Tecnicas de Topografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

PLANIMETRÍA

Por medio de ella describimos un terreno en el plano horizontal, mediante


levantamiento topográfico en el que se determinan las posiciones relativas de los
puntos situados sobre la superficie de la tierra, por debajo de ella, o sobre dicha
superficie, por medio de medidas horizontales y verticales, ángulos de la poligonal de
apoyo y con apoyo de la dirección de las líneas (Rumbos y azimut), establecer linderos
de un predio.

El equipo para la medición y posterior cálculo de datos de campo ha cambiado


notoriamente en los últimos años. Entre los equipos modernos utilizados en las
mediciones topográficas se encuentran: Fotogrametría aérea, observaciones con
satélite, recepción remota, medición electrónica de distancias y técnicas láser. Las
PCs y laptops de múltiples y diversas capacidades agiliza el procesamiento y
almacenamiento de grandes cantidades de datos.

El trabajo del valuador requiere de que maneje el concepto sobre Dirección de las
Líneas (Rumbos y Azimuts) en las medidas y colindancias de los predios e inclusive
representarlos para identificar su figura geométrica interpretando información de
escritura o documento equivalente del inmueble a valuar no solo en la mancha urbana,
sino también en esas inmensas superficies de terrenos en breña, agrícolas,
industriales, etc.

Algunas de las veces el valuador será el responsable directo de la elaboración del


levantamiento topográfico, otras es el responsable de la supervisión de este trabajo.
En cualquier caso, sus conocimientos deben ser suficientes para acometer con
garantía esta etapa, tan importante para la elaboración de los avalúos.

 DEFINICIÓN DE LEVANTAMIENTO

Levantamiento es un proceso que se realiza en campo con instrumentos topográficos,


para la obtención de datos (medidas y ángulos) de una porción del terreno, para
poderla representar en planos. Este trabajo tiene por objeto el cálculo de superficies y
volúmenes.

Mediante la topografía se obtiene representación plana (en dos dimensiones) de la


realidad tridimensional, proyectándola ortogonalmente sobre un plano horizontal. La
proyección ortogonal del terreno sobre un plano horizontal XY permitirá situar
cualquier punto sobre ese plano y dibujar en planta todos los detalles.

Existen dos clases de levantamientos: Topográficos y Geodésicos.

 Levantamientos topográficos. Son aquellos levantamientos que por abarcar


superficies reducidas se desprecia la forma esferoidal de la Tierra, sin perder
precisión apreciable en los datos.

 Levantamientos geodésicos. Estos levantamientos se emplean para grandes


extensiones de tierra, las cuales requieren que se tome en cuenta la curvatura
del palneta Tierra. Estos levantamientos son de alta precisión ya que emplean
los principios geodésicos.

 CLASIFICACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

Existen varias clasificaciones de los levantamientos topográficos, sin embargo,


aquí mencionaremos los que más se inter relacionan con el trabajo del valuador.

1. Levantamientos de terrenos en general (Se utilizan poligonales cerrdas).


Tienen por objeto marcar linderos o localizarlos, medir y dividir superficies,
ubicar terrenos en planos generales, ligados con levantamientos anteriores o
medir superficies para trabajos sobre valuación.
2. Topografía de vías de comunicación (Poligonales abiertas). Para múltiples
aplicaciones en el trabajo del valuador como en trabajos de derecho de vía,
expropiaciones, etc.
3. Topografía de minas. Tienen por objeto fijar y controlar la posición de trabajos
subterráneos y relacionarla con obras superficiales.
4. Levantamientos catastrales. Son los levantamientos que se hacen en ciudades,
zonas urbanas y municipios, para fijar linderos o estudiar las obras urbanas de
infraestructura o equipamiento.
5. Levantamientos aéreos. Son los que se hacen por medio de la fotografía,
generalmente desde aviones y se usan como auxiliares muy valiosos en todas
las otras clases de levantamientos. Fotogrametría se dedica especialmente al
estudio de estos trabajos.

Sin embargo, en algunos levantamientos topográficos, requerimos de la


Geodesia y la Cartografía, debido a que estas nos proporcionan;

Vértices geodésicos a partir de los cuales fundamentas la topografía en dos


direcciones.

La Cartografía es otra de las ciencias íntimamente relacionadas con la Topografía. La


Cartografía proporcionará los métodos y los criterios para representar la superficie
terrestre, o parte de ella, en un mapa, mediante coordenadas UTM.
Línea en topografía se define como la distancia más corta entre dos puntos y entre
otras aplicaciones para el valuador esta en los linderos y colindancias de los predios
que valúa.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA MEDICIÓN DE UNA LÍNEA

Para medir linderos y colindancias se tienen diversas alternativas para determinar las
distancias horizontales, en la práctica se utiliza el longímetro, cadena o cinta de acero.
En la actualidad se empiezan a popularizar entre los valuadores las alternativas
electrónicas.

 EQUIPO UTILIZADO EN MEDICIONES LINEALES CORTAS

Equipo tradicional que utilizan las brigadas topográficas:

1) Balizas. Estas sirven para alinear colocándolas a plomo (vertical).


2) Plomadas. Son auxiliares en la medición que realizan los cadeneros
(Personas que miden) para que haya más precisión en los linderos o en la
poligonal de apoyo.
3) Fichas. Se utilizan para marcar los puntos auxiliares (intermedios) que se
encuentran dentro de la línea a medir.
4) Estacas. Se emplean para conseguir que los vértices sean puntos fijos
5) Clavos. Su empleo en algunas ocasiones para localizar puntos auxiliares
puntos tanto auxiliares como transitorios sean bien definidos dentro de la línea
a medir.
6) Marro. Este sirve para hincar tanto los clavos como las estacas en la superficie
de tierra a medir.
Las brigadas en la medición de líneas horizontales debe estar integrada por:

 Un Ingeniero. Que funge como responsable del trabajo, además quien indica el
mejor procedimiento para que el levantamiento sea de mayor precisión y en
caso necesario sea quien anote o lleva a cabo el registro de campo.
 Dos Baliceros. Es el personal que se encarga de las balizas para alinear a los
cadeneros.
 2 Cadeneros. Son los encargados de realizar las mediciones, con el
longímetro, cadena o cinta.

Integrantes de la brigada para la medición de una línea.

LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO
Para el levantamiento de un terreno es necesario que marquemos una poligonal. En
topografía una buena poligonal:
a. Aquella que se hace coincidir con los linderos del terreno a levantar.
b. La que sigue la forma del terreno a levantar, ya sea por dentro o fuera
del polígono definido por los linderos del terreno.
c. Poligonal que tiene el menor número de lados.

Como ya se comentó anteriormente hay dos tipos de poligonal: la abierta y la cerrada.

 Poligonal abierta. Es aquella donde el último punto no coincide con el primero,


por lo tanto no tiene comprobación de cierre angular y comprobación de cierre
lineal. Este tipo de poligonal se emplea para vías de comunicación, sistemas
de agua potable, sistemas de aguas residuales, etc.

 Poligonal cerrada. Es aquella donde el último punto coincide con el primero,


por lo tanto tiene comprobación de cierre angular y cierre lineal. Se emplea en
trabajos de mayor precisión, como el obtener el área de un terreno, ángulos de
los vértices, etc.

Hay tres métodos para el cálculo de una poligonal cerrada; por triangulación, por
radiación o punto central y por lados de liga.

Método de triangulación. Este método consiste en medir el perímetro del


terreno y posteriormente se miden las diagonales. Todas las medidas son
horizontales.

C
A
Perímetro

Diagonales

D
E

Poligonal utilizando el método de triangulación

Método de punto central o radiaciones. Este método consiste en ubicar un punto


central, en el lugar que más convenga de tal forma que desde este punto se pueda
observar y medir los vértices del terreno. En este método se mide el perímetro del
terreno y posteriormente se mide la distancia que existe desde el punto central a cada
uno de los vértices.
E

D
A

P.C.
Perímetro

Línea de P.C. a los vertices

C
B

Poligonal utilizando el método de radiaciones.

Método por lados de liga. Este método consiste en trazar una poligonal por donde
más convenga de tal forma que vaya por los linderos o próximos a ellos.

Se mide el perímetro de la poligonal y posteriormente los lados (d1,d2,d3). Los lados


de liga son una línea enlace de dos lados contiguos de la poligonal y que coincidan en
el vértice.

De este modo obtenemos los ángulos interiores para que posteriormente podamos
hacer el cálculo en el gabinete.

Perímetro

Lados de liga
A

Poligonal utilizando el método de lados de liga

 CÁLCULO DE LOS ÁNGULOS INTERIORES DEL ÁREA DEL


POLÍGONO.

Existen dos métodos para el cálculo de los ángulos interiores, así como del área de la
una poligonal, los cuales a continuación se presentaran;

Método de los senos


Este calcula los ángulos interiores de cualquier triángulo así como el área del mismo.
A ( s−b )⋅( s−c )
sen
2
=
√ bc

B ( s−a )⋅( s−c )


sen
2
=
√ ac

C ( s−a )⋅( s−b )


sen
2
=
√ ab

Área= √ s⋅( s−a )⋅( s−b )⋅( s−c )


donde
A,B,C = ángulos interiores
a,b,c = distancia
s = semi perímetro
a+b+c
s=
2

c a

Método de los cosenos

Este método al igual que el método de los senos, también calcula los ángulos
interiores y el área de cualquier triángulo. El método de los cosenos es por mucho el
más usado en trabajos de topografía. Para entender mejor las fórmulas hay que
remitirse a la figura 2.7.

b2 +c 2 −a 2
cos A=
2 bc
a +c 2 −b2
2
cos B=
2 ac
a + b2 −c 2
2
cos C=
2 ab
1
Área= ab⋅senC
2
Para ambos métodos las condiciones de cierre de los ángulos interiores deben de ser;

∑ θ INT =180 °⋅( n−2 )


Mientras que los ángulos exteriores deben de cumplir con;

∑ θ EXT =180°⋅( n+2 )


Como en todo trabajo topográfico existen errores, en los levantamientos de
poligonales, no es la excepción, existe una fórmula que nos sirve para comprobar si
los ángulos interiores calculados se encuentran dentro de los límites de tolerancia;

T =±a √ n
Donde T, es la tolerancia permitida, a, depende de la precisión del aparato utilizado
durante el levantamiento, n, es el número de lados de la poligonal.

PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE POLÍGONOS

Todo levantamiento topográfico consta de dos etapas bien definidas. La primera es el


trabajo de campo y va a consistir en la realización, sobre el terreno, de todas las
mediciones necesarias para la obtención de un plano topográfico. En la segunda
etapa, es el trabajo de gabinete, se realizan los cálculos necesarios para la
determinación de los ángulos, coordenadas y finalmente el trazado del plano. Todo
trabajo topográfico su puede subdividir en las etapas siguientes:

1. Reconocimiento del terreno


2. Localización de los vértices de la poligonal
3. Medición de los lados de la poligonal
4. Medir o determinar los ángulos
5. Levantamiento de detalles
6. Calculo y dibujos (trabajo de gabinete)

DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS

La dirección de una línea se define por el su rumbo o su azimut.

El Rumbo (RBO), es el ángulo que forma una línea a partir del Eje Norte-Sur,
contando de cero a 90°, hacia el Este o al Oeste.

El Azimut (Az), es el ángulo medido a partir del Norte en la dirección de las


manecillas del reloj, de cero a 360°.
N N

W E W E

S S

RUMBO AZIMUT

Convención para rumbos y azimutes.

CÁLCULO DE COORDENADAS

Debemos primero familiarizarnos con las coordenadas polares y coordenadas


cartesianas

Las coordenadas polares se encuentran representadas por un ángulo (θ) con respecto
a un eje y una distancia, desde un punto de referencia al punto que nos interesa.

Entonces al estar haciendo un levantamiento con brújula y longímetro, obtenemos


coordenadas polares. Así pues para convertir estas coordenadas polares a
coordenadas cartesianas (x,y) utilizamos las siguientes fórmulas;

 Para rumbos dados:

Pr oy⋅X =LL⋅sen ( RBO )

Pr oy⋅Y =LL⋅cos ( RBO )


Donde LL = Longitud de lado

Al tener rumbos como ángulo dado, antes de poner el resultado de la proyección hay
que ver la dirección que tienen los lados de la poligonal, para poner el signo
correspondiente a la dirección que tenemos, los cuales deberán de ser;

Norte y Este→(+)
Sur y Oeste→(-)
 Para azimutes dados
Pr oy⋅X =LL⋅sen ( Az )

Pr oy⋅Y =LL⋅cos ( Az )
Donde LL = Longitud de lado

Al tener azimutes como ángulo dado, al sustituirlo en las ecuaciones (anteriores nos
darán el signo correspondiente de la proyección.

Poner tabla de cálculo de poligonal de la página 105 del capítulo 2


ALTIMETRÍA SIMULTÁNEAS

ALTIMETRIA
La altimetría tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre puntos del
terreno. La altura de dos puntos viene referenciada con respecto a planos de
comparación, pudiendo ser estos; bancos de nivel o alturas sobre el nivel medio del
mar (SNMM). Las diferencias de alturas o determinación de cotas de los puntos del
terreno se obtienen mediante nivelación.

Los Bancos de Nivel tienen altura respecto al Nivel Medio de las Aguas del Mar
(NMAM) y en ese caso se llamará Elevación y cuando no se tenga esa condición se
mencionará como Cota.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA NIVELACIÓN


Los instrumentos que se utilizan para la nivelación son;

 Nivel
 Estadal
 Longímetro

El nivel es un instrumento destinado a la determinación de desniveles, mediante


visuales horizontales.

El fundamento de la determinación del desnivel con este instrumento consiste en


garantizar que la visual lanzada por él es rigurosamente horizontal.
Hay varios tipos de niveles que se emplean en trabajos topográficos, los cuales son;

 De albañil
 Fijo o topográfico
 De mano

Sin embargo, los niveles que nos interesa estudiar con más detalle son los fijos o
topográficos. Estos niveles se dividen a su vez en:

 Nivel tipo americano. Tiene un anteojo desmontable y los soportes de este


son en forma de Y. Los soportes, que se apoyan en la regla, son ajustables, y el frasco
del nivel esta unido al anteojo y es ajustable verticalmente y también horizontalmente.
 Nivel tipo inglés. Los soportes son fijos, rígidamente unidos a la regla, sin
ajustarse y el nivel va unido a la regla y sólo se ajusta en el sentido vertical.

Figura 3.1. Nivel autonivelante o automático.

Los estadales son reglas graduadas divididas en metros, decímetros y centímetros.


Normalmente la longitud es de 4.0 m y para facilitar su transporte pueden plegarse y
dividirse en tramos

Los estadales son de madera o aluminio, pintados de colores vivos para hacerlos más
visibles a grandes distancias. En algunas ocasiones se les incorpora niveles de
burbuja para garantizar su correcto posicionamiento.

1
10
09
08
07
06
05
04
03
02
01
0

Estadal.

3.3. PROCEDIMIENTO PARA LA NIVELACIÓN


Las nivelaciones pueden ser;

 Indirectas
 Nivelación barométrica
 Nivelación trigonométrica

 Directas o topográficas
 Diferencial
 Perfil

Las nivelaciones que nos interesan para nuestros fines son las directas o topográficas
por lo que nos aplicaremos en este tema.

 NIVELACIÓN DIFERENCIAL

La nivelación diferencial tiene por objeto determinar la diferencia de nivel o alturas


entre dos puntos.

Existen diferentes métodos para obtener el desnivel entre dos puntos, los cuales
dependen principalmente de la distancia existente entre ellos y de las condiciones del
terreno, además del instrumento utilizado para la nivelación, a pesar de que muchas
veces las condiciones del terreno nos restringirán la longitud que existe entre los
puntos a determinar el desnivel, habrá veces que el desnivel a determinar sea en
terreno casi plano por lo cual la distancia estará en función de la temperatura ambiente
porque si es alta propiciará importante reverberación y limitaría las lecturas al
milímetros.

Primera puesta de aparato. Se localiza el Nivel a una distancia donde pueda leer
alternativamente los estadales y previendo que nos los afecte la reverberación toda
vez que las lecturas son al milímetro. El desnivel se obtiene simplemente por la
diferencia de lecturas en A y B.

LECTURA LECTURA
M1
ATRAS ADELANTE

A M2

El paso anterior se repite ene veces hasta llegar al punto previamente establecido para
que se le diera elevación. Para cubrir grandes distancias se utilizan puntos
intermedios, llamados puntos de liga (PL).
LECTURA LECTURA
ATRAS ADELANTE

BN

BN2

PL2
PL1

Así pues si lo deseamos el registro podrá llevar la altura del instrumento usado
para lo cual se requiere algunos cálculos adicionales para ello.

EJEMPLO 3.3

Obtener el desnivel entre el BN y el punto A

0.754 2.316

BN= 1616.125 0.708 2.001

1.221 1.877

PL-1
0.962 1.111

PL-2

PL-3

REGISTRO
P.O. L (+) L (-) Elevación
BN 0.754 1616.879 1616.125
PL-1 0.708 1615.217 2.316 1614.563
PL-2 1.221 1614.419 2.001 1613.27
PL-3 0.962 1613.576 1.877 1612.614
A 1.111 1612.465
3.645 7.305

Registro de la nivelación.

Desnivel

Desnivel=7 . 305−3. 642=3 . 660 m

Desnivel=1616 . 125−1612 . 465=3. 660 m


A
∴ Z BN =3 . 660 m
Con esta alternativa analítica se verifica, se verifica el desnivel por la sumatoria de
lecturas negativas y por la diferencia de elevaciones de partida y de llegada.

 NIVELACIÓN DE PERFIL

Se realiza a partir del trazo de una poligonal, dando elevación a las estaciones que se
colocan a cada 20 metros e inclusive en los puntos de inflexión (P.I.) y en
consecuencia, se conoce el comportamiento del terreno a lo largo de ese trazo.

Como se puede ver el registro de la nivelación de perfil es exactamente el mismo que


el de la nivelación diferencial y es que la de perfil, es una aplicación de la diferencial.
Las lecturas para este trabajo son al centímetro.

En el campo se localiza el Nivel en un lugar donde pueda hacer el mayor número de


lecturas posibles. Los estadaleros colocan el estadal en cada una de las estaciones de
la poligonal.

PL-1 EST-2

TRAZO

EST-3
EST.-1
PL-2
BN

Figura 3.11. Ilustración de la nivelación de perfil.

EJEMPLO 3.5

Obtener la diferencia de niveles del perfil presenta do en la figura 3.12

2.95 1.60 1.44 1.59 2.76 1.72 1.01 1.52

1.11 1.94 1.61 0.74


PL-2 PL-3 PL-8 A
PL-1
0+060

0+160
0+040

0+180
0+020

PL-7
0+140

PL-4
PL-6
0+080

0+120

BN=66.59
PL-5
0+000

0+100

Figura 3.12. Perfil del ejemplo 3.5

SOLUCIÓN
REGISTRO
P.O. L (+) L (-) Elevación
0+000 2.95 66.52 63.57
0+020 1.60 64.92
0+040 1.44 65.08
0+060 1.59 64.93
0+080 1.11 66.04 2.76 63.76
0+100 1.94 62.93
0+120 1.61 63.26
0+140 1.72 67.02 0.74 64.13
0+160 1.01 64.84
0+180 1.52 64.33

Tabla.3.5. Registro de la nivelación de perfil.

Desnivel=64 .33−6 .57=0 . 76 m

Desnivel= [ 2 . 95+1. 11+1 .72 ] −[ 2 . 76+0 .74 +1 .52 ] =0 . 76

0 .76
Pendiente= =0 .0042
180 . 00
⇒ Porcentaje=0.42 %
PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA SIMULTÁNEAS

Por medio de esta alternativa se puede describir simultáneamente un terreno en el


plano horizontal y vertical, es decir se tiene la planimetría y altimetría simultánea de los
terrenos.

Las curvas de nivel es una línea imaginaría que tiene el misma elevación en todos sus
puntos. El conjunto de curvas de nivel nos dan la configuración de los terrenos.

La ilustración de curvas de nivel del terreno se tiene en la figura siguiente, la cual


representa un cerro con cinco planos horizontales. Cada plano corta secciones de la
forma en que puede observar en la figura siguiente.
Configuración del terreno con curvas de nivel.

El espaciamiento entre curvas debe ser constante, este espaciamiento depende del
objetivo del trabajo, las cuales puede ser 1.0m., 5.0m., 10.0m., 20.0m. etc, así
sucesivamente. A este espaciamiento se le denomina Intervalo de la curva de nivel. El
cual puede definirse como la distancia vertical entre curva y curva.
PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER LA CONFIGURACIÓN DE UN
TERRENO
Por medio de la fotogrametría pueden obtenerse con bastante aproximación la
configuración de curvas de nivel, esta es de gran utilidad para los estudios generales
sin embargo, finalmente siempre es necesario hacer estudios directos terrestres.

Existen dos procedimientos terrestres directos, los cuales son

 Con secciones transversales mediante nivel fijo, de mano o clisimetro


 Con puntos aislados de configuración (Tránsito o Plancheta

a) Método de secciones transversales. Son perfiles


perpendiculares a los lados de la poligonal de trazo y se pueden obtener por:
1. Localizando puntos de elevación cerrada
2. Dando elevación a los puntos donde cambia el terreno
Todo depende de las necesidades del trabajo en particular.
polígonal de apoyo

24 24 24
24 24
24 24 24
9 25
25 8
24
10 25 25 26
25 25
7 25 11 25
25 26 26 26 26
27
6 26 12
26 26 13 14
5 26 27 27
27
26 27 27 27
27

27 28
28 28
28 28

secciones de 100 m

2.25

2.25

2.25
27

2.05
26

25

PUNTO 10
COTA 24.40 24

H=Altura de ojo=1.65 m

Figura 3.18.

1. 60−0 . 40
Pendiente= =0 . 06
20 . 0

∴ Pendiente=6 %
b) Con puntos aislados de configuración. Para la configuración, los puntos
del terreno se fijan por radiaciones desde alguno de los vértices del polígono
base, obteniéndose también su distancia y desnivel que permita situarlos
con un ángulo horizontal, ángulo vertical y con este último se calcular
distancia horizontal y el desnivel que hay entre el tránsito o plancheta u el
punto radiado. Las expresiones que nos permiten llegar a los resultados
indicados son:

2
Dis tan cia=D=kA cos φ
1
Elevación=H= kAsen 2φ
2
donde k = constante = 100
A = diferencia entre HS y HI
Φ = ángulo vertical.

EJE DE COLIMACIÓN

Hs
Hm
Hi

Hilos de retícula del anteojo (Tránsito o Plancheta)

Caso I. Terreno plano

Obtener la distancia y la diferencia de elevaciones entre el punto de estación y el


punto A.

=0°

1.21

Ele.=45.53 A

Hs=1.822
Hm=1.21
Hi=0.408
D=kA cos 2 φ= (100 )( 1 .822−0 . 408 )⋅cos 2 ( 0 ° )=141 . 40 m
1 1
H= kAsen 2 φ= (100 )( 1 . 822−0 . 408 )⋅sen [ 2 ( 0 ° ) ] =0. 0
2 2
⇒ Dis tan cia⋅Est−A=141 . 40 m
⇒ Elevación⋅A=45 . 53+0 . 0=45 .53

Caso II. Terreno con la topografía indicada.

Obtener la distancia y la diferencia de elevaciones entre el punto de estación y el


punto A.

=0° 56'
1.306

Ele.=71.42

Hs=1.845
Hm=1.306 A
Hi=0.465

D=kA cos 2 φ= (100 )( 1 .845−0 .465 )⋅cos2 ( 0 °56 ' )=137 . 96 m


1 1
H= kAsen 2 φ= (100 )( 1 . 845−0 . 465 )⋅sen [ 2 ( 0 °56 ' ) ] =2. 25
2 2
⇒ Dis tan cia⋅Est−A=137 . 96 m
⇒ Elevación⋅A=71. 42−2 .25=69 .17

CASO III Terreno con la topografía indicada

Obtener la distancia y la diferencia de elevaciones entre el punto de estación y el


punto A.
Ø=0° 30' A

1.010

Ele.=72.36

Hs=1.756
Hm=1.010
Hi=0.350

D=kA cos 2 φ= (100 )( 1 .756−0 . 350 )⋅cos 2 ( 0° 30 ' ) =140. 59 m


1 1
H= kAsen 2 φ= (100 )( 1 .756−0 . 350 )⋅sen [ 2 ( 0 ° 30' ) ] =1 .23
2 2
⇒ Dis tan cia⋅Est−A=140 . 59 m
⇒ Elevación⋅A=72. 36+1 . 23=73 . 59

Caso IV Terreno en que hay un obstáculo entre el Tránsito y el estadal.


Obtener la distancia y la diferencia de elevaciones entre el punto de estación y el
punto A.

0.68

2.00

1.32

Ø=2° 02' A

1.320

Ele.=91.02

Hs=2.624
Hm=2.000
Hi=1.316

δ=2 .00−1. 32=0. 68

D=kA cos 2 φ= (100 )( 2 .624−1 . 316 )⋅cos 2 ( 2° 02 ' )=130 . 64 m


1 1
H 0 = kAsen 2 φ= ( 100 ) ( 2. 624−1 .316 )⋅sen [ 2 ( 2° 02 ' ) ]=4 . 64
2 2
H=H 0 −δ=4 . 64−0 .68=3 . 96

⇒ Dis tan cia⋅Est−A=130 . 64 m


⇒ Elevación⋅A=91 . 02+3 . 96=94 . 98

Caso V Terreno con topografía descendente y obstáculo entre el Tránsito y el


estadal.

Obtener la distancia y la diferencia de elevaciones entre el punto de estación y el


punto A.

=0° 44'

1.190

Ele.=59.43 0.66
1.850

1.190

Hs=2.514
Hm=1.850 A
Hi=1.206

δ=1. 850−1. 190=0. 66

D=kA cos 2 φ= (100 )( 2 .514−1 .206 )⋅cos 2 ( 0 ° 44 ' )=130. 78 m


1 1
H 0 = kAsen 2 φ= ( 100 ) ( 2. 514−1. 206 )⋅sen [ 2 ( 0 ° 44 ' ) ] =1. 67
2 2

H=H 0 −δ=1 . 67+0 . 66=2 . 33

⇒ Dis tan cia⋅Est−A=130 . 78 m


⇒ Elevación⋅A=54 . 43−2. 33=52. 10

Una vez que se tienen las elevaciones de los puntos radiados, las curvas de nivel se
obtendrán interpolándolas entre las cotas de los puntos fijados.

Los puntos del terreno que se deben tomar para obtener su configuración, son
únicamente aquellos en donde se noten cambios notables en la topografía.

Mediante la configuración identificaremos cañadas, cauce de escurrimientos pluviales,


curvas máximas de embalse, parteaguas, etc.

Con los datos así ordenados pude procederse a dibujar las curvas de nivel de la
siguiente forma;

1. Se dibuja el polígono de base y los polígonos auxiliares en caso de haberlos.


2. Con transportador circular se marcan los ángulos horizontales de todos lo
puntos de configuración, alrededor de todos y cada uno de los vértices.

3. Se trazan las radiaciones con su distancia para fijar la posición de los puntos,
y se les pone su nombre y cota. El punto decimal de la cota puede ser el
punto fijado precisamente, para evitar marcas adicionales.

4. Hecho lo anterior, por zonas pueden irse dibujando las curvas de nivel
uniendo puntos de igual cota, ayudándose con los croquis. Se recomienda
comenzar por definir el trazo de las curvas de cotas múltiplos 10 metros,
después las intermedias a cada 5m. Y después de metro en metro. Si el
terreno es plano puede adoptarse otra secuencia semejante según
convenga, y llegar si es necesario hasta trazar curvas a cada 50 centímetros
de desnivel
FOTOGRAMETRÍA

INTRODUCCIÓN
La fotogrametría puede definirse como la técnica de obtener información cuantitativa y
cualitativa a partir de fotografías aéreas.

La fotogrametría puede dividirse en fotogrametría métrica y fotointerpretación.

Por medio de la fotogrametría métrica se determinan distancias, elevaciones, áreas,


volúmenes, perfiles, secciones transversales y elaboración de mapas topográficos con
base en mediciones hechas en las fotografías. En esta aplicación se utiliza,
principalmente, la fotografía aérea (obtenida con cámaras aerofotográficas situadas en
aviones); pero en casos especiales se emplea la fotografía terrestre (realizada con
cámaras ubicadas en tierra).

La fotointerpretación o interpretación fotográfica tiene por objeto el reconocimiento y


análisis de objetos a partir de sus imágenes fotográficas. Los principales factores que
se deben considerar en la identificación de los objetos son la forma, tamaño, sombra,
tono, patrón y textura de sus imágenes. Para ayudar a la interpretación, recientemente
se han creado otros aparatos sensores de imágenes como los analizadores
multiespectrales, los analizadores térmicos, los radiómetros y el radar
aerotransportado de visión lateral. Estos instrumentos detectan energía de longitudes
de onda más allá de los que el ojo humano puede percibir y la película fotográfica
puede registrar. Generalmente se transportan en aeroplanos o satélite. Ahora se aplica
un nuevo término, “percepción remota”, al aspecto interpretativo de la fotografía.

APLICACIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA
La fotografía data de 1839 y el primer intento de utilizar la fotogrametría para elaborar
un mapa topográfico ocurrió un año después, en la actualidad ha habido avances
tecnológicos significativos. Esta área de conocimiento surgió de las necesidades
militares.

Desde el invento de la fotografía por los científicos franceses Niepee y Daguerre, se


pensó en utilizar las fotografías para efectuar mediciones. Desde el primer intento
llevado a cabo por Laussedat, de la armada francesa, se dio comienzo a la llamada
fotogrametría terrestre.

Con el transcurso de los años se ha ido perfeccionando las cámaras, películas,


instrumentos y técnicas especiales, de modo que los planos y cartas elaborados
fotogramétricamente, en la actualidad satisfacen normas de muy alta precisión.

En la actualidad, la fotogrametría aérea tiene muchas aplicaciones en ingeniería y


topografía. Se usa, por ejemplo en los levantamientos de tierras para el cálculo de
vértices de secciones o en la determinación de vértices de linderos o puntos que
ayuden a fijar esos vértices. Los mapas de gran escala se elaboran utilizando
procedimientos fotogramétricos con fines múltiples, uno de los cuales son los mapas
catastrales. La fotogrametría se usa para determinar riveras o líneas de costa en los
levantamientos hidrográficos, para establecer con precisión las coordenadas de puntos
en tierra en los levantamientos de control y para elaborar mapas y definir secciones
transversales en los levantamientos de caminos. La fotogrametría está desempeñando
un papel importante en la creación de los datos necesarios para los modernos
Sistemas de Información Geográfica (SIG).

La fotogrametría básica, se aplica entre otras áreas de conocimiento en geología,


arqueología, servicio forestal, agricultura, conservación ecológica, planificación,
operaciones militares de inteligencia, control de tránsito urbano y en carreteras
principales, investigación de accidentes, etc. Entre estas cabe destacar:

 Ingeniería civil
 Planificación de estudios y proyectos
 Catastro de predios
 Definición de límites prediales
 Estudios de trazado de carreteras
 Proyectos de alcantarillado y agua potable
 Estudios de tendido de líneas de alta tensión
 Proyectos de exploración de áridos
 Regularización de canales y cauces naturales
 Proyectos de sistemas de evacuación de aguas pluviales
 Emplazamiento de puertos
 Emplazamiento de obras portuarias
 Proyectos de obras de defensa fluvial
 Monitoreo de procesos

 Ingeniería agronómica
 Planificación de cultivos
 Programación de cosechas
 Diseño de sistemas de regadío
 Control de plagas
 Monitoreo de procesos

 Ingeniería forestal
 Planificación de forestaciones
 Programación de actividades de manejo se bosques
 Elaboración de planes de manejo
 Inventarios forestales
 Control de plagas
 Cuantificación de daños por incendio forestal
 Monitoreo de actividades

 Arquitectura y construcción
 Planificación de urbanizaciones
 Diseño paisajístico
 Estudios de acceso
 Emplazamiento de obras
 Emplazamiento de instalaciones
 Monitoreo de estructuras
 Geología y minería
 Planificación de prospecciones
 Estudios de trazado de oleoductos y gaseoductos
 Planificación de actividades de explotación
 Identificación de áreas de empréstitos
 Identificación de procesos geológicos
 Identificación de áreas de deposito
 Emplazamiento de instalaciones
 Monitoreo de procesos
Las aplicaciones de la ingeniería fotogramétrica han aumentado notablemente en años
recientes, y su crecimiento futuro para resolver complejos problemas de medición y
cartografía está asegurada.

Por lo cual, la fotogrametría, en conjunto con la fotointerpretación, forman parte


importante de los planes de estudio de ingeniería civil, de todas las universidades del
país, y varios proyectos de ingeniería del país se han efectuado con el auxilio de esta
valiosa rama de la ciencia.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO FOTOGRAMÉTRICO


La visión estereoscópica es una aplicación de la facultad innata en el hombre de la
apreciación del relieve, es decir, de las diferentes distancias a que se encuentran los
objetos. La explicación de este fenómeno consiste en cada ojo ve una perspectiva
ligeramente diferente del mismo objeto. Debido a la posición relativa de los ojos del
observador, las dos imágenes que del objeto se forman en la retina son distintas; la
combinación de dichas imágenes produce la sensación del relieve. La aplicación de
este principio hizo posible el proceso fotogramétrico, que consiste en hacer planos
topográficos a partir de pares de fotografías tomadas desde puntos diferentes los
cuales al ser proyectadas en ciertas condiciones reproducen fielmente el terreno con
todas sus características, incluyendo el relieve.

Visión estereoscópica de un par de fotografías aéreas.


FOTOGRAMETRÍA TERRESTRE
La fotogrametría terrestre ofrece la facilidad de hacer levantamientos rápidos y
precisos, cuando se trata de extensiones pequeñas.

La fotogrametría terrestre tiene hoy día un campo limitado en lo que se refiere a la


confección de planos; se emplea cuando la fotogrametría aérea resulta costosa, poco
práctica o imposible. Se utiliza principalmente para los trabajos pequeños.

El equipo que se utiliza en la fotogrametría terrestre es un teodolito, con cámara


fotográfica acoplada, que va montado sobre un trípode, la cual toma las fotografías en
dirección horizontal.

FOTOGRAMETRÍA AÉREA
La fotogrametría aérea tiene múltiples usos dentro del campo de la ingeniería y en
consecuencia de la valuación, como ya ha mencionado. Las fotografías se toman
desde un aeroplano, siendo fácil determinar la altura y el azimut de vuelo. Las
fotografías aéreas pueden ser:

a) Verticales. Cuando su eje óptico de la cámara es vertical y la película


horizontal.

b) Oblicuos. Son tomadas con el eje de la cámara haciendo ángulo con la


vertical. Se denominan oblicuas altas cuando aparece el horizonte y
oblicuas bajas cuando este no aparece.

Las fotografías oblicuas rara vez se usan en levantamientos topográficos pero son
útiles en trabajos de interpretación y reconocimiento.

Entre las principales ventajas de las fotografías aéreas se encuentran:

1. La rapidez de cobertura de una zona o región.

2. Costo relativamente bajo.

3. Facilidad para lograr detalles topográficos, sobre todo en zonas inaccesibles.

Menor probabilidad de omitir datos, debido a la enorme cantidad de detalles que se


indica en las fotos.

RECUBRIMIENTO
Se requiere, al fotografiar una franja o bandas del terreno, que el punto central de
cada fotografía quede en dos fotografías consecutivas. Estas franjas y líneas de vuelo
tiene comúnmente una superposición lateral (traslape entre franjas de vuelo
adyacentes) de aproximadamente 30%. La superposición longitudinal (traslape hacia
adelante de fotografías contiguas en las misma franja de vuelo) suele ser de 60% ±
5%. En la figura 4.4 se ilustra estas superposiciones.
Recubrimiento longitudinal y transversal de las fotografías
aéreas y plan de vuelo.

 EJES DE LAS FOTOGRAFÍAS

Son los determinados al unir por rectas las marcas que aparecen en los bordes de
toda fotografía aérea (denominados marcas de colimación o fiduciales). La
intersección de estos ejes señala el centro geométrico (centro óptico) de la fotografía.

El eje X, se toma como la línea lo más paralela posible a la dirección de vuelo, tiene
como sentido positivo el de ese movimiento. El eje Y positivo se encuentra a 90°, en el
sentido contrario al de las manecillas del reloj con respecto al eje X positivo.
Ejes de una foto y datos técnicos.

Fotografía aérea en blanco y negro, donde se


observa los datos técnicos.

 PLAN DE TRABAJO

Para una representación fielmente del terreno, a partir de fotografías, es


necesario que se siga un proceso en el cual comprende los siguientes pasos:

1. Plan de vuelo y cálculos preliminares.


2. Toma de fotografías (terrestres o aéreas)
3. Proceso de laboratorio (revelado, copias, diapositivas, etc.)
4. Control terrestre para controlar escalas o cotas.
Restitución (o elaborados de planos) por medio de instrumentos especiales.
CÁLCULO DE COORDENADAS EN TIERRA A PARTIR DE UNA
SOLA AEROFOTO VERTICAL
Las coordenadas en el terreno de puntos cuyas imágenes aparecen en una foto
vertical pueden determinarse con respecto a un sistema de ejes ordinarios localizados
en tierra. Los ejes topográficos X y Y en el terreno, se hallan en los mismos planos
verticales que los correspondientes ejes fotográficos. El origen del sistema es un punto
en el PR directamente debajo de la estación de toma.

La figura ilustra el caso de una foto vertical tomada a una altura H de vuelo sobre el
PR. Las imágenes a y b de los puntos A y B del terreno tienen las coordenadas
fotográficas (xa, ya) y (xb, yb); las coordenadas topográficas a determinar son (xA, yA) y
(xB, yB). De los triángulos semejantes LOAA’ y Loa’:

L
Y

b
a' yb
ya xb b' X
AEROFOTO POSITIVA a xa

OB xB
hB
A' xA OA
B'

yA yB
O X

hA

Coordenadas en tierra a partir de una aerofoto vertical.

oa ' x f
= a=
O A A x A H −h A
Por lo tanto
( H−h A ) x a
x A=
f
Asimismo, de los triángulos LA’A y La’a,

a' a ya f
= =
A ' A y A H−h A
Por lo tanto

( H −h A ) y a
y A=
f
De manera similar
( H−hB ) x b
x B=
f

( H −h B) y b
y B=
f

Como se puede observar en las ecuaciones se requieren las elevaciones hA y hB para


que puedan ser resueltas. Estas elevaciones se toman normalmente de mapas
existentes de curvas de nivel o se pueden obtener por nivelación diferencial o
trigonometría. De las coordenadas (x, y) de los puntos A y B, la longitud horizontal de
la línea AB se puede calcular con la fórmula;

2 2

AB= ( x B −x A ) + ( y B− y A )

Las coordenadas topográficas determinadas de esta manera se emplean para calcular


distancias horizontales, ángulos horizontales y áreas.

EJEMPLO
Con la utilización de una aerofoto vertical de 6 pulgadas de distancia focal se requiere
determinar la distancia que existe entre un punto A y B, en el terreno, las cuales tiene
las siguientes coordenadas medidas en las fotos xa = -35 mm, ya = 37 mm, xb = 28 mm
y yb = 40 mm. La altura de vuelo fue de 3,500 m sobre NMM. Los puntos A y B tienen
una elevación de 2,100 y 2,500 m sobre el NMM respectivamente.

SOLUCIÓN

Utilizando las ecuaciones (4.3) a la (4.7) obtenemos la distancia existente entre A y B,


sólo debemos de sustituir los datos, teniendo en cuenta que las unidades sean
consistentes.
( H−h A ) x a ( 3 , 500 m−2, 100 m )(−0. 035 m )
x A= = =−321. 52 m
f 0 .1524 m

( H−hB ) x b ( 3 , 500 m−2 ,500 m ) ( 0. 028 m )


x B= = =183. 73 m
f 0 .1524 m

( H −h A ) y a (3 ,500 m−2 , 100 m) (−0 . 037 m )


y A= = =−339. 90 m
f 0 . 1524 m
( H −h B) x b ( 3 , 500 m−2 ,500 m ) ( 0 .040 m )
y B= = =262 . 47 m
f 0 .1524 m
2 2
) + ( y B − y A ) =√ [ 183. 73− (−321. 52 ) ] + [ 262 . 47−(−339 . 90 ) ]
2 2
d AB =A √( x −x
B A =
2 2
=√ ( 505 .25 ) + ( 602. 36 ) =√ 618, 117.13=
d AB =786 .20 m

DESPLAZAMIENTO POR RELIEVE EN UNA AEROFOTO VERTICAL

Este desplazamiento es el cambio de posición o aspecto de una imagen a partir de su


ubicación teórica en el PR, debido a la distancia vertical del objeto arriba o abajo del
PR. El desplazamiento en una foto se produce, según las líneas radiales, desde el
punto principal, y aumenta en magnitud con la distancia de la imagen en este punto.

El desplazamiento o tendido radial, debido al relieve de una fotografía vertical tomada


desde una altura de vuelo H sobre el PR, se ilustra n la figura 4.9. La distancia focal de
la cámara es f, y el punto principal es o. Los puntos B y C son el pie y el tope,
respectivamente, de un poste cuyas imágenes son b y c en la fotografía. El punto A es
uno imaginario considerado en el PR verticalmente debajo de B, con su
correspondiente imagen a en la fotografía. La distancia ab en la fotografía es el
desplazamiento de la imagen debido a hB, la elevación de B sobre el PR, y bc es el
tendido proveniente de la altura propia del poste.

c X
a b
ra
AEROFOTO POSITIVA
rb
rc

OC

C OB hC

hB
B O PLANO DE
REFERENCIA

A
R

Tendido radial de la imagen en una aerofoto vertical.


De los triángulos semejantes LOAA y Loa se consigue la fórmula

ra f
= ; r a H = Rf
R H
rb f
= ; r b ( H −hB ) =Rf
R H −h B
Igualando las anteriores ecuaciones

r a H =r b ( H −h B )
Reordenando
r b hB
r b −r a=
H
Si
d b =r b −r a , entonces
rb hB
db=
H

Expresando la ecuación en términos generales

rh
d=
H
Siendo d el desplazamiento, r la distancia radial desde el punto principal hasta la
imagen del punto más alto, h la elevación de dicha punto a partir del PR y H la altura
de vuelo sobre el mismo PR.

La ecuación se puede aplicar para al cálculo de objetos verticales como edificios,


templos, antenas de radiodifusoras, torres, árboles, postes de líneas eléctricas. Para
la determinación de alturas debe ser necesario que las imágenes sean visibles del
tope al pie del objeto.

El la se ilustra con claridad los tendidos radiales. El desplazamiento de las


edificaciones que aparecen en la foto ocurre radialmente, hacia afuera del punto
principal.

Aerofoto vertical.
La ecuación de corrimiento por relieve es de gran valor para los fotointerpretadores, a
quienes generalmente les interesa las alturas relativas más que las elevaciones
absolutas.

EJEMPLO
En la figura, la distancia radial rb a la imagen de la base de un edificio mide 44.25 mm
y la distancia radial rc a la imagen de su parte superior es de 45.15 mm. La altura de
vuelo H es de 2,500 m y el punto B esta a 1,500 m, ambos valores respecto NMM.
¿Cuál es la altura del edificio?.

SOLUCIÓN

El tendido
r c −r b =45. 15−44 . 25=0. 9 mm

La altura de vuelo sobre el terreno es H=2,500−1,500=1,000m


r=45 .15 mm

Entonces sustituyendo en la ecuación (4.8) y despejando h nos queda;

45. 15⋅h
0. 9=
1, 000
( 0 . 9 ) ( 1, 000 )
h= =19 . 93 m
45 .15

TOMA DE FOTOGRAFÍAS
Para emprender el trabajo de toma de fotografías, es necesario planear la manera de
ejecutar esta operación, la cual puede hacerse a través de los siguientes pasos:

1. Estudio sobre los planos disponibles de la región, con el objeto de establecer


el método más económico de efectuar los vuelos desde la base de
operaciones.

2. Se confecciona un plan de vuelo en el cual se determinan las líneas de vuelo


en función de los siguientes datos:

a) Distancia focal
b) Escala de las fotos
c) Recubrimiento (longitudinal y transversal)
d) Tamaño de los negativos, y
e) Altura de vuelo

3. El plan de vuelo se entrega al piloto para que esté mediante una inspección,
pueda confrontar detalles sobre el terreno, comparado con el plano.

4. Antes de tomar las fotografías, es necesario recorrer completamente la franja


del terreno que se va a fotografiar, con el fin de determinar el ángulo
existente entre el eje de vuelo y el eje del avión, para hacer las correcciones
por este concepto. Igualmente es necesario comprobar por medio del
altímetro que se cumpla la condición específica sobre la altura de vuelo.

EJEMPLO
En seguida daremos un ejemplo de los cálculos necesarios para efectuar, una misión
de vuelo cuando se trata de fotografiar una zona de 15 km de ancho por 30 km de
largo, sabiendo que la velocidad del avión es de 160 kph, la distancia focal de la
cámara, f = 6 pulg, la escala promedio EM = 1:10,000 con fotografías de 9 X9 pulg, el
recubrimiento en el sentido longitudinal de 60% y en el sentido transversal del 30%.

SOLUCIÓN

1. Cálculo de la altura de vuelo:

f ( 6 pu lg ) ( 0. 0254 m/ pu lg )
H−h M = ; H=1 , 200 m+ =2 ,724 m
EM 1
10 , 000
2. Cálculo del área cubierta por cada fotografía:

a) Cubrimiento lateral

( 9 pu lg )( 0 . 0254 m/ pulg ) (10 , 000 ) =2 ,286 m


b) Cubrimiento longitudinal efectivo

2,286 m ( 1. 0−0.6 )=914 .4 m


c) Cubrimiento transversal efectivo

2,286 m ( 1.0−0.3 )=1,600.2 m


Área cubierta por cada fotografía

( 914. 4 m) ( 1 ,600. 2m) =1, 463 ,222. 9m2 =1 .46 km2


3. Cálculo del intervalo de tiempo entre exposiciones:

cubrimiento longitudinal (m) 914 . 40 m


= =20 . 6 s
velocidad del avión(m/s ) ( 160 km/hr )( 1 , 000 m/km )
3 , 600 s/hr
4. Cálculo del número de franjas de vuelo (asumiendo que las franjas de vuelo
en el sentido longitudinal de la zona que se va a fotografiar)

Para garantizar el recubrimiento total de la zona, se debe aumentar a cada lado del
terreno por recubrir una cuarta parte del recubrimiento total por fotografiar:

15, 000 m+ ( 1/2 ) ( 2, 286 m )


=10 . 08
1 , 600 .2 m
que se aproxima a 10 franjas.

5. Cálculo del número de fotografías por franja:

30 ,000 m
=32. 81
914 .40 m
que se aproxima a 33 fotografías.

Se estima que para garantizar el cubrimiento completo de cada franja es necesario


aumentar dos fotografías al comienzo y al final de cada franja, quedando por lo tanto
37 fotografías por franja.

6. Cálculo del número total de fotografías por cubrir el total de la zona.

( 37 )( 10 )=370 fotografías
PLANOS FOTOGRAMÉTRICOS
Una vez tomadas las fotografías, se llevan los rollos al laboratorio, se revelan y luego
se clasifican y numeran según el orden en que se tomaron. De su compilación se
pueden obtener las siguientes clases de planos o mapas;

1. MOSAICO. Consiste en una serie de fotografías, arregladas de tal manera


que representan completamente el área deseada. Estos se recortan con
cuidado y se pegan en una base de cartón, que generalmente se fotografía
para obtener una sola imagen del conjunto total. Los mosaicos pueden ser:

a) No controlados. Son los que se hacen sin tener en cuenta puntos de


control sin escala.
b) Controlados. Estos son cuando se arreglan las fotografías teniendo en
cuenta los puntos de control, y se ajustan las escalas para obtener una
escala común.

2. PLANOS. Son los obtenidos con algún sistema de restitución fotogramétrica.


Pueden ser:

a) Planimétricos. Son los planos donde no aparecen las curvas de nivel.


b) Topográficos. Son los que resultan de completar el planimétrico con las
curvas de nivel.

CONTROL EN TIERRA PARA LA FOTOGRAMETRÍA

Como se ha indicado, casi todas las fases de la fotogrametría depende del control
terrestre (puntos de posiciones y elevaciones conocidas con imágenes identificables
en las fotografías). El control en tierra puede ser control básico (los señalamientos de
poligonales, triangulación y bancos de nivel ya existentes, se marcan previamente a
las tomas fotográficas para que se identifiquen con facilidad en las fotos) o control
fotográfico (los puntos naturales tiene imágenes reconocibles en las fotografías y
posiciones determinadas subsecuentes por brigadas de tierra).

Comúnmente los puntos de control fotográfico se seleccionan después de las tomas


para garantizar su ubicación e identificación. El premarcaje de puntos con señales
artificiales, estos deben ser hechas con material cerca del sitio, (los cuales puede ser
de piedra, madera, pencas de maguey, y en casos excepcionales de tela o cartón,
estas marcas se deben de pintar del color más adecuado de tal forma que sea lo más
fácil posible visualizarlo en la foto) los que será necesario en zonas que no posean
objetos naturales que proporcionen imágenes bien definidas.

Las señales artificiales pueden ser en forma de T, Y ó +.


Las medidas recomendadas para la señalización se dan en la tabla 4.1 y el la figura
4.17 se muestran una señal en forma de +.

Escala de la foto Ancho del brazo (cm) Longitud del brazo (cm)
1:5,000 20 100
1:10,000 30 150
1:25,000 70 350
1:50,000 150 750

Medidas recomendadas para las señales artificiales.

ANCHO DEL
BRAZO

LONGITUD DEL
BRAZO

Señal de tierra, para control fotogramétrica.

FOTOGRAMETRÍA DIGITAL MODERNA

con la modernización el proceso de tratamiento digital de imágenes derivado de


computaras mucho más poderosas se puede hacer operaciones elementales de
transformación de imágenes además de todo tipo de cálculos que se requieran.

Por ejemplo, antes un operador medía una serie de puntos en el terreno, así se
medían 5,000 puntos en el terreno en modalidad estereoscópica en 2 o 3 horas y
luego se hacía una interpolación. Esto resultaba en un método muy lento. Ahora, con
los procedimientos automáticos, en lugar de hablar de 5.000 puntos, podemos hablar
de 500.000 o incluso 1.000.000 de puntos, y no en dos horas sino en diez minutos o
menos. Ahora los instrumentos se encuentran a un nivel totalmente diferente de
rendimiento, de potencia y de manera automatizada.

Antes se medía el menor número posible de puntos, los absolutamente necesarios


para que caracterizasen el terreno. Luego se interpolaban el resto de los puntos de la
malla que fuese a definir el modelo digital del terreno. Ahora, con la medición
automática, se tiene la posibilidad de medir cien veces más de puntos. Con esta gran
cantidad de puntos y empleando el método de elementos finitos, se obtiene un ajuste,
no una interpolación. Por consecuencia el método matemático es totalmente diferente,
lo cual permite detectar los puntos que tengan error en su medida, mientras con los
modelos anteriores, no había manera de localizar estos puntos erróneos. Ahora nos
encontramos con una situación mucho más fiable, más precisa y que nos permite
controlar los resultados. Estas nuevas herramientas que están a nuestra disposición
dan lugar a nuevas situaciones, a nuevos conceptos y a nuevos métodos, que generan
una nueva base metódica.

En lo que respecta al los GPS, ha tenido un efecto importante, pues estamos hablando
de una altísima precisión en el posicionamiento de la cámara sobre un objeto volante,
siempre sobre la base de una serie de operaciones de onda portadora en relación con
estaciones terrestres GPS, esta es la situación actual y los resultados son de alta
precisión.

El patrón clásico de control terrestre exigía tener un control horizontal a lo largo del
perímetro del bloque a aerotriangulación, además de tener cadenas verticales de
puntos de apoyo para control vertical. Ahora, con el posicionamiento de la cámara con
precisión de diez centímetros, es como tener un control terrestre no solo de la tierra
sino en el aire.

DETECCIÓN REMOTA

En términos generales, la detección remota puede definirse como cualquier


metodología empleada para estudiar las características de objetos, usando datos
recopilados desde un punto remoto de observación. Más específicamente en el
contexto de la topografía y de la fotogrametría, en la obtención de información sobre la
tierra y nuestro medio ambiente, a partir de imágenes logradas por sensores
transportados en aviones y satélites.

Los sistemas de obtención de imágenes por detección remota operan en forma


parecida al ojo humano pero pueden detectar o “ver” una región mucha más amplia del
espectro. Las cámaras que exponen varios tipos de películas se cuentan entre los
mejores tipos de sistemas de detección remota. Sistemas no fotográficos como los
analizadores multiespectrales (MSS), los radiómetros, el radar aerotransportado de
visión lateral y microondas pasivas también son empleados comúnmente. A
continuación se describirán brevemente su forma de operar y el uso de las imágenes
obtenidas.

El Sol y otras fuentes emiten energía electromagnética en un amplio intervalo llamado


espectro electromagnético. Los rayos X, la luz visible y las ondas de radio, son
algunos ejemplos conocidos de tipos de energía del espectro electromagnético. La
energía se clasifica de acuerdo con su longitud de onda. La luz visible (energía a la
que es sensitivo el ojo humano) tiene longitudes de onda que varían entre 0.4 y 0.7
micrómetros, lo que comprende una parte muy pequeña del espectro.

ENERGÍA
LUZ VISIBLE
ULTRAVIOLETA

RAYOS RAYOS LUZ MICRO- ONDAS


GAMMA X INFRARROJA ONDAS DE RADIO

-10 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 10
10 10 10 10 10 1 10 10 10 10 10

LONGITUD DE ONDA, EN MICRÓMETROS


Clasificación del espectro electromagnético, según las
longitudes de onda.

Dentro de las longitudes de onda de luz visible, el ojo humano es capaz de distinguir
diferentes colores. Los colores primarios (azul, verde y rojo) tienen longitudes de onda
que varían entre 0.4 y 0.5, 0.5 y 0.6 y 0.6 y 0.7 micrómetros, respectivamente. Todas
las otras tonalidades son combinaciones de los colores primarios. Al ojo humano un
objeto parece de cierto color porque este refleja de una longitud de onda que produce
ese color. Si un objeto refleja toda la energía del espectro visible, se verá blanco y si
absorbe toda la energía se verá negro. Si el objeto absorbe toda la energía azul y roja
pero refleja el verde, se verá verde.

Así como la retina del ojo humano puede detectar variaciones en las longitudes de
onda, las películas fotográficas o emulsiones también pueden fabricarse con
sensibilidad a diferentes longitudes de onda. Las emulsiones de color normal son
sensibles al azul, verde y rojo; otros responden a energías en el intervalo cercano al
infrarrojo. Estas se llaman emulsiones infrarrojas o emulsiones IR y permiten
fotografiar energías invisibles al ojo humano. Una de las primeras aplicaciones de las
películas IR fue la detección de camuflaje, pues se encontró que la vegetación muerta
o las mallas verdes de fibra artificial reflejaban la energía infrarroja en forma diferente
a la vegetación normal, aunque ambas aparecían de color verde al ojo humano.
Actualmente la película infrarroja tiene una gran variedad de aplicaciones, como la
detección de cosechas y la identificación de especies de árboles.

Los sistemas no fotográficos de imágenes usados en la detección remota son capaces


de detectar variaciones en la energía en un amplio intervalo del espectro
electromagnético. Los sistemas MSS, por ejemplo, son transportados en satélite y
pueden operar con longitudes de onda de entre 0.3 y 14 micrómetros. En forma
semejante a como el ojo humano detecta los colores, los instrumentos MSS aíslan la
energía recibida en categorías espectrales discretas o bandas y luego la convierten en
señales eléctricas que pueden representarse digitalmente. La zona analizada bajo ala
trayectoria del satélite consta de hileras y columnas contiguas de pixeles. Los dígitos
asociados con cada pixel representan intensidades de las varias bandas de energía
dentro de ellos. Este formato digital para el procesamiento y análisis por computadora
permite la elaboración de gráficas por medio electrónicos. Las bandas de una zona
pueden analizarse por separado, lo que resulta sumamente útil al identificar e
interpretar objetos detectados por sensores, o bien todas las bandas pueden
combinarse en una solo banda compuesta.
Imagen multiespectral tomada desde un satélite (exploración
de diamantes, Bolivia).

La Figura muestra una imagen lograda por un sistema MSS llevado a bordo de un
satélite.

La tecnología de la detección remota se aplicado a la localización de incendios


forestales, o detección de plagas en cosechas y árboles, al estudio de la fauna
silvestre, a la vigilancia de inundaciones y al daño ocasionado por éstas, al análisis de
crecimiento y distribución de la población, a la identificación y extensión de los
derrames de petróleo crudo, a la vigilancia de la calidad de agua y a la detección de
contaminantes, entre otras.

En el futuro, los topógrafos deberán encargarse de cartografiar los usos de la tierra y


tener diversos tipos de información de las imágenes de los satélites. Esta clase se
necesita para crear los modernos Sistemas de Información sobre la Tierra. La
detección remota desempeñará un papel significativo al proporcionar datos para
evaluar el impacto de las actividades del hombre en el aire, agua y recursos agrícolas,
así como en la toma de decisiones y formulación de políticas relacionadas con el
control y desarrollo de los recursos naturales.

Por consiguiente la interpretación de sensores remotos y fotos aéreas es una técnica

fundamental para todos los proyectos de ingeniería, geotecnia, ambiental y

exploración minera, hídrica y de hidrocarburos. Esta representa una vía rápida para

información sobre actividades humanas sintetizadas, recursos naturales, geología,

ambientes estructurales, todo esto asociado a un análisis espacial integrado.

Ortofoto típica de una área (1:25,000)  Imagen del satélite Landsat (Caracas)
Modelo Digital de Terreno

Algunos ejemplo en los que se utilizan las fotografías aéreas.


Generalmente existen 4 pasos relacionados con el proceso de interpretación de
sensores remotos y fotos aéreas:
1) Adquisición de imágenes y su interpretación
Aunque algunas investigaciones requieran fotografías actuales, a menudo es
suficiente la interpretación de fotos aéreas de bajo costo de 9" x 9" stereopairs a
1:10,000 o 1:20,000 de escala. Existe un amplio rango de fotos aéreas disponibles en
instituciones gubernamentales. Algunas veces, presentan edades del orden de
décadas, lo cual permite hacer valoraciones de cambios históricos.
2) La interpretación multi-escala
Es utilizada normalmente en estudios geológicos. Unas imágenes Landsat de
1:250,000 a 1:500,000 proveen una visión sinóptica de las condiciones geológicas
regionales sobre los 100 kilómetros cuadrados. Muchos rasgos geológicos que se
extienden a través de largas distancias, como las fracturas y fallas pueden ser
estudiadas examinando estas imágenes de satélites de pequeñas escalas. Fotos
aéreas estereoscópicas de elevadas altitudes de escalas de 1:50,000 a 1:100:000 son
utilizadas como análisis de escalas intermediarias. Y finalmente, la interpretación de
estereofotos con escalas de 1:10,000 o 1:20,000 proveen un último nivel de detalle.
Datos de diferentes fuentes pueden ser integradas para una mejor interpretación. Por
ejemplo, drenajes de aguas superficiales y mapas de estructuras geomorfológicas
pueden ser desarrollados. Luego, agregando fracturas de la interpretación de fotos
aéreas proveen un seguimiento de patrones de migración de fluidos tanto en horizontal
como en vertical. La integración de geofísica de avión pueden proveer una tremenda
herramienta de interpretación en estudios geológicos, geoquímicos y de exploración
de recursos (hidrocarburos/minería).
3) Confirmación de campo para verificar la interpretación
El proceso de interpretación de sensores remotos y fotos aéreas debe generalmente
ser soportado por observaciones de campo. Fracturas, estructuras, y análisis
geológicos llevados a cabo vía interpretación de fotos aéreas deben ser corroboradas
con una inspección de campo para verificar las interpretaciones. La experiencia en
campo es crítica para la verificación de campo de la interpretación de las imágenes,
particularmente en valoraciones complejas, como fracturas. En situaciones geológicas
complejas, es necesario cierto número de correlaciones sucesivas entre las
interpretaciones de fotos aéreas y la confirmación de campo de manera de general un
mejor entendimiento de las condiciones geológicas. 
4) Integración de resultados
En situaciones geológicas complejas o donde datos geológicos e hidrogeológicos más
detallados son requeridos, la geofísica de superficie es requerida para lograr una
mayor precisión en cuanto a la localización y caracterización de las estructuras.
Subsecuentemente, estudios de geofísica en pozo e hidrogeológicos deben ser
llevados a cabo para lograr resultados representativos. 

Copias de imágenes Landsat o fotos aéreas por si solas no constituyen una


interpretación. Los resultados de la interpretación de fotos aéreas deben ser
compilados en un reporte soportado con figuras describiendo los resultados de la
interpretación y los procesos de verificación de campo. En casos donde la geología es
complicada, trabajos adicionales serán necesarios para una apropiada caracterización
de las condiciones geológicas. Los resultados de la interpretación de sensores
remotos y fotos aéreas deben ser integrados con los resultados de otros datos.

CAUSAS DE ERROR EN LA FOTOGRAMETRÍA


Algunas fuentes de error en los trabajos fotogramétricos son:

 Instrumentos no calibrados, principalmente restituidores.


 Ubicación inexacta de los puntos principales.
 Deficiencias en la utilización de los datos de calibración de la cámara.
 Considerar que se tienen tomas fotográficas verticales cuando en realidad
son inclinadas.
 Suponer la altura de vuelo uniforme, cuando en realidad desiguales.
 No considerar la contracción y expansión diferencial en las impresiones
fotográficas.
 Orientación incorrecta de las fotografías en los restituidores.
 Ajuste deficiente en la marca flotante sobre un punto.

 EQUIVOCACIONES

Las equivocaciones que se presentan comúnmente en la fotogrametría son:

 Lectura incorrecta de las escalas de medición.


 Confusión en el uso de las unidades.
 Confusión en la identificación de los puntos homólogos en distintas
fotografías.
 La no consideración del desplazamiento debido al relieve.
 No proporcionar el control adecuado o utilizar controles erróneos
 Asignar signos incorrectos (más o menos) a una coordenada fotográfica.
 Fallas en los cálculos.
 Identificación incorrecta de los puntos de control.
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS)
En los últimos años ha surgido para efectuar los levantamientos, el sistema de
levantamiento por satélite. Este sistema ha sido el producto de investigaciones
realizadas por ingenieros militares. El sistema puede ser operado de día o de noche,
incluso con lluvia, y no requiere líneas de visual libres entre las estaciones. Esto
representa un gran avance respecto a los procedimientos de levantamientos
convencionales, que se basan en la medición de ángulos y distancias para la
determinación de posiciones de puntos.
1
ppm = partes por millón. Una ppm equivale a 1mm/km.

El sistema de levantamiento por satélite de la presente generación se llama Sistema


de Posicionamiento Global (GPS). Se usa en todas las áreas de levantamientos y ha
revolucionado este campo, haciendo obsoletos los procedimientos tradicionales.

El Sistema de Posicionamiento Global o “GPS” fue creado por el Departamento de


Defensa de los Estados Unidos. Se basa en una constelación, denominada
NAVSTAR, formada por 24 satélites que orbitan la tierra a 20,180 km de altitud. Esta
constelación se completó en 1993.

El objetivo era obtener un sistema de navegación radioeléctricamente pasivo, que


calculará las coordenadas de un punto en cualquier instante, independientemente del
vehículo empleado, las condiciones climatológicas y del punto de la Tierra
considerado.

Constelación de satélites del GPS NAVSTAR.

Los satélites se localizan en seis órbitas, prácticamente circulares, uniformemente


distribuidas y con inclinación de 55° respecto al plano del ecuador. Así, con la
constelación completa, existirán 4 o más satélites visibles, con geometría favorable, en
cualquier zona de la Tierra.
Gracias a la altitud a la que se encuentran los satélites y a la evolución de la
tecnología, se eliminan los inconvenientes que sufren otros sistemas y se asegura el
cálculo de coordenadas con precisiones de centímetros.

Algunas características de estos satélites son:

 Fabricante: Rockwell International y General Electric.


 Peso: Tipo I; 455 kg
Tipo II; 787 kg
Tipo II-A y II-R; 930 kg
 Tamaño: 5.2 m (con los paneles extendidos)
 Período orbital: 12 horas
 Plano orbital: 55° con respecto al plano del ecuador.
 Lapso de vida planificado: 7.5 años.
 Constelación: 21 satélites, más 3 de repuesto.

Lo más importante del sistema, para nosotros, es su potencial en utilizaciones civiles,


donde se está utilizando desde los años 80. Con la actual tecnología, los receptores
GPS son tan pequeños y económicos que sus aplicaciones son enormes: aviones,
barcos, vehículos terrestres, sondas batimétricas, cámaras fotográficas, densificación
de redes geodésicas, etc.

Existe un sistema semejante creado por el bloque soviético, denominado GLONASS.


En la actualidad se fabrican receptores capaces de utilizar ambos sistemas.

FUNCIONAMIENTO DEL GPS

Aunque emplee alta tecnología, los fundamentos del sistema son muy sencillos. Para
entenderlo lo dividimos en cuatro puntos básicos, que facilitan su compresión;

1. La base del sistema es la determinación de las coordenadas de un punto, a


partir de la medición de distancias, desde satélite, a ese punto.
2. El GPS mide las distancias utilizando el tiempo de viaje de una onda de radio
que contienen un mensaje definido, por lo que se necesita relojes muy
precisos en la medición de cortos períodos de tiempo.
3. Necesitamos saber exactamente la posición en el espacio del satélite que
envió la señal.
4. La señal GPS sufre una serie de retrasos que debemos conocer y cuantificar,
para obtener así la medida más exacta de la distancia.

MEDICIÓN DE DISTANCIAS; SATÉLITE- RECEPTOR

El planteamiento básico del sistema es muy sencillo: si estamos a 20,000 km del


satélite A, a 21,000 km del satélite B y a 22,000 km del satélite C, sólo existen dos
puntos donde se cortarán estas tres esferas. Para decidir cuál de los dos puntos es la
verdadera posición podemos hacer dos cosas; realizar una cuarta medición a otro
satélite, o descartar la solución absurda, puesto que uno de los puntos no está en la
Tierra o se localizará a unas distancias muy altas, muy superiores a la de los satélites.
Las coordenadas de los receptores GPS disponen de técnicas para distinguir los
puntos correctos de los incorrectos.
Planteamiento básico para la medición de distancias por satélite.

Los métodos que puede utilizar los receptores GPS para medir la distancia son dos:
por pseudo-distancias, utilizando el código pseudo-aleatorio, y por medida de fase.

Pseudo-distancias. Es el método para medida de distancia introducido por el


GPS. Las mediciones son de gran precisión y nos permiten calcular la posición de un
punto en tiempo real.

El sistema GPS mide el tiempo que emplea una señal de radio en llegar desde un
satélite hasta el receptor y calcular la distancia a partir de este punto, con la conocida
expresión;
Velocidad de la luz X tiempo = distancia

V ×t=d
Para conocer el tiempo de viaje de la señal debemos poseer unos relojes de gran
precisión en la medición de cortos períodos de tiempo, estos relojes con los que
cuentan los aparatos receptores GPS pueden medir el tiempo con una precisión de
nanosegundos (I X 10-9 seg).

La clave para la medición del tiempo es conocer exactamente el instante en el que el


satélite envió la señal. Para ello, los satélites y los receptores generan el mismo código
al mismo tiempo. Una vez recibida la señal del satélite se compara este
retrospectivamente con la creada por el receptor, así se determina cuanto tiempo hace
que se generó ese mismo código y esta será el tiempo de viaje de la señal.

Aspecto de código pseudo-aleatorio en forma simplificada.


El aspecto de este código es totalmente aleatorio, pero no es así, ya que responde a
unos desarrollos polinómicos determinado, que se repiten cada milisegundo. Por ello
se les conoce con el nombre de código pseudo-aleatorio. Los representamos
siguiendo un patrón cuadrangular para facilitar la compresión.

Las señales GPS son de muy baja potencia y pueden ser recibidas con antenas de
muy pequeño diámetro, de hecho, estas señales no pueden captarse directamente,
pues aparecen mezcladas con el ruido radio del fondo de la Tierra. Este ruido radio
son una serie de impulsos electrónicos que se repiten aleatoriamente.

El código pseudo-aleatorio emitido por los satélites tenderá a reforzar el ruido del
fondo en el mismo patrón del código. Si desplazamos el código pseudo-aleatorio de
nuestro receptor hasta que coincida con el satélite, aumentaran sustancialmente los
puntos de coincidencia. Este proceso se repite para un gran número de períodos de
tiempo, hasta obtener un tanto por ciento de coincidencias tal que asegure la exacta
localización del código emitido por el satélite. A partir de este punto, el sistema elegirá
el mismo punto en ambos códigos y medirá el tiempo de viaje de la señal.

De todo lo anterior se deduce que el código pseudo-aleatorio permite detectar una


señal móvil, por esto los satélites GPS, como ya indicamos anteriormente, no
necesitan emitir la señal con gran potencia y los receptores necesitan antenas muy
pequeñas para captar la señal.

Los satélites emiten dos códigos pseudo-aleatorios distintos, el código C/A o


“standard” y el código P o “precise”. El código P es de utilización militar, es de muy
larga duración y está protegido para que sea imposible interferirlo. El código C/A es de
utilización civil, su duración es de un milisegundo y es menos preciso que el código P.
Sin embargo, se puede alcanzar con el código C/A precisiones semejantes a las
alcanzadas con el código P.

Medida de fase. Existe otro método denominado seguimiento con ayuda de portadora
o medida fase. Permite al receptor determinar con gran precisión donde está
exactamente el inicio del código pseudo-aleatorio, lo que supone medidas más
precisas de la distancia que utilizando el método de pseudo-distancias.

El inconveniente de este método es la imposibilidad de trabajar en tiempo real, pero


este problema es sólo relativo, pues existen aplicaciones en las que es más importante
la precisión de la obtención de coordenadas en tiempo real, por ejemplo, mediciones
topográficas.

El sistema consiste en comparar una frecuencia de referencia, generada por el


receptor, con la frecuencia de la onda captada del satélite, una vez desmodulada. Las
frecuencias, tanto la emitida por el satélite como la generada por el receptor, deben
ser iguales.

Al controlar la fase, lo que se observa es el desfase entre la señal recibida y la


generada por el receptor (Δφ, medida en función de la variación 0° a 360°), este valor
cambia con la distancia, de manera que permite el conteo de ciclos completos.

Al conocer la longitud de la onda (λ) de la señal y el desfase, lo único que necesitamos


conocer para calcular la distancia es el número de ciclos completos (N) que ha
descrito la señal en su recorrido, puesto que la distancia será:

D=λ⋅( N + Δϕ )
El valor de N se denomina ambigüedad y se obtiene, para un instante determinado.

Medida de fase.

La condición que debe cumplir, utilizando este método, es no perder el satélite en


ningún momento durante la observación, porque esto generaría una interrupción en el
conteo de ciclos, lo que es fundamental para el cálculo de la ambigüedad.

MEDICIÓN DE TIEMPO

Los satélites llevan a bordo dos o cuatro relojes atómicos, para garantizar el perfecto
funcionamiento, en todo momento, de alguno de ellos. Estos relojes pueden ser de
rubidio, con precisión de 10-12 segundos, de cesio con precisión de 10-13 o de
hidrógeno con precisión de 10-14. Sobre la frecuencia fundamental de estos relojes se
articula toda la emisión del satélite GPS.

Los relojes atómicos funcionan con energía eléctrica. Debe su nombre a que emplean
como base las emisiones energéticas de un átomo en particular. Esta es la manera
más exacta de medir el tiempo. La escala de tiempo utilizada en GPS es uniforme e
independiente del tiempo utilizado por nosotros, ya que no se introducen correcciones
propiciadas por las variaciones rotacionales terrestres.

Sin embargo, los receptores llevan relojes de cuarzo, que sólo son moderadamente
precisos, por lo que en las mediciones de tiempo pueden contener errores. La
trigonometría nos permite calcular, a partir de tres mediciones perfectas, la situación
de un punto en el espacio tridimensional. Pero también nos permite calcular esta
posición a partir de cuatro mediciones que contengan error. Esta es la razón por la que
son necesarias, como mínimo observaciones simultáneas de cuatro satélites para
situar el punto con precisión.

Para entender esto vamos a verlo en el ejemplo siguiente: Supongamos que el reloj de
nuestro receptor está sincronizado con los relojes de los satélites, entonces las tres
distancias desde otros tantos satélites definirían un punto, pero como lo más probable
es que exista una pequeña desincronización, en este caso, lo que definirían las
medidas a los satélites sería un triángulo de una superficie proporcional al error de
tiempo.

Los ordenadores de los receptores GPS están programados de forma que, cuando
reciben una serie de mediciones que no pueden interpretarse en un solo punto,
supone que la causa es que su reloj sufre alguna desviación. Entonces, mediante un
proceso de cálculo, se determina el error del reloj del receptor, que tendrá la misma
cuantía para todas las medidas realizadas.

Toda la señal que emite el satélite está estructurada sobre la frecuencia fundamental
del reloj atómico, que es 10.23 Mhz. Se utilizan dos ondas portadoras, denominadas
L1 y L2, obtenidas al multiplicar esta frecuencia por unos factores:

L1→10.23 Mhz X 154 (factor) = 1,575.42 Mhz λ = 19.05 cm

L2→10.23 Mhz X 120 (factor) = 1,227.60 Mhz λ = 24.45 cm

Sobre la señal portadora L1 se modula el código C/A y el P, sobre la señal L2. Las dos
ondas se denominan L porque está situada en la franja L ( 1,000 a 2,000 Mhz) del
espectro.

DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN EXACTA DEL SATÉLITE EN EL ESPACIO

Para que todo el sistema GPS funcione correctamente, la posición del satélite en el
espacio debe ser perfectamente conocida y predecible. A fin de conseguir esto, los
satélites se sitúan en órbitas a 20.180 km de altitud, de manera que estén libres de la
fricción que se genera al atravesar la atmósfera terrestre. A cada satélite se asigna
una determinada órbita, de acuerdo con la constelación definida para el sistema GPS.
Con todos estos datos se elabora un almanaque, donde se especifica donde se
encontrará un satélite en un momento dado, pues contiene información que permite
calcular con precisión la órbita del satélite y su posición sobre ésta. Pero la precisión
exigida al sistema es tal que la información que suministra el almanaque no es lo
suficientemente exacta. Para mejorar esta información y mantenerla constantemente
actualizada, los satélites son controlados constantemente por el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos.

El período orbital del satélite GPS es de 12 horas, por lo que pasan diariamente dos
veces sobre cada una de las cinco estaciones monitoras ( Hawai, Colorado Springs,
Ascensión, Diego García, Kawa Jalein), esto va la oportunidad de medir su altitud,
posición y velocidad. Estas estaciones de control tienen coordenadas muy precisas,
asignadas con sistemas VLBI (Que calcula las coordenadas en función de la
observación de radiofuentes naturales galácticas, como los cuasar), o SLR ( que
calcula las coordenadas determinando el tiempo de tránsito de un haz láser a satélite
dotados de prismas de reflexión total).

Las variaciones que se observan entre la órbita teórica y la descrita realmente por el
satélite se denomina errores de efemérides. Estos son generalmente de pequeña
magnitud y son causados por fenómenos tales como la atracción gravitacional de la
Luna y el Sol y la presión de la radiación solar sobre el satélite. Una vez medida la
posición de un satélite y calculando los errores de efemérides, se retransmite la
información de nuevo a este desde la estación central de Colorado Springs y pasa a
engrosar la información emitida por el satélite. La comunicación entre las estaciones
de seguimiento y el satélite se realiza en la banda S (2,000 a 4,000 Mhz).
Los satélites GPS , que como ya dijimos anteriormente emiten en la banda L, no sólo
transmiten un código pseudo-aleatorio, sino que transmiten también un mensaje de
datos acerca de su exacta situación orbital y del funcionamiento del sistema (estado
del reloj, efemérides radiodifundidas, modelo ionosférico, almanaque de todos los
satélites). La duración de este mensaje es de 12 minutos con 30 segundos. El receptor
GPS utiliza esta información radiodifundida para actualizar su almanaque interno, y
así, definir con precisión la posición de cada satélite.

RETRASO SUFRIDO POR LA SEÑAL

Todos los sistemas hasta ahora explicados parecen perfectos, pero existe una serie de
fuentes de error difíciles de cuantificar, y por lo tanto, de eliminar.

La velocidad de señal GPS disminuye al atravesar la ionosfera, que es una capa de la


atmósfera terrestre situada entre 100 y 1,000 km de altitud y que contiene partículas
cargadas eléctricamente. La cantidad varía en función de la radiación solar, la
actividad de las manchas solares y otros fenómenos como el magnetismo terrestre.

La velocidad de la luz sólo es constante en el vacío, pero cuando las ondas atraviesan
un medio más denso, su velocidad disminuye proporcionalmente el número de
electrones libres encontrados por la señalen su camino. Esta relentización alterará los
cálculos de distancia, puestos que en estos suponemos constantes la velocidad de la
luz. Además, esta variación no es constante para iguales condiciones de la ionosfera,
sino que dependen de la posición del punto, la dirección de la onda y el momento de la
observación.

Este error se puede reducir utilizando cualquiera de los siguientes métodos: El primero
consiste en determinar el error ionosférico, en una condición que corresponden a lo
que entendemos por un día medio, y aplicar este factor de corrección a todas nuestras
mediciones. Esta no es una solución idónea, pues las condiciones de este día medio
no suelen coincidir con las que se van normalmente en el momento de la observación.
Sin embargo, es la única corrección que pueden aplicar algunos tipos de receptoras,
para lo cual, entre la información emitida por el satélite existe un modelo ionosférico.

El segundo método se basa en el hecho de que cuando la luz atraviesa la ionosfera se


decelera a un ritmo inversamente proporcional al cuadrado de la frecuencia. De esta
manera que, cuando mayor sea la frecuencia de la señal, mayor será deceleración.
Así, comparar el momento de llegada de dos señales de distinta frecuencia y emitidas
al mismo tiempo, podemos decir el valor del retraso que ha sufrido y aplicando la
corrección calculada podemos eliminar gran parte de este tipo de error. El retraso que
puede producir esta zona oscila entre 2 y 5 nanosegundos (0.6 a 15 m).

Después de atravesar la ionosfera, las señales GPS entran en la zona de la atmósfera


donde residen los fenómenos atmosféricos (troposfera). El vapor de agua y la
temperatura del aire seco también afectan a la velocidad de propagación de las
señales, siendo el error introducido por esta última causa mucho más importante (90%
de error producido es esta zona). Los errores son del orden de 3 a 100 nanosegundos
(1 a 30 m), de los cuales, el correspondiente a la temperatura del aire es fácilmente
determinable, pero el debido a la humedad es prácticamente imposible de cuantificar,
a no ser por mediciones costosas y realizadas en el momento de la observación.
Afortunadamente, su valor neto no es muy importante.

Además de las causas de error ya estudiadas, pueden existir otras que también
influyan en la precisión final de la medida, las cuales mencionaremos en seguida:
El error multicamino o multisenda se produce cuando las señales transmitidas desde
los satélites no siguen una línea recta, sino que son reflejadas en distintos lugares
antes de alcanzar al receptor (figura 2.10), lo que conlleva un cálculo erróneo de la
distancia. Para eliminar estos errores se utilizan técnicas para el procesamiento de la
señal, el diseño más idóneo del receptor y, sobre todo, la elección del punto más
apropiado para la observación, en caso de que esto sea posible.

Error Multicamino o multisenda.

Por ser un sistema militar, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, puede
operar en cualquier momento en funcionamiento el proceso denominado disponibilidad
selectiva o S/A. Este método permite manipular la información emitida por el satélite
sobre estado de los relojes y parámetros orbitales, de manera que sólo los usuarios
autorizados, con un contrapeso adecuado, obtengan la precisión real.

GPS DIFERENCIAL

La precisión del sistema GPS puede mejorar utilizando la técnica de GPS diferencial,
llegando a precisiones de centímetros, por ello, es el método utilizado en topografía.

Si estacionamos en receptor en un punto conocido, es decir, conocemos sus


coordenadas por métodos geodésicos, podemos averiguar exactamente que errores
contiene los satélites al comparar, con aquellos, las coordenadas obtenidas por el
GPS estacionario. Entonces podemos transmitir un mensaje de corrección de errores
a otros receptores situados en esta zona y estos utilizaran esta información para
corregir sus posiciones, o bien, utilizar esta información posteriormente para corregir
los datos obtenidos por los demás receptores. El método funciona cuando, tanto el
receptor como los de campo están recibiendo la señal los satélites.

Dentro del modo diferencial, el posicionamiento puede ser estático, es decir, estando
inmóviles tanto el receptor de referencia como los de campo, o dinámico, en el cual, el
receptor de referencia esta fijo pero los de campo se mueven y los datos se toman
durante el recorrido.
GPS diferencial

RECEPTORES

El receptor GPS está compuesto por una antena, que capta las señales emitidas por
los satélites y una unidad de recepción, procesamiento, control y almacenamiento de
datos, además de una serie de elementos accesorios como bacterias, trípodes, cables
de conexión, etc.

GPS fijo o estático GPS móvil o dinámico

Instrumento GPS

Lo que se debe tener siempre presente, es lo que se posiciona realmente es el centro


radiométrico de la antena, a efectos de posibles correcciones. Todas las antenas están
dotadas de un plano de tierra, de manera que sólo reciben por encima de ese plano, a
fin de evitar la captación de señales reflejadas por el terreno u objetos adyacentes.
Los GPS tienen varios canales para la emisión y captación de la información.
Entendemos por canal en un receptor de GPS a todo el sistema necesario para captar,
seguir y procesar la señal emitida por un solo satélite.

APLICACIONES

A continuación de indican una serie de aplicaciones del sistema que deja claro el
enorme potencial presente y futuro del GPS:

 Establecimiento y densificación de redes geodésicas.


 Control de deformaciones terrestres.
 Posicionamiento de cámaras de fotogrametría.
 Establecimiento de bases y redes de replanteo.
 Determinación y localización de cualquier tipo de obra.
 Estudio de evolución de cuencas fluviales.
 Levantamientos batimétricos.
 Actualización del SIG (Sistema de Información Geográfica).
 Situación continúa o instantánea de un vehículo sobre cartografía digital.
 Navegación en tiempo real con gran precisión.
 Determinación de direcciones, velocidad, aceleración,…etc., de cualquier
vehículo.
 Guiado de vehículos sobre trayectorias prefijadas.
 Localización y control de flotas prefijadas.
 Inventario de redes viales.

También podría gustarte