa 30 %, productos en polvo con
sabor a chocolate 15 % y chocolate en polvo el 8% (Agrocadenas, 2006)
La confitería es el primer producto que más genera valor agregado dentro de la cadena y el
segundo en producción, después del chocolate de mesa, sin embargo, al no ser un producto
de consumo masivo, los factores que inciden en el valor agregado son el empaque, marca y
publicidad, en otras palabras, el producto crece en precio, pero no necesariamente en
volumen, esto también ocurre con las coberturas de chocolate.
Por todo lo anterior podemos notar que es una especie muy prometedora, logrando
alcanzar posiciones similares a las del café, solo si trabajamos fuertemente en su
agroindustria.
Bibliografía