50% encontró este documento útil (2 votos)
841 vistas

Reseña Historica

Este documento resume la historia de una Escuela Técnica Agropecuaria en Venezuela desde su creación en 1954 hasta 2007. Inicialmente comenzó como una escuela primaria rural y luego se expandió para incluir educación secundaria y terciaria en agricultura. Actualmente tiene 27 secciones y gradúa a los primeros Técnicos Medios en Ciencias Agrícolas. Su visión es transformarse en una escuela productiva basada en los principios de democracia, justicia y equidad. Su misión es formar recursos humanos en áreas técnicas

Cargado por

JeyKerd Slow
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
841 vistas

Reseña Historica

Este documento resume la historia de una Escuela Técnica Agropecuaria en Venezuela desde su creación en 1954 hasta 2007. Inicialmente comenzó como una escuela primaria rural y luego se expandió para incluir educación secundaria y terciaria en agricultura. Actualmente tiene 27 secciones y gradúa a los primeros Técnicos Medios en Ciencias Agrícolas. Su visión es transformarse en una escuela productiva basada en los principios de democracia, justicia y equidad. Su misión es formar recursos humanos en áreas técnicas

Cargado por

JeyKerd Slow
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CAPITULO I

IDENTIFICACION DEL CENTRO DE PASANTIAS

Reseña Histórica

La historia de nuestra Institución se remonta a los años cincuenta. La población


San Franciscana de la época estaba conformada en su mayoría por sus trabajadores
agropecuarios, de hecho, donde está enclavada nuestra casa de estudio, funcionó por
muchos años una hacienda que producía algodón y en los registros del Instituto Agrario
Nacional (IAN) aparece como parte de los terrenos del gran fundo Tocorón.
En el año 1954, se construyen las dos primeras estructuras con características
rurales, en ellas funcionó desde ese año hasta 1957 aproximadamente, la Escuela”
Tacasuruma”, Institución de educación básica emblemática del pueblo San
Franciscano, que tuvo que mudarse hasta allí, mientras le construían su sede (sitio en el
cual funciona actualmente). Posterior a ello, estas instalaciones estuvieron abandonadas
hasta el año 1962, luego el Instituto de Capacitación Docente “El Mácaro”, instalo allí
una extensión para atender a los educadores de la zona sur y llanera que venían a
recibir cursos de mejoramiento pedagógico.
En 1963, el Ministerio de Educación decreta la creación de 24 escuelas granjas más
en el país, orientadas a la formación del niño campesino, capacitándolo para enriquecer
su educación sin perder su vocación agropecuaria. Fue así como el 1 de octubre del año
1963 se crea la Escuela Granja “San Francisco de Asís”, con 3 secciones compuestas
así; el 4to, 5to y 6to grado de educación primaria. Para este entonces la escuela tendría
un régimen de residencia estudiantil para poder albergar a los niños que venían de
diferentes zonas rurales tales como: Choroni, Ocumare de la Costa, Sur de Aragua,
entre otros. Funcionó con la formación académica en la mañana y en la tarde se
instruían en la formación para el trabajo agropecuario y el desarrollo de sus habilidades
y destrezas en el campo manual y social.
Durante esta etapa se contó con un personal capacitado que se alternaba según su
horario de trabajo para brindarles a los jóvenes de la formación que ameritaban y se
estrechaban los vínculos de convivencia entre todos los estudiantes con el resto de la
comunidad educativa que hacia vida en el resto en la institución.
En el año escolar 1980-1981 se crea el primer año del ciclo básico común, dándole
prosecución hasta el tercer año del mismo ciclo, la escuela creció en más secciones,
dándole cabida a más estudiantes, llegando a tener en su seno hasta 230 estudiantes,
todos bajo el régimen de residencia mixto. Luego cuando se consolida la educación
básica, pasamos a ser escuela básica granja con dos códigos, uno rural y otro básico,
eso fue en el año escolar 1986-1987 para ese tiempo ya se contaba con tres secciones
de 7mo grado, tres de 8vo grado y dos secciones de 9no grado.
Para el año escolar 1990-1991 se apertura el 4to año de media y profesional
agropecuario en la especialidad de fitotecnia. De allí, la institución comienza a
funcionar como Unidad Educativa, proyectándose desde entonces hacia la comunidad y
aperturando el sistema semi-residencia por el crecimiento de la matricula estudiantil,
para 1994 la matrícula escolar se incrementa, llegando y manteniendo una población
estudiantil heterogénea y de diferentes partes de la geografía aragüeña.
En el año escolar 1998-1999 se implementa el nuevo diseño curricular para las
escuelas técnicas agropecuarias en el país, siendo nuestra institución sede nacional para
el implante de dicho diseño. Desde ese momento, se nos crea dos menciones: la
producción agrícola y la producción pecuaria, con una especialización de tres años de
ciclo técnico profesional, abarcando un periodo de pasantías ocupacionales que pueden
tener hasta cuatro meses de ejecución. La escuela crece en cuatro secciones más,
configurando su estructura organizativa de la siguiente manera: seis secciones de 7mo
grado, cinco secciones de 8vo grado, cuatro secciones de 9no grado de educación
básica técnica, cuatro secciones del 1er año del ciclo técnico profesional, dos secciones
del 2do año y dos secciones del 3er año. Así llegamos a un tope de veintidós secciones
hasta ahora y desde allí funcionamos como Escuela Técnica Agropecuaria “San
Francisco de Asís, Llevamos diez (12) promociones de la mención agrícola y ocho (8)
promociones de la mención pecuaria. Además, seguimos manteniendo el régimen de
residencia estudiantil con capacidad para albergar 140 estudiantes, preferiblemente del
sector rural.
Para este año escolar 2007-2008 seguimos con 27 secciones y egresará la primera
promoción de Técnicos Medios en Ciencias Agrícolas, con una compresión sistemática
y holística de la mención desde el punto de vista social, económico, político, ecológico,
asimismo concatenando la formación humana, social, profesional para caracterizarse en
los procesos agrícolas, conocimientos, aptitudes y actitudes, es decir, en un ser
responsable, honesto, creativo, estratégico, proactivo, holístico, sistemático, líder
negociador, con iniciativa y vocación de servicio.
Por otro lado, capaz de asumir con alegría y entusiasmo los valores de solidaridad
participación comunitaria, la comunicación, la calidad de los procesos y los productos,
en el campo organizacional, el modularidad del diseño curricular y la pertinencia de los
contenidos.

Visión

Transformar a la E.T.A. “San Francisco de Asís” en una escuela productiva basada


en el pensamiento original del Robinson Simón Rodríguez y de El Libertador Simón
Bolívar en beneficio de nuestras comunidades y tomando en cuenta el desarrollo
humano integral del colectivo que en el plantel convive, siempre en torno a los
principios de democracia, justicia, equidad y participación protagónica.

Misión

Formarlos recursos humanos en las áreas técnicas reconocidas como prioritarias que
coadyuven el desarrollo endógeno local, regional y nacional en el contexto
latinoamericano y mundial. Basándose en los postulados del humanismo y en los
principios de la democracia participativa y protagónica, en la del bien colectivo, desde
la perspectiva de un Docente innovador, liberador, fundamentado en la honestidad,
idoneidad y eficiencia.

También podría gustarte