Esquema Del Diagnostico Comunitario Puerto Perez 2019 ORIGINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DIAGNOSTICO COMUNITARIO MUNICIPIO PUERTO PEREZ

I.- NATURALEZA DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO

El diagnostico comunitario es una herramienta fundamental para poder conocer y hacer


un análisis en la identificación de problemas y la determinación de soluciones, con la
participación de autoridades municipales y grupos involucrados de la comunidad de
Puerto Pérez, así mismo este diagnóstico servirá para la edificación en colectivo los
conocimientos sobre su realidad, los recursos con los que cuenta y reconocer las
potencialidades propias de la comunidad la cuales pueden ser aprovechadas en beneficio
de toda su población.

El presente diagnostico comunitario será realizado sobre la base de una recolección de


información de datos y hechos ordenados sistemáticamente los cuales permitirá tomar
decisiones que permitan poder actuar en la solución de determinados problemas.

1.2. Finalidad del Diagnostico Comunitario

 Identificar problemas susceptibles a ser solucionados mediante el ejercicio de proyectos


sociales comunitarios en el municipio de Puerto Perez.
 Detectar y sistematizar necesidades y problemas sociales de la comunidad, con la
participación comunitaria.

1.3 Definición del Diagnostico Comunitario

Es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que


nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte de ellas para dar
respuesta a los problemas.

1.4. Tipología del Diagnostico

Diagnostico social de intervención comunitaria está respaldado en una intervención


comunitaria planteada como una acción social a partir de una democracia participativa,
donde el Trabajo Social comunitario no aporta la solución, sino que contribuye a que la
comunidad encuentre las mejores respuestas posibles en su entorno y en su contexto. En
un proceso comunitario es la comunidad misma quien establecerá sus propias prioridades
a través de un diagnostico participativo por todos los actores sociales.

Este tipo de estudio es sumamente importante, porque consiste en un proceso en el cual


los individuos, familias y autoridades asumen responsabilidades en cuanto al bienestar
propio y el de la comunidad en su conjunto.

1.5. Diagnostico en el proceso de intervención del Trabajo Social

El Diagnostico social de intervención comunitaria consistirá en construir una visión


panorámica de las perspectivas del municipio de Puerto Pérez y sus comunidades, sus
problemas y opciones de soluciones desde el punto de vista de sus mismos habitantes
tomando en cuenta la participación de los diferentes grupos sociales que conforma la
comunidad, haciendo uso de instrumentos metodológicos, como formatos
semiestructurados, croquis, perfiles trasversales mapas de flujo diagramas y matrices. El
Diagnostico comunitario en el proceso de intervención del Trabajo Social, es el arte de
buscar la causa de un problema comunitario y descubrir los recursos.

II.- JUSTIFICACION

La materia de Taller de Aplicación Metodológica Comunitaria en esta gestión tiene


programado realizar su extensión comunitaria en el Municipio de Puerto Pérez , para lo
cual se ha realizado las gestiones correspondientes con autoridades locales, con la
aceptación los equipos de estudiantes del 4to “D” realizaran en esta primera fase el
diagnostico comunitario participativo para obtener información acerca de los problemas y
necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales, también se
visualizara las oportunidades de desarrollo que tiene los habitantes de las comunidades,
ante lo cual se definirá como problemas aquellos que afecten el normal desenvolvimiento
social de los habitantes residentes de un área geográfica determinada. Así mismo el
Diagnostico participativo comunitario servirá para establecer prioridades a partir de
criterios racionales a las demandas comunitarias y hacer que las comunidades tomen
conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que tienen. Servirá
también para proporcionar espacios concretos para la organización y participación de los
diferentes grupos comunitarios en el que se impulse la elaboración de un plan único de
trabajo en base a proyectos sociales dirigidos a la solución de los problemas en el que se
incorpore sistemas de seguimiento control y evaluación de las diferentes acciones a ser
desarrolladas.

III.- OBJETIVOS
3.1. Objetivo General:
Generar y ofrecer información suficiente y necesaria para apoyar a los grupos sociales en
la toma de decisiones para elaborar proyectos sociales que beneficien el desarrollo interno
de sus comunidades.
3.2. Objetivo Especifico
 Obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su
articulación dinámica con recursos locales para que los grupos sociales puedan
construir oportunidades de desarrollo en sus comunidades.
 Detectar y sistematizar necesidades y problemas sociales comunitarias en consulta
y con participación comunitaria.
 Identificar problemas sociales susceptibles a ser solucionados mediante la
ejecución de proyectos sociales comunitarios.

4.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Método descriptivo: es uno de los métodos cualitativos que se utilizan en


investigaciones que tienen el objetivo de evaluar algunas características de una
població n o situació n particular.
El método descriptivo “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se
hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se
conduce o funciona en el presente” Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35), en su libro
Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva.

“La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su


característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la
investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada”. Según Sabino(1986) (Pág. 51)

4.2 Metodología

 Activa: El papel protagonista, lo lleva el propio individuo en coordinación con


autoridades, para el desarrollo de proyectos sociales que permitirán mejorar la
situación social de la comunidad.

 Participativa: es un proceso de trabajo que concibe a los participantes de los


procesos como agentes activos en la construcción del conocimiento y no como
agentes pasivos, simplemente receptores; de esta forma promueve y procura que
todos los integrantes del grupo participen.

4.3 Técnicas: Es un procedimiento específico que se lleva a cabo con un grupo para
alcanzar alguna meta de aprendizaje y de integración grupal.

Las técnicas a ser desarrolladas en el presente diagnostico serán las siguientes:


 Lluvia de ideas
 Mapas parlantes
 FODA
 Matriz de identificación de problemas
 Espina del Pez
 Matriz de VESTER.

4.4 Dinámicas de Grupo: es la interacción entre las personas que surge al desarrollar la
técnica específica. Todos los grupos tienen una dinámica, es decir, una personalidad
propia que se hace "visible" cuando se lleva a cabo la técnica. 
 
Las técnicas estarán apoyadas por las dinámicas de presentación, animación, evaluación,
de acuerdo a una planificación de talleres a ser desarrollados.

4.5. Instrumentos y técnicas para el levantamiento de la información


Para iniciar un trabajo en la comunidad, lo que se necesita, es una apreciación general del
modo de vida de la población, se debe captar las necesidades sentidas por la comunidad,
cuanto más preciso sea el conocimiento, con más efectividad se podrá intervenir para esto
se incorporara los siguiente instrumento y técnicas que apoyaran al trabajo de los equipos.

La observación: Permite construir una idea frente a relaciones y conductas, sin embargo,
por sí sola no es suficiente, la observación se lo realizara en forma conjunta y también en
detalle, cuando se habla del conjunto nos referimos a que se realizara un recorrido por
toda la población; e en detalle implicara recorrer las calles del sector y analizar el entorno
de todo el municipio.

La entrevista formal o informal: Nos sirven para conocer a la comunidad, y tener un


acercamiento para poder saber a fondo lo que ocurre en el entorno. La entrevista
comprende una serie de preguntas directas y cerradas.

La entrevista Informal: responde a conversatorios con integrantes de la comunidad


pueden ser dirigentes, personas de base que estén interesados en mejorar las condiciones
sociales.

La entrevista Formal: tiene pautas de preguntas establecidas, se realiza de manera


personal, dejando diferentes pausas para que las persona opinen.

Mapas parlantes: permite ubicar a la comunidad en su contexto provincial, regional y


nacional.

La encuesta: conjunto de preguntas especialmente diseñadas y pensadas para


ser dirigidas a una muestra de población, que se considera por determinadas
circunstancias funcionales al trabajo, representativo de esa población, con el
objetivo de conocer la opinión de la gente sobre determinadas problema en
cuestión.

En la planificación de los proyectos sociales se incorporará el enfoque de marco


lógico (EML) como una herramienta analítica, para la planificación de proyectos
orientada mediante objetivos.

El Marco Lógico como herramienta permite:

 Clarifica el propósito y la justificación de un proyecto.


 Identifica las necesidades de información.
 Define claramente los elementos clave de un proyecto.
 Analiza el entorno del proyecto desde el inicio.
 Analiza el entorno del proyecto desde el inicio.
 Identifica las variables clave para medir el éxito o el fracaso de un proyecto.

4.6 Delimitación geográfica


4.7 Delimitación temporal
5.- UBICACIÓN Y LÍMITES DE LA COMUNIDAD

5.1. Ubicación geográfica


5.2. Límites territoriales
5.3. Extensión
5.4. División política- administrativa
6.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS NATURALES
6.1. Fisiografía
6.2. Origen Aluvial
6.3. Pisos ecológicos
6.4. Altitud
6.5. Clima
6.6. Temperatura
6.7. Vegetación
7.- RECURSOS NATURALES DISPONIBLES
7.1. Flora
7.2. Sistema de riego/suelo
7.3. Recursos económicos productivos

8.- PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL MUNICIPIO


8.1. Ganadería
8.2. Agricultura
8.3. Comercio informal
8.4. Transporte
9.- POBLACION MUNICIPIO DE BATALLAS
9.1. Población total
9.2. Distribución por sexo
9.3. Distribución por edad
9.4. Distribución por estado civil
9.5. Distribución de la población área urbana/ área rural (en porcentaje)
10.- SERVICIO DE SALUD
10.1. Número de centros de salud
10.2. Enfermedades que afectan a la comunidad
10.3. Coberturas de atención en el centro de salud

11.-SERVICIO DE EDUCACIÓN FORMAL

11.1. Número de Centros educativos

11.2. Cobertura en el nivel primario/ secundario

12.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE BATALLAS


12.2. Servicios básicos disponibles

 Luz
 Agua
 Alcantarillado
 Sistema de telefonía
 Otros

13.- VIVIENDA

13.1. Tipo de vivienda y sus características (1 y 2 pisos, techo, suelo, paredes)

13.2. Tenencia de la vivienda (arrendada, cedida, propia, alquilada)

14.-Cultura y recreación

14.1. Número de plazas


14.2. Numero de canchas deportivas
14.3 Numero de sedes sociales

15.-RELIGIÓN:

15.1. Religión predominante


15.2. Instituciones religiosas católicas
15.3. Instituciones religiosas evangélicas y otras

16.- ORGANIZACIONES SOCIALES


16.1. Numero de agrupaciones sociales existentes
16.2. Juntas Vecinales
16.3. Sindicatos agrarios
16.4. Organizaciones de adulto mayor
16.5. Organizaciones de Discapacidad
17.- CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DEL PROBLEMA
17.1. FODA --- INSTITUCIONAL MUNICIPIO (Se trabajó en clases)
17.2. MATRIZ DE JERARQUISACION DE PROBLEMAS (se Trabajó en clases)
17.3 LLUVIA DE IDEAS (EN UN ESQUEMA) (Se trabajó en clases)
Algunos apreciaciones del problema Encuestas

17.4. ESPINA DE PEZ (CAUSA – EFECTO) un Grupo


17.4. Matiz de Vester (tres grupo)
18.- INSTRUMENTOS DE RESOLECCION DE INFORMACION PARA EL DIAGNOSTICO COMUNITARIO
18.1. ENCUESTA: Para profundizar en el abordaje del problema de Discapacidad, se realizaron 17 encuestas
respondiendo a una muestra consensuada que permite ampliar la información que se tiene de esta
problemática.

18.2. INTERPRETACION DE LA INFORMACION ( Vaciado de la información , graficas )


19.1. Planificación de las actividades
MESES PROGRAMADOS 2019
ACTIVIDADES A DESARROLLAR Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Firma de la carta de intenciones
Coordinación con Instituciones y
organizaciones locales
Levantamiento de estudio de base
Talleres de planificación comunitaria
Elaboración del Diagnostico Comunitario
Entrega de diagnósticos Comunitarios a
las autoridades pertinentes.
Talleres de socialización de resultados
RECESO DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE
EL ALTO
Concreción y diseño de proyectos sociales
Talleres de socialización y programación
de actividades
Ejecución de Talleres programados
Evaluación de las acciones desarrolladas
Entrega de informe final y los proyectos
diseñados.
Firma de certificados para las estudiantes
y docente de la carrea de Trabajo Social.

21.- REGISTRO FOTOGRAFICO

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Plan de Desarrollo Municipal – Puerto Pérez 2009- 2011

Ander-Egg, Ezequiel. (1985). Apuntes para una Historia del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Humanitas. Ander-Egg, Ezequiel. (1995).

Diagnóstico Social: Conceptos y Metodología. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas. &
México: Editorial Lumen. Ander-Egg, Ezequiel. (1995).

Metodología y Práctica del desarrollo de la Comunidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial El


Ateneo. Bjijl, Bart. & Astorga, Alfredo., (s.f.).

Manual de diagnóstico participativo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Humanitas. Caballero,


Rivacoba., &Yordi, Mirtha. (2003).
El Trabajo Comunitario: Una alternativa cubana al desarrollo social. Camagüey, Cuba: Editorial
Ácana. Calderón, Felipe., (1989).

Trabajo Social Comunitario. [Diapositivas de PowerPoint]. Escuela de Trabajo social, Universidad


de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

ANEXOS

Boleta de encuesta original

Encuestas enumeradas

También podría gustarte