Lectura y Preguntas
Lectura y Preguntas
Lectura y Preguntas
Todos estos aspectos señalados sobre la lectura y la comprensión lectora son útiles para
interrogarnos sobre el tipo de lector que se propone desde la perspectiva de la política
educativa oficial, y el tipo de lector que realmente necesitamos como país.
Comprender para captar sólo significados, o comprender para potenciar los aprendizajes,
desarrollar la capacidad de pensar y actuar como sujetos conscientes de los procesos de
transformación que requiere el país.
Stauffer señala la complejidad del proceso de la comprensión lectura cuando afirma que
las ideas que el lector obtiene de un texto son el resultado de la interacción entre sus
propios procesos cognitivos y lingüísticos y las ideas expresadas por el autor del texto.
Muchas y variadas son las teorías que los especialistas han propuesto como posibles
modelos explicativos del complejo proceso mental que subyace en la comprensión lectora;
sobre todo desde que se reconoce que la lectura supone mucho más que una buena
discriminación y correspondencia visualfónica y la comprensión de significados
individuales.
A) Formación Docente:
Frecuentemente, los fracasos escolares son propiciados por una falta de contacto y
comprensión entre maestro y alumno. Muchas veces el Maestro lejos de comprender al
alumno que tiene dificultades en su Aprendizaje lo reprime, tiende a criticarlo y castigarlo
delante de sus compañeros, así mismo le muestra abiertamente una actitud negativa, por
que no aprovechó sus enseñanzas, o por que su comportamiento no se ajusta a la
disciplina que él impone y en otros casos extremos hasta por las características físicas o
extracción social a la que pertenece el niño. Villegas; (1999).
Como es de esperar este tipo de relación repercute negativamente en el interés por el
estudiante, el amor a la Institución Educativa, consecuentemente a la lectura; entonces no
habrá una comprensión lectora, Por el contrario si se muestra interés y preocupación por
el alumno y lo alentamos continuamente en sus pequeños, pero grandes progresos
difícilmente será un problema en el colegio y en su aprendizaje, por que éste depende de
la comprensión de la lectura. Lo mismo se debe cuidar de las relaciones del niño con sus
compañeros, pues muchas veces las particularidades del alumno, que lo hacen semejante
o diferente, inferior o superior al grupo, pueden generar conflictos que perjudiquen en
alguna medida su aprendizaje debido a la falta de hábitos de lectura.
E) Fomentar el Hábito de Lectura.
La formación de hábitos de lectura es un proceso complejo que debe empezar desde los
primeros años y que requiere de la atención de los maestros como de los padres si se
desea lograr buenos resultados, para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:
➢ Cuando el niño ya está en la educación formal y comienza a leer, la familia debe
reforzar los conocimientos que va adquiriendo en el espacio escolar.
➢ Cuando un niño llega a la adolescencia se debe tratar sobre algún tema que realmente
lo apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su apatía y acercarlo a la lectura.
➢ La lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño como un acto voluntario
que le reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un deber.
➢ No se debe comparar las habilidades de lectura del alumno con las de otros niños.
Cada lector tiene su propio ritmo de aprendizaje.
➢ Cuando el alumno termine alguna lectura, no se debe someter a un interrogatorio o
examen. Sino tratar de entablar una conversación para saber lo que más le gustó y por
qué, así como para intercambiar ideas.
F) Condiciones de la Infraestructura.
Estudiar para retener pasajeramente la información, de estudio al enfrentarse al reto de estudiar, para
solo para un examen, es una deformada ello se recomienda una serie de pasos a seguir
costumbre. No permite que el joven se forme frente a un texto que deseamos asimilar realmente.
estrategias para estudiar a largo plazo, para adquirir
conocimientos que van a servirle durante toda su
vida, Es tarea de los jóvenes modificar sus hábitos Lo primero es reconocer la meta en el estudio. Lo
siguiente es automotivarse para la lectura…
Anticiparse a posibles interferencias de nuestra Cuando estamos inmerso en la lectura debemos diferenciar
atención… Para despejar nuestra mente podemos dos momentos: el primero nos sirve para hacer una lectura
relajarnos en técnicas de relajación como contar de acercamiento y conocimiento del texto. Esta lectura, en la
repetidamente hacia atrás y hacia delante o que trabaja la memoria a corto plazo que abarrotamos
concentrarnos en contraer o soltar los músculos, cuando paporreteamos, no pretende tener toda la
esto es ideal para recibir información. información del texto, sino darnos una idea general del
tema. En este momento, si sentimos que nuestra atención
no alcanza para “entrar” al texto, cabe la posibilidad de hacer unas cuantas fichas.
En el segundo momento, que el clave para el
PREGUNTAS DEL NIVEL LITERAL:
aprendizaje, lo que haremos será volver a leer,
identificar la idea principal e ideas secundarias,
resumir en un “esquema mental” todo lo que
comprendimos. Ahora lo que estará funcionando es
lo que llamamos memoria de trabajo, y no debe
sorprendernos que nos lleve a caminar por el
cuarto o tamborilear sobre la mesa, porque esas
son sus manifestaciones externas. Si así sucede
estamos por buen camino.
LECTURA Nº 01
Hay una vieja narración egipcia que nos cuenta de un monje muy santo que vivía en el
desierto, ayunaba a menudo y había abrazado la más abnegada pobreza.
Mucha gente de los alrededores lo tenía por santo, y se decía que era el hombre que
estaba más cerca de Dios.
Así parecía, puesto que este monje se pasaba mucho tiempo en serena contemplación y
diálogo con el Señor.
Un día llegó a oídos del monje lo que la gente decía de él, y picado por la curiosidad le
preguntó a Dios:
-Dime, Señor ¿es cierto lo que la gente dice de mí, que soy el hombre más santo y el que
está más cerca de Ti?..
-¿De veras quieres saberlo? ¿Por qué estás tan interesado?; le pregunto Dios.
El monje le contestó:
-No es la vanidad la que me mueve a preguntarte esto, sino el deseo de aprender. Si hay
alguien más santo que yo, debo ser su discípulo para saber acercarme más a Ti.
-Muy bien, baja por el sur del desierto al pueblo más cercano y pregunta por el carnicero
del pueblo, él es el más santo.
El monje se sorprendió mucho con la respuesta del Señor, pues en aquella época los
carniceros gozaban de muy mala fama, pero obediente hizo lo que el Señor le indicó.
Mire Padre, yo no dudo de su palabra pero me sorprende mucho que Dios le haya dicho
eso, yo soy un gran pecador, aunque voy a la Iglesia no lo hago con la frecuencia con que
debería. Pero en fin, mi casa es su casa. Y le invitó a pasar y a comer con él, en tanto él
entraba a una habitación en donde un anciano acostado en un lecho recibió todo el
cuidado del carnicero, que le dio de comer en la boca y lo arropó con cariño para que
durmiera.
COMPRENSIÓN LECTORA.
o Interrogantes
2. ¿Que es lo que le llevó a averiguar en Dios sobre la verdad de su santidad propalada en la aldea?
a. Curiosidad.
b. Aprender más para acercarse a Dios.
c. Vanidad.
3. ¿Qué le dijo Dios para comprobar que otro hombre era el más santo en la aldea?.
a. Ve por el sur del desierto al pueblo más cercano y pregunta por el carpintero.
b. Baja por el sur del pueblo y pregunta por el carnicero.
c. Baja por el sur del desierto al pueblo más cercano y pregunta por el carnicero.
4. Afirma o niega las razones que llevó al monje a sentir ciertas dudas ante el hombre más santo que él.
I. Los carniceros de ese entonces tienen mala fama.
II. El carnicero no era bruscos en sus modales y era extraordinario.
III. Miraba a las clientas de manera no muy santa.
IV. Se confesó pecador por no ir a la iglesia con frecuencia.
a. I (V), II (F), III (V), IV (F) b. I (V), II (F), III (V), IV (V)
c. I (V), II (V), III (F), IV (F) d. I (F), II (F), III (V), IV (F)
6. ¿Qué es lo que le llamó su atención al monje respecto a la actitud del carnicero, una vez introducidos en otra
habitación?
a. El cuidado desamoroso que le daba a un enfermo joven desposeído.
b. El cuidado amoroso que le daba a un viejo desposeído y enfermo.
c. El cuidado que le brindaba a su viejo padre muy enfermo.
9. Haga una reflexión crítica frente a la actitud de los personajes y precisa si existe relación con nuestra sociedad actual
10. Haga una reflexión crítica frente a la actitud de los personajes y precisa si existe relación con nuestra sociedad actual
11. Selecciona el personaje que más le simpatiza y argumente el por qué mediante cuatro razones.
LECTURA Nº 2
EL ZORRO Y LA PERDIZ
Cierto día, una perdiz y sus polluelos caminaban buscando comida entre chacras de
habas, papas y cebada. Pero de pronto apareció un zorro. Él caminó al ver a los polluelos
se frotó alegremente las manos qué alegría hoy si tendré un desayuno nutritivo y
delicioso.
La perdiz no sabía que hacer, acurrucado en un rincón de la chacra sólo atinó a rezar por
su vida y la de sus crías. El zorro al ver que la perdiz y los polluelos no tenían escapatoria,
se acercó lentamente haciendo rechinar sus afilados dientes y sin esperar más se dirigió a
la perdiz.
Ponte a un lado, pues si tus crías logran calmar mi hambre, a ti no te comeré, estás muy
flaca y debes tener muy mal gusto. La perdiz no se apartó de sus crías, más bien con
mucha fuerza lo respondió.
¡Si te comes a mis crías morirás de infección pues tienen diarrea!
El zorro tuvo asco, y por ello desistió de comerlos, pero como la perdiz mamá estaba
cerca sin pensarlo dos veces dio un zarpazo, cogiéndola de las alas estaba a punto de
morderle el pescuezo, cuando en ese instante los polluelos desesperados empezaron a
silbar, piuuu-piuu-piuu. El canto era hermoso, al agrado del zorro, quién rápidamente
imaginó con malicia.
Si yo supiera silbar como estos bichos, engañaría a los animales y tendría comida cerca.
Por eso pensando en su buena idea soltó a la perdiz diciéndole:
Si me enseñas a silbar como lo hacen tus polluelos te perdonaré la vida. La perdiz aceptó
el trato, y buscando entre sus cosas una aguja gruesa le cosió el hocico hasta dar la
forma del pico de un ave. Ese día el zorro emocionado anduvo por el cerro silbando y
silbando; los animales como la vizcacha, la huachwa y otros más se le acercaban
pensando que se trataba de un ave. El zorro quiso comerlos, pero que pena su hocico
estaba cosido.
1. El texto leído es:
....................................................................................................................................................
9. Lee atentamente y pon una V si la oración es verdadera o una F si es falsa en los espacios
indicados:
a. El zorro saboreó a las pequeñas perdices .... d. La perdiz y sus polluelos caminaban
b. La perdiz cosió el hocico del zorro ............ buscando comida .. .........
c. El zorro dio un zarpazo y cogió a la perdiz ........ e. El zorro aprendió a silbar ............
12. El zorro no pudo comer a los animales que se acercaban al escuchar sus silbidos porque:
a. No tenían hambre
b. Quería un asado, pues ya no comía carne cruda
c. Tenía el hocico cosido.
d. Todos animales huyan al verlo con el hocico cosido.
EN RESUMEN
¿Qué es, en qué consiste, la comprensión lectora?
La comprensión de lo leído es un proceso mental muy complejo que abarca, al
menos, cuatro aspectos básicos: INTERPRETAR, RETENER, ORGANIZAR Y
VALORAR, cada uno de los cuales supone el desarrollo de habilidades diferentes.
Como se verá en el siguiente cuadro cada un de los procesos metales con sus
respectivas capacidades que se logra:
INTERPRETAR Hay que RETENER Para VALORAR hay
es que:
ORGANIZAR ▪ F e▪ C ▪ E
consiste en: o n o st
r c n a
m i c bl
a a e ec
s p er
rs
t co
e o ns
u s ec
n ue
a f nc
o u ia
pi n s
ni d ▪ Seguir
ó a instrucci
n m ones
▪ S e ▪ Esquem
a n atizar
c t
a ▪ Resumir
a l y
r e
id s generaliz
e ▪ Da
a ar
tos
s par
c a
e res
nt po
r nd
al er
e a
pre
s
gu
▪ D nta
e s
d ▪ De
u tall
ci es
r aisl
c ad
o os.
n
▪ De
cl
tall
u
es
si
o co
n ord
e ina
s do
▪ P s
r
e
d
e
c
i
r
c
o
n
s
e
c
u
Estrategias y Técnicas de Comprensión Lectora
10 Lic. ISABEL JIMÉNEZ
CÓRDOVA
▪ C r s a do de la lectura, vincula las temas y el
a e l
p l o s ideas con otras anteriores, tiempo. La
t a p o las contrasta, las práctica
a c i ▪ D argumenta y luego saca cotidiana es la
r i n i conclusiones personales. que nos hace
o i f
e n o e Estas conclusiones, expertos y
l e n r información significativa, al eficientes
s e e ser asimiladas y lectores.
s s n
c ▪ D c almacenadas por el lector,
e
n a i i enriquecen su 2. Analizar el
t u f a conocimiento. título: este
i s e r
análisis debe ser
d a r
o - e l Morales (1987) manifiesta productivo, es
e n o que “Sin comprensión no decir, se debe
d f c hay lectura.” (pág.65). Por hacer con
e e i r
c a e
tanto, la lectura para la profundidad,
l t r a comprensión, no puede ser antes de leer el
o o lo l superficial o vaga. Debe ser texto, tratando
▪ S v
e e
activa, exploratoria, de inferir el
l d
p r e indagatoria, donde la propósito del
e
í a d conexión o enlace que se autor. Este
d r a l efectúe con otros ejercicio ayuda a
o a d o
r e conocimientos ya mejorar, tanto la
▪ E
s r i
adquiridos, proporcione creatividad
t h o m nuevas ideas que sean como el
a e a importantes y con alto pensamiento
b c d g
h e grado de significación el lógico y a
l i
e o n lector., así de esa manera aumentar el
c s l a lograr un conocimiento vocabulario e ir
e de o r
l cabal del texto. conociendo la
r i
a f o intención del
Para mejorar la autor del texto.
comprensión lectora existen
COMO variadas técnicas, pero, es 3. Leer con un
MEJORAR LA importante que tengas objetivo
COMPRENSIÓN presente que la mejor definido: antes
LECTORA. técnica es tu interés, de dar inicio a la
La motivación y el deseo de lectura
compre ser cada día un excelente debemos, es
nsión lector. decir cuál es la
lectora, finalidad por la
es el Las siguientes, son algunas cual leemos,
proceso recomendaciones que además el tipo
mediant puestas en práctica de lectura que
e el cual metódicamente, te vamos a
el lector ayudarán a crear el hábito realizar.
establec de la lectura y a mejorar tu
e comprensión lectora. 4. Leer activa y
relacion 1. Leer diariamente: se objetivamente:
es debe comenzar por haciendo
interacti lecturas que nos preguntas,
vas con agraden, empleando un explorando,
el tiempo corto al principio. refutando
conteni Luego variemos los planteamientos
Estrategias y Técnicas de Comprensión Lectora
11 Lic. ISABEL JIMÉNEZ
CÓRDOVA
del propias lo que se lee.
auto Se debe también,
r y subrayar las palabras
cotej extrañas o
ando desconocidas para
la luego buscar su
infor significado en el
maci diccionario. para ir
ón haciendo una
leída comprensión contextual.
con
otras 5. Resumir lo leído: de las
ya ideas principales
estu subrayadas, títulos,
diad subtítulos y de las
as o preguntas que surjan de
con la lectura de los párrafos
idea del texto, se debe hacer
s y un resumen con las
posi propias palabras. Luego
cion comparemos los
es escritos para
de asegurarnos que el
otros nuestro contiene lo más
auto importante o el punto o
res. puntos, centrales de la
Trat lectura.
ar
de
desc
ubrir
falla
s,
limit
acio
nes
o
contr
adic
cion
es.
Subr
ayar
las
idea
s
princ
ipale
s,
repiti
endo
con
pala
bras
Estrategias y Técnicas de Comprensión Lectora
12 Lic. ISABEL JIMÉNEZ
CÓRDOVA
6. Realizar asociaciones: es muy importante que durante la lectura, hagamos
asociaciones del contenido leído con experiencias y aprendizajes anteriores. Esto nos
permitirá adquirir nuevas ideas y construir un nuevo conocimiento.
9. Practicar la técnica 2PL3R: la práctica constante de esta técnica nos hará en corto
tiempo, lectores eficientes. Recordémosla: Prelectura, Preguntas, Lectura, Repaso,
Respuestas, Repetición.
10. Escribir: elaborar con palabras propias resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas,
gráficos u otras anotaciones, de las ideas, conceptos o planteamientos que deseemos
recordar. Si lo logramos, es un indicador de nuestra buena comprensión lectora.
11. Elegir siempre el mismo lugar: que sea agradable, bien iluminado y con mínimos
elementos distractores que obstaculicen nuestro proceso de concentración. Si
queremos o nos gusta oír música durante la actividad, ésta debe ser suave, relajante
que nos estimule en vez de entorpecer el proceso lector.
Para finalizar el tema, es importante resaltar, las seis características que según el
Profesor Víctor Morales, distinguen a un buen lector:
a. Leer con rapidez.
b. Sabe distinguir lo importante de lo que no lo es.
c. Es capaz de juzgar las cualidades y defectos del escrito.
d. Halla, con prontitud, detalles que se le pidan.
e. Conoce el significado de las palabras no comunes existentes; y,
f. Puede opinar sobre el estilo del autor.
TEMA 02: LA LECTURA Y LA ESTRUCTURA TEXTUAL
¿Qué es leer?
"Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" (Adam y Starr, 1982).
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el
primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es
antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos,
descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar
tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra
alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.
La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde las
unidades perceptivas básicas hasta la interpretación global de un texto, sino que el lector
experto deduce información de manera simultánea de varios niveles distintos, integrando
a la vez información grafofónica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática,
esquemática e interpretativa.
La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa
constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la
comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa
progresivamente su Interpretación textual.
EL PROCESO DE LALECTURA
El proceso de la lectura es uno interno, inconsciente, del que no tenemos prueba hasta
que nuestras predicciones no se cumplen; es decir, hasta que comprobamos que en el
texto no está lo que esperamos leer. (Solé, 1994) Este proceso debe asegurar que el
lector comprende el texto y que puede ir construyendo ideas sobre el contenido
extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una lectura
individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse, pensar,
recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee.
Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante
y qué es secundario .Es un proceso interno; que es imperioso enseñar.
Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la
lectura y después de la lectura. Existe un consenso entre todos los investigadores sobre
las actividades que los lectores llevan a cabo en cada uno de ellos. Solé recomienda que
cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada
uno de los siguientes niveles o etapas del proceso lector.
PRIMER NIVEL:
ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA:
¿Para que voy a leer? (para aprender, para presentar una ponencia, para practicar la
lectura en voz alta, para obtener información precisa, para seguir instrucciones, para
revisar un escrito, para demostrar que se ha comprendido, para recrearme).
❖ Luego de determinar la finalidad de tu lectura, responde:
1. ¿Qué impresión te causa el titulo de la obra?
2. ¿Por qué crees que el autor habrá elegido ese titulo?
3. De acuerdo con el título del texto, ¿Cuál crees que será el asunto de la obra?
4. ¿Conoces algunos rasgos característicos del autor y de su producción literaria?
A) La velocidad lectora: Hace referencia al número de palabras que una persona puede
leer en un tiempo determinado. Su fórmula es:
300
275
250
225
200
175
150
1 2 3 4 5
Asegura placer.
Satisface la curiosidad
LECTURA LITERARIA Evadirse de la realidad
RECREATIVA
ESTRUCTURA TEXTUAL
TEXTO
El texto es toda unidad lingüística comunicativa o manifestación verbal que guarda un
sentido y se produce con una intención.
Todo texto está relacionado con el contexto o situaciones en que se produce, así mismo
esta estructurado por reglas que le ayudan a mantener la coherencia. Todo texto escrito
esta formado por uno o más párrafos.
INSTRUCTIVO: Lee con atención los siguientes textos luego contesta la preguntas que te
formulo a continuación
Eran días en que todo lleva hacia La extinción de algunos animales como aves y Ella era de rostro afable y dulce de
un delicioso equilibrio anímico y en mamíferos se debe a la falta de protección del manos aterciopeladas y blancas como
los que tu único deseo oculto estado por el medio ambiente. Así como la la losa china, cuando sus ojos negros
podría ser la playa completamente falta de dureza a la hora de aplicar las leyes como los escarabajos me miraban, su
al alcance de tu mano. La que protegen las especies. rostro se iluminaba y lo rosado de su
primavera limeña insistía en ser La ballena azul, el gallito de las rocas, los mejilla se volvía pétalos de terciopelo
generosa, el sol reaparecía delfines y otras especies están siendo rojo.
francamente simpático cada exterminadas por cazadores que comercializan Ella fue la única que lograba iluminar el
mañana. Un día salió Susan tan la piel, grasa y plumaje. Por ello el estado, las aula con su sonrisa cálida y serena,
encantada de su dormitorio que al organizaciones no gubernamentales que todos los que tuvimos la oportunidad
llegar al borde de la escalera la apoyan la ecología y sobre todo la comunidad de conocerla reconocimos en ella a la
detuvo el shok de verse saliendo, mundial debe denunciar estos actos para que madre sustituta y amiga sincera.
hace 19 años, a gozar soltera del se pongan un alto a estos atentados contra la Aliento de canela, perfume a limón, son
sol. naturaleza y el medio ambiente. olores que me recuerdan a mi maestra
Luchemos por la preservación de nuestro en este derruido salón.
medio, por nosotros y nuestras generaciones.
EQUIVALENCIA: Indica la misma información pero en otros términos (es decir, o sea,
en otras palabras, en otros términos, dicho de otra forma, expresado de otra manera,
etc.). Ejemplo: Las consecuencias del Fenómeno del Niño se pueden predecir, es
decir, se puede saber qué zonas serán las más afectadas.
ORDEN: Indica una enumeración (primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes,
después, finalmente, por último, respectivamente, posteriormente, anteriormente, a
continuación, etc.). Ejemplo: Hay que tener en cuenta tres elementos para analizar un
mensaje: En primer lugar, quién lo dice; en segundo lugar, a quién está dirigido y,
finalmente, en qué contexto se ha producido.
B) LA REFERENCIA
La referencia en un texto se presenta cuando unas partes se refieren a otras: algunas
palabras de una oración aluden a una palabra o a un conjunto de palabras de otras
oraciones o de la misma oración. La referencia puede ser cumplida por distintas
categorías gramaticales: pronombres, adjetivos posesivos, sinónimos, adverbios de
tiempo, etc.
2. COHERENCIA
Un texto expositivo presenta una jerarquía de ideas particulares y generales. Las ideas
generales engloban a las otras o son más importantes que ellas. Veamos a
continuación una serie de ideas relacionadas entre sí y distingamos la idea general:
a. La coloración de las alas les sirve a ciertas mariposas para camuflarse y pasar
inadvertidas confundiéndose con el paisaje.
b. En algunas mariposas la coloración sirve para advertir que contiene sustancias
tóxicas.
c. La coloración de las mariposas es esencial para su supervivencia.
d. Algunas mariposas tienen una coloración especial que imita a sus depredadores.
Es el caso de las mariposas cuyas alas abiertas vistas de atrás imitan los ojos
amarillos de una lechuza.
e. La coloración ayuda a las mariposas a identificar a su especie con fines
reproductivos.
En el ejemplo precedente las ideas aparecen en orden arbitrario, pero se puede
distinguir la idea general de las particulares. En un texto, las ideas tienen un orden y
disposición determinados y además –como ya hemos visto- están unidas por
conectores lógico-textuales y términos referenciales. El orden define el carácter
específico del texto. En términos generales se puede distinguir cuatro tipos de textos:
analizante, sintetizante, encuadrado y paralelo.
ANALIZANTE
Este tipo de texto parte de una idea general inicial que se desarrolla en varias ideas
particulares. La idea inicial puede considerarse como generalización y las particulares,
como ejemplos. Dicho de otro modo, del enunciado inicial se deduce los otros. Este
texto tiene, entonces, carácter deductivo. Sobre la base del ejemplo anterior se puede
construir un texto de tipo analizante de la siguiente manera:
SINTETIZANTE
Este tipo de ideas parte de ideas o de hechos particulares que luego se resumen en
una idea general final. Tiene, pues, un carácter inductivo ya que de varios
planteamientos particulares se llega a una conclusión general. El ejemplo anterior
también nos puede servir para construir un texto sintetizante:
ENCUADRADO
En este tipo de texto, la idea general aparece al inicio, se desarrolla en ideas
particulares y luego se retoma al final. A partir del ejemplo que se está trabajando, un
texto encuadrado tendría la siguiente forma:
PARALELO
En un texto paralelo no existe una jerarquía de ideas: todas son del mismo nivel y
ninguna engloba a las demás. Veamos un ejemplo:
El Dodo era una especie de ave voladora que desapareció en época relativamente
reciente. Los Dodos vivían por millares en la isla Mauricio cuando los holandeses se
establecieron allí alrededor de 1600. Era un ave del tamaño de un pavo pero
imposibilitado de huir de sus enemigos porque sus alas no lo ayudaban: eran
pequeñas y débiles. Como su carne era comestible, se le cazó de modo
indiscriminado.
EL PÁRRAFO
El párrafo es una unidad que desarrolla cohesión y coherentemente una idea principal,
alrededor de la cual giran ideas secundarias, aunque en algunos párrafos no existe esta
subordinación de ideas. Se trata de una unidad significativa y visual; desarrolla una única
idea completa, distinta de la de los otros párrafos, y ésta marcada gráficamente en la hoja
con puntos y aparte y con espacios en blanco.
Me gusta tanto ir al cine como leer Oración temática No hay que exigir en las
un libro. Por una parte el cine me personas más de una cualidad. Si le
emociona más por el número de encontramos una debemos ya
personas y, los avances tecnológicos. sentirnos agradecidos y juzgarlas
Además es una ocasión para salir de Oraciones De solamente por ella y no las que le
casa con parientes amigos y después faltan. Es vano exigir que una
comentar con ellos la película. Por otra Desarrollo persona sea simpática y también
parte, leer es una actividad más íntima, generosa o que sea también
que reclama soledad para sentirse más inteligente y también alegre o que
tranquilo y romántico. O sea que sabría sea culta y también aseada, hay que
que escoger. Pienso que puedo recibir de ella, lo que pueda darnos.
disfrutar de ambas actividades porque Que su cualidad sea el pasaje
Oración de conclusión
haya tiempo para todo. privilegiado a través del cual nos
comunicamos y nos enriquecemos.
CLASES DE PÁRRAFOS
Según como se organice la oración temática, se dan cuatro tipos de párrafos: el
deductivo, el inductivo, el inductivo-deductivo y el entreverado.
EL TEXTO
E S
ESTRUCTURA EXTERNA
ESTRUCUTRA
INTERNA
Bloques constituidos por una o varias ▪ Tiene una serie de proposiciones que
oraciones. giran alrededor de una idea central
Estos bloques terminan en punto y aparte ▪ La idea principal del párrafo aparece
Un párrafo también puede terminar en resumida en una idea central denomina
signos de interrogación, exclamación o temática
puntos suspensivos ▪ Las demás ideas son secundarias o de
Es una unidad de pensamiento textua- apoyo a las que se ilustra la idea
lizado. principal
Cuando cambia la idea temática debe
iniciarse en otro párrafo.
Est rategias y Técnicas de Comprensión Lectora
20 Lic. ISABEL JIMÉNEZ CÓRDOVA
TIPOS DE TEXTOS
TIPOS
------------- DESCRIPTIVOS NARRATIVOS CONVERSACIONALE INSTRUCTIVOS PREDICTIVOS EXPLICATIVOS ARGUMENTATIVO RETÓRICOS
ASPECT S S
OS
TEXTO PUBLICITARIO
Este tipo de texto pretende informar, pero sobre todo, persuadir y convencer a los receptores para que
actúen de forma determinada. Son mensajes múltiples constituidos por signos lingüísticos y no lingüísticos.
▪ Se caracterizan por ser llamativos y llamar la atención a los receptores.
▪ Los canales más frecuentes son el cine, radio, TV. Prensa escrita, Internet, carteles publicitarios.
▪ La función que predomina del lenguaje es la apelativa y referencial.
▪ Tenemos: Anuncios publicitarios, Spot publicitarios, etc.
TEXTO ADMINISTRATIVO
Son textos que se emiten en las instituciones públicas y privadas para posibilitar la comunicación interna y
externa.
▪ Se caracterizan por tener un esquema establecido, que evita que pierdan su eficacia comunicativa.
▪ La función que predomina del lenguaje es la referencial.
▪ Tenemos: oficio, solicitud, informes, actas, memoriales, memorándun, citaciones, boletines,
resoluciones, decretos, etc.
1
El sistema Digestivo
procesos
digestivo y glándulas anexas
fundamentales:
Tienen
E
3 2
.l
It
dos
de
em 3
a
partes
tracto
sd
se
el
ct
eu
nx
td ACTIVIDAD
ao
ri
Ia ▪ En los siguientes textos identifica el tema, la idea principal y secundaria de cada texto.
sd TEXTO 01: El hombre de Lauricocha recibe este nombre gracias a una tradición de cazadores
e altoandinos y a un conjunto de cuevas de la provincia de Dos de mayo, específicamente en “las
a cabeceras o afluentes del río Marañón-Amazonas”. A Cardich, sus descubridor, propuso que los
s
p
cazadores de Lauricocha formaran parte de la tradición de puntas foliáceas (forma de hoja de
ri árbol) que basaron su alimentación en cévidos y camélidos. El citado autor obtuvo una fecha de RC-
n 14, tomada en nuestra de hueso animal de la copa más profunda de la cueva 2 de Lauricocha,
c consistente en 7565 +-250 antes del presente.
i
▪ TEMA:……………………………………………………………………………………………………….
p
a
l ▪ IDEA PRINCIPAL:…………………………………………………………………………………………
e ………………………………………………………………………………………………………………
s ▪ IDEAS SECUNDARIAS:………………………………………….......................................................
…………………………………………………………………………………………………………………
TEXTO 02: Toquepala es una cueva de Tacna a 2 700m de altura y sus pinturas fueron divididas en
A, B y C. Los dibujos varían de tamaño, existiendo figuras de hasta 5cm. De tamaño; los animales
rupestres en cambio miden 10cm y presentan cuellos y torosos largos. Se observan animales
heudos, uno de los cuales lleva un venado en el anca posterior derecha, otros están caídos. En
Toquepala no se encontraron dibujos cérvidos, pero si en la quebrada Cimarrona.
▪ TEMA:………………………………………………………………………………………………
▪ IDEA PRINCIPAL:………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
▪ IDEAS SECUNDARIAS:………………………………………….......................................
………………………………………………………………………………………………………
TEXTO 03: El carácter peculiar de la naturaleza se refleja en la metamorfosis, proceso ésta que
suele en ocasiones transgredir la inteligencia humana del hombre común. Los científicos tratan en
sus laboratorios de obtenerla artificialmente por medio de sus experimentos. En l antigüedad, la
alquimia, supuesta madre de la Química, fue en vano intento de alcanzarla en el ámbito de lo
inorgánico, con la búsqueda de la famosa “piedra filosofal”.
▪ TEMA:……………………………………………………………………………
▪ IDEA PRINCIPAL:……………………………………………………………..
▪ IDEAS SECUNDARIAS:………………………………………….....................
TEXTO 04: TEMA:……………………………………………………………….
Caminante, son tus IDEA PRINCIPAL………………………………………………….
huellas ………………………………………………………………………
El camino, y nada más; IDEAS SECUNDARIAS:…………………………………………
Caminante, no hay ……………………………………………………………………..
camino …………………………………………………………………….
Se hace camino al andar. ……………………………………………………………………..
Al andar se hace comino
y al volver la vista atrás,
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
(A Machado)
EL TEMA:
Es el asunto o ideas generales que se trata en todo el texto. El tema engloba todo el
tratamiento del texto, Muchas veces está expresado en el título.
El tema responde a la siguiente pregunta:
¿De qué trata el texto?
¿Cuál es el asunto que se trata en el texto?
Por lo general en nuestra respuesta tiene que ver una frase nominal. Es importante
marcar las diferencias entre el tema e idea principal, porque muchas veces se lo
confunde.
Ejemplo:
¡Hay golpes en la vida tan fuertes… Yo no sé! Son pocos; pero son…Abren zanjas oscuras
Golpes como del odio de Dios, como si ante ellos, En el rostro más fiero y en el lomo más fuertes.
La resaca de todo lo sufrido, se empozara en el Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
alma… ¡Yo no sé A los heraldos negros que nos mandan la muerte.
ACTIVIDAD
Lee los textos, luego identifica el tema y la idea principal.
El calor es una forma de energía que pasa de El 3 de octubre de 1990, se unificaron en un solo
unos cuerpos a otros cuando estos cuerpos estado la República Federal Alemana (de gobierno
están a diferentes temperaturas. comunista y de economía dirigida). Esto sucedió
Los cuerpos que desprenden calor se llaman sólo un año después de la caída del muro de Berlín,
focos caloríficos. Por ejemplo, el sol y elfuelo ciudad que pasó a ser la capital del nuevo Estado.
son cuerpos caloríficos. Nacía así una nación de 80 millones de habitantes
Hay muchas formas de obtener calor: (el segundo estado más poblado de Europa
quemando un combustible, usando la después de Rusia)
electricidad, etc.
TEMA:…………………………………………………………………..
IDEAS PRINCIPALES:…………………………………………………………………….
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………...
4) En una oración resuma lo referido en cada unidad informativa. Luego une las oraciones
y elabora un resumen coherente.
Ejemplo:
EL MEDIO AMBIENTE
Concepto de naturaleza
El hombre está rodeado de un conjunto de elementos que le han
permitido vivir sobre la tierra a través de miles de años. Ese conjunto
de elementos le denominamos naturaleza.
Componentes del medio En ésta podemos distinguir que existen elementos inertes, sin vida,
ambiente llamados abióticos, como el aire, el suelo y la energía solar;
elementos que poseen vida, llamados también bióticos, como las
plantas y animales. Los componentes abióticos son indispensables
para le existencia de los elementos bióticos.
D Concepto de ecosistema raleza, se puede diferenciar áreas geográficas denominadas
e ecosistemas. Éstas contienen seres inertes y vivientes que presentan
n interacciones y dependencias entre ellos.
tr
o El mar es un ecosistema. Sus componentes abióticos son el agua, la
Ejemplos de ecosistema
d sal, arena, temperatura, rocas; y sus elementos bióticos son el
e zooplancton, fitoplancton, peces, crustáceos, moluscos, algas, etc.
l También son ecosistemas una planta que crece en una maceta y en
a un valle.
n
Clases de ecosistema
a Existen ecosistemas pequeños, como una charca de agua, un
t acuario, un jardín; grandes como un río, bosque, desierto, playas,
u etc.
LOS VIRUS
Las partículas víricas sólo pueden observarse mediante el microscopio electrónico. Sus
dimensiones son aún menores que las bacterias y tienen una característica peculiar: son
incapaces de vivir en forma independiente, han de hacerlo como parásitos de las células.
De todas las propiedades que caracterizan la vida, estas estructuras sólo satisfacen la de la
reproducción, y ésta gracias la maquinaria enzimática de las células a las que parasitan. No
son capaces de nutrirse por sí mismas y carecen de todas las enzimas necesarias para el
metabolismo. Ello ha hecho que durante mucho tiempo los virus no fueran considerados
como seres vivos. Sobre todo su origen, unos autores sostiene que se trata de células
ancestrales que se han adaptado a la vida parasitaria y han perdido paulatinamente sus
elementos funcionales, quedando reducidos a proteínas y ácidos nucleicos, los elementos
básicos para poder multiplicarse. Otros sostienen, en cambio, que los virus son partículas
primitivas, que surgieron antes que la primera célula. Según parece, la primera hipótesis es
la que goza de más seguidores y la que predomina en la actualidad. De cualquier modo el
mundo vírico están complejo e importante, no sólo para la salud humana, sino también para
la industria agrícola y en gran medida para el avance de los conocimientos sobre ingeniería
genética , que cuenta con una disciplina para su estudio dentro de la microbiología: la
virología.
(Enciclopedia Lexus)
PREGUNTAS PARA SABER SI SE HA ENTENDIDO UN TEXTO.
Después del incubamiento las ninfas se alimentas así mismas y también a sus padres, y la
hembra y el macho originales, llamados” la pareja real”, realizan sólo la función de
reproducción. En las primeras etapas de la colonia, las ninfas se desarrollan en tres castas,
todas sin alas: 1) Una casta obrera, que se alimentan de madera o de productos de hongo,
por regurgitación alimenta también a las crías y otras castas. 2) Una casta de soldados de
cabeza grande, con función protectora de la colonia y de la pareja real, esta casta con
función reproductiva que reemplaza a la pareja real, si ésta muere. Existen usualmente dos
clases de sustitutos reproductivos: Una con rudimentos de alas, formadas por las que se
llaman reinas secundarias; y otras sin rudimentos de alas, muy semejante a las castas de
obreras, constituida por reinas de tercera forma. Las castas no reproductivas contienen
machos y hembras, pero sus órganos sexuales son rudimentarios. En lagunas especies, los
soldados pueden ser reemplazados por una casta de individuos de cabeza voluminosa
que tienen un hocico o trompa grande, llamados narigudos, los cuales emiten un olor
desagradable para librarse de los enemigos. Después del florecimiento de una colonia, se
producen generaciones periódicas de individuos reproductivos alados que se dispersan
para fundar nuevas colonias.
TEXTO II
“Como es natural, llamamos lenguaje artístico al lenguaje que se usa en la literatura.
Sustancialmente, el léxico que empelan los escritores es el que todos empleamos
hablando o escribiendo. Apenas si hay palabras literarias: aura (Vientecillo), onda (ola),
piélago (mar), etc.; y muchos escritores renuncian a emplearlas. Tampoco hay palabras no
literarias: todas, aun las que nos parecen más bajas, han sido o pueden ser usadas en la
literatura.
En lo que se apartan los autores en el modo de usar y unir gramaticalmente los vocablos.
Muchas veces, violentan su significado y mudan su significación, produciendo por
ejemplo, la metáfora y la metonimia. Otras veces es la sintaxis la que quebrantan; nadie
podría emplear, al hablar o escribir corrientemente, las construcciones sintácticas (¡Sin un
verbo!) que lo usa, por ejemplo, García Lorca en estos versos:
Verde que te quiero verde,
verde viento, verde ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Lázaro Carretero
7. El tema que trata esta lectura es:
a. Palabras literarias b. El uso de 0s vocablos c. La obra de García Lorca
d. Lenguaje literario e. El léxico
TEXTO IV
“…Hábito continuo de soñar despierto, suele llevar a la mentira, pues el soñador termina
perdiendo conciencia del límite entre la fantasía y la realidad a veces produce visiones y
extrañas sensaciones acústicas, y a menudo el soñador termina por actuar según los
dictados de las voces secretas que brotan de sus sueños…”
TEXTO V
“La argumentación tiene como finalidad conseguir que la tesis propuesta sea admitida por
el interlocutor. La argumentación está orientada específicamente a persuadir a los demás
sobre lo que dice el argumentante; y, si fuere el caso, lograr que los persuadidos obren
conforme a los designios del argumentante”
TEXTO VI
“Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la
divinidad. El Islam se apoya en el profeta Mahoma y en el Corán. El Hinduismo es una
religión sin fundador, aunque revelada, sin dogma, sin liturgia. Para el Islam, el creador se
desliga de sus creación, ordena y reina sobre su obra. Para los hindúes, el creador y su
creación son más que una misma cosa”.
TEXTO VI
“Cada vez que Asterión cruzaba la vista para alcanzarme con su odio, intuí atroces y
secretas venganzas. No fui capaz de ejecutar ninguna. Pero la venganza me fue deparada,
sin haber hecho yo otra cosa que desearla, el día en que Minotauro me explicó
secretamente cómo había planeado el modo que el forastero quedara virtualmente
aniquilado.
Tú que lees estas páginas, desprevenido lector, quizás imagines sus palabras. Ninguna de
las que alcanzaras a imaginar coincidirá sin duda, con la cruel imaginación del Minotauro.
Aun cuando ya las he olvidado minuciosamente, me corre una brisa por la venas con sólo
imaginar tu inútil tarea presuntuosa.
TEXTO VII
“Hasta hace poco tiempo se creía que la historia de la grabación había comenzado con
León Scott en 1867. Sin embargo, durante una excavación llevada a cabo en 1994, los
obreros encantaron una vieja caja de acero. Al verificar su contenido se descubrió que el
cilindro de vidrio dentro d el caja era un “fonoautógrafo” que contenía la primera grabación
de un sonido musical. Este sonido resultó ser el Vals del Minuto de Chopin, grabado en
1848 en la hacienda de la novelista George Sand. La grabación duró sólo 59 segundos,
porque el diseño del cilindro no daba para más”.
“Como todas las calles, ésta también es pública. Para mí, sin embargo, no siempre lo fue.
Por largos años mantuve el convencimiento de que yo era el único ser extraño que tenía
derecho a aventurarse entre las luces y sus sombras”.
“Cuando pequeño, vivía yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. Allí los
tilos, los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las
fachadas serias hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin embargo,
acompañé a mi madre a la otra calle. Se trataba de encontrar unos cubiertos.
Sospechábamos que una empleada los había sustraído, para llevarlos luego a cierta
casa de empeños allí situada. Era invierno y había llovido. Al fondo de las bocacalles
se divisaban restos de luz acuosa, y sobre unos techos cerníanse aún las nubes en
vagos manchones parduscos. La calzada estaba húmeda y las cabelleras de las
mujeres se apegaban, lacias, a sus mejillas. Oscurecía."
(José Donoso)
Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.
33. De acuerdo con la acción desarrollada en el texto, se puede inferir que el narrador:
I) Es un adulto.
II) Está interesado en la investigación.
III) En el tercer párrafo se muestra muy observador.
a) Sólo II b) Sólo III c) Sólo I y II
d) Sólo I y III e) I, II y III
34. En el primer párrafo, el narrador-personaje:
I. Hace un recuento físico del lugar.
II. Caracteriza a distintas personas del lugar.
III. Menciona las actividades que se realizan en el lugar.
36. De acuerdo con el texto, se puede inferir que el narrador, cuando niño,
a) Sentía una fuerte atracción por el ambiente agitado y variado de la calle.
b) Se inquietaba y temía que ese mundo tumultuoso invadiera su vecindario.
c) Comparaba la elegancia de su barrio con la vida delincuencial de la calle.
e) Soñaba con pertenecer a ese mundo marginal.
TEXTO IX
PASAJE A: “El año 2000 en París, en una conferencia del II Congreso Internacional de
Matemáticas, el matemático alemán David Hllbert lanza un gran reto a la nueva generación
de matemáticos de principio de siglo: 23 problemas que prácticamente cubrían el
espectro de la matemática de ese tiempo. Algunos de estos problemas se mantienen a la
espera de una solución. Muchos otros ya han sido resueltos, inaugurando, de paso nuevas
teorías e inspirando ideas que han dejado su huella en diversos campos de la ciencia.
Sobre estos últimos y dada su relación con el concepto de algoritmo, me referiré al décimo
problema de Hilbert:
“Dada una ecuación diofantina* con cualquier número de incógnitas y con coeficientes
enteros, diseñar un procedimiento con el cual se pueda determinar, en número finito de
operaciones, si la ecuación tiene soluciones enteras”.
Tal procedimiento no existe. Pero en el primer intento por resolverlo, el matemático británico
Alan M. Turing precisó el concepto de algoritmo y, aunque aun no existía las
computadoras estableció las bases de lo que es la programación moderna.
Dado que se necesita un procedimiento básicamente mecánico para saber si una ecuación
diofantina tiene o no solución. Turing imaginó una “máquina” idealizada que internamente
podía adoptar un estado especifico, dentro de un conjunto finito de estados. La máquina
debe contar un espacio externo, en principio finto, para leer datos y realizar cálculos. Para
este fin pensó en una cinta con marcas.
Dependiendo de la marca leía en una posición particular, el estado interno del a máquina
podía cambiar, reemplazar una marca por otra, desplazando un registro hacia delante o
hacia atrás, etc. Utilizando esta máquina, Turing fue capaz de codificar el problema de
Hilbert de manera que la máquina probara y generara posibles soluci0ones de una
ecuación diofantina.
En el momento que hallara la solución se detenía con esto, el problema de Hilbert se pudo
transformar en el problema de determinar si una máquina, con un conjunto de parámetros
necesarios, para definir una ecuación diofantina, se detendría en algún momento.
La respuesta a este problema fue negativa, pero lo más relevante de esta historia es que en
realidad le máquina de Turing imaginó no es más que la idealización de una moderna
computadora.
*Una ecuación diofantina es aquella que un polinomio con coeficientes y exponentes
enteros se igualen a cero, por ejemplo: 5p 5 + 17p25 - 10 = 0
PASAJE B (1) “Cuando el fallo del procesador Pentium de la firma Intel era noticia en
todos lo periódicos, todo tipo de usuarios, desde la investigación científica hasta el sector
bancario veían amenazados sus cálculos a cusa de se fallo. Habría podido pasar más
tiempo antes de que se detectase el problema sin las sospechas que un profesor de
matemáticas obstinado, Thomas Nicely: el chip había cometido un error unos meses antes,
durante una de sus largas series de (5) cálculos sobre la teoría de números.
Para la comunidad matemática el descubrimiento de ese fallo por Nicely, del Lynchburg
Collage, en Virginia, ha supuesto poner de manifiesto el interés de la teoría de números
(El estudio d e las propiedades sutiles de los números ordinarios) para controlar la calidad
de los nuevos sistemas informáticos. Al obligar a un ordenador a efectuar regularmente
operaciones sencillas con muchos números diferentes, los cálculos de la teoría de números
“empujan a (10) las máquinas hasta sus límites”, subraya Peter Borwein, de la
Universidad Simón Fraser, en Burnaby (Columbia Británica).
Muchos constructores informáticos han adoptado estos cálculos como un aprueba decisiva
y final de los sistemas destinados a efectuar cálculos científicos pesados. Aunque todavía
no es norma habituar Borwein y otros matemáticos creen que sería inteligente extender
esta práctica a los microordenadores.
41. Ambos pasajes difieren en un punto, mientras que el pasaje “A” en foca la (los):
a) Historia d e las ecuaciones, el”B” el fracaso de una industria
b) Solución de un problema matemático, el”B” un proyecto de informática sobre la
teoría de los números.
c) Estructura interna de una máquina, el”B” lo que una máquina puede hacer por las
personas.
d) Resultados de un congreso, el”B” los inventos de Nicely.
e) Retos de finales del siglo XX, el”B” noticias sensacionalistas.
TEXTO Nº X
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS.
A) Las palabras homónimas: son palabras que, teniendo distinto significado, presentan la
misma forma. La escritura es idéntica y también la pronunciación. Ejemplo: vino (verbo
venir) Vino (sustantivo, bebida).
B) Palabras parónimas: son palabras que, teniendo distinto significado, presentan una
forma parecida. La escritura sólo se diferencia en una o dos letras y la pronunciación,
por consiguiente, es muy semejante. Algunos parónimos se pronuncian de forma
idéntica. Ejemplo: ratificar (infinitivo “confirmar) Rectificar (infinitivo, enmendar).
C) Palabras Homófonas: son palabras que, teniendo distinto significado, presentan una
pronunciación idéntica. Ejemplo: Yerro (infinitivo errar) Hierro (sustantivo, metal).
Pasaje A
Pasaje B
“La especie toda había disminuido hasta casi extinguirse, pues ésta (Labrador) era la
única isla donde todavía se reproducían las alcas grises”, escribía en su diario George
Cartwright, uno de los pocos residentes permanentes de esa isla en 1785. La matanza de
estas delicadas aves, descritas con un plumaje negro en la cabeza y en el dorso, y blanco
en el vientre, concluyó el 3 de junio de 1844, cuando un cazador dio muerte a la última
pareja de alcas y su único huevo fue arrojado al mar.
La extinción de estas aves a manos del ser humano se suma a una larga lista de
otras especies: la ballena gris del Océano Atlántico, aniquilada desde principios del siglo
XVIII por pescadores europeos; el bisonte norteamericano destruido por los aventureros
estadounidenses del siglo XIX; el visón marino, desaparecido de la faz de la tierra hacia
1880.
Con métodos que indignan, el hombre sistemáticamente se ha dedicado a destruir
la naturaleza. En el caso del visón marino, por ejemplo, los cazadores se valían de jaurías
adiestradas, barras con ganchos de acero o carretadas de azufre para sacar a los visones
de sus madrigueras y poder así matarlos más fácilmente.
Aves, felinos, lobos, osos, bisontes, tortugas y otros muchos animales han dejado
de existir en los últimos 300 años debido a la guerra que ha declarado el hombre en contra
de la naturaleza. Y no sólo han sido animales, sino también bosques, selvas, barreras de
coral, ríos y hasta el lecho de los océanos los que han perdido todo rastro de vida.
Además del asalto directo de la mano del hombre contra la naturaleza, el
desarrollo industrial del mundo ha contribuido al efecto de invernadero, al adelgazamiento y
ruptura de la capa de ozono y al desequilibrio cada vez más extendido de los ecosistemas.
Y no obstante los avances en cuanto a investigación, programas de conservación nacional
o internacional, nunca como ahora se ha estado tan cerca de precipitarse en una extinción
generalizada de las especies.
43. En el pasaje A, líneas 7-9, el propósito del autor es:
a) Contrastar las extinciones del pasado con las del presente.
b) Restar importancia a los procesos naturales de extinción.
c) Enumerar diferentes procesos evolutivos.
d) Valorar la importancia de las acciones humanas
e) Ejemplificar dos formas de extinción.
44. En el pasaje B, líneas 1-3, el autor utiliza como recurso para inducir el tema un:
a) Un momento del pasado b) Dato impresionante c) Testimonio válido
d) Signo de peligro e) Suceso hasta ahora desconocido.
45. Ambos pasajes difieren en cuanto a las causales de la extinción que tratan, mientras que
en A se refiere a un proceso natural y la acción humana, en B menciona:
a) La naturaleza de las especies.
b) Desde la disminución hasta la extinción y el desarrollo industrial del mundo.
c) El asalto directo de la mano del hombre y el desarrollo industrial del mundo.
d) La poca efectividad de la investigación y de programas de conservación.
e) El descuido de muchos animales durante 300 años.
46. ambos pasajes mencionan lo que podría ser la solución para la extinción de las especies
que es:
a) Resolver si se trata de un proceso natural e inevitable.
b) Regenerar los procesos esenciales para la vida.
c) Penalizar la caza.
d) Conservar
e) Avanzar más en la investigación.
TEXTO Nº X I (Texto poético) Las hojas plateadas sonaron con amor. Los
LAS DOCE EN MI RELOJ verde eras grises, el amor era sol.
Dije: ¡Todo ya pleno! Entonces, mediodía un pájaro sumió
Un álamo vibró. su cantar en el viento con tal adoración
ntió cantada bajo el
q viento la flor crecida
u entre la mieses más
e altas. Era yo centro en
aquel instante de tanto
s alrededor, quien lo veía
e todo completo para un
dios. Dije: Todo,
s completo.
i ¡Las doce en mi reloj
(Cántico; Jorge Guillen)