Madre Canguro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CÓDIGO: MI-AIS-IAS020

INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL


PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 1 DE 13

1. OBJETIVOS.
 Establecer precozmente un vínculo afectivo mayor entre la madre y el hijo.
 Promover la normalización del patrón respiratorio y evitar la presentación de apneas.
 Promover y estimular la lactancia materna.
 Favorecer una regulación térmica adecuada.
 Facilitar el crecimiento pondo-estatural del recién nacido.
 Motivar a la madre y familia del recién nacido, sobre la posición vertical para evitar
reflujo gastroesofágico.
 Permitir un alta precoz hospitalaria
 Disminuir el riesgo de infección intra hospitalaria.
 Disminuir los costos de atención y obtener una mejor racionalización de los recursos.
 Humanizar el cuidado hospitalario y ambulatorio de los niños prematuros.
 Mejorar indicadores de salud de la población.
 Establecer un seguimiento de alto riesgo para estos niños a fin de identificar y corregir
las desviaciones del desarrollo neuro - psicomotor y sensorial antes de que se
establezcan secuelas haciendo una rehabilitación oportuna (retinopatía de la
prematurez, parálisis cerebral, problemas de refracción y audición, retraso en el
desarrollo psicomotor, etc.).

2. ALCANCE.
Se aplica a todo recién nacido prematuro (RNP) (menor de 37 semanas) o de bajo peso al
nacer (BPN) (≤ de 2500 gr)

3. DEFINICIÓN.

3.1 TÉCNICA MADRE CANGURO (TMC): Se define como el conjunto de procedimientos


e intervenciones destinadas al manejo, cuidado y seguimiento del recién nacido
prematuro (RNP) (menor de 37 semanas) o de bajo peso al nacer (BPN) (≤ de 2500 gr.)
que permite un establecimiento precoz del vínculo madre – hijo y una mejor utilización de
los recursos humanos, tecnológicos disponibles, proporcionando a esta población mejoría
en la calidad de vida. La TMC (técnica madre canguro) es una alternativa para el cuidado
del Recién Nacido prematuro y/o de Bajo Peso al Nacer que está estable y una vez
superado los problemas de mayor adaptación a la vida extrauterina.
Los componentes de la intervención completa son:

 Salida Temprana o precoz (en lugar de permanecer en unidades de cuidado básico


neonatal)
 Contacto piel a piel 24 horas al día
 Lactancia materna exclusiva siempre que sea posible
 Estricto seguimiento ambulatorio.

El cuidado tradicional de éstos recién nacidos, una vez hayan superado los problemas
más serios de adaptación neonatal (Ductus arterioso permeable, hemorragia
intraventricular, hipoglicemia, enterocolitis necrosante, hiperbilirrubinemia, trastornos
hidroelectrolíticos, enfermedad de membrana hialina, entre otros) y, de apoyar aquellos
problemas que incluyen debilidad ó inmadurez de las funciones fisiológicas básicas

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 2 DE 13

(termorregulación, pobre coordinación succión-deglución-respiración), está enfocado a la


recuperación nutricional o engorde que incluye una serie de condiciones como la
colocación del niño en una incubadora para asegurarle el calor necesario hasta que sea
capaz de regular por sí mismo su temperatura, ofrecerle alimentación materna, artificial o
mixta cuidadosamente hasta que sea capaz de succionar-deglutir y respirar correctamente
y vigilancia de enfermedades frecuentes: apneas, reflujo gastroesofagico, infecciones,
trastornos metabólicos, entre otros.

Usualmente con éste método tradicional los recién nacidos, permanecen hospitalizados
hasta que alcanzan un peso entre 1800 - 2000 gr. (según las instituciones) y se hallan
solucionado los principales problemas médicos. Este manejo es costoso y expone al niño
a los riesgos habituales de hospitalizaciones prolongadas especialmente infecciones
nosocomiales, además de la demora en el establecimiento del vínculo Madre- Hijo y su
integración dentro del núcleo familiar con el riesgo de abandono. Esto implica la
necesidad de tener recursos económicos, técnicos, físicos y humanos que muchas veces
son insuficientes en países en vía de desarrollo como el nuestro.

4. NORMATIVIDAD RELACIONADA (NA)

5. GENERALIDADES

5.1 MODOS DE APLICACIÓN DE LA TMC.


5.1.1 Técnica Canguro como alternativa de recuperacion nutriconal o engorde: En ésta
modalidad la técnica canguro permite mejor utilización de los recursos existente y
promueve el acercamiento Madre- Hijo. Es la modalidad dirigida a los países en
desarrollo que posean de recursos humanos y técnicos pero en cantidad
insuficiente para garantizar el manejo adecuado de Recién nacido pretérmino y de
bajo peso.
5.1.2 Técnica Canguro implementada en lugar donde no hay alternativas: De ésta forma
la madre es utilizada como incubadora y fuente de alimentación y puede ayudar a
salvar la vida de algunos niños. Ocurre en paoses subdesarrollados
5.1.3 Técnica Canguro en países en desarrollo: De ésta forma, solo se concibe, por
ahora, como intrahospitalaria y permite una humanización de la neonatología con
un acercamiento precoz entre la madre y su hijo, una vez éste haya superado los
problemas iniciales de adaptación extrauterina.

5.2 BENEFICIOS DE LA TMC.


5.2.1 Para el Niño:
 Disminuye el riesgo de infecciones nososcomiales al permitir un alta precoz.
 Disminuye la frecuencia de apnea.
 Aumenta la PaO2.
 Regula la frecuencia cardiaca y respiratoria.
 Aumenta el período de sueño profundo.
 Disminuye el llanto.
 Mejora la ganancia de peso.
 Mantiene la temperatura estable.
 Desarrolla el binomio Madre - hijo.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 3 DE 13

 Promueve un contacto físico gratificante.


 Beneficia la lactancia Materna.

5.2.2 Para la Madre:


 Facilita la lactancia Materna.
 Disminuye el temor ansiedad y abandono.
 Encuentra significado como Madre.
 Domina el cuidado del niño.
 Mejora la autoimagen como protectora.

5.2.3 Para el Padre:


 Promueve la participación activa en el cuidado.
 Desarrolla un mejor sentido de protección.
 Mejora la auto imagen como padre.

5.2.4 Para las Instituciones:


 Disminuye costos de atención.
 Facilita el alta precoz hospitalaria.
 Disminuye el índice de infección intra hospitalaria.
 Ofrece un mayor cubrimiento.
 Racionaliza el recurso humano y técnico disponible.
 Disminuye el riesgo de hacinamiento.

5.3 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD.


Para ingresar al Programa Madre Canguro y asegurar su éxito, los siguientes criterios son
de estricto cumplimiento:

5.3.1 Condiciones del recién nacido:


 Peso al nacimiento menor de 2.500 gramos y menor de 37 semanas de edad
gestacional. Según las bases del programa el alta es independiente de su peso y
edad gestacional
 Tener una coordinación de succión, deglución y respiración de manera adecuada.
(Especialmente los menores de 34 sem de EG en alojamiento conjunto).
 Termorregulación adecuada en posición canguro.
 Tener una madre o familiar capaz de cumplir las indicaciones enseñadas de la técnica
canguro.
 Haber tenido una adaptación intra hospitalaria exitosa.
 Aumento de peso con ganancia mínima ideal de 20 gr/día para los mayores de 10 días
de vida, durante 2 días consecutivos.
 Que no esté presentando apneas por mínimo 1 semana.
 Mínimo 24 horas después de haber terminado tratamiento antibiótico y con cuadro
hemático normal.
 Hematocrito y hemoglobina al momento del alta que descarten anemia.
 Control de bilirrubina total en descenso idealmente menor de 8 mg/mL, aquellos bebes
que sean hospitalizados en el programa sólo para entrenamiento y al momento del alta
no presenten ictericia anormal (de la zona umbilical hacia los pies).

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 4 DE 13

 Niños sanos menores de 2.500 g que ingresaron sólo para entrenamiento materno y
hayan sido observados y/o estudiados para descartar cualquier riesgo.
 En caso de oxigeno dependencia, necesitar menos de ½ litro por minuto

5.3.2 Condiciones de los padres o familiares responsables:


 Tener conocimiento de los problemas que tuvo el bebé durante la hospitalización.
 Manejar adecuadamente los conceptos del programa (Técnica Canguro, lactancia
materna, técnica de extracción manual, etc )
 Haber establecido una adecuada relación con el bebé, que le permita comprender su
conducta y responder a las necesidades.
 Tener un adecuado conocimiento de las nociones básicas de puericultura (Como
ejemplo, alimentación, higiene, vestido) así como del ambiente que necesita el bebé
para crecer y desarrollarse integralmente.
 Estar en condiciones de reconocer los signos de alarma: Hipo e hipertermia, vómito,
apnea, rechazo a la alimentación, diarrea, dificultad respiratoria.
 Conocer la medicación, dosis y forma de administración, según indicación médica.

5.3.3 Recomendaciones para una salida exitosa hacia el programa madre canguro
ambulatorio.
 Alimentación por succión preferiblemente con leche materna y en caso necesario
fortificar la leche materna o complementar con leche de fórmula especial para
neonatos de bajo peso.
 Tener resultado de tamización para hipotiroidismo congénito y hemoclasificación.
 Tener Realizada una de historia clínica completa.
 Haberle realizado mínimo una ecografía cerebral durante la hospitalización.
 Formular medicamentos de multivitaminas (A, D, E y K) para satisfacer las dosis
recomendadas a los bebés prematuros
 No olvidar dar teofílina al bebé si al momento del alta tiene menos de 34 semanas de
edad postconcepcional, o si la estaba recibiendo durante la hospitalización.
 Evaluación oftalmológica (o la cita para ella) si permanece en el hospital por más de 4
a 6 semanas.
 Ideal detectar con prueba tamiz a descartar problemas auditivos periféricos con oto
emisiones acústicas.
 Tener la tamización para hipotiroidismo congénito.
 Tener mínimo, una ecografía cerebral durante la hospitalización para neonatos menor
de 34 semanas o a criterio medico,

6. COMPONENTES (CONTENIDO).
6.1 POSICIÓN CANGURO.
6.1.1 Objetivos:
 Mantener la temperatura del niño alrededor de 37 grados centígrados a través del
contacto directo piel a piel para disminuir el gasto energético y facilitar la ganancia de
peso.
 Mantener el bebe permanentemente estimulado para la prevención de la apnea
primaria al sentir el bebe los movimientos respiratorios, ruidos cardiacos y actividad de
la persona que lo carga.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 5 DE 13

 Crear lazo psicoafectivo padres-hijo.


 Evitar reflujo gastroesofágico, disminuir los riesgos de broncoaspiración y de apneas
por obstrucción.

6.1.2 Técnica de la Posición:


El bebé debe estar en contacto directo piel a piel las 24 horas al día en posición vertical
con la cabeza más alta que su cuerpo, entre los senos de su madre o el pecho de su
padre o familiar sano que este motivado y pueda ayudar; a su vez, la cabeza debe estar
en posición neutra, con la mejilla recostada sobre un lado, los brazos extendidos sobre
los senos y las caderas abducidas (posición de rana), el contacto es directo piel a piel. El
adulto encargado de llevarlo debe permanecer en sus horas de descanso o de dormir en
posición semisentada.

6.1.3 Atuendo:
El bebé sólo debe usar gorro, medias y pañal de tela. La madre utiliza una camisa amplia
abierta a la mitad e introduce los bordes en el pantalón o falda, con el fin de que el bebé
no se salga. Para su comodidad la madre debe sostener al bebé con una faja de lycra o
de algodón licrado para permitir mayor seguridad, libertad de movimiento y menor
interferencia con las actividades diarias que permita realizar a la madre, pequeños
oficios. Y por último se puede amarrar una cobija pequeña en forma de pañoleta con el
nudo atrás y así tener mayor seguridad para cargar el bebe

6.1.4 Duración:
La duración de la posición está determinada por el mismo niño, pues muestra su
inconformidad e incomodidad, manotea, patalea, llora y se estira. Esto ocurre cuando se
acerca a la fecha de término de 40 semanas de edad gestacional y logra un peso
alrededor de 2.200 gr. y se inicia desmonte del tiempo de canguro hasta los 2500 gr.

6.1.5 Actividades diarias:


Se permite retirarlo de la posición canguro únicamente el cambio de pañal, y para realizar
el aseo del bebe. Si la persona que ejerce el oficio de cuidador está sola lo retirará
mientras necesite realizar sus necesidades fisiológicas y aseo personal. Durante este
tiempo evitará la posición horizontal y le colocará sobre una almohada para que la cabeza
quede más alta que el tronco y le envuelve con un cobertor o cobija (no de lana) para
evitar que pierda temperatura corporal.

6.1.6 Aseo del bebe:


Mientras esté en posición canguro sólo se le realiza aseo del cuerpo con un paño húmedo
con agua herida tibia y bien escurrido a fin de quitar el sudor que se pega al cuerpo del
bebe y hacerlo rápidamente menos de 1 minuto para evitar enfriamiento, además se
realiza aseo de la cavidad oral con agua bicarbonatada y del ombligo con mota de
algodón impregnada en alcohol Evitar el cubrimiento del ombligo que favorece
colonización bacteriana, por lo cual el pañal debe colocarse por debajo del mismo. El área
genital se asea con agua, se aplica una crema protectora. No promover el uso de
aplicadores o copitos en la nariz, orejas y el ombligo. A partir de los 2.500 g de peso se
puede sumergir en agua por corto tiempo. Este baño de inmersión, más que una práctica
de aseo, es una actividad lúdica. Utilizar jabón con un pH ácido (5,0– 5,5) dos o tres

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 6 DE 13

veces a la semana para proteger el manto ácido de la piel. Los jabones alcalinos
comercializados para los bebés, perfumados y espumosos, barren con la lubricación y la
colonización de la flora bacteriana. Realizar aseo de cavidad nasal a necesidad con
solución salina o suero fisiológico.

6.1.7 Alimentación canguro:


Se recomienda lactancia materna exclusiva, siempre que sea posible. El objetivo es lograr
una tasa de ganancia de peso cercana a la del crecimiento intrauterino durante el tercer
trimestre de embarazo de 20 gramos por día (ideal 15-20 gr./Kg. por día hasta la 40
semana de la edad postconcepcional). Si con la lactancia materna exclusiva, el
crecimiento del bebé no es satisfactorio, la lactancia materna se fortifica o se
complementa con leche de fórmula para bebes prematuros.
El objetivo es que el bebé alcance las 40 semanas de la edad postconcepcional
recibiendo leche materna exclusivamente

6.2 ADAPTACIÓN CANGURO.


El Programa Madre Canguro tiene dos componentes fundamentales: Intra hospitalario y
Ambulatorio:

6.2.1 Adaptación Canguro Intrahospitalaria.


Consiste en la preparación y entrenamiento de la técnica canguro tanto de la madre y
como del bebe para facilitar una salida exitosa.
Se necesita un área física determinada que se encuentre cerca o dentro del servicio de
neonatología, con sillas confortables para las madres, con facilidad de fuente de oxígeno
para los bebes que lo requieran.

La adaptación se debe iniciar desde el nacimiento del bebe prematuro y/o de bajo peso al
nacer. Es responsabilidad del personal de Enfermería y debe estar capacitada en técnica
canguro y lactancia materna; para llevar a cabo ésta etapa; además, está encargado de
realizar las siguientes funciones:

6.2.1.1 Captación inicial de los bebes que son elegibles para el programa y que hayan
nacido con un peso inferior a 2500 gr. Y, llevar a cabo la localización de éstos y su madre;
bien sea en las salas de hospitalización, postparto o sala de alojamiento conjunto. Debe
realizar el contacto con la madre, padre ó familiar para iniciar la adaptación lo más rápido
posible.

6.2.1.2 Durante la adaptación de los padres, enseñar e impartir educación en:


 Objetivos y beneficios de programa madre canguro.
 Técnica canguro y entrenamiento sobre como sostener al bebé.
 Importancia de la lactancia materna.
 Técnica de extracción manual, almacenamiento y administración de la leche materna.
 Puericultura neonatal.

6.2.1.3 Ayudar a iniciar el vínculo afectivo Madre - Hijo a los bebes que por sus
condiciones físicas y/o enfermedad, no se puedan sacar de la incubadora para la Sala de
Adaptación.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 7 DE 13

6.2.1.4 Evaluar, corregir y afianzar lo enseñado previamente; evaluar la calidad de la


succión del bebé, la coordinación de la succión, deglución y respiración; además,
observar las capacidades de los padres para ser padres canguros.

6.2.1.5 Realizará una ronda clínica matinal donde registrará los pacientes nuevos y
evolucionará los captados previamente, de esta manera conocerá los que podrá llevar a la
sala de adaptación. En esta sala habitualmente se reúne un número variable de madres
que comparten sus experiencias sobre el programa

6.2.1.6 Se responsabiliza de llenar la historia clínica que va para el programa ambulatorio


y hacer de revista diaria y de evaluación del entrenamiento

6.2.1.7 Reuniones educacionales acerca del cuidado, precauciones y signos de alarma


del bebé en casa.

6.2.1.8 Vigilará la manifestación de los temores específicos de la madre. Y ayudara a


aliviar el estrés materno originado al tener que cuidar un bebé frágil, antes de darle la
salida al bebé de la unidad de cuidado neonatal (preferiblemente con la ayuda de una
psicóloga)

6.2.1.9 Enseñará los ejercicios físicos de relajación con el bebe en posición canguro.

6.2.1.10 Promoverá en el relato de experiencia de las madres que hayan participado


previamente en el programa

6.2.1.11 Enseñará la estimulación y masaje al bebé cuando está en contacto piel a piel.

6.2.2 Adaptación Canguro Ambulatoria.


A los niños del programa se les realiza un seguimiento como a los de alto riesgo, ideal por
lo menos hasta un año de edad corregida, y deberia ser hasta los siete años con el fin de
detectar alteraciones neurológicas o psicomotoras de cualquier índole.

6.2.2.1 Objetivos generales de la Consulta Ambulatoria.


 Observar los valores de crecimiento antropométrico.
 Valorar el desarrollo neuro y psico- motor.
 Detectar e intervenir los problemas médicos.
 Evaluar y reforzar las pautas del Programa Madre Canguro y Puericultura.
 Valorar y fortalecer la relación Madre- Hijo y entorno familiar.
 Verificar el plan de Inmunizaciones.
 Verificar que reciba los medicamentos usados en profilaxis.
 Constatar que tenga evaluación de ecografía cerebral, de oftalmología (retina) y
fonoaudiología.
 Educar y promover continuamente la salud.
 Realizar valoración y seguimiento nutricional.
 Verificar que tenga la tamización de hipotiroidismo congénito.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 8 DE 13

6.2.2.2 Objetivos específicos


 Observar los valores de crecimiento antropométrico por medio de las tendencias de
crecimiento en peso, talla y perímetro craneano utilizando las curvas adaptadas a la
población. Teniendo en cuenta graficar antes de las 40 semanas en las curvas
diseñadas por edad gestacional para peso, talla y perímetro cefálico, y al cumplir la
semana 40, (la diseñada por la OMS) que se inicia la edad corregida se inicia la
graficación como si fuera día cero o fecha de nacimiento, realizar esto hasta los dos
años.
 Evaluar el desarrollo neuromotor utilizando la prueba estandarizada por cada
institución que se practicará a las cuarenta semanas, a los 3, 6, 9 y 12 meses de edad
corregida, a fin de detectar desviaciones de la norma y hacer intervención oportuna y
precoz.
 Evaluar el desarrollo psico - motriz con la prueba estandarizada por cada institución a
los 6 y 12 meses de edad corregida.
 Detectar por medio del examen físico cualquier problema que requiera tratamiento o
Inter consulta especializada.
 Verificar el cumplimiento de las citas programadas.
 Evaluación de retina por retinologo u oftalmologo entrenado para descartar retinopatía
de la prematurez entre la 4 y 6 a semana de edad postnatal.
 Evaluación audiológica con potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (BERA),
ideal el de estado estable a los 3 meses de edad corregida.
 Tener por lo menos una ecografía cerebral después de la primera semana de vida para
identificar hemorragia intraventricular y repetición al mes y/o 40 sem a descartar
leucomalacia periventricular en los menores de 32 semanas y/o menores de 1.500 g.
 Verificar e instaurar el esquema de vacunación de acuerdo a la edad y el peso.
 Verificar que tenga la tamización de hipotiroidismo congénito.
 Educar y promover continuamente la salud.
 Valorar y fortalecer la relación madre- hijo - entorno familiar.
 Evaluar y reforzar las pautas del programa madre canguro y de puericultura
enseñadas en la fase de adaptación intra hospitalaria.
 Verificar que reciba los medicamentos ordenados.
 Para los bebes que manejen oxigeno domiciliario, verificar manejo del mismo y
desmonte progresivo según protocolo
 Realizar un rx de cadera al 4,5 mes de edad corregida a descartar displasia de cadera
 Realizar valoración por optometría a los 6 meses de edad corregida para descartar
defectos de refracción

6.2.2.3 Periodicidad de la Consulta Hasta completar las 40 semanas (o 1 etapa).


Al ingresar al Programa Madre Canguro Ambulatorio, el bebé se controlará al día
siguiente del alta y luego, según sea el caso desde diario a 2 ó 3 veces por semana, hasta
obtener una ganancia mínima de 20 gr./día (idealmente 15 gr/Kg/día), cuando se citará
cada semana hasta completar las 40 semanas de edad gestacional (término); o se
encuentre en curva de peso en ascenso si no continua la segunda etapa, o tenga mas de
2500 gr de peso. a partir de este momento, se tomará como día cero y se seguirán los
controles con la edad corregida.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 9 DE 13

La consulta ambulatoria es una consulta colectiva que permite hacer discusiones y el


aporte de las madres con mayor entrenamiento es importante para el aprendizaje de las
menos experimentadas. Se realiza idealmente frente a todas las madres lo que permite al
pediatra y enfermera realizar charlas cortas de educación cuando encuentra un caso o un
tema que lo amerite. Es una consulta interdisciplinaria donde se trabaja en equipo para
promoción y prevención en salud.

La adaptación canguro ambulatoria: se inicia desde la primera consulta, en la cual el RN


se pesa, talla y se le realiza un examen clínico completo. Además se revisa el resumen de
historia clínica para verificar la edad gestacional, las enfermedades, tratamientos, etc. se
refuerzan los conceptos del PMC y de puericultura, se verifica el cumplimiento de las
pautas en casa, se constata que reciba los medicamentos ordenados con las dosis
adecuadas.

La intención a las 40 semanas de edad gestacional es disminuir progresivamente hasta


suspender el complemento y ofrecer leche materna exclusiva. La técnica para disminuir la
cantidad de leche artificial consiste en no aumentar la cantidad dada, lo que hace que al
aumentar de peso, esta cantidad se vuelva cada vez más despreciable frente a la
cantidad de leche materna que recibe haciéndole notar a la madre las cantidades de leche
que produce y los beneficios de ésta.

Se debe verificar si no hay adecuada ganancia de peso que la madre este realizando la
técnica canguro 24 horas al día, verificar que la alimentación la haga en dicha posición y
en el horario propuesto.

Si estas medidas no tienen éxito en la ganancia de peso, se intenta la técnica de leche


final cada dos tomas. Se aconseja el uso de gotero, taza, jeringa o cuchara cada 2 tomas
después de una succión corta al seno para aquellos niños inmaduros (menores de 34
semanas) o que se fatigan al succionar para así evitar el cansancio y el gasto energético
que produce.

Otra forma para lograr ganancia de peso sin aumentar volumen para que pueda ser bien
tolerado es, agregarle a la leche materna fortificadores que aportan entre otros proteína,
calcio y fósforo. Si no se cuenta con fortificadores, la leche en polvo para prematuros se
puede emplear para tal fin así: por cada 90 mL de leche materna se le agrega una medida
de la que trae el tarro de leche en polvo y la preparación queda alrededor de 24
cal/onza.

Si a pesar de lo anterior, no hay ganancia de peso o es inadecuada, además de realizar


un examen físico completo se hospitaliza para descartar anemia o infecciones asociadas y
solicitar cuadro hemático, PCR, citoquímico de orina, Gram. y urocultivo por sonda

6.2.2.4 Periodicidad de la Consulta Hasta completar 1 año de edad corregida (ó 2 etapa).


Se realizan consultas de seguimiento cada seis semanas hasta los seis meses de edad
corregida (al alcanzar cuarenta semanas, al mes y medio, tres meses, cuatro meses y
medio y seis meses), luego cada tres meses hasta completar un año de edad corregida (a
los nueve y doce meses) o hasta tener marcha independiente y luego (idealmente) cada

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 10 DE 13

seis meses hasta los tres años, y luego anual hasta los 7 años.

A los que se les encuentre que la prueba de desarrollo funcional (neuro-psicomotora) es


anormal y dependiendo del desfase encontrado en el desarrollo cronológico con el de la
prueba, se les realizará estimulación con planes caseros o se remitirán a rehabilitación
para estimulación por terapia física y ocupacional y en los casos severos a un centro de
estimulación integral intensivo; se evaluarán por neurología y se solicitarán ayudas para
clínicas de imagen para clarificar el diagnóstico.

6.2.2.5 Inmunizaciones

A los recién nacidos prematuros se les inicia su esquema de vacunación según edad
cronológica con iguales precauciones que las que se tienen con el RN a término y
utilizando las dosis completas. De forma práctica se recomienda lo siguiente:

 BCG indicada en los mayores de 2.000 g.


 La vacuna pentavalente de difteria, tétanos, tosferina, hemofilus y hepatitis b, se aplica
a los a los dos, cuatro y seis meses de edad cronológica si el niño se encuentra en
buen estado de salud e independientemente de su peso y edad gestacional, con
refuerzo a los 18 meses de DPT.
 La antipolio se aplica a los 2, 4 5 meses y refuerzo a los 18 meses.
 La vacuna de hepatitis B se recomienda cuando la madre es negativa para HBsAg
cuando alcance un peso mayor de 2.000 g o al cumplir los dos meses de edad
cronológica. Continuar con el esquema del ministerio de salud Colombiano a los dos,
cuatro y seis meses.
 La vacuna del neumococo está indicada a los 2, Y 4 meses y refuerzo entre los 12
meses.
 La vacuna contra la influenza a los seis meses de vida y tan pronto como sea posible
durante y al inicio de las épocas de alta transmisión. Un refuerzo se da al mes
siguiente. Los contactos familiares deben vacunarse contra influenza.
 La vacunación contra sarampión, rubéola, paperas (SRP o triple viral), fiebre amarilla,
hepatitis A y varicela se hace a los doce meses de edad cronológica. La segunda dosis
de hepatitis A a los 6 meses posteriores y el refuerzo de la triple viral de los 5 años.
 Inmunidad pasiva: El palivizumab o Synagis® (anticuerpo monoclonal contra el virus
sincitial respiratorio) se usa en inmuno profilaxis contra infecciones severas del tracto
respiratorio inferior por VSR en prematuros de alto riesgo, ellos tienen altas tasas de
necesidad de nueva hospitalización (15-35%) y alta morbilidad con necesidad de
ingresos a las unidades de cuidado intensivos (18-25%) por causa del VSR. Con el
palivizumab se logra una disminución de la necesidad de hospitalización en las
epidemias por este virus hasta en un 75% a 80% en las poblaciones indicadas.
Nuestro país no hay estaciones pero tenemos épocas de lluvia todo el año, por lo cual
se coloca el esquema de inmunización ideal la primera dosis previo al alta, o cuando
se reciba el paciente en la primera consulta se formula. aplicando una dosis
intramuscular mensual de 15 mg/kg.

 Las indicaciones para la profilaxis para el VSR son:


- Todos los recién nacidos menores de 2 años de edad con displasia broncopulmonar

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 11 DE 13

(DBP) quienes han requerido terapia médica para esta condición, hasta por 5 dosis.
- Todos los prematuros menores de 1 año de edad que tuvieron una edad gestacional
igual o menor a 28 semanas por 5 dosis.
- Todos los menores de 6 meses de edad que tuvieron al nacimiento entre 29 y 32
semanas de edad gestacional por 5 dosis.
- Todo prematuro con 32 y 35 semanas de edad gestacional al nacimiento y menor de 3
meses de vida y con dos factores de riesgo adicionales (ha necesitado asistencia de
cuidados hospitalarios, hermanos en edad escolar, exposición a un medio ambiente
con aire contaminado como el tabaquismo, anormalidades congénitas de la vía aérea,
o enfermedad neuromuscular severa) por 3 dosis.
- Todos los recién nacidos de cualquier edad gestacional menores de un año de edad y
con enfermedad cardíaca congénita con alteración hemodinámica significativa
(hipertensión pulmonar o falla cardíaca) por 5 dosis.

6.2.2.6 Apoyo a las familias: durante la consulta colectiva se hace promoción y


prevención en salud:
 Importancia de las vacunas
 Prevención en IRA, EDA
 Prevención de muerte súbita
 Prevención de accidentes
 Importancia de la alimentación materna.
 Educación en la estimulación
 Desarrollo del niño
 Alimentación complementaria y su diversificación
 Planificación familiar, etc

6.2.2.7 Medicamentos utilizados en adaptación canguro ambulatoria


6.2.2.7.1 Teofilina
 Indicaciones: para aquellos prematuros que ingresen a la consulta con menos de 34
sem y aquellos con antecedentes de apnea durante la hospitalización que venían
recibiéndolo
 Presentación: frasco de 240 mL (1mL = 5,3 mg 4 gotas = 1 mg)
 Dosis: 2 mg/ kg/dosis cada 8 horas.
 Duración: hasta cumplir 40 semanas de edad posconcepcional.

6.2.2.7.2 Metoclopramida
 Indicación: para aquellos bebes con reflujo manifiesto
 Presentación: frasco por mL (1 mL = 1 mg)
 Dosis: 1 gota /kg cada 8 horas 20 minutos antes de alimentarlo.
 Duración: según el paciente.

6.2.2.7.3 Ácido fólico


 Indicación: por la prematurez y su rápida tasa de crecimiento para evitar anemia
megaloblástica.
 Presentación: tabletas de 1 mg
 Dosis: 0,25 /día, vía oral.

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 12 DE 13

 Duración: hasta cumplir 40 semanas de edad gestacional.

6.2.2.7.4 Multivitaminas
 Indicación: bajas reservas corporales de vitaminas, fallas en la absorción y bajos
aportes si son alimentados exclusivamente al pecho o con preparados usados en
lactancia artificial.
 Presentación: frasco gotero.
 Dosis: cuando hay aceptación de la vía oral (más de 100 cc/kg/dia) iniciar progresivo
hasta dar 10 gotas diarias, para tomar en 1 toma diaria o repartida.
 Duración: hasta las 40 semanas de edad gestacional

6.2.2.7.5 Sulfato ferroso


 Indicación: sistemáticamente para evitar la anemia fisiológica desde el mes de vida o
antes hasta el año de edad corregida, especialmente si la lactancia es materna
exclusiva.
 Dosis: 2 a 4mg/kg/dia. Según peso al nacer, vía oral.
 Presentación: frasco gotero (1 gota = 1 mg)
 Duración: hasta 1 año edad corregida,

6.2.2.8 Consulta ambulatoria programa madre canguro:


6.2.2.8.1 Recursos humanos:
 Pediatra
 Enfermera profesional
 Enfermera auxiliar
 Fonoaudióloga
 Psicóloga
 Fisioterapeuta
 Nutricionista
 Trabajadora social
 Secretaria clínica

6.2.2.8.2 Recursos logísticos y tecnológicos del programa madre canguro:


Elementos:
Pesa electrónica para bebé, Infantómetro, microflojometro de oxigeno y fuente del mismo,
Equipo de reanimación, Glucómetro, Papelógrafo, Fonendoscopio pediátrico, Aspirador de
secreciones, Equipo de órganos, Tensiómetro apropiado para RN, Oxímetro, Mesa de
examen médico, mesa metálica con ruedas, Juego de tarros, Recipiente para recolección
de material cortopunzante (guardián), Armario con gavetas, Computador e impresora,
Fotocopiadora, Bandejas de acero inoxidable, Teléfono, Televisor y Dvd, Sillas individuales
con espaldar, Escritorio, bilicheck y biliblanquet

7. METAS E INDICADORES.

La meta ideal para el crecimiento, es conseguir una nutrición adecuada y exitosa,


idealmente con leche materna, independiente del peso del bebé, de su edad gestacional o
de la duración de la hospitalización, para lograr un aumento de peso de 15-20 g/día (ideal

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA


CÓDIGO: MI-AIS-IAS020
INSTRUCTIVO ASISTENCIAL ATENCIÓN INTEGRAL
PROGRAMA MADRE CANGURO EN SALUD VERSIÓN: 02

PÁGINA: 13 DE 13

15 gr./Kg./día), hasta que el niño complete su término y, seguir con un aumento de peso
de 7-11 gr./kg./día. La talla debe aumentar 0.7 cm por semana.

Los indicadores de calidad, para cuando el niño cumple 40 semanas de edad gestacional
son:
 Deserción de < 10- 15 %.
 Mortalidad de < 2 %.
 Re hospitalización de < 15%.
 Peso promedio de > 2500 gr.
 Talla promedio de > 48 cm.
 Perímetro cefálico promedio de > 34 cm.

Se debe tener siempre presente que, cada caso es particular.

La meta en el desarrollo es lograr que el prematuro al corregir su edad alcance su


madurez neuropsicomotora y esté a la par de un niño nacido a término sin riesgos, a los
dos y medio años de vida

7. MODIFICACIONES.

VERSIÓN FECHA RAZÓN DE LA ACTUALIZACION


01 01/nov/2006 No aplica.
02 31/Jul/2012 Se revisa y actualiza en todo su
contenido y de acuerdo con la
nueva estructura para instructivos.

8. APROBACIÓN.

ELABORO REVISO APROBO

Nombre: JUAN MANUEL AGUILAR Nombre: MAURICIO ALZATE CATAÑO Nombre: FERNADO HINCAPIE
ZAPATA AGUDELO
Cargo: Pediatra Cargo: Director de Ambulatorios Cargo: Subgerente de Procesos
Asistenciales

VIGENTE A PARTIR DE: 31/Jul/2012

HOSPITAL GENERAL DE MEDELLIN, ATENCIÓN EXCELENTE Y CALIDAD DE VIDA

También podría gustarte