Método Willems

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

EL MÉTODO WILLEMS

1
1. Origen y difusión
 Edgar Willems (1890-1978) recibió la primera formación musical de
su padre, formación que completaría en el Conservatorio de París. En
1925 acudió a Ginebra atraído por las teorías y la Rítmica de Jaques
Dalcroze, de las cuales sería seguidor y a las que daría nuevos rumbos.
Su profunda formación humanística le llevó a crear un método que se
fundamentara en la psicología, la sociología y la música.

2
 Los planteamientos se exponen sobre todo en la obra del propio
Willems Bases Psicológicas de la Educación Musical, con la que se
propone despertar y armonizar las facultades de todo ser humano.
 La difusión internacional del método se debe sobre todo a Jacques
Chapuis, discípulo de Willems, Presidente de la Sociedad
Internacional de Educación Musical Edgar Willems y Presidente
en Francia de la Asociación Europea de Profesores de Piano. En
España la divulgación del método comenzó en 1983 en Santander
en un curso organizado por ISME ESPAÑA en el marco del
festival internacional de esa ciudad.

3
Elemento principal: educación
auditiva
 Willems dio importancia a la formación del oído musical ya que
para él era un medio principal de la educación musical.

 Considera que la actividad musical no debe relacionarse con otro


lenguaje, puesto que es un lenguaje interior, y los demás son
exteriores. Advierte de que los procedimientos extramusicales
son contraproducentes porque dispersan la atención del niño y
supone una pérdida de tiempo para el educador.

4
Fundamentación pedagógica
OBJETIVOS

1. Que los niños amen la música y realicen


con alegría su práctica.
2. Conseguir que el niño desarrolle al máximo
sus posibilidades.

3. Ofrecer esta posibilidad a todos los niños.

4. Dotar la enseñanza de la música de


raíces humanas.

5. Favoreces el desenvolvimiento del niño.

5
BASES PEDAGÓGICAS

1. Requiere la participación de todo ser humano para


Contribuir al desarrollo de todas las facultades.

2. Es un método que enseña a practicar


la música, es activo.

3. Se trata de una educación exclusivamente musical.

4. Da mucha importancia a la iniciación musical


en los pequeños.

5. El ritmo y el sonido son premusicales.

6
3.2. El desarrollo auditivo

 La educación auditiva comprende la:


 Sensorialidad (reacción ante el sonido).
 Sensibilidad afectiva y emotiva (melodía).
 Conciencia mental (armonía, polifonía).

7
Algunos aspectos psicológicos del método en
relación con la educación auditiva:

 El material será variado y se presentará con alegría y actitud


animosa del profesor.
 Proscripción de los medios extramusciales (colores, dibujos…)
El sonido será la mejor motivación y el mejor recurso.
 No hay que <<jugar con música>> sino realizar juegos que
desarrollen la audición.

8
A) Las canciones
Son el mejor medio para el desarrollo auditivo, que depende de una
adecuada selección de los cantos.
Por ejemplo, con los niños más pequeños se deben emplear canciones
de 2 a 5 notas, que se cantarán con el nombre de las notas para
preparar también la afinación.
Ejemplo:

9
B) La escala
 Utiliza los nombres de las notas de la escala sin emplear elementos
extramusicales.
 Da mucha importancia a la entonación de los intervalos.
 Utiliza en un principio casi exclusivamente la escala mayor y emplea
ejercicios para despertar el sentido tonal propios de nuestra cultura
occidental.

10
C)Escuchar, reconocer y
reproducir

 En este orden se realizan diversos juegos que tienen


como punto de referencia la discriminación y
expresión de las cualidades del sonido. Se trata de
escuchar, imitar e inventar.

Algunos ejemplos son:

11
-La altura, el timbre, la intensidad y la duración.
Un ejemplo de timbre es:
1.-Con los ojos cerrados, señalar el lugar de donde viene el sonido y
caminar hacia él.
2.-Dada una serie de objetos sonoros similares: buscar la pareja de
uno dado; memorizar unos cuantos; memorizar el orden de
aparición. (Para ello podríamos preparar una grabación.
Incluiríamos una pareja de sonidos de animales, otra de sonidos de
la naturaleza, como el agua y la lluvia, otra de sonidos de la
ciudad…).

12
d)La invención musical.

Para Willems, la capacidad de improvisación y composición


musicales es menos que la literaria o la plástica, ya que la
música es más abstracta.
Establece una tipología de invenciones musicales en que
distingue:
1.-La improvisación melódica, que depende mucho de la
invención rítmica, por lo que el método comienza primero por
la rítmica, mediante ¨Pregunta y Respuesta¨.

13
 2.- La invención armónica, que es más difícil porque exige
la preparación de los acordes.
Para Willems, el gran valor de la invención musical reside
en que con ella se produce la audición interior y la
memorización de todas las experiencias musicales del
alumno.

14
El ritmo y la métrica

 El punto de partida para la didáctica del ritmo será lo


que Willems llama <<choques sonoros>> o
<<golpes>>. Son los que se dan sobre una mesa.
 Los choques sonoros permiten la improvisación
rítmica y la toma de conciencia de distintos elementos
métricos.

15
 Los primeros ejercicios serán de improvisación libre del
niño acompañados de la percusión corporal. No importa
que no se ajusten a una métrica o a una cuadratura.
Ejemplos de ejercicios:
 El profesor da una serie de golpes rápidos sobre la mesa y
ellos repiten por pura sensación, sin contar, y se les
pregunta ¿cuántos son?.

16
17
Preguntas y respuetas

18
Introdución a la polirritmia.
 Los modos rítmicos y los choques sonoros
serán los mejores medios para la iniciación a la
polirritmia.

19
4. Lectura y escritura

¿De qué medios se sirve para preparar al niño a la lectura


musical?
 1º Uso del nombre de las notas y ordenamientos de los
sonidos de la escala.
Considera que los nombres de las notas generan simpatía entre
los niños por lo que no emplea ningún medio extramusical.
 2º Desarrollando la asociación de altura sonora.

20
Utiliza las canciones aprendidas para realizar un dictado
melódico con los nombres de las notas.
 3º Mediante ejercicios vinculados a la memoria del sonido.
 4º Mediante el dibujo de notas trazadas sobre el
pentagrama, sin emplear el nombre de las notas. Se considera
la visión del pentagrama más global que intelectual, por lo
que se presenta desde el comienzo como un hecho global.
Por eso utiliza desde un principio el pentagrama de once líneas con el objetivo
de la lectura simultánea de las dos claves (sol en segunda y fa en cuarta) de la
práctica pianística. El pentagrama de once líneas es un pentagrama doble al
que se le ha añadido la línea adicional del do de la clave de sol.

22
5º Representando las figuras y valores de los sonidos.
El primer paso a la prelectura es, como se indicó anteriormente, la lectura
de gráficos libres de sonidos largos y cortos.
Posteriormente se realiza el paso a los símbolos de las figuras negra y
blanca.
Ejemplo:

23
 Después se presentan las corcheas y luego los silencios de las
figuras.
 Los ejercicios se apoyan en la utilización de canciones lentas
para explicar las blancas y redondas, luego las más rápidas las
pasa a corcheas.
 La blanca con puntillo la introduce ligando las negras dentro
de los compases ternarios.
 6º Los compases.
 Marca con la mano los compases binario, ternario y
cuaternario a la manera que conocemos.

También podría gustarte