Cuestiones Previas Art. 346 Ordinal 9 Al 11 C.P.C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ÍNDICE GENERAL

pp.

Introducción…………………………………………………………………….…. 04

Cuestiones Previas Articulo 346………………………………………………... 05

Ordinal 9…………………………………………………………………….... 06

Ordinal 10……………………………………………………....................... 08

Ordinal 11……………………………………………………....................... 11

Conclusiones………………………………………………………...................... 14

Referencias Bibliográficas………………………………………….……………. 15

1
Introducción.

Las cuestiones previas, en derecho procesal, son mecanismos que tiene el


demandado, de acuerdo con la ley, para exigir que se subsane algún vicio dentro
del proceso o en su defecto se deseche la demanda por existir algún impedimento
de la ley para proseguir con el juicio.

Tal como se señala en la página web


https://www.accesoalajusticia.org/glossary/cuestiones-previas/ , las cuestiones
previas, sólo pueden ser presentadas por el demandado, y, “únicamente dentro
del lapso de contestación a la demanda”. Aunado a ello, la propuesta debe ir en el
mismo escrito.

Así mismo, el artículo 346 del CPC prevé que si son varios los demandados y
uno cualquier promueve cuestiones previas, no se admitirá la contestación de la
demanda al resto de los demandados. Por ello, la Sala de Casación Civil tuvo
ocasión de ratificar que:

“la interposición de las cuestiones previas por uno cualquier de los


codemandados, beneficia al resto del litisconsorcio pasivo, ya que no se
admitirá la contestación que se haga hasta que no sean resueltas las
cuestiones previas, por lo que visto el propio reconocimiento que hacen
los formalizantes de que hubo una contestación a la demanda realizada
de manera conjunta por las codemandadas, la misma imposibilita
cualquier aplicación de la presunción de confesión ficta".

2
Capítulo III. De las cuestiones previas Artículo 346.

Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el


demandado en vez de contestarla promover las siguientes gestiones previas:

1. La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la


litispendencia, o que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones
de accesoriedad, de conexión o de continencia.
2. La legitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad
necesaria para comparecer en juicio.
3. La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer
poderes en juicio, por no tener la representación que se atribuya, o porque
el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.
4. La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado,
por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla
tanto la persona citada como el demandado mismo, o su apoderado.
5. La falta de caución o fianza para proceder al juicio.
6. El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en libelo los
requisitos que índica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación
prohibida en el artículo 78.
7. La existencia de una condición o plazo pendientes.
8. La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un
proceso distinto.
9. La cosa juzgada.
10. La caducidad de la acción establecida en la Ley.
11. La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo
permite admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas
en la demanda.

3
Las cuestiones previas contenidas en los ordinales 9º al 11º del artículo 346
del código de procedimiento civil.

Las cuestiones previas reguladas en los ordinales 9º al 11º del artículo 346
C.P.C., no son subsanables y requieren ser contradichas de manera expresa ya
que ante el silencio del actor opera una presunción legal de aceptación o admisión
de las que no hubiere rebatido expresamente, tal como lo prevé el artículo 351
eiusdem.

Del mismo modo, los alegatos deben ser presentados dentro de los 5


días siguientes al vencimiento del lapso de emplazamiento (contestación), tal
como se establece en el artículo 351. Aunado a ello, declaradas con lugar las
cuestiones previas a que se refieren los ordinales 9 10 y 11 del artículo 346, la
demanda quedará desechada y extinguido el proceso.

Ordinal 9: Cosa juzgada.

Es un efecto de la sentencia que persigue impedir que se sustancie un nuevo


proceso que contenga idénticos elementos constitutivos de la pretensión (sujetos,
objeto y título o causa petendi) respecto de una que ya ha sido decidida.

 Cosa juzgada formal: El Código de Procedimiento Civil establece en el


artículo 272, que “ningún juez podrá volver a decidir la controversia ya
decidida por una sentencia, a menos que haya recurso contra ella o que la
ley expresamente lo permita. “
 Cosa juzgada material: el artículo 273 en concordancia con el artículo
1.395, ordinal 3 del Código Civil, regulan la cosa juzgada en sentido
material como típico efecto jurídico derivado del proceso: “La sentencia
definitivamente firme es ley de las partes en los límites de la controversia
decidida y es vinculante en todo proceso.” Por tanto, la cosa juzgada
material tiene como finalidad evitar un nuevo fallo sobre lo que ha sido
objeto de una sentencia previa, tal como se puede evidenciar en el ordinal 7
del artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

4
“Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en
virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente”.
 Cosa juzgada sustancial: es la que se refiere a su extensión, por un lado,
y a la presunción de verdad que le otorga la ley, por otro. Esta presunción
de verdad tiene la siguiente justificación y es que "...los derechos adquiridos
por decisión de la justicia no tendrían estabilidad alguna si ellos pudieran
ser objeto de litigios constantes entre las mismas partes intervinientes...".

La cosa juzgada sólo será procedente en la medida que las pretensiones del
actor en su libelo hayan sido resueltas por decisión definitivamente firme y de
fecha anterior a la nueva demanda. Pero no toda decisión sobre alguna de esas
pretensiones, necesariamente, tuvo que haberse planteado en virtud de una
discusión de la misma extensión.

En los trámites de ejecución de un fallo, no pueden variarse las disposiciones


contenidas en él ni resolverse cuestiones sustanciales no planteadas en el curso
del proceso, porque ello conduciría a establecer nuevas declaraciones que darían
lugar a la interposición del recurso de casación al amparo del ordinal 3 del artículo
312 del CPC.

Autoridad que da la ley a la cosa juzgada

En el artículo 1.395, numeral 3 del Código Civil, se establecen los siguientes


requisitos:

 Que se trate del mismo objeto de la sentencia anterior


 Que la cosa demandada sea la misma, que la nueva demanda esté
fundada sobre la misma causa
 Que sea entre las mismas partes, y que estas vengan al juicio con el mismo
carácter que en el anterior.

5
Ordinal 10: Caducidad de la acción prevista por la ley.

La caducidad de la acción está vinculada con la posibilidad que tiene el actor


de proponer la demanda en el entendido que este derecho de accionar está
referido a un lapso establecido de manera expresa por la ley.

Otro aspecto que no debe confundirse es la diferencia que existe entre


caducidad y perención, ya que la primera, está referida al derecho de accionar
dentro de un lapso establecido en la ley, el cual corre a todo evento; mientras que
la perención constituye un instituto procesal de carácter netamente sancionador,
que supone el ejercicio concreto de la acción.

Tampoco debe confundirse con la prescripción de la acción, pues esta se


verifica por la negligencia del titular en el ejercicio del derecho, mientras que la
caducidad tiene efecto haya o no descuido en el oportuno ejercicio, basta el
transcurso del tiempo para que opere el efecto derivado de la caducidad.

La casación ha sostenido que la caducidad es una sanción jurídica procesal en


donde se encuentra la caducidad legal y la contractual, siendo la primera creada
como protección de intereses sociales, por estar siempre envuelto el orden
público, y por tanto, irrenunciable. Mientras que la caducidad contractual, está
sustentada en el principio de autonomía de la voluntad de las partes y puede ser
renunciada.

Por tanto, la cuestión previa del ordinal 10, es procedente sólo en caso de la
caducidad legal, pues señala de manera clara e inequívoca el Código en el ordinal
comentado: "La caducidad de la acción establecida en la Ley", por lo que la
caducidad convencional sólo podrá ser opuesta como defensa de fondo.

Variados son los supuestos en los que la ley establece la caducidad de la


acción cuando esta no es propuesta de manera oportuna, siendo alguno de ellos
los siguientes:

6
 La llamada acción de nulidad de asambleas en materia mercantil. En ese
caso está previsto un plazo perentorio de quince (15) días para el ejercicio
de la acción de impugnación de la asamblea según lo dispone el artículo
290 del Código de Comercio. Este lapso se amplió a un año en el artículo
53 de la vigente Ley del Registro Público y del Notariado.
 El lapso de caducidad de seis (6) meses establecido en el artículo de la Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, para la interposición de la
demanda de nulidad de actos de efectos particulares.
 En caso de venta por parte del comunero de su cuota parte de un bien pro
indiviso, debe ofrecérsela primero a los demás comuneros, según lo
dispuesto en los artículos 1.546 y 1.547 del Código Civil, estableciéndose
en este caso una caducidad de cuarenta días (40) siguientes a la
protocolización del documento de venta del inmueble ante el Registro
Público para el ejercicio del retracto.
 De acuerdo con el artículo 43 del Código Civil, el reembolso que se hace
por causa del matrimonio prometido y no llevado a efecto puede ser exigido
sólo dentro del plazo de dos (2) años desde el día que pudo exigirse el
cumplimiento de la promesa.
 El lapso para pedir la nulidad del matrimonio con base en los artículos
46,51,52,55, Y 56 del Código Civil, según disposición de los artículos 117 y
118, Y el señalado para impugnar el matrimonio contraído por personas de
las cuales una no hubiese llegado a la edad requerida, según el artículo 120
eiusdem. El lapso establecido en el último aparte del artículo 117, sobre la
competencia del funcionario, y de la inasistencia de testigos al matrimonio.
 También caduca la acción de impugnación del matrimonio celebrado por
personas que no hubiesen llegado a la edad requerida para hacerlo, si los
contrayentes alcanzan dicha edad y no se ha propuesto ninguna acción, o
cuando la mujer que no tenga la edad exigida haya concebido, antes de
presentada la acción, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 120
Código Civil.

7
 De acuerdo con el artículo 296 eiusdem, la acción de desconocimiento del
hijo no se puede intentar después de transcurridos seis (6) meses de su
nacimiento o de conocido el fraude cuando este se ha ocultado. O por los
herederos de quien debía ejercer la acción, dentro del mismo lapso anterior,
pero no después de dos (2) meses contados según el artículo 207 del
referido Código.
 La acción para reclamar el estado de hijo legítimo, puede ser intentada por
los herederos o descendientes del hijo que murió sin haber efectuado el
reclamo, únicamente en el caso de que haya muerto siendo menor, o en los
dos (2) años siguientes a su mayoría de edad, según el artículo 229 del
Código Civil.
 En los juicios en los que se dicten sentencias declarativas de
reconocimiento o negación de filiación o reclamación o negación de estado,
los interesados pueden demandar a quienes fueron partes en el juicio, para
que se declare la falsedad del estado o de la filiación, siempre que se haga
dentro del año siguiente a la publicación de la sentencia, según lo prevé el
artículo 507, ordinal 2°C.C
 Los acreedores de la herencia contra los legatarios para pedir la separación
del patrimonio del de cujus y el de heredero, sólo puede proponerse dentro
de cuatro (4) meses a contar de la apertura de la sucesión.
 El plazo para intentar la demanda de revocación de una donación por causa
de ingratitud es de un (1) año, según establece el artículo 1461Código Civil.
 El lapso que tienen el comprador o el vendedor para promover la acción
destinada a la revisión del precio pagado o recibido por la cosa, según el
caso, prevista en el artículo 1.500 eiusdem, es de un (1) año.
 La responsabilidad del arquitecto y del empresario del edificio es de diez
(10) años después de terminada la construcción, y la acción de
indemnización caduca a los dos (2) años. (artículo 1637 C.C)
 El lapso de los socios para impugnar la decisión a quien se ha confiado la
designación de la parte de cada una de las ganancias o pérdidas en el
ejercicio social es de tres (3) meses, a tenor del artículo 1663 C.C.

8
Ordinal 11: Prohibición legal de admitir la acción propuesta

Este cuestión previa será procedente en los casos en que la ley de manera
expresa , prohíbe el “derecho de accionar en razón a la naturaleza del hecho
material invocado”, es decir, niega la posibilidad de accionar ante el tribunal en
procura de la protección del derecho que se pretende vulnerado.

También queda contemplado dentro de esta cuestión previa, el caso de que la


ley sólo otorgue derecho de accionar por determinadas causales o circunstancias,
que no son las alegadas en el caso particular, por ejemplo de cuando se pretender
demandar en divorcio por alguna causal distinta a las que está expresa y
taxativamente tipificadas en los artículos 185 y 185A del Código Civil, o en el caso
previsto en el artículo 189 eiusdem, sobre las causas únicas para la separación de
cuerpos.

Otro ejemplo de este tipo son las disposiciones testamentarias a favor de


personas afectadas de incapacidad, que son nulas aunque se las haya simulado
en la forma de un contrato oneroso u otorgado bajo el nombre de personas
interpuestas, según el artículo 848 del Código Civil. También, en materia de
partición, la acción de rescisión no es procedente en contra de la transacción
celebrada después de dicho acto, la cual no se admite contra la venta del derecho
hereditario hecha sin fraude a uno de los herederos.

La ausencia del derecho de acción que tienen las obligaciones naturales es


principio jurídico de pacífica aceptación, al igual que la improcedencia del alegato
del pago de lo indebido en el caso de que fuera pagada voluntariamente la deuda
proveniente de una obligación natural, es decir, que no está sujeta a repetición. En
ese sentido las deudas provenientes de juego carecen de acción, aun cuando
conservan su carácter de obligaciones naturales. (Artículos 1178 y 1801-1803 c.c.,
respectivamente).

9
Del mismo, el artículo 1.482 del Código Civil, establece una serie de supuestos
que prohíben la compra-venta entre determinada categorías de personas, como
sería el caso de la compra por parte de los padres respecto de los bienes de sus
hijos sometidos a su potestad; los tutores, protutores, o curadores, respecto de los
bienes propiedad del sometido a tutela, protuleta o curatela respectivamente, o el
llamado pacto de cuota litis, aludido en el último aparte de dicho artículo, según el
cual, los abogados no pueden, directamente o a través de personas interpuestas,
celebrar con sus clientes ningún pacto ni contrato de venta, donación, permuta u
otros semejantes sobre las cosas comprendidas en las causas a que prestan su
ministerio.

Basados en estos supuestos, podría pensarse en la procedencia de la cuestión


previa del ordinal 11 ya que si el legislador quiso prohibir la celebración de estos
actos jurídicos, es lógico concluir que la acción para hacer valer tales
prohibiciones está proscrita. Sin embargo, no fue esa la opinión sostenida por la
Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia ni la que la actual
Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia ha fijado, ya que en
ponencia de la Magistrado Dra. Yolanda Jaimez Guerrero, en el expediente
15.121, ratificó el carácter restrictivo que debe darse a lo que debe tenerse por
prohibición de admitir la acción propuesta, concluyendo que sólo se puede aplicar
tal prohibición al derecho de accionar, cuando la ley, de manera categórica
excluya tal posibilidad.

En efecto, señala, que aunque cabe diferenciar entre las demandas que estén
prohibidas expresamente por la Ley, de aquellas demandas cuya admisibilidad
está sujeta al cumplimiento de cierta clase de requisitos. En el primer grupo, en las
demandas expresamente prohibidas por el legislador, puede enunciarse, entre
otros casos y a título de ejemplo, aquellas cuya pretensión sea lo adeudado por
juego de suerte, azar, envite o apuesta, conforme a los términos del artículo 1.801
del Código Civil. En tales situaciones, existe una prohibición absoluta del
legislador que no está sometida al cumplimiento o acaecimiento de algún requisito.
En este caso el elemento común para considerar prohibida la acción es

10
precisamente la existencia de una disposición legal que imposibilite su ejercicio.
Cuando ello sucede así la acción y consecuentemente la demanda, no podrá ser
admitida por el órgano jurisdiccional.

Del mismo modo, reseña, que existen una serie de normas procesales que
exigen al actor el cumplimiento de requisitos previos o la presentación de
documentos específicos para que el juez admita la demanda. Es lo que en
doctrina se denomina como documentos-requisitos indispensables para la
admisión de la demanda. En tales supuestos la ley asigna a esos instrumentos, no
solo la función de medios de pruebas sino que los requiere para realizar un
determinado acto procesal, como lo sería la admisión de la demanda.

Sin embargo, para el caso específico del poder que acredite la representación
del actor, la Magistrado Dra. Yolanda Jaimez Guerrero señala:

“si bien la ley exige la presentación del mismo junto con el libelo, no es
menos cierto que conforme a los principios que imperan en nuestro
ordenamiento jurídico, su no consignación o la presentación de un
poder defectuoso no puede bajo ningún motivo acarrear la
inadmisibilidad de la demanda, toda vez que en primer lugar, no se trata
de uno de los supuestos que contempla la norma procesal, aunado a
que conforme a los artículos 164 y 350 del Código de Procedimiento
Civil, en concordancia con el artículo 1.698 del Código Civil, los actos
realizados sin poder o con uno que adolezca de vicios pueden, como
regla general, ser ratificados. Y es el caso que en la oportunidad de
subsanar las cuestiones previas opuestas.”

Oportunidad para el acto de contestación de la demanda

La oportunidad para contestar la demanda en el caso de que sean propuestas


las cuestiones previas de los ordinales 9°, 10° Y 11, la contestación de la
demanda tendrá lugar dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del
término de apelación, el cual según el artículo 298 CPC es de cinco (5) días de
despacho, siempre y cuando ésta no sea propuesta.

11
Conclusiones

En síntesis, las cuestiones previas, se consideran como mecanismos de


defensa de los cuales dispone el demandado para exigir que se subsane algún
vicio dentro del proceso o en su defecto se deseche la demanda por existir algún
impedimento de la ley para proseguir con la litis.

Las cuestiones previas, solo pueden ser oponibles por el demandado,


únicamente dentro del lapso de contestación a la demanda y deberán ser
propuestas acumulativamente en el mismo escrito (es decir todas las que oponga
deben estar expresas en el mismo escrito), no se podrán oponer ninguna otra
cuando ya se hayan propuesto en un escrito anterior.

Así mismo, en caso de existir varios demandados y uno de ellos promoviere


cuestiones previas, no se admitirá la contestación de la demanda de los otros,
hasta tanto no se resuelva la cuestión previa propuesta. Aunado a ello, en caso
del demandado estar debidamente citado y no contestar la demanda y vencido el
lapso de contestación, no podrá contestar la demanda y no podrá oponer
cuestiones previas.

12
Referencias bibliográficas

Cuestiones previas (2013) [página web en línea]. Disponible en:


https://www.accesoalajusticia.org/glossary/cuestiones-previas/

Cuestiones previas. [Página web en línea]. Disponible en:


http://www.venezuelaprocesal.net/Henriquez_cuestiones_previas.pdf

Derecho a la mano, doctrinas, jurisprudencias, apuntes y todo lo relacionado de


nuestro mundo jurídico. [Página web en línea]. Disponible en:
https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/10/02/cuestiones-previas-
en-el-proceso-venezolano/

Derecho procesal civil. [Página web en línea]. Disponible en:


https://www.badellgrau.com/?pag=44&ct=1066 Derecho Procesal Civil

Las cuestiones previas. Visión jurisprudencial. [Página web en línea]. Disponible


en:
http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/DERYSO/6/deryso_200
5_6_137-206.pdf

13

También podría gustarte