Ensayo Cambio Conceptual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL CAMBIO CONCEPTUAL

Los investigadores de la educación han destacado en años recientes la importancia de las

concepciones alternativas o ideas previas de los estudiantes en los procesos de enseñanza

aprendizaje. A partir de las experiencias educativas en las cuales los estudiantes reproducen

conceptos que a juicio de los maestros son contenidos erróneos se plantea el modelo del cambio

conceptual, y dicho modelo parte de los procesos cognitivos en los cuales el estudiante asigna

significados a los contenidos en aras de resolver una situación problemica.

Al abordar el aprendizaje de forma crítica y consiente todo aquello que gira alrededor del mismo,

es posible encontrar distintas teorías que intentan de algún modo explicar y permitir comprender

dicha acción. La responsabilidad del maestro para alcanzar la autonomía de su ejercicio es lograr

un mejor aprendizaje de los conceptos, haciendo del aprendizaje de cada uno de los conceptos,

conceptos estructurantes que conjuntamente al conocimiento generen escenarios de

autodesarrollo para el individuo aportando en su cotidianidad y en todos los aspectos

socioculturales y económicos haciendo del sujeto un elemento activo para la sociedad. Para

lograr esto es imperativo el estudio de las ideas analíticamente, generando estrategias cuyo

objetivo esencial es el de promocionar, una transformación de los conceptos, lamentablemente

las ideas de los sujetos son resistentes al cambio.

Por lo tanto es necesario lograr transformaciones o cambios conceptuales en los estudiantes,

entendiéndose como cambio conceptual según Campanario (2002) como aquel que "consiste, en

esencia, en modificar las ideas previas de los alumnos sustituyéndolas por ideas y conceptos

aceptados por la comunidad científica.


Se entiende por cambio conceptual de acuerdo a lo que plantea Posner (1985) como el proceso

por el cual los individuos reestructuran un contenido o una idea sobre un determinado

aprendizaje relacionándolo con las ideas previas que tienen sobre ese contenido. Y según los

teóricos y puristas para que dicho cambio sea evidente y se pueda lograr en términos de

conceptos, contenidos, conocimientos y significados es menester que los individuos sientan

insatisfacción frente a la idea que se posee acerca del tema que está siendo abordado y en mayor

medida que exista una predisposición para que el cambio se realice. Sin caer en idealismo ni en

rayar con lo utópico se insiste en la necesidad de generar opciones y oportunidades para que los

estudiantes expliciten y exterioricen sus ideas alternativas, todas y cada una de las nociones o

como se les suele conocer también como niveles epistemológicos y teorías implícitas. Existen

diversas propuestas que propugnan el cambio conceptual. Hoy día se cuenta con diversos

artículos donde se presenta un panorama que da cuenta del surgimiento y desarrollo que por

veinte años, analiza el fenómeno aprendizaje en especial el ligado a la enseñanza de la ciencia.

Algunos ejemplos de estos trabajos relevantes de síntesis son los de Vosniadou (1999) y Duit y

Treagust (2003). Los acercamientos iníciales sitúan como el prólogo de la propuesta del cambio

conceptual el trabajo pionero de Posner, Strike, Hewson, y Gertzog (1982) y, posteriormente,

con mayor precisión y claridad los desarrollos subsecuentes de Strike y Posner (1985) que

ofrecen una de las primeras alternativas sólidas para proseguir, por un lado, con el análisis

teórico y, por el otro, con la elaboración de estrategias de enseñanz

Sin embargo, es pertinente destacar que en algunas ocasiones los maestros tienen un modelo

didáctico para la enseñanza de las ciencias fundamentado en algunos de los referentes teóricos de

intervención en el aula que se orientan hacia un modelo de cambio conceptual (por ejemplo, el

uso de las ideas previas de los estudiantes o la enseñanza por resolución de problemas o la
experimentación), pero lo aplican en un simple sentido de mediador pedagógico (guías de trabajo

personalizadas, cuadros sinópticos, videos, Uve heurística, mapas conceptuales, laboratorios,

textos, huertas, ensayos, proyectos, software educativos, lecturas, portafolios, modelos),

justificando su decisión con argumentos de orden práctico, tales como: permiten la práctica, el

hacer y la aplicación, facilitan la labor del docente, ayudan al estudiante a aprender por sí mismo,

son los que tienen acceso en la institución, no asumen su práctica en forma significativa. Es

decir, asumen su modelo pedagógico de cambio conceptual con una concepción instrumentalista

de su práctica en el aula de clases a través del uso de mediadores pedagógicos. El punto es que

las ideas previas no se deben limitar a su uso en los mediadores; ellas son el motivo de

interacción entre los dos sujetos constructores de conocimiento escolar en el aula: maestro y

estudiantes.

También podría gustarte