Murray Schaffer
Murray Schaffer
INTRODUCCION
A la educación musical se han dedicado muchos pedagogos musicales. Cada país concibe la Educación Musical
con características diferentes que responden al sistema social imperante a los objetivos de la educación, y a la
idiosincrasia de su pueblo, con especial énfasis en las tradiciones, costumbres y el folklor, entre otros
elementos.
Diversos pedagogos plantean el papel decisivo del medio musical donde se desarrolle el niño y convergen en
plantear la adecuada educación musical desde los primeros días de nacido, consideran el canto como el eje
central de esta educación, así como que la música debe ser parte de la vida diaria del niño.
Murray Schafer es considerado uno de los compositores más destacados del Canadá, y una de las figuras más
interesantes de la vanguardia musical internacional.
Nació en 1933 en Sarnia, Ontario y estudió en el Conservatorio Real de Música de Toronto.
En 1965 Schafer desarrolló su enfoque renovador de la educación musical que condujo a sus publicaciones
mas famosas:
El compositor en el aula
Limpieza de oídos
El nuevo paisaje sonoro
Cuando las palabras cantan
El rinoceronte en el aula.
Durante la década del '70 condujo un proyecto denominado: “Proyecto de paisaje sonoro mundial”, el cual
consistiría en un conjunto de estudios sobre el medio sonoro y su relación con el hombre.
El compositor considera a uno de sus últimos libros, The Tuning of the World, como el resumen de sus
conclusiones definitivas en este campo hasta la fecha.
LIMPIEZA DE OIDOS
La higiene de oídos es un importante requisito previo para cualquier tipo de ejecución o audición musical.
El oído, a diferencia de otros órganos sensoriales, está expuesto y es vulnerable.
El ojo puede ser cerrado a voluntad, mientras que el oído está siempre abierto. El ojo puede ser enfocado y
orientado a voluntad; el oído capta todo lo que suena hasta el horizonte acústico, en todas direcciones.
Su única protección es un elaborado sistema psicológico que filtra sonidos indeseables para permitir que nos
concentremos en aquello que realmente deseamos escuchar.
CREDO
Yo creo que cada docente es una idiosincrasia. Creo que cada docente está primariamente educándose a si
mismo, y que si esta actividad es interesante resultará contagiosa para aquellos que lo rodean. Creo que cual-
quier proyecto educativo que no hace crecer al maestro es falso. Creo que el maestro es fundamentalmente un
alumno, y que en el momento en que deja de serlo la filosofía de la educación tiene problemas.
2
PAISAJE SONORO
Tratar de descubrir cuáles son los potenciales creativos que los niños pueden tener para hacer su propia
música.
Utiliza todo tipo de material musical sonoro, siempre en función de lo que cada alumno o grupo desee crear.
Junto con el sonido, conceden gran importancia al silencio, para Schafer el silencio es La lengua de los angeles.
DINAMICA
Tipos de preguntas:
1.El silencio es evasivo: trate de hallarlo.
2.Anote todos los sonidos que escucha.
3.Encuentre un sonido interesante.
4.Encuentre un sonido interesante consistente en un ruido sordo y apagado, seguido de un
chirrido agudo.
5.Encuentre un sonido que pase cerca suyo de sudoeste a noreste.
6.Permita que cinco sonidos se establezcan durante dos minutos.
7.Ubique un sonido solo en un profundo continente de silencio.
Presentar a estudiantes de todas las edades los sonidos del entorno; inducirlos a tratar el paisaje sonoro
del mundo como una composición musical cuyo principal compositor es el hombre y a producir
apreciaciones criticas que puedan conducir a su mejoramiento.
Cuando los alumnos y alumnas viven las experiencias con el sonido musical, están preparados para utilizar la
terminología musical. Por ejemplo, cuando pueden distinguir entre los sonidos cortos y sueltos es el momento
adecuado para que utilicen staccato y legato, para identificar y recordar lo que han oído.
DINAMICA
(a) ¿Cuántos aviones escuchó hoy?
3
(b) ¿Cuál es el sonido más interesante que escuchó esta mañana?
(c) ¿Quién tiene la voz hablada más bella en su familia? ¿Y en la clase?, etc.
Descubrir un nexo o lugar de reunión, donde todas las artes puedan encontrarse y desarrollarse juntas
armoniosamente.
Separamos los sentidos con el fin de desarrollar agudezas específicas y una apreciación disciplinada.
Pero una separación total y sostenida de los sentidos concluye en una fragmentación de la experiencia.
Perpetuar ese estado de cosas durante toda una vida puede ser malsano.
Deberíamos abolir el estudio de todas las artes en los primeros años de la escuela. En su lugar deberíamos tener
una materia integradora, tal vez llamada, "estudios de sensibilidad y expresi6n", que podría incluir todas y a la
vez ninguna de las artes tradicionales.
1.-Enseñar un repertorio de experiencias musicales pasadas que querrá mantener vivo (Folklore).
También seria necesario estudiar la música de otras culturas, para ubicar a la nuestra en una perspectiva
adecuada.
2.-Continuar ampliando el repertorio. Si los logros de una sociedad están todos en tiempo pasado, esa sociedad
tiene serios problemas. Es por eso que siempre es necesario mantener vivo el espíritu investigador para el
quehacer musical creativo.
La música como una disciplina debe ser enseñada solamente por aquellos que estén calificados para hacerlo.
“No permitiríamos que una persona que sólo haya asistido a un curso de verano de ingles enseñara esta materia
en nuestras escuelas.
¿Por qué habríamos de tolerarlo entonces con la música? ¿Acaso la música está menos vinculada a los
complejos actos del discernimiento?”
“Tal vez estaremos siempre escasos de maestros de música calificados, pero es preferible estar escasos de cosas
buenas que ahogados con malas”
La educación musical es algo que debe ser emprendido por músicos, los mejores que podamos conseguir, y de
4
cualquier parte donde podamos obtenerlos.
NOTACION MUSICAL
Schaffer se resistio a la lectura musical en las primeras etapas de la educación, porque la lectura incita
demasiado fácilmente a una desviación hacia el papel y los Pizarrones, no suenan.
Las experiencias con el sonido lleguen a ser la base de todo el aprendizaje, sobre todo en la introducción del
vocabulario musical.
La notación musical consiste de dos elementos: el gráfico y el simbólico. Por ejemplo, la palabra crescendo y el
signo <.
La diferencia entre las notaciones simbólica y gráfica es que la primera da una información más precisa,
mientras que la segunda indica la forma general de toda la pieza.
Schaffer propone que hay que hacer que ellos hagan obras con sonidos elementales y sencillos que ni necesiten
partitura.
Al aumentar el grado de elaboración de las tareas, se acerca el momento en que es inevitable una partitura
escrita, hay que dejar que desarrollen esta utilizando cualquier medio que deseen.
Esto se consigue tomando una partitura y dándosela a un grupo extraño para que la ejecute, para luego
preguntarle al autor si la ejecución satisfizo sus expectativas.
Tratamos entonces de determinar que aspectos de la música fueron omitidos, y se hace otro intento para que
resulte más precisa la notación.
Este es el momento apropiado para introducir la notación musical convencional, una vez que los estudiantes
descubren este hecho, su deseo de dominarla crece rápidamente.
La Caja de Música
La Caja de música es un conjunto de propuestas e ideas que se pueden trabajar en una clase de música, la cual
puede seguirse llenando de mas ideas de los alumnos, profesor, etc. Pudiendo ser escogida cualquiera de estas
propuestas e ideas para ser desarrollada en clase.
La "caja de música" de medios múltiples demuestra que hay en la música mucho más para descubrir que
simplemente aprender a cantar o tocar un instrumento.
Convencionales:
- campanillas
- tambores de bolillas
- tamborines
- erh-wa (instrumento de cuerdas chino)
5
- caja china
- flauta japonesa
- etc.
No convencionales:
- una hoja de papel en la que se podía leer: "esta hoja de papel es un instrumento musical.
¿Cuántos sonidos puedes producir con elia?"
- un estetoscopio, para escuchar el corazón, el estómago o las paredes de los edificios.
- globos, para ser llenados con azúcar, arroz o perdigones.
- etc.
2.Cintas y discos.
- una cinta de sonidos electrónicos aleatorios con un equipo de empalmar, para crear
composiciones de cintas magnetofónicas.
- un LP de una ópera china.
- un viejo disco de 78 r.p.m. de música popular, obtenido de un ropavejero.
- etc.
3. Partituras musicales
- inscripciones cuneiformes babilónicas sin descifrar, que se supone sean notaciones musicales (con
la esperanza de que algún joven criptólogo tenga éxito en hacer lo que todavía ningún asiriólogo ha logrado).
- método estocástico de composición de Mozart para componer una cantidad ilimitada de minués,
arrojando dados para seleccionar frases de un conjunto prefijado.
- algunas notaciones orientales.
-numerosas partituras de avant-garde, particularmente aquellas de alto contenido gráfico.
- un ejemplar de una página musical de 1890 titulada "Un beso a través del teléfono".
- etc.
5. Tarjetas de ideas
Estas fueron concebidas como desencadenantes de discusiones grupales o iniciadoras de proyectos individuales.
Ejemplos
Ejercicios diarios iniciales: (1) práctica del canto llano; (2) contemplación; (3) euritmia.
Primer año
o Percepción y sensibilización (sonido, visión, gusto, olfato, tacto, movimiento, gesto, psiquis y
soma).
o Limpieza de oídos (aprendiendo a escuchar).
o Creatividad (exploración libre para descubrir repertorios de sonidos).
o Acústica 1 (acústica básica).
o Historia y teoría 1 (básica).
o Cultura vocal 1 (experimentación con la voz en poesía, canto, alocución).
o Instrumento (a elección).
Segundo año
Educación auditiva 1 (percepción de estructuras).
Creatividad (creatividad controlada, trabajo con formas establecidas).
Psicoacústica.
Polución sonora.
Estudio de los Medios I (grupos de trabajos intermedios, euritmia, danza, etc.).
Historia y Teoría II.
Cultura vocal II (canto coral).
Instrumento (a elección).
Tercer año
Educación auditiva II (estudio del paisaje sonoro mundial).
Creatividad (composición libre-dentro-del-control).
Electroacústica.
Música electrónica y computarizada.
Estudio de los Medios II (cine y televisión).
Historia y Teoría III (exploración de una cultura musical exótica).
Cultura vocal III (composición con la voz, poesía, programas radiales,
etc.).
Instrumento (a elección).
Cuarto año
Dos proyectos:
(a) Personal (creativo o erudito).
(b) Social (investigación grupal o individual de una situación socio-acústica; p. ej. trabajo
sobre el Proyecto Paisaje Sonoro Mundial).