Camaron Deshidratado Tesis
Camaron Deshidratado Tesis
Camaron Deshidratado Tesis
Mayo 2014
Programa Universitario de Investigación, área y Prioridad:
Programa Universitario de Investigación en Alimentación y Nutrición –
PRUNIAN-
Título:
“Diseño, evaluación y desarrollo de un modelo de producción de camarón
deshidratado, utilizando energía renovable, en la estación experimental de
Monterrico, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala”
Integrantes:
Ing. Agr. Gustavo Adolfo Elías Ogáldez
Coordinador de Proyecto
Investigadores Ad Honorem
Lic. Julio Fernando García Vargas
Br. Alva Judith Montiel Montenegro
Al M.Sc. Erick Villagrán Colón, Director del Centro de Estudios del Mar y
Acuicultura.
INDICE GENERAL
RESUMEN 1
I. INTRODUCCIÓN 3
II. ANTECEDENTES 4
III. JUSTIFICACIÓN 5
V. OBJETIVOS
1. Objetivo General 13
2. Objetivos Específicos 13
3. Hipótesis 14
VI. METODOLOGÍA
1. Ubicación geográfica 15
6.1.1 Métodos, técnicas y procedimientos e instrumentos 16
- Primera Fase: Diseño, instalación y puesta en marcha de
la planta a escala piloto de procesado de camarón 16
deshidratado.
a. Diseño y simulación 16
b. Instalación y puesta en marcha 17
- Segunda fase 18
1. Optimización del proceso de obtención de camarón
18
deshidratado en búsqueda a maximizar la calidad de
esta.
a. Obtención de materia prima 18
b. Eliminación de cefalotórax y retirado de caparazón 19
de la cola
c. Pesado inicial 19
d. Deshidratado osmótico 20
e. Deshidratación por aire caliente 21
f. Empacado 22
g. Diagrama de flujo para la deshidratación de 22
músculo de camarón
2. Proceso de deshidratado de camarón a través de 23
energía térmica
- Tercera fase 24
a. Determinación de humedad 24
b. Determinación de microbiológicos 24
- Cuarta fase: Evaluación sensorial 25
- Variables 26
3. Análisis de la información 27
VIII. CONCLUSIONES 47
IX. RECOMENDACIONES 48
X. BIBLIOGRAFÍA 49
XI. ANEXOS 52
INDICE DE FIGURAS
El camarón al salarse y secarse adquiere un valor agregado que posibilita una mejor
ganancia y como consecuencia genera mayores ingresos económicos a los pescadores
artesanales.
Este proyecto pretendió diseñar una planta de producción a escala de laboratorio del
proceso de camarón deshidratado, con la finalidad de mejorar la calidad y que dicho
proceso fuera respetable con el medio ambiente. Al impulsar energía solar térmica, se
pretendió no solo mejorar la calidad, sino hacer el proceso más eficiente al disminuir el
tiempo de secado.
1
El proyecto contó con un equipo solar térmico suficiente para montar un laboratorio de
deshidratado de camarón, el que fue adquirido a través de proyectos de investigación
con fondos no reembolsables, los cuales se pusieron a disposición para la ejecución de
la investigación.
2
I. INTRODUCCION
Otro de los objetivos planteado fue el de divulgar a las autoridades, actores sociales e
instituciones en el campo de su competencia la información obtenida de la
investigación. Para cumplir con este objetivo se participó en varias actividades y se
realizaron pruebas sensoriales con pescadores de los alrededores de la aldea
Monterrico y a estudiantes de CEMA. Además se realizó un manual de proceso.
3
II. ANTECEDENTES
4
III. JUSTIFICACION
Los beneficios de este proyecto fueron amplios pero el hecho de mejorar procesos a
través de la innovación tecnológica enfocados en la preparación de alimentos de alto
valor nutricional le dio importancia, tomando en cuenta que Guatemala se encuentra
entre los países con mayor desnutrición en el mundo.
5
IV. MARCO TEÓRICO
6
La ventaja de secar el camarón es que puede conservarse por meses tan solo a
temperatura ambiente. (Fundación Solar, 2007)
La normativa Mexicana cuenta con un método de prueba que sirve para determinar el
grado de calidad del producto elaborado, el cual se basa en un sistema de deducción
7
de puntos a partir de la base 100, sumando el total de las deducciones aplicadas y
restándolo de la base para obtener la calificación de acuerdo a lo señalado.
(Universidad de Calgary, MEM: Ministerio de Energía y Minas, GT. 2005)
Las energías renovables son aquellas que están presentes de forma potencial en la
naturaleza y que permiten su aprovechamiento mediante algunas técnicas de
adaptación pero sin necesidad de ser repuestas continuamente y, por tanto, con unas
8
posibilidades de utilización prácticamente ilimitadas. El fundamento último de todas las
energías renovables es el efecto térmico del sol que da lugar a la generación de la
materia orgánica, el viento, la lluvia, o el calor, cuyo aprovechamiento energético
constituye a su vez la base de las energías conocidas como biomasa, eólica,
minihidráulica y solar. (Fundación MAFPRE, 2007) (Normativa Mexicana (NMX-F-522-SE)
Recibe el nombre de energía solar aquella que proviene del aprovechamiento directo
de la radiación del sol, y de la cual se obtiene calor y electricidad. El calor se obtiene
mediante captadores térmicos, y la electricidad a través de módulos fotovoltaicos.
(Fundación Solar, 2007)
9
4.4 Análisis sensorial
Color: El color del producto debe ser claro, definido típico de la especie y del hábitat
o zona de donde procede, exento de manchas negras, ennegrecimiento,
quemaduras graves producidas durante el proceso de secado.
Textura: El camarón seco-salado debe tener una textura blanda y flexible al tacto no
quebradiza.
El análisis microbiológico que se realice al camarón deshidratado debe cumplir con las
siguientes condiciones:
10
A continuación se presentan los rangos de parámetros establecidos para análisis
microbiológico, según las siguientes normativas y reglamentos:
9.2 Subgrupo del alimento: pescado y crustáceos, precocidos, cocidos, salados y ahumados
11
4.6 Análisis de humedad.
En general, los más usados aplican un cierto grado de calor. El alimento sufre cambios
que pueden afectar el valor obtenido como humedad. Se pierden compuestos volátiles
junto con el agua, como alcohol, aceites esenciales y materia grasa. (Unión Europea,
Ministerio de Energía y Minas, 2006)
12
V. OBJETIVOS
13
5.3 Hipótesis
Por lo menos uno de los tres tratamientos propuestos utilizando tecnología con energía
renovable presenta mejores características de calidad y aceptación que el proceso
tradicional de deshidratado de camarón.
14
VI. METODOLOGÍA
15
6.1.1 Método, técnicas y procedimientos e instrumentos
a. Diseño y simulación
16
b. Instalación y puesta en marcha
17
Figura 4. Diseño de la instalación del modelo a escala de la planta.
Fuente: trabajo de campo, 2013.
Segunda fase.
18
b. Eliminación de cefalotórax y retirado de caparazón de la cola.
c. Pesado inicial.
Se realizó el primer pesado al camarón fresco entero, es decir, incluyendo cabeza, cola
y exoesqueleto. Luego de realizar la eliminación de cabeza y/o exoesqueleto, se realizó
un segundo pesado con la finalidad de determinar cuál es el peso inicial del proceso y
el conocimiento de producto utilizable. Esto se ajustó dependiendo el tratamiento
objetivo.
Este último peso nos sirvió de base para determinar la cantidad de solución ternaria,
(consistente en sacarosa sal y agua) a agregar.
19
d. Deshidratado osmótico.
20
Todos los tratamientos propuestos se realizaron con el siguiente procedimiento:
Procedimiento artesanal: luego del proceso osmótico, se realizó el pesado del producto
e inmediatamente se trasladó al tapesco artesanal, construido tal y como lo realizan los
pescadores artesanales, dejándolo a la intemperie durante 8 horas con exposición
directa al sol. Cumplido el proceso de secado se procedió a pesar nuevamente el
producto final.
21
f. Empacado
22
2. Proceso de deshidratado de camarón a través de energía térmica
Para llevar a cabo el secado del camarón una vez salado y reducir de esta manera su
porcentaje de humedad, se propuso el aprovechamiento de la radiación solar mediante
el empleo de la tecnología solar térmica de baja temperatura. De esta manera, el
empleo de esta tecnología permitió un mayor control sobre las variables que influyeron
sobre el proceso de secado (humedad, temperatura), puesto que éste se llevó a cabo
en un compartimento debidamente aislado del exterior y fabricado con materiales
compatibles con usos sanitarios. Así mismo, permitió una reducción del tiempo
requerido en el conjunto del proceso de deshidratado, lo cual pudo conllevar a una
reducción de costos del proceso.
El uso de energía solar térmica se fundamenta en el efecto invernadero que tiene lugar
en el interior del captador solar térmico. De esta manera, la radiación de onda corta
atraviesa la cubierta transparente del captador e incide sobre el absolvedor. Éste a su
vez se calienta, parte de esta energía es transferida al fluido de trabajo y parte es
emitida en forma de radiación de onda larga. Dado que la cubierta transparente es
opaca a la radiación de onda larga (radiación infrarroja), ésta queda “atrapada” en el
interior del captador y se minimizan las pérdidas térmicas.
23
Figura 6. Captadores solares térmicos utilizados en planta a escala.
Fuente: trabajo de campo, 2013.
Tercera fase:
a. Determinación de humedad
b. Determinación de microbiológicos
24
Cuarta fase: Evaluación sensorial
Los resultados de dichas evaluaciones fueron tabulados para determinar si tuvo alguna
diferencia organolépticamente o no.
25
Sexta fase: Determinación de costos de producción
Diseño experimental:
Variables:
deshidratado: Tiempo (horas), Humedad del producto (%)
Sensoriales (sabor, olor, textura, color).
Costo de producción (Q)
26
6.3 Análisis de la información
27
VII. RESULTADOS Y DISCUSION
28
2.1. Componentes de la instalación y su descripción.
2.1.1. Térmico
Captadores solares.
Los captadores térmicos de placa plana poseen una pequeña lámina cubierta de
tinox el cual ayuda a la absorción de la radiación emitida por el sol. Este
pertenece al circuito primario, en ellos circula un liquido llamado Glicol
(Compuesto químico perteneciente al grupo de los dioles, siendo un liquido
transparente, incoloro, ligeramente espeso) el cual es utilizado para el
intercambio de calor ocurrido en los acumuladores.
Acumuladores
Aerotermo
Vaso de expansión
29
2.1.2. Fotovoltaico
Paneles fotovoltaicos.
Inversor
La corriente generada por las placas fotovoltaicas y la que acumulan las baterías
es corriente continua, normalmente a bajos voltajes. Sin embargo los aparatos
convencionales utilizan corriente alterna a 110 o 220 V. Por ello, en las
instalaciones fotovoltaicas hay que hacer uso de este aparato destinado a
transformar la corriente continua (12V, 24V o 48V) en corriente alterna (a 110V –
220V).
Regulador
Este aparato tiene como función regular la carga y la descarga de las baterías.
Así, puede reducir la intensidad de corriente producida por las placas
fotovoltaicas hacia las baterías en función del nivel de carga de esta, y llegar a
desconectarlas del campo fotovoltaico si han completado su carga.
Las horas del día en que las placas fotovoltaicas producen electricidad
corresponden al periodo en que el consumo suele ser más bajo, y en cambio de
noche cuando no se genera energía, suele ser cuando el consumo es más
elevado. Por tanto, no hay más remedio que acumular y las baterías son una
mantera eficiente de hacerlo. Las baterías han de suministrar electricidad al
30
consumo a través del regulador (y no directamente desde las baterías). De esta
manera, el regulador puede cortar el paso de corriente si detecta que las
baterías se encuentran en un nivel de carga excesivamente bajo.
Centralita de control.
Aerogeneradores.
Los captadores térmicos reciben radiación solar, la cual por medio del
principio de convección calienta el fluido caloportador encontrado en el
interior de cada captador, a través de un sensor es tranferido el dato de
31
temperatura generado en tiempo real por los captadores, dicho dato de
temperatura es transmitido a una central de control automático, la cual da la
orden para el encendido o apagado de la bomba de circulación del sistema.
Una vez activa la bomba, esta inicia la recirculación del fluido caloportador,
en el interior del sistema solar térmico. Dicho fluido transporta la energía
calórica producida por los paneles a través del sistema.
Estando dentro del horno el aire caliente sube y circular por el interior,
realizando la función de secado y deshidratado del camarón encontrado en el
interior del horno.
Esta corriente generada por los paneles solares fotovoltaicos circula hasta el
regulador de carga, el cual reduce la intensidad de la corriente producida
para ser transmitida ya sea directamente al inversor o hacia las baterías, las
cuales se alimentan de dicha energía, haciendo su función durante las horas
con menor incidencia de radiación solar. Dicho regulador protege las baterías
haciendo una adecuada carga y descarga de las mismas.
32
Una vez la energía pasa por el regulador, luego de haber cargado las
baterías, esta se dirige al inversor de corriente, la cual transforma la energía
de corriente continua a corriente alterna, para poder ser aprovechada en
equipos dentro de la misma instalación.
Por ser una instalación de tipo aislado es necesario contar con todos estos
componentes, con el fin de poder hacer uso de la energía producida por los
paneles fotovoltaicos, dicha energía es utilizada para iluminación dentro del
laboratorio, sistema de bombeo y sistema de control automático.
33
Figura 8. Manual de proceso diseñado durante ejecución del proyecto.
Fuente: trabajo de campo, 2013.
34
Figura. 9. Diagrama de proceso tradicional de deshidratado de camarón.
Fuente: trabajo de campo, 2013.
35
4.2 Proceso propuesto para deshidratación de camarón (1 kg)
36
4.3 Comparación entre ambos procesos
4.3.1 Sensoriales
37
De manera general se observó que la aceptación del olor del camarón deshidratado en
los diferentes tratamientos fue mayor en el T2. No se observó diferencia significativa
con los tratamientos T1 y T3 (p>0.05) y la menor aceptación la presentó el tratamiento
tradicional (Figura 11).
Figura 11. Aceptación del análisis sensorial para los diferentes tratamientos, respecto al
olor del camarón deshidratado. Fuente: trabajo de campo, 2013.
El tratamiento T3, mostró en la evaluación del aspecto, color y sabor del camarón
deshidratado la mayor aceptación. No se observó diferencia significativa con los
tratamientos T1 y T3, mientras que el tratamiento tradicional fue el que menor
aceptación presentó (Figuras 12, 13 y 14).
38
Figura 12. Efecto de la aceptación del tratamiento sobre el aspecto del camarón
deshidratado. Fuente: trabajo de campo, 2013.
Figura 13. Aceptación del análisis sensorial para los diferentes tratamientos, respecto al
color del camarón deshidratado. Fuente: trabajo de campo, 2013.
39
Figura 14. Aceptación del análisis sensorial para los diferentes tratamientos, respecto al
sabor del camarón deshidratado. Fuente: trabajo de campo, 2013.
40
Figura 15. Aceptación del análisis sensorial para los diferentes tratamientos, respecto a
la textura del camarón deshidratado. Fuente: trabajo de campo, 2013.
41
en relación 60:60, obtuvo la mejor ponderación en aspecto, color y sabor. En relación
al olor el mejor tratamiento fue T2, aunque no existe diferencia significativa entre los
tratamientos T1 y T3. Finalmente la textura que fue la que presentó la menor
ponderación entre los tratamientos, sería la única característica en disconformidad. Los
tratamientos T1 y T2 no presentaron diferencia significativa con el tratamiento T3,
siendo el de mayor aceptación el tratamiento tradicional. Se infiere que la textura
depende de aspectos culturales, principalmente por la presencia del exoesqueleto.
Tratamiento RAT1 Cf2 Ec3 Salmo4 Sa5 Lm6 RM7 RL8 %H9
(UFC/g) (NMP/g) (NMP/g) (/25g) (UFC/g) (/25g) (/25g) (UFC/g)
T1 1490 <3 <3 Ausencia <10 ausencia 170 <10 26.59
T2 1450 <3 <3 Ausencia <10 ausencia 390 <10 24.64
T3 870 <3 <3 Ausencia <10 ausencia 210 <10 17.60
Tradicional 190 <3 <3 Ausencia <10 ausencia 580 <10 39.87
1 Recuento aeróbico en placa; 2 Coliformes fecales; 3 Escherichia coli; 4 Salmonella spp; 5
Staphylococcus aureus; 6 Listeria monocytogenes; 7 Recuento de mohos; 8 Recuento de levaduras y 9
Porcentaje de humedad. Fuente: trabajo de campo, 2013.
42
El análisis microbiológico del camarón deshidratado producido en los diferentes
tratamientos (Cuadro 5), indica que los coliformes fecales, E. coli, Salmonella spp, S.
aureus, L. monocytogenes y el recuento de levaduras en las diferentes muestras,
estuvieron dentro de los límites establecidos por las normas establecidas por el
Reglamento Técnico Centroamericano y la Norma Peruana de Recursos
Hidrobiológicos, lo cual nos indica que el producto cumple con las normas de calidad e
inocuidad.
43
4.3.3. Análisis de humedad
Como se puede observar en el Cuadro 7, los costos de producción del tratamiento T3,
que presentó los mejores resultados de calidad y aceptación, es un 6% mayor que el
proceso tradicional. Esta diferencia obedece al costo del azúcar, ya que en el proceso
tradicional no se utiliza.
44
Cuadro 7. Costos de producción de camarón deshidratado, utilizando proceso
tradicional vrs tratamientos propuestos (costos variables) por kilogramo.
45
Según información proporcionada por el Dr. Rafael Jiménez Castañeda1, estos
procesos resultan rentables a grandes escalas de producción, porque hay que tomar en
cuenta que la vida útil de estos sistemas son de 20 años, que pueden generar altas
producciones. También resaltó la importancia de motivar el uso de energías renovables
en procesos productivos agrícolas e hidrobiológicos, para concientizar a la población
motivando la inversión.
1
Profesor Investigador de la Universidad de Cádiz, España.
46
VIII. CONCLUSIONES
47
IX. RECOMENDACIONES
48
X. BIBLIOGRAFIA
1. Andrade, R.; Chávez, M.; Naar, V. (2007). Evaluación de las etapas de cocción y
secado en la obtención de harina de cabezas de camarón de cultivo
(Penaeus sp). Dyna. Noviembre año/vol. 74, número 153. Universidad
Nacional de Colombia. Medillín, Colombia. Pp. 181-186. Recuperada de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/975/11646
5. García J., García, X., Linares, P., Santos, F. & Ramos, A. (2006) Renovables
100%: Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su
viabilidad económica. Recuperada de
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/in
forme-renovables-100-cap-t.pdf
49
6. Guzmán, K. (2011). El camarón seco, un manjar que distingue a Escuinapa.
Periódico El Debate. México. Recuperada de
www.debate.com.mx/eldebate/Articulos/ArticuloGeneral.asp?IdArt=1154426
8&IdCat=16522
10. MEM: Ministerio de Energía y Minas, GT. (2005). Dirección General de Energía.
Situación del subsector eléctrico. Recuperada de http://www.mem.gob.gt
11. Morón, C.; Zacarías, I.; Saturnino de Pablo. (1997). Producción y manejo de datos
de composición química de alimentos en nutrición. Universidad de Chile,
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Capítulo 14. Pp. 148-
149. Recuperada de http://www.fao.org/docrep/010/ah833s/ah833s16.htm
12. Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. Recuperada de http://www.un.org
50
13. NMX-F-522-2002-SE. Productos de la pesca. Camarón seco-salado.
Especificaciones. Normas Mexicanas. Dirección General de Normas.
México. Recuperada de
http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-522-2002.PDF
16. Unión Europea, Ministerio de Energía y Minas. (2006). Programa Euro Solar.
Recuperada de http://www.mem.gob.gt
51
XI. ANEXOS
52
Anexo 04. Presentación del proyecto ante autoridades de DIGI.
53
Anexos 07 y 08. Visita a pequeños productores de recursos hidrobiológicos.
54
Anexos 10 y 11. Promoción del proyecto ante estudiantes de primer año CEMA.
55
Anexo 13. Parte del equipo de investigación del proyecto junto con Inga. Liuba
Cabrera, Coordinadora del Programa Universitario.
56
Anexo 15. Presentación de resultados ante autoridades de DIGI.
Anexos 16 y 17. Visita del asesor externo del proyecto, el especialista español Dr.
Rafael Jiménez Castañeda a las instalaciones de la Estación Experimental de
Monterrico.
57
Anexos 18, 19 y 20. Lavado, peso inicial y tratamiento térmico a 90°.
58
Anexos 24, 25, 26 y 27. Proceso de deshidratación: ósmosis (1 hora).
Anexos 28, 29. 30 y 31. Esperar proceso de ósmosis y eliminación de exceso de agua.
59
Anexos 32, 33, 34 y 35. Eliminación de exoesqueleto y pesado.
Anexos 36, 37, 38 y 39. Colocación del camarón en tapesco artesanal y horno de
convección durante horas luz.
60
Anexos 40 y 41. Colocación del camarón en horno de convección alimentado por
energía solar térmica.
Anexos 42, 43, 44 y 45. Monitoreo del proceso de deshidratación del camarón tanto en
horno de convección como en tapesco artesanal.
61
Anexos 46, 47 y 48. Empacado del producto en bolsas con aislante.
Anexos 49 y 50. Empacado del producto en bolsas con aislante para su posterior
traslado al laboratorio.
62
Anexos 51, 52 y 53. Análisis de humedad del producto obtenido de los tres
tratamientos y el testigo.
63
Anexo 55, 56, 57, 58, y 59. Realización de pruebas sensoriales en CEMA.
64
USAC
* TRICENTENARIA
DG ^ ™
MPH
u t a ^ d . » . ! » , . * » * » * acción G e n e r a l d e investigación c # f > t r o ^ E s t u d l Q S d e , M a f y A c u i o u l t u r 3
Respuesta:
lilUSAC
JP' TRICENTENARIA
DG
Dirección G e n e r a l d e Investigación
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro de Estudios de! Mar y Acuicultura
Respuesta:
Respuesta:
^USAC
''*m¿JW TRICENTENARIA
DG
Dirección G e n e r a l d e Investigación
Centro de Estudios del Mary Acuicultura
• <-.¡_Í ^¡¡y Universidad de San Garios de Guabemab
4. De acuerdo a los siguientes incisos responder únicamente colocando el número que
lo representa a su derecha
Aceptable Sabor agradable y atractivo de un camarón Ausencia de 10
deshidratado, de buena calidad y bien sabores 9
conservado. objetables. 8
Aceptable Ligero sabor objetable rancio, acido o no muy Presencia 7
palatable. mínima de 6
sabores 5
objetables. 4
límite de aceptación
Rechazable Severo sabor objetable acido, rancio, húmedo Presencia fuerte 3
y muy desagradable. de sabores 2
objetables. 1
Respuesta:
Sí No
Sí No
Energías renovables.
La historia de Camaroncin y Solaris
Educación
Educar a la población sobre el
uso de las energías renovables.
Investigación
Con el desarrollo de la investigación se
elaboró este manual informativo que
ayudará a la comprensión de la
utilización de la energía solar en la
acuicultura.
Energías Renovables y Deshidratado de Camarón
¡Hola! Me llamo
camaroncin conmigo
Me llamo Solaris y más aprenderás a realizar el
adelante conocerás como proceso de camarón
puedo ser útil en el deshidratado.
proceso de deshidratado
..
Primero tienes que
Claro que sí Comenzaré
Hola Solaris, ¿Qué te lavarme muy bien, para
Alevín. explicándote el
parece si le contamos a quitarme toda la suciedad
Comencemos. proceso de
nuestros amigos como que pueda tener, después
preparación
puedo deshidratarme con de haberme comprado.
nuevo, y luego
tu ayuda?
te explicaré el
proceso
Quítame el caparazón y
tradicional.
déjame solamente la
cola.
Camaroncin y cuando ya Calienta agua, para que luego me Y dime luego de que te Muy sencillo Solaris,
tenga solamente la cola, que puedas colocar ahí y comenzar el saque del agua????? retírame del recipiente y
debo hacer????? verdadero proceso quítame el exceso de
agua.
observaciones… sé que
Te gustaría explicarme???
Hoye Camaroncin, hay otro Me encantaría Solaris. Te
método para prepararte y voy a contar como se
deshidratarte????? Si claro Solaris, precisamente te iba
hace el método que todos
a comentar eso.
utilizan.
Te recomiendo Camaroncin,
cuando ya estés listo, que te
empaquen bien en bolsas
individuales para la venta, que no
guarden humedad.
Adiós Camaroncin…
Ooo… Muchas gracias
cuídate!!!
Solaris por tus consejos, y
gracias por la explicación
que me has dado.
Éxitos Solaris, hasta
pronto!!!
De nada Camaroncin, para eso
estamos los amigos, ahora no solo Gracias Solaris, me
Sistema de Deshidratado