Madre Canguro
Madre Canguro
Madre Canguro
PÁGINA: 1 DE 13
1. OBJETIVOS.
Establecer precozmente un vínculo afectivo mayor entre la madre y el hijo.
Promover la normalización del patrón respiratorio y evitar la presentación de apneas.
Promover y estimular la lactancia materna.
Favorecer una regulación térmica adecuada.
Facilitar el crecimiento pondo-estatural del recién nacido.
Motivar a la madre y familia del recién nacido, sobre la posición vertical para evitar
reflujo gastroesofágico.
Permitir un alta precoz hospitalaria
Disminuir el riesgo de infección intra hospitalaria.
Disminuir los costos de atención y obtener una mejor racionalización de los recursos.
Humanizar el cuidado hospitalario y ambulatorio de los niños prematuros.
Mejorar indicadores de salud de la población.
Establecer un seguimiento de alto riesgo para estos niños a fin de identificar y corregir
las desviaciones del desarrollo neuro - psicomotor y sensorial antes de que se
establezcan secuelas haciendo una rehabilitación oportuna (retinopatía de la
prematurez, parálisis cerebral, problemas de refracción y audición, retraso en el
desarrollo psicomotor, etc.).
2. ALCANCE.
Se aplica a todo recién nacido prematuro (RNP) (menor de 37 semanas) o de bajo peso al
nacer (BPN) (≤ de 2500 gr)
3. DEFINICIÓN.
El cuidado tradicional de éstos recién nacidos, una vez hayan superado los problemas
más serios de adaptación neonatal (Ductus arterioso permeable, hemorragia
intraventricular, hipoglicemia, enterocolitis necrosante, hiperbilirrubinemia, trastornos
hidroelectrolíticos, enfermedad de membrana hialina, entre otros) y, de apoyar aquellos
problemas que incluyen debilidad ó inmadurez de las funciones fisiológicas básicas
PÁGINA: 2 DE 13
Usualmente con éste método tradicional los recién nacidos, permanecen hospitalizados
hasta que alcanzan un peso entre 1800 - 2000 gr. (según las instituciones) y se hallan
solucionado los principales problemas médicos. Este manejo es costoso y expone al niño
a los riesgos habituales de hospitalizaciones prolongadas especialmente infecciones
nosocomiales, además de la demora en el establecimiento del vínculo Madre- Hijo y su
integración dentro del núcleo familiar con el riesgo de abandono. Esto implica la
necesidad de tener recursos económicos, técnicos, físicos y humanos que muchas veces
son insuficientes en países en vía de desarrollo como el nuestro.
5. GENERALIDADES
PÁGINA: 3 DE 13
PÁGINA: 4 DE 13
Niños sanos menores de 2.500 g que ingresaron sólo para entrenamiento materno y
hayan sido observados y/o estudiados para descartar cualquier riesgo.
En caso de oxigeno dependencia, necesitar menos de ½ litro por minuto
5.3.3 Recomendaciones para una salida exitosa hacia el programa madre canguro
ambulatorio.
Alimentación por succión preferiblemente con leche materna y en caso necesario
fortificar la leche materna o complementar con leche de fórmula especial para
neonatos de bajo peso.
Tener resultado de tamización para hipotiroidismo congénito y hemoclasificación.
Tener Realizada una de historia clínica completa.
Haberle realizado mínimo una ecografía cerebral durante la hospitalización.
Formular medicamentos de multivitaminas (A, D, E y K) para satisfacer las dosis
recomendadas a los bebés prematuros
No olvidar dar teofílina al bebé si al momento del alta tiene menos de 34 semanas de
edad postconcepcional, o si la estaba recibiendo durante la hospitalización.
Evaluación oftalmológica (o la cita para ella) si permanece en el hospital por más de 4
a 6 semanas.
Ideal detectar con prueba tamiz a descartar problemas auditivos periféricos con oto
emisiones acústicas.
Tener la tamización para hipotiroidismo congénito.
Tener mínimo, una ecografía cerebral durante la hospitalización para neonatos menor
de 34 semanas o a criterio medico,
6. COMPONENTES (CONTENIDO).
6.1 POSICIÓN CANGURO.
6.1.1 Objetivos:
Mantener la temperatura del niño alrededor de 37 grados centígrados a través del
contacto directo piel a piel para disminuir el gasto energético y facilitar la ganancia de
peso.
Mantener el bebe permanentemente estimulado para la prevención de la apnea
primaria al sentir el bebe los movimientos respiratorios, ruidos cardiacos y actividad de
la persona que lo carga.
PÁGINA: 5 DE 13
6.1.3 Atuendo:
El bebé sólo debe usar gorro, medias y pañal de tela. La madre utiliza una camisa amplia
abierta a la mitad e introduce los bordes en el pantalón o falda, con el fin de que el bebé
no se salga. Para su comodidad la madre debe sostener al bebé con una faja de lycra o
de algodón licrado para permitir mayor seguridad, libertad de movimiento y menor
interferencia con las actividades diarias que permita realizar a la madre, pequeños
oficios. Y por último se puede amarrar una cobija pequeña en forma de pañoleta con el
nudo atrás y así tener mayor seguridad para cargar el bebe
6.1.4 Duración:
La duración de la posición está determinada por el mismo niño, pues muestra su
inconformidad e incomodidad, manotea, patalea, llora y se estira. Esto ocurre cuando se
acerca a la fecha de término de 40 semanas de edad gestacional y logra un peso
alrededor de 2.200 gr. y se inicia desmonte del tiempo de canguro hasta los 2500 gr.
PÁGINA: 6 DE 13
veces a la semana para proteger el manto ácido de la piel. Los jabones alcalinos
comercializados para los bebés, perfumados y espumosos, barren con la lubricación y la
colonización de la flora bacteriana. Realizar aseo de cavidad nasal a necesidad con
solución salina o suero fisiológico.
La adaptación se debe iniciar desde el nacimiento del bebe prematuro y/o de bajo peso al
nacer. Es responsabilidad del personal de Enfermería y debe estar capacitada en técnica
canguro y lactancia materna; para llevar a cabo ésta etapa; además, está encargado de
realizar las siguientes funciones:
6.2.1.1 Captación inicial de los bebes que son elegibles para el programa y que hayan
nacido con un peso inferior a 2500 gr. Y, llevar a cabo la localización de éstos y su madre;
bien sea en las salas de hospitalización, postparto o sala de alojamiento conjunto. Debe
realizar el contacto con la madre, padre ó familiar para iniciar la adaptación lo más rápido
posible.
6.2.1.3 Ayudar a iniciar el vínculo afectivo Madre - Hijo a los bebes que por sus
condiciones físicas y/o enfermedad, no se puedan sacar de la incubadora para la Sala de
Adaptación.
PÁGINA: 7 DE 13
6.2.1.5 Realizará una ronda clínica matinal donde registrará los pacientes nuevos y
evolucionará los captados previamente, de esta manera conocerá los que podrá llevar a la
sala de adaptación. En esta sala habitualmente se reúne un número variable de madres
que comparten sus experiencias sobre el programa
6.2.1.9 Enseñará los ejercicios físicos de relajación con el bebe en posición canguro.
6.2.1.11 Enseñará la estimulación y masaje al bebé cuando está en contacto piel a piel.
PÁGINA: 8 DE 13
PÁGINA: 9 DE 13
Se debe verificar si no hay adecuada ganancia de peso que la madre este realizando la
técnica canguro 24 horas al día, verificar que la alimentación la haga en dicha posición y
en el horario propuesto.
Otra forma para lograr ganancia de peso sin aumentar volumen para que pueda ser bien
tolerado es, agregarle a la leche materna fortificadores que aportan entre otros proteína,
calcio y fósforo. Si no se cuenta con fortificadores, la leche en polvo para prematuros se
puede emplear para tal fin así: por cada 90 mL de leche materna se le agrega una medida
de la que trae el tarro de leche en polvo y la preparación queda alrededor de 24
cal/onza.
PÁGINA: 10 DE 13
seis meses hasta los tres años, y luego anual hasta los 7 años.
6.2.2.5 Inmunizaciones
A los recién nacidos prematuros se les inicia su esquema de vacunación según edad
cronológica con iguales precauciones que las que se tienen con el RN a término y
utilizando las dosis completas. De forma práctica se recomienda lo siguiente:
PÁGINA: 11 DE 13
(DBP) quienes han requerido terapia médica para esta condición, hasta por 5 dosis.
- Todos los prematuros menores de 1 año de edad que tuvieron una edad gestacional
igual o menor a 28 semanas por 5 dosis.
- Todos los menores de 6 meses de edad que tuvieron al nacimiento entre 29 y 32
semanas de edad gestacional por 5 dosis.
- Todo prematuro con 32 y 35 semanas de edad gestacional al nacimiento y menor de 3
meses de vida y con dos factores de riesgo adicionales (ha necesitado asistencia de
cuidados hospitalarios, hermanos en edad escolar, exposición a un medio ambiente
con aire contaminado como el tabaquismo, anormalidades congénitas de la vía aérea,
o enfermedad neuromuscular severa) por 3 dosis.
- Todos los recién nacidos de cualquier edad gestacional menores de un año de edad y
con enfermedad cardíaca congénita con alteración hemodinámica significativa
(hipertensión pulmonar o falla cardíaca) por 5 dosis.
6.2.2.7.2 Metoclopramida
Indicación: para aquellos bebes con reflujo manifiesto
Presentación: frasco por mL (1 mL = 1 mg)
Dosis: 1 gota /kg cada 8 horas 20 minutos antes de alimentarlo.
Duración: según el paciente.
PÁGINA: 12 DE 13
6.2.2.7.4 Multivitaminas
Indicación: bajas reservas corporales de vitaminas, fallas en la absorción y bajos
aportes si son alimentados exclusivamente al pecho o con preparados usados en
lactancia artificial.
Presentación: frasco gotero.
Dosis: cuando hay aceptación de la vía oral (más de 100 cc/kg/dia) iniciar progresivo
hasta dar 10 gotas diarias, para tomar en 1 toma diaria o repartida.
Duración: hasta las 40 semanas de edad gestacional
7. METAS E INDICADORES.
PÁGINA: 13 DE 13
15 gr./Kg./día), hasta que el niño complete su término y, seguir con un aumento de peso
de 7-11 gr./kg./día. La talla debe aumentar 0.7 cm por semana.
Los indicadores de calidad, para cuando el niño cumple 40 semanas de edad gestacional
son:
Deserción de < 10- 15 %.
Mortalidad de < 2 %.
Re hospitalización de < 15%.
Peso promedio de > 2500 gr.
Talla promedio de > 48 cm.
Perímetro cefálico promedio de > 34 cm.
7. MODIFICACIONES.
8. APROBACIÓN.
Nombre: JUAN MANUEL AGUILAR Nombre: MAURICIO ALZATE CATAÑO Nombre: FERNADO HINCAPIE
ZAPATA AGUDELO
Cargo: Pediatra Cargo: Director de Ambulatorios Cargo: Subgerente de Procesos
Asistenciales