Fallo #10 Labinca TFN
Fallo #10 Labinca TFN
Fallo #10 Labinca TFN
I.DT.201.JI.7
LABINCA SA - TFN - SALA C - 22/3/96
I - Doctrina
En el impuesto al valor agregado, el momento de nacimiento del hecho imponible en las importaciones
definitivas se configura mediante el despacho a plaza y no con el registro de la solicitud de destinación
de importación para consumo.
II - Sentencia
En Buenos Aires, a los 22 días del mes de marzo de 1996, se reúnen los miembros de la Sala C,
doctores Graciela L. T. de Wurcel (titular de la Vocalía de la 8ª Nominación) y Sergio P. Brodsky
(subrogante de la Vocalía de la 9ª Nominación), para resolver el expediente 7599-I, caratulado " Labinca
SA s/recurso por retardo-IVA".
La doctora Wurcel dijo:
I - Que a fojas 41/43 se interpone recurso por demora del Organismo Fiscal en resolver el reclamo de
repetición de la suma de A 961,60, ingresada en concepto de impuesto al valor agregado
correspondiente a cuatro despachos de importación de la droga amiodarona, formalizados en el año
1984.
Sostiene la recurrente que al momento de abonarse el impuesto -2/10/84- se hallaba vigente el decreto
2524/84 que extendía las franquicias del artículo 26 de la ley 20631 a determinados insumos de
medicamentos, entre los cuales se hallaba la droga mencionada.
Consecuentemente, afirma, al producirse el hecho imponible configurado por la importación definitiva
-conforme al art. 5º, inc. f), de la ley del gravamen- la introducción al país de esa droga se hallaba
exenta del impuesto y el pago realizado espontáneamente por su parte fue, por ende, indebido.
Con cita de doctrina y jurisprudencia afirma que la importación definitiva a la que se refiere la ley
coincide con el despacho a plaza de la mercadería, hecho que no se había producido al entrar en
vigencia la exención dispuesta por el decreto 2524/84.
Ofrece la prueba vinculada con su derecho y solicita que se haga lugar a la repetición intentada, con
actualización, intereses y costas.
II - A fojas 66/68 contesta la representación fiscal el traslado del recurso. Afirma que, toda vez que la
mercadería en cuestión fue despachada a plaza el 28/8/84, es esta fecha la que debe considerarse para
establecer la configuración del hecho imponible, siendo irrelevante que al efectuarse con posterioridad el
pago del tributo se hallara vigente la exención dispuesta por el decreto 2524/84.
Funda su posición en los artículos 1º, inciso c), de la ley 20631; 2º de la ley de impuestos internos; 9º y
635 a 639 del Código Aduanero, normas estas últimas que prescriben para supuestos como el que se
examina que, a los fines de la liquidación de los derechos de importación y de los demás tributos que
gravaren la importación para consumo, serán aplicables el régimen tributario, la alícuota, la base
imponible y el tipo de cambio vigentes a la fecha de registración de la solicitud de destinación, la que en
el caso se produjo cuando aún no había entrado en vigencia el decreto referido, como lo prueban los
despachos de importación intervenidos por la Autoridad Aduanera que obran en las actuaciones
administrativas.
III - A fojas 96, y hallándose producida la prueba informativa ofrecida, se clausura la instrucción y se
elevan los autos a la Sala. A fojas 99 se dispone la presentación de alegatos, los que obran a fojas 103 y
104/106. A fojas 107 se llaman los autos a sentencia.
IV - Que el ingreso de las sumas cuya repetición se persigue, correspondientes a los despachos de
importación 119679/84, 119277/84, 119406/84 y 119692/84, se halla certificado por las constancias
obrantes a fojas 51/54 de las actuaciones administrativas agregadas. No se controvierte en autos la
efectiva importación de la droga "amiodarona", así como tampoco que por constituir ella un principio
activo empleado en la elaboración de medicamentos de utilización en la sanidad humana -extremo
acreditado, por lo demás, mediante los informes producidos por el MSyAS a fs. 85 y 93 de autos-, se
halla encuadrada en la definición del artículo 3º, punto 1.a), del decreto 2524/84 que, con vigencia a
partir del 1/9/84, modificó la planilla anexa al artículo 26 de la ley 20631 (t.o. 1977), comprendiendo a
esos principios en las exenciones allí establecidas.
Discrepan en cambio las partes acerca de si tal tratamiento alcanzó a las operaciones aquí examinadas,
ya que en tanto la actora sostiene que el momento de nacimiento del hecho imponible se configuró al
hacerse definitiva la importación mediante el despacho a plaza ocurrido el 2/10/84, esto es, cuando ya
se hallaba vigente la exención, la postura del Organismo Fiscal -según se infiere de la cita de los arts.
636 a 639 del CAd. que se efectúa en el responde- radica en considerar definitiva a la importación desde
la fecha de registro de la correspondiente solicitud de destinación de importación para consumo, que en
el caso tuvo lugar el 28/8/84 (y a la que erróneamente alude la representación fiscal como la de
"despacho a plaza").
V - Que para resolver la cuestión así planteada, y dado que es principio liminar en la materia que "...la
situación fiscal del contribuyente debe establecerse conforme a la ley tributaria vigente al momento de
configurarse el hecho imponible" (CSJN - 25/8/88, "Sanatorio Otamendi y Miroli SA c/Fourquet SA" -
consid. 7 y su cita), cabe atender a que el artículo 5º de la ley 20631 (t.o. 1977 y modif.) dispuso en el
inciso f) que, en el caso de importaciones, el impuesto se adeudaría desde el momento en que aquéllas
fueran definitivas. El artículo 2º del decreto reglamentario (t.o. 1979) estableció a su turno que a los
fines de la ley y del mismo reglamento se entendería por importación definitiva la importación para
consumo a que se refiere la legislación aduanera.
En tales términos, no parece dudoso que a la circunscripta remisión que el texto reglamentario efectúa
deba aplicársele el canon interpretativo denominado "a silentio", que "...toma su fuerza interpretativa de
la consideración de que la ley, mientras ha dispuesto en un determinado sentido para una determinada
materia, ha callado a propósito de materias afines..." (Messineo, F.: "Derecho Civil y Comercial" - T. I -
pág. 102 y ss.), y conforme al cual esa remisión lo ha sido al solo efecto de definir qué debe entenderse
por "importación definitiva".
VI - Que el concepto respectivo surge del artículo 636 del Código Aduanero, conforme con el cual la
importación es para consumo cuando la mercadería se introduce al territorio aduanero por tiempo
indeterminado.
Cabe en este punto señalar, con autorizada doctrina, que no debe confundirse la "importación para
consumo" que se define en el artículo citado, con la "destinación definitiva de importación para
consumo" definida en el artículo 233 del mismo Código, la que "constituye el medio o procedimiento
lícito para acceder a la situación jurídico-aduanera denominada 'importación para consumo'", debiendo
destacarse que "...en la importación para consumo que se produce de manera regular, el momento en
que quedan fijados los elementos necesarios para determinar el importe que debe pagarse en concepto
de derechos de importación, será el que corresponda por aplicación del artículo 637 y no coincide, sino
que, por el contrario, es anterior a aquel en que... se configura el hecho gravado...", lo que "...es una
simple consecuencia del sistema recaudatorio elegido" (Alsina, M. A.; Basaldúa, R. X. y Cotter Moine, J.
P.: "Código Aduanero - Comentarios, antecedentes, concordancias" - Bs. As. - 1985 - T. IV - pág. 167 y
ss.). Señalan asimismo los autores citados que en el caso de la importación para consumo realizada en
forma regular, es decir bajo la destinación de tal nombre, la mera presentación de la solicitud respectiva
ante el servicio aduanero no configurará la importación para consumo, ya que esa solicitud podría ser
denegada por la aduana o aún ser desistida por el interesado hasta los momentos previstos en el
artículo 237, por lo que a su juicio "la importación para consumo en los casos regulares recién se
produce con el acto del libramiento aduanero de la mercadería definido en el artículo 231, porque es a
partir de ese acto administrativo que la mercadería puede permanecer por tiempo indefinido dentro del
territorio aduanero, incorporándose entonces a la circulación económica interna, y es esa posibilidad la
que caracteriza a la importación para consumo...", no obstando a esa conclusión el hecho de que,
"conforme lo dispone el artículo 789, en principio, el pago de los tributos aduaneros deba efectuarse
antes del libramiento de la mercadería. En efecto, ésta es una solución de mera técnica recaudatoria
tendiente a asegurar el cobro de los tributos...", pago previo que "constituye, en rigor, un anticipo que
está supeditado al hecho de que el libramiento -y con ello la importación para consumo, que es el hecho
gravado- se produzca; y si en definitiva ese hecho no llegara a producirse, el importe de este anticipo
del contribuyente le tendría que ser devuelto, porque se transformaría en un pago sin causa" (ob. cit. -
págs. 168 y 169, con cita de Cotter Moine, J. P.: "Importación para consumo" - pág. 451, y Sortheix, J.
J. A.: "La estructura del hecho gravado por los derechos de importación" - Revista Derecho Aduanero -
T. V-A - pág. 392).
VI - Que conforme a lo expresado, la postura asumida por el Fisco en esta causa no encuentra apoyo ni
aun en la propia legislación aduanera a la que remite la ley del gravamen, toda vez que parte de una
indebida asimilación de las disposiciones que establecen el momento en el que quedan fijados los
elementos necesarios para determinar los derechos de importación (arts. 637 y 639) con aquella que
define el hecho gravado con esos derechos (art. 636), siendo sólo esta última la que corresponde aplicar
en virtud de la remisión explícita contenida en el artículo 5º, inciso f), de la ley del impuesto al valor
agregado, sin caer en una extensión que se hallaría vedada por el principio de legalidad.
VII - Que a esa conclusión se arriba asimismo a partir del examen de la sistemática del Código
Aduanero, que ratifica que ese cuerpo legal no ha regulado el régimen de aquellos tributos que no se
encuentren entre los enumerados en su Sección Novena.
En este orden de ideas, la exposición de motivos del Código señala que dicha sección contempla en dos
títulos los aspectos relativos a la tributación en materia aduanera, precisando en el Título I las distintas
especies de tributos que se rigen por esa legislación, en tanto que en el Título II "se determinan los
deudores y demás responsables de la obligación tributaria y se regulan las causales de extinción de
dicha obligación y la devolución de importes indebidamente percibidos".
Por ello, cabe entender que la mención que efectúa el artículo 639 del Código Aduanero a "los demás
tributos que gravaren la importación para consumo" -a los que declara aplicables el régimen tributario,
así como la alícuota, la base imponible, y el tipo de cambio vigentes en las fechas indicadas en los arts.
637 y 638- se halla referida a los enumerados taxativamente en la Sección IX, Título I, del mismo
Código -tributos regidos por la legislación aduanera-, tal como lo ha sostenido la Corte Suprema en un
caso que guarda sustancial analogía con el que aquí se trata (Fallos - T. 313 - pág. 92).
Ello se ve corroborado por diversas razones: en primer lugar, porque acordar al artículo mencionado el
alcance de modificar también el régimen del impuesto al valor agregado, fijando los elementos
necesarios para determinar la obligación en los momentos establecidos en el artículo 637 traería
aparejada una consecuencia claramente inadmisible, como lo es que a este gravamen se le
aplicara íntegramente el Título II de la aludida sección, ya que dentro de ese esquema nada obstaría a la
aplicación de las disposiciones relativas a los sujetos de la obligación, al procedimiento de repetición y
aun al régimen de prescripción, dado que para poder aplicar el artículo 639 habría que considerar al
impuesto al valor agregado sobre las importaciones como un tributo regido por la legislación aduanera.
En segundo lugar, porque debe advertirse que el citado artículo se encuentra en el Capítulo Primero,
destinado a los "Derechos de Importación", especie dentro del género de tributos regidos por la
legislación aduanera. Dada la particular ubicación de la norma, aparece necesaria la inclusión del párrafo
que alude a "los demás tributos que gravaren la importación para consumo", para extender sus alcances
a los restantes tributos con igual hecho generador que se encuentran, sin embargo, regulados en otros
capítulos (vgr. el impuesto de equiparación de precios). De esa metodología puede concluirse, por lo
tanto, que lo querido mediante la alusión contenida en el artículo ha sido comprender en su alcance a
esos tributos, sin que ello implique, sin embargo, que se han traspuesto los límites precisados por el
mismo Título.
Por último, también el examen de las normas que regulan específicamente el gravamen permite
concluir en la diferencia apuntada. El artículo 14 de la ley 20631, en efecto, al tomar como base
imponible el precio normal definido para la aplicación de los derechos de importación, ordena adicionarle
"todos los tributos a la importación, o con motivo de ella", mención indicativa de la distinción conceptual
con el impuesto aquí tratado, que se ve ratificada por el segundo párrafo del artículo 24 del decreto
reglamentario, al especificar que "la mención de los tributos a que hace referencia el citado artículo de la
ley no comprende el impuesto creado por la misma, ni los gravámenes de la ley de impuestos internos".
VIII - Que centrada la cuestión en tales términos, y dado que no se encuentra discutido que el
libramiento de las mercaderías se produjo con posterioridad a la entrada en vigencia del decreto
2524/84, cabe concluir que la importación respectiva se hallaba exenta del impuesto al valor agregado,
debiendo por ello declararse procedente la repetición intentada. Con costas. Conforme a la doctrina
plenaria establecida en la causa "Dálmine Siderca SAIyC" con fecha 27/12/93, deberán adicionarse a la
suma reclamada la actualización e intereses devengados a la tasa del 6% anual desde la fecha del
reclamo administrativo hasta el 31/3/91, y desde el 1/4/91 hasta el efectivo pago, los intereses a la tasa
pasiva promedio publicada mensualmente por el Banco Central de la República Argentina.
El doctor Brodsky adhirió al voto que antecede.
En virtud de la votación precedente, SE RESUELVE:
Hacer lugar al recurso interpuesto a fojas 41/43 declarando la procedencia de la repetición intentada,
con la actualización e intereses calculados conforme a las pautas señaladas en el considerando VIII del
voto vertido en primer término. Con costas.
Se hace constar que este pronunciamiento se dicta con el voto coincidente de dos vocales de la Sala, por
encontrarse vacante la vocalía de la 7ª Nominación [cfr. arts. 166, de la L. 11683 (to 1978 y modif.) y
59 RTFN].
Regístrese, notifíquese, oportunamente devuélvanse los antecedentes administrativos agregados y
archívese.
Graciela L. T. de Wurcel - Sergio P. Brodsky