0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

HIDROLOGIA

Este documento presenta un estudio hidrológico de la Cuenca Rio Moctezuma ubicada en Querétaro, México. Incluye información sobre la red hidrográfica de la subcuenca RH26Db R. Axtla, así como datos de precipitación, clima, geología, acuíferos, parámetros hidráulicos, comportamiento piezométrico, calidad del agua subterránea, demanda hídrica, balance de aguas subterráneas y disponibilidad. El estudio tiene como objetivo obt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

HIDROLOGIA

Este documento presenta un estudio hidrológico de la Cuenca Rio Moctezuma ubicada en Querétaro, México. Incluye información sobre la red hidrográfica de la subcuenca RH26Db R. Axtla, así como datos de precipitación, clima, geología, acuíferos, parámetros hidráulicos, comportamiento piezométrico, calidad del agua subterránea, demanda hídrica, balance de aguas subterráneas y disponibilidad. El estudio tiene como objetivo obt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Universidad Politécnica de Chimalhuacán

Ingeniería civil

CUENCA HIDROLÓGICA
Trabajo de investigación para elaborar el estudio hidrológico
utilizando información geográfica y estadística para obtener
Parámetros de diseño.

Correspondiente a la Unidad 1 en la asignatura de Hidrología.

Alumnos:
Arrieta Castillo Oswaldo. 1731090
Cruz Ruíz Juan Ignacio. 1731099

Profesor:
Yubani Apáez Vázquez.

Cuatrimestre: Séptimo
Grupo: Civil 1

Chimalhuacán, México. 17 de septiembre del 2019.


1- INTRODUCCIÓN

El presente informe es un estudio hidrológico, realizado sobre la Cuenca Rio Moctezuma,


ubicada en el Estado de Querétaro en México. A su vez, constituye el marco de referencia
teórico de la práctica profesional que todo alumno debe realizar y presentar para obtener el
grado de Ingeniero Civil.

Ya que la hidrología tiene un papel muy importante en la vida, planificación y uso de los


recursos hídricos en todo el mundo, llegando a convertirse en una pieza clave en todo tipo
de proyectos de ingeniería que están relacionados con este recurso.

Para ello, es necesario conocer el comportamiento de los recursos hídricos de la cuenca,


estudiando las afecciones que generaría el proyecto. Con estos estudios conseguimos saber
el comportamiento de un río, arroyo o lago para establecer medidas de prevención ante
posibles desastres naturales.

Ahora, la importancia de este estudio es clave para diseñar infraestructuras como


carreteras, ferrocarriles o pistas de aeropuertos sin que estos trabajos afecten a los recursos
de agua. También para lograr evitar posibles afecciones por posteriores crecidas de ríos.

En definitiva, en el estudio hidrológico debemos presentarlos en todo tipo de proyectos de


ingeniería, avalados por las Confederaciones Hidrográficas o las cuencas de los ríos para
minimizar el impacto medio ambiental o civil en todo tipo de construcciones.
Índice
1- Introducción

2- RED HIDROGRÁFICA ESCALA 1:50 000 Edición: 2.0, SUBCUENCA


HIDROGRÁFICA RH26Db R. AXTLA /CUENCA R. MOCTEZUMA.

2.1- Descripción.
2.2- Propósito.
2.3- Información adicional.
2.4- Informe de coherencia lógica.
2.5- Informe de integridad.
2.6- Descripción del proceso.

3- Localización.

4- Precipitación.

5- Clima.

6- Geología.

7- Formación de las trancas.

8- Tipo de acuífero.

9- Parámetros hidráulicos.

10- Comportamiento piezómetro.

11- Hidrogeoquimica y calidad de agua subterránea.

12- Aguas nacionales.

13- Evolución de la demanda de agua en Queretaro.

14- Programa de abastecimiento.

15- Censo de aprovechamiento e hidrometría.

16- Balance de aguas subterráneas.


17- Recarga vertical.

18- Salidas.

19- Descarga por manantiales.

20- DISPONIBILIDAD

21- Recarga total media anual (Rt)

22- Descarga natural comprometida (DNCOM)

23- Volumen concesionado de aguas subterráneas (VCAS)

24- Disponibilidad de aguas subterráneas (DAS)

25- Conclusión

26- Recomendacions.

27- Bibliografía.

.
2- RED HIDROGRÁFICA ESCALA 1:50 000 Edición: 2.0, SUBCUENCA
HIDROGRÁFICA RH26Db R. AXTLA /CUENCA R. MOCTEZUMA

2.1- Descripción:
Resumen:
La Red Hidrográfica escala 1:50 000 en su edición 2, ofrece un sistema de
circulación lineal estructurado y mejorado, que representa el comportamiento de
drenaje superficial de una cuenca hidrográfica, en el cual se garantiza la continuidad
de flujos a través de subcuencas, además de incluir indicadores de hidromorfometría
como la magnitud de orden según clasificación de Strahler y el nivel de corriente
entre otros, que aunado a la utilización de métodos y herramientas de redes
geométricas en aplicaciones de sistemas de información geográfica, es de gran
utilidad para diversos estudios. Sus componentes vectoriales son: líneas de flujo,
puntos de drenaje y el polígono de la subcuenca también digitalizado a la misma
escala de la red, el cual se caracteriza por tener consistencia espacial con la Red
Hidrográfica de acuerdo a los límites físico-naturales sobre la divisoria de cada
unidad. Para su digitalización, se consideró como referencia la conformación de
áreas en función del componente "División de Aguas Superficiales" de la "Carta
Hidrológica escala 1:250 000 serie I",no obstante presenta cambios significativos
debido al detalle de la información y de la interpretación de los escurrimientos
superficiales.

2.3- Propósito:
Proveer a los especialistas y público en general, de información de redes
hidrográficas a mayor detalle en apoyo a los tomadores de decisiones para diversos
proyectos relacionados con la administración del recurso hídrico, calidad del agua,
prevención de desastres naturales entre otros orientados al desarrollo sustentable del
país.

2.4- Información adicional:


Las redes fueron elaboradas a partir de los rasgos hidrográficos contenidos en los
conjuntos de datos topográficos escala 1:50 000, en específico corrientes y cuerpos
de agua intermitentes y perennes, para lo cual fue necesario realizar la
interpretación, análisis y edición de la conectividad de las líneas de flujo, así como
desarrollar algoritmos para determinar la dirección de flujo para cada segmento e
indicadores de hidromorfometría, entre otros para validación geométrica y
topológica. Los conjuntos digitales que pertenecen a esta subcuenca y su
correspondiente fecha de actualización o creación son: f14c49(1998-09-30),
f14c39(1998-09-30), f14c29(1998-11-30), f14d21(2001-02-28), f14d31(2001-04-
30), f14d41(2001-04-30). Las fechas anteriormente mencionadas son las mismas
detalladas(en el mismo orden) en la sección "Time_Period_Information" de este
metadato.
2.5- Informe de coherencia lógica:
La red hidrográfica fue elaborada a partir de los datos topográficos escala 1:50 000
y por tanto las especificaciones técnicas se sustentan en gran parte en el diccionario
de datos topográficos de la misma escala, además de especificaciones propias de la
red que se mencionan en el documento técnico descriptivo. Una de las
características de la red hidrográfica es la integridad de la conectividad entre rasgos
y la segmentación en cada confluencia. Además se cuenta con un rasgo puntual
denominado "Punto de drenaje" el cual se utiliza para indicar el lugar donde se
drenan las aguas a otra subcuenca o al mar, o para indicar la acumulación de flujos
como en lagos o lagunas, así como para aquellas corrientes de agua que desaparecen
de la superficie debido a infiltración o evapotranspiración. Este rasgo puntual
mantiene una relación lógica y espacial con las líneas de flujo.

2.6- Informe de integridad:


Para la construcción de un sistema de drenaje lineal, fue necesario generar líneas
centrales a los cuerpos de agua, además de considerar en algunos casos, la inclusión
de canales sobre todo aquellos importantes que dan continuidad a los flujos de
cauces naturales. Así mismo, es importante mencionar que una de las validaciones
de la red, fue la de verificar su integridad con medios y métodos de redes
geométricas.
Linage:
2.7- Descripción del proceso:
1.- Investigación y análisis del proyecto: de acuerdo a la magnitud del proyecto, se
estableció dividirlo en diferentes etapas, siendo la prioritaria el determinar el
sistema lineal para lo cual fue necesario realizar la conectividad de las líneas de
flujo.

2.- Desarrollo conceptual y metodológico: se elaboró la documentación


metodológica fundamental para el sustento del proyecto y la capacitación del
personal involucrado.

3.- Análisis, diseño y desarrollo de herramientas geomáticas para edición: a efecto


de obtener resultados a corto plazo y en una forma controlada, se automatizaron
diversos procesos además de generar medios cliente-servidor para transferencias de
insumos, entre otras herramientas para la edición controlada e informes automáticos
de avance y productividad, así como registrar observaciones tanto de los analistas
como de los supervisores.

4.- Análisis, diseño y desarrollo del sistema de control y seguimiento de actividades:


de forma paralela se diseñó una base de datos para registrar asignaciones de carga
de trabajo, así como indicadores de productividad y calidad, además de diseñar y
desarrollar una página web para reportar en tiempo real los avances.

5.- Integración y organización de los insumos: consistente en bajar los datos


topográficos de la base de datos y organizarlos de forma automatizada en un
servidor.

6.- Procesamiento de insumos: consistente en aplicar un recorte de los datos


topográficos a un área irregular que es la unidad más desagregada de la División
Hidrológica de Aguas Superficiales escala 1:250 000 serie I, que es la subcuenca,
con un buffer excedente de 3 Km, además de aplicar un proceso de limpieza
topológica.

7.- Asignación de cargas de trabajo: de acuerdo a disponibilidad de los datos


topográficos se hizo la asignación a los analistas-editores de forma progresiva.

8.- Análisis y edición de la conectividad: actividad de interpretación del


comportamiento hidrológico en función de diversos insumos como altimetría,
imágenes satelitales, ortofotos, permeabilidad de suelos y rocas, corrientes y
cuerpos de agua, canales, entre otros insumos, además con la ayuda de diversas
herramientas desarrolladas, generar líneas centrales de cuerpos de agua, aplicar un
diagnóstico de conectividad para detectar las desconexiones y de forma simultánea
determinar las direcciones de flujo, conectar los rasgos, entre otros .
9.- Supervisión de los trabajos de edición: actividad consistente en revisar cada una
de las líneas nuevas generadas para la conexión de rasgos y retroalimentar al
analista-editor sobre criterios considerados, además de revisar la integridad de la
red, direcciones de flujo, entre otros aspectos.

10.- Atención de observaciones del supervisor: el analista-editor lee y atiende las


observaciones del supervisor.

11.- Revisión y liberación de redes por parte del supervisor: por segunda ocasión el
supervisor revisa que el analista-editor hubiese atendido sus observaciones y libera
la red hidrográfica del trabajo de edición.

12.- Control y seguimiento de los avances: de forma permanente a lo largo del


proyecto, se monitorearon los avances, e indicadores de productividad y de calidad,
se dio acceso al sistema a todos los directores y subdirectores en oficinas centrales,
regionales y estatales involucrados en el proyecto para que monitorearan sus
avances, además de informar quincenalmente vía correo electrónico con
información más detallada.

13.- Carga de redes en una base de datos espacial: una vez liberadas las redes, se
procedió a subirlas a una base de datos en la cual se aplicaron otras validaciones y
se les generó un identificador único a cada línea de flujo.

14.- Generación de archivos entregables y de metadatos para su entrega al área de


Base de Datos

3- Localización
El acuífero Moctezuma, definido con clave 2210 en el Sistema de Información Geográfica
para el Manejo del Agua Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, se localiza en el
extremo oriental del Estado de Querétaro, entre las coordenadas 20°44’ y 21°04’ de latitud
norte y 99° 21’ y 99° 35’ de longitud oeste, abarcando una superficie aproximada de 239
km 2 . Limita al noreste, este y sureste con el acuífero Zimapán, ubicado en el Estado de
Hidalgo; al norte, noroeste, oeste, suroeste y sur con el acuífero Tolimán, del Estado de
Querétaro (figura 1). Geopolíticamente el acuífero se localiza prácticamente en su totalidad
en el municipio Cadereyta de Montes y sólo una pequeña superficie de su porción noreste
pertenece al municipio San Joaquín. La Determinación de la Disponibilidad de Agua en el
Acuífero Moctezuma, Estado de Querétaro 3 poligonal simplificada que delimita el
acuífero se encuentra definida por los vértices cuyas coordenadas se muestran en la tabla
4- Precipitación
La precipitación media anual de la entidad es de 786 milímetros, sin embargo en la parte
de mayor desarrollo de la entidad es de 500 milímetros. La figura 1.3 muestra la
distribución de la precipitación media anual en el Estado de Querétaro.

En el mapa se aprecian las diversas áreas del Estado, clasificadas de acuerdo a su


precipitación anual promedio en el Estado, muestra un mínimo de un poco más de 400
milímetros anuales en el semidesierto, hasta cerca de 1,500 milímetros en la ladera de
barlovento del macizo oriental de la Sierra Gorda.

Figura 1.3 Precipitación en el Estado de Querétaro.


La temporada lluviosa es en los meses de junio a septiembre, en toda la entidad. Los
meses más lluviosos son junio y julio en la zona Suroeste y en el Norte y centro el mes más
lluvioso suele ser en septiembre.

5- Clima
Los climas en el Estado de Querétaro van desde los templados con humedad moderada e
inviernos fríos, en las alturas de la Sierra Gorda, la Sierra de Amealco y la de El Zamorano,
hasta los cálidos subhúmedos en las partes bajas de los cañones del Norte de la entidad. No
obstante, más de la mitad de la superficie del Estado está sujeta a climas semisecos o secos,
que predominan en el semidesierto, el Bajío Queretano, por los bajíos centrales y en todo el
centro de la entidad.
De acuerdo con la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1981), para las
condiciones de la República Mexicana, el clima que predomina en la mayor parte del
acuífero es el templado subhúmedo ((A)c(w1)), con temperatura media anual entre 18 y
22°C, régimen de lluvia de verano en el que el periodo de máxima precipitación se presenta
entre mayo y octubre, mientras que en el extremo sur se registran climas semiseco
semicálido (BS1hw) y semiseco templado (BS1kw(w)). Para la determinación de las
variables climatológicas se analizó la información de dos estaciones climatológicas que
tienen influencia en la superficie del acuífero: El Doctor y San Joaquín. De acuerdo con los
registros de estas estaciones para el periodo 1953-2000 (47 años), utilizando el método de
polígonos de Thiessen, se determinaron valores promedio anuales de precipitación y
temperatura de 910 mm y 13.1 °C, respectivamente.
Figura 1.4 Clima en el Estado de Querétaro.

6- Geología
Las rocas más antiguas del territorio queretano, presentes en la Sierra Gorda y el
semidesierto, se originaron en el Jurásico superior (entre 175 y 120 millones de años atrás),
a partir de depósitos o sedimentos marinos de esqueletos calcáreos de coral, así como de
arena y arcilla llevadas por los ríos hasta el fondo de un mar poco profundo que abarcaba
todo lo que hoy es la superficie del Estado.
Las capas de estos materiales, que pueden contener conchas y otros restos duros de
animales marinos, se fueron endureciendo o consolidando para formar rocas sedimentarias:
calizas, lutitas y areniscas. Este proceso continuó hasta el final del periodo Cretácico (hace
65 millones de años) y el último de la Era Mesozoica. La figura 1.5, muestra la Geología
regional del Estado de Querétaro.
7- Formación Las Trancas
Está constituida de calizas, calizas arcillosas y filitas, dispuestas en capas muy delgadas
con superficies brillantes lustrosas, colores variables del negro al blanco, pasando por todos
los grises, que contienen abundantes plagioclasas con reflejos rosados. Aflora en una serie
de franjas con dirección preferente noroeste-sureste. Contiene intercalaciones de lutitas y
limonitas que alternan con capas delgadas de caliza. Hacia la cima se observa disminución
de los estratos de lutitas que se adelgazan (menores a 5 cm) y las capas carbonatadas
incrementan su espesor, hasta 20 a 30 cm.

8- Tipo de acuífero
Las evidencias geológicas e hidrogeológicas permiten definir la presencia de un
acuífero tipo libre heterogéneo y anisótropo, constituido en su porción superior, por
sedimentos aluviales de granulometría variada de extensión y espesor reducido, así como
por conglomerados, cuya presencia se restringe a los pequeños valles aluviales y al cauce
de ríos y arroyos; la unidad inferior está conformada por calizas que presentan
permeabilidad secundaria por fracturamiento y disolución. Estas rocas pueden presentar
condiciones de confinamiento y semiconfinamiento debido a que están sobreyacidas por
lutitas y limolitas.

9- Parámetros hidráulicos
En el área que cubre el acuífero no se han realizado pruebas de bombeo para la
determinación de las propiedades hidráulicas del acuífero, debido principalmente al escaso
número y a las características de los aprovechamientos; la gran mayoría de ellos son
manantiales. Sin embargo, de acuerdo con datos de campo obtenidos del estudio de 2011,
se determinó que la transmisividad promedio para los materiales calcáreos de la Formación
El Doctor es de 0.00521 m 2 /s (450 m2 /día), en la cual se ubican los manantiales de las
localidades El Sarro y Socavón, con 50 y 150 lps de caudal, respectivamente. La
conductividad hidráulica representativa de zonas con mayor presencia de material calcáreo
y zonas con mayor densidad de fracturas abiertas es de 0.00174 m/s (150 m/día). Para las
facies con mayor contenido de arcillas de la Formación Las Trancas la transmisividad
promedio es de 0.0011 m2 /s (100 m2 /día) con un valor promedio de conductividad
hidráulica de 0.00011 m/s (10 m/día), valores representativos para zonas donde existen
manantiales con caudales de 1 a 10 lps. Para la Formación Soyatal la transmisividad
promedio es de 0.00011 m2 /s (10 m2 /día) y conductividad hidráulica de 0.000011 m/s (1
m/día), en las zonas donde predominan las calizas compactas con fracturamiento existen
manantiales con caudales de 2 lps. El coeficiente de almacenamiento para estos materiales
en las zonas más carstificadas de la Formación El Doctor se estima que es de 0.02, mientras
que en las facies carbonatadas que generan manantiales en el contacto con la Formación
Las Trancas se estima un valor de 0.0005.
10- Comportamiento piezométrico
No se cuenta con información piezométrica histórica que permita elaborar las
configuraciones de profundidad, elevación y evolución del nivel estático debido a que la
gran mayoría de los aprovechamientos son manantiales. Además, debido las condiciones
orográficas del acuífero, existen pequeños valles intermontanos esparcidos en toda la
superficie del acuífero, en los que se extrae de manera incipiente el agua subterránea de los
niveles freáticos someros. Debido al escaso número de aprovechamientos subterráneos
existentes en el área que cubre el acuífero y al incipiente volumen de extracción, se puede
afirmar que las variaciones en el nivel del agua subterránea no han sufrido alteraciones
importantes en el transcurso del tiempo, por lo que el cambio de almacenamiento tiende a
ser nulo.

11- Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea


En 2011 se tomaron muestras en 10 aprovechamientos, de los cuales 8 fueron
manantiales, una noria y un aprovechamiento superficial Las determinaciones incluyeron
parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos, iones principales, temperatura, conductividad
eléctrica, pH, Eh, Nitratos, dureza total, sólidos totales disueltos, coliformes fecales y
totales, etc., además de metales como aluminio, arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo,
fierro, manganeso, mercurio y plomo, para identificar los procesos geoquímicos o de
contaminación y comprender el modelo de funcionamiento hidrodinámico del acuífero. De
manera general, las concentraciones de los diferentes iones y elementos no sobrepasan los
límites máximos permisibles que establece la modificación a la Norma Oficial Mexicana
NOM-127-SSA1-1994 para el agua destinada al consumo humano y por lo tanto para los
diferentes usos. La concentración de STD presenta valores que varían de 184 a 602 mg/l.
Los valores de conductividad eléctrica varían de 382 a 1220 S/cm2 , para la temperatura
de 14.3 a 29.9 °C y el pH de 7.1 a 8.4. Con respecto a las concentraciones de elementos
mayores por ion dominante, se identificó la familia dominante bicarbonatada-cálcica, que
representa agua de reciente infiltración, con tiempos de Determinación de la Disponibilidad
de Agua en el Acuífero Moctezuma, Estado de Querétaro 14 residencia muy cortos, que ha
circulado a través de rocas carbonatadas. Únicamente una de las muestras corresponde al
grupo de las sulfatadas-cálcicas. De acuerdo con el criterio de Wilcox, que relaciona la
conductividad eléctrica con la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), el agua extraída se
clasifica como C2-S1, que representa salinidad media y contenido bajo de sodio
intercambiable, considerada de buena calidad y apta para el riego en la mayoría de los casos
y sin necesidad de prácticas de control de salinidad, aunque se recomienda utilizar en
cultivos moderadamente tolerantes a la salinidad.

12- Aguas nacionales del subsuelo


La extracción de agua subterránea representa la principal fuente de abastecimiento en el
Estado de Querétaro. En el cuadro 2.1 se indican los acuíferos y su nombre en el Estado de
Querétaro, conforme el “ACUERDO por el que se establece y da a conocer al público en
general la denominación única de los acuíferos reconocidos en el territorio de los Estados
Unidos Mexicanos, por la Comisión Nacional del Agua, y la homologación de los nombres
de los acuíferos que fueron utilizados para la emisión de los títulos de concesión,
asignación o permisos otorgados”. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de
diciembre de 2001.
Cuadro 2.1 Acuíferos y disponibilidad de aguas nacionales.
DISPONIBILIDA
D
CLAVE ACUIFERO (millones de DEFICIT
metros cúbicos
anuales)
2201 (1) Valle de Querétaro 0.0 - 76.316279
2202 (1) Valle de Amazcala 0.0 - 44.688975
2203 (1) Valle de San Juan del Río 0.0 - 12.929028
2204 Valle de Buenavista Sin publicación
2205 (1) Valle de Tequisquiapan 6.666642 0.0
2206 (2) Valle de Cadereyta 0.0 - 0.074640
2207 (1) Tolimán 0.118882 0.0
2208 (1) Valle de Huimilpan 0.0 - 1.074411
2209 Valle de Amealco Sin publicación
2210 Moctezuma Sin publicación
2211 Tampaón-Zona de Sierra Sin publicación
(1) Diario Oficial de la Federación 31 enero de 2003. (2) Diario Oficial de la Federación
31 agosto de 2007.

13- Evolución histórica de la demanda de agua en el Estado de Querétaro


La demanda en la entidad muestra que el principal usuario es el agrícola con el 83% de
la demanda total y le sigue el uso doméstico con el 14%, así finalmente un 3% de uso
industrial. La figura 2.2 muestra la evolución histórica de la demanda de agua.
Figura 2.2 Evolución demanda de agua Estado de Querétaro.

Cabe señalar que de este último, el abastecimiento doméstico, se realiza prácticamente


todo a través de pozos, y de éste destaca el de la ciudad de Querétaro. En la figura 2.3 de
resumen las fuentes de aprovechamiento del agua para uso público urbano en Querétaro.

Figura 2.3 Fuente de aprovechamiento.


La figura 2.4, muestra la evolución histórica del abatimiento del acuífero que abastece a
la población asentada en la ciudad de Querétaro.
Figura 5.5 Diagrama de balance Cuenca Hidrológica Río Moctezuma 1.

14- Programa de abastecimiento


El programa de abastecimiento se estructuró para atender la curva de demanda de la
siguiente forma:
a) En el 2010 se tiene contemplada la entrada en operación del Acueducto II para
aprovechar las aguas de los manantiales del Río Moctezuma 1. Sin embargo,
prácticamente todo se emplearía para equilibrar la explotación actual de las aguas
subterráneas del acuífero del Valle de Querétaro. Incorporándose nuevamente las
aguas subterráneas para mantener satisfecha la demanda hasta el 2021.
b) A partir de este último año se considera la entrada del proyecto Río Moctezuma
(Volúmenes turbinados), el cual se incorporaría al Acueducto II en el mismo cañón
del infiernillo aprovechando la infraestructura modular del mismo. Con estos cinco
metros cúbicos por segundo se asegura cubrir la demanda hasta el 2059 y además
se consolida el equilibrio de la explotación de los acuíferos del Valle de Querétaro
con 1.5 metros cúbicos por segundo y del Valle de San Juan con 1 metro cúbico por
segundo.
c) Después de este último año se propone la entrada de los escurrimientos superficiales
del Río Extóraz (Proyecto Bucareli), incorporándose al sistema modular del
Acueducto II en la planta potabilizadora, lo que permite cubrir las demandas hasta
el 2080.
d) Finalmente después de este año se tendría que poner en operación el proyecto Santa
María, el cual su trazo le permite incorporarse al sistema modular del Acueducto II,
para asegurar la demanda hasta el año del 2105.
15- CENSO DE APROVECHAMIENTOS E HIDROMETRIA
En 2011 fueron censados 10 aprovechamientos, 2 pozos, una noria y 7 manantiales. La
totalidad de los aprovechamientos se encuentran activos. A través de los pozos y la noria se
extrae un volumen total de 0.01314 hm3 anuales, destinado en su totalidad al usos
doméstico y pecuario. Del total de obras 3 (manantiales) se utilizan para uso público-
urbano y 7 para usos doméstico-pecuario (2 pozos, 1 noria y 4 manantiales)
Adicionalmente, los 7 manantiales descargan en total 206 lps que equivalen a un volumen
anual de 6.5 hm3 anuales, destinados también en su totalidad a los usos doméstico y
pecuario. El manantial Socavón descarga aproximadamente 150 lps, El Sarro 50 lps; y los
restantes 6 lps provienen de 5 manantiales pequeños ubicados en zonas serranas.

16- BALANCE DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


La diferencia entre la suma total de las entradas (recarga), y la suma total de las salidas
(descarga), representa el volumen de agua perdido o ganado por el almacenamiento del
acuífero, en el periodo de tiempo establecido. La ecuación general de balance, de acuerdo a
la ley de la conservación de la masa es la siguiente: Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de
masa Aplicando esta ecuación al estudio del acuífero, las entradas están representadas por
la recarga total, las salidas por la descarga total y el cambio de masa por el cambio de
almacenamiento del acuífero: Recarga total - Descarga total = Cambio de almacenamiento
Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero Moctezuma, Estado de
Querétaro
Entradas Las entradas al acuífero Moctezuma están integradas básicamente por la
recarga natural que se produce por la infiltración de la lluvia (Rv). No existe información
piezométrica actual ni histórica que cubra la zona del acuífero. La escasa información
disponible, procedente de recorridos de campo hechos se encuentra dispersa en tiempo y
espacio, de tal manera que no es posible extrapolarla para elaborar configuraciones del
nivel estático que permitan el planteamiento de un balance de aguas subterráneas. Aunado a
esto, existen pocos aprovechamientos del agua subterránea y la superficie del acuífero está
conformada en su mayor parte por sierras entre las cuales existen pequeños valles
intermontanos en los que se localizan los escasos aprovechamientos. Por estas razones, se
optó por plantear el balance hidrometeorológico en la superficie total de 239 km2 del
acuífero, para estimar el volumen de agua susceptible de infiltrarse para recargar al
acuífero.

17- Recarga vertical


(Rv) La recarga vertical total que recibe el acuífero (volumen susceptible de infiltrarse)
se obtuvo mediante el planteamiento de un balance hidrometeorológico para toda la
superficie del acuífero, mediante la siguiente expresión: VLL = VETR + VESC + VINF (1)
Donde: VLL: Volumen de lluvia; VETR: Volumen evapotranspirado; VESC: Volumen
escurrido; VINF: Volumen infiltrado; Por lo tanto, despejando el volumen infiltrado, se
obtiene lo siguiente: VINF = VLL – VETR – VESC (2) El volumen de lluvia que se
precipita en la superficie cubierta por el acuífero se obtiene al multiplicar su área (239
km2 ) por la lámina de precipitación media anual (910.5 mm): VLL = 239 km2 (0.910 m) =
217.5 hm3 anuales Para la estimación de la evapotranspiración real se utilizó la ecuación
empírica de Turc, considerando el valor medio anual de precipitación de 910 mm y
temperatura de 13.1 °C. Determinación de la Disponibilidad de Agua en el Acuífero
Moctezuma, Estado de Querétaro 16 Turc a partir de observaciones realizadas en 254
cuencas distribuidas por todos los climas del mundo, define la siguiente expresión para la
estimación de la evapotranspiración real: La limitación teórica para la utilización de la
fórmula de Turc, es que la precipitación no debe ser menor a la relación 0.31L. En caso
contrario se obtiene una ETR > P y para estos caso se debe considerar a ETR = P. De
acuerdo con lo anterior, se obtiene un valor de lámina de evapotranspiración de 586 mm
anuales. Por lo tanto el volumen de ETR es: VETR = 239 km2 (0.5859 m) = 140.0 hm3
anuales. Para determinar el volumen de escurrimiento debido a la lluvia se utilizó el método
establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000, publicada en el
Diario Oficial de la Federación, de fecha 17 de abril de 2002, en la que se señala que para
los casos en los que no se cuente con suficiente información para determinar el volumen
anual de escurrimiento natural, se puede aplicar el método indirecto denominado
precipitación-escurrimiento. El volumen anual medio de escurrimiento natural es igual a la
precipitación media anual por el área y por un coeficiente de escurrimiento. Para determinar
el valor de escurrimiento, la normatividad establece la siguiente relación: VOLUMEN
ANUAL DE ESCURRIMIENTO NATURAL DE LA CUENCA = PRECIPITACION
ANUAL DE LA CUENCA * AREA DE LA CUENCA * COEFICIENTE DE
ESCURRIMIENTO El coeficiente de escurrimiento (Ce) se puede determinar, según la
norma antes citada, en función del parámetro K que depende del tipo y uso de suelo, de
acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS). T (°C) = 13.1 P(mm)
= 910 P 2 = 828100 L = 739.90455 L 2 = 547458.743 ETR (mm) 585.9           2 2
( ) 0.90 ( ) ( ) L P mm P mm ETR mm 3 L  30025T 0.05T Determinación de la
Disponibilidad de Agua en el Acuífero Moctezuma, Estado de Querétaro 17 Con apoyo de
cartografía del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y de visitas de
campo, se clasifican los suelos de la cuenca en estudio, de acuerdo con los tres diferentes
tipos: A (suelos permeables); B (suelos medianamente permeables); y C (suelos casi
impermeables), que se especifican en la tabla 2 y se determina el uso actual del suelo. En el
caso de que en la cuenca en estudio, existan diferentes tipos y usos de suelo, el valor de K
se calcula como la resultante de subdividir la cuenca en zonas homogéneas para obtener el
promedio ponderado. Dependiendo del valor obtenido para K, el coeficiente de
escurrimiento (Ce), se calcula mediante las fórmulas siguientes, en la que P es la
precipitación media anual expresada en mm: Si K resulta menor o igual que 0.15, Ce = K
(P-250) / 2000; Si K es mayor que 0.15 Ce = K (P-250) / 2000 + (K –0.15) / 1.5; Donde: P:
Precipitación anual; Ce: Coeficiente de escurrimiento anual; K: Parámetro que depende del
tipo, uso y cubierta del suelo; De acuerdo con la cartografía de CONABIO escala 1:1,
000,000 en la zona que comprende el Acuífero Moctezuma predominan los siguientes tipos
de suelo: Cambisol, Feozem, Litosol, Luvisol, Rendzina y Regosol (figura 4). En cuanto al
uso de suelo (figura 5), de acuerdo con la cartografía de INEGI escala 1:1,000,000, el 46%
de la superficie del acuífero está cubierta por matorral, en la que el suelo es tipo B, por lo
que K=0.20; 45% del acuífero presenta bosque, suelo tipo C, por lo que K=0.26; la selva se
presenta en 5.5% de la superficie del acuífero, suelo tipo A, por lo que K=0.18; el área de
uso agrícola con 3.5% de la superficie del acuífero, en donde el suelo es tipo A, y por lo
tanto K=0.24. K ponderado = 0.20 (0.46) + 0.26 (0.45) + 0.18 (0.055) + 0.24 (0.035) K
ponderado= = 0.227

18- Salidas
La descarga del acuífero ocurre principalmente por bombeo (B) y a través de
manantiales (Dm). 7.1.2 Bombeo (B) Como se menciona en el apartado de censo e
hidrometría, el valor de la extracción por bombeo calculado es de 0.013 hm3 anual.

19- Descarga por manantiales (Dm)


De acuerdo con el censo de aprovechamientos, se identificó la existencia de 7
manantiales, que en conjunto descargan un caudal de 206 lps, que representan un volumen
de 6.5 hm3 anuales.

20- DISPONIBILIDAD
Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento de la
Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000, que establece la metodología para
calcular la disponibilidad media anual de las aguas nacionales; en su fracción relativa a las
aguas subterráneas, menciona que la disponibilidad se determina por medio de la expresión
siguiente: DAS = Rt – DNCOM – VCAS (3)
Donde:
DAS: Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica;
Rt: Recarga total media anual;
DNCOM: Descarga natural comprometida;
VCAS: Volumen de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA;

21- Recarga total media anual (Rt)


La recarga total media anual que recibe el acuífero (Rt), corresponde con la suma de todos
los volúmenes que ingresan al acuífero, tanto en forma de recarga natural como inducida.
Para este caso, su valor es de 50.0 hm3 /año.

22- Descarga natural comprometida (DNCOM)


La descarga natural comprometida se determina sumando los volúmenes de agua
concesionados de los manantiales y del caudal base de los ríos que está comprometido
como agua superficial, alimentados por el acuífero, más las descargas que se deben
conservar para no afectar a los acuíferos adyacentes; sostener el gasto ecológico y prevenir
la migración de agua de mala calidad hacia el acuífero. Para el caso del Acuífero
Moctezuma, se considera que la descarga natural comprometida es de 6.5 hm3 anuales, que
corresponden a la descarga de los manantiales Por lo tanto DNCOM = 6.5 hm3 anuales.

23- Volumen concesionado de aguas subterráneas (VCAS)


El volumen anual de extracción, de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el
Registro Público de Derechos del Agua (REPDA) de la Subdirección General de
Administración del Agua, con fecha de corte al 31 de marzo 2013, es de 0.072900 hm3
/año.

24- Disponibilidad de aguas subterráneas (DAS)


La disponibilidad de aguas subterráneas, constituye el volumen medio anual de agua
subterránea disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o
aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural
comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas. Conforme a la metodología indicada
en la norma referida anteriormente, de acuerdo con la expresión 3, se obtiene de restar al
volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el
volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA.
DAS = Rt – DNCOM – VCAS
DAS = 50.0 – 6.5 – 0.072900
DAS = 43.427100 hm³/año
El resultado indica que existe un volumen anula disponible de 43’427,100 m³ para otorgar
nuevas concesiones.
Conclusiones y Recomendaciones
25- Conclusiones
● La demanda creciente de abastecimiento de agua como resultado del crecimiento
demográfico del Estado de Querétaro ha conducido a la sobreexplotación de los
acuíferos. Aunado a lo anterior, la expansión de la mancha urbana y la consecuente
pérdida de suelo con cubierta vegetal ha reducido la recarga natural de los acuíferos.
● Los resultados de los estudios de disponibilidad de las aguas nacionales
superficiales correspondientes a la región hidrológica 26 Pánuco, hacen factible el
establecimiento de la reserva de aguas nacionales superficiales en las cuencas
hidrológicas Río Santa María 3, Río Extóraz y Río Moctezuma 1 y con ello asegurar
el abastecimiento de agua a la población esperada al 2105 en el Estado de
Querétaro, así como su desarrollo socioeconómico. Los volúmenes de aguas
nacionales por cuenca hidrológica factibles para reservar son:
Volumen millones de metros
Cuenca hidrológica
cúbicos anuales
A Río Santa María 3 158
B Río Extóraz 79
C Río Moctezuma 1 158

A) Es posible aprovechar los escurrimientos antes de su confluencia con el Río Verde,


respetando los aprovechamientos planteados aguas arriba por los estados de
Guanajuato y San Luís Potosí y por el proyecto hidroeléctrico previsto por la
Comisión Federal de Electricidad.
B) Es posible aprovechar los escurrimientos entre la confluencia de los ríos Victoria-
Tolimán y el Río Moctezuma por medio del Proyecto Bucareli.
C) Es posible aprovechar los volúmenes turbinados de la hidroeléctrica Ing. Fernando
Hiriart aguas abajo de su incorporación al cauce del Río Moctezuma.
● Es indispensable garantizar el uso de los recursos hídricos de las cuencas
hidrológicas Río Santa María 3, Río Extóraz, Río Moctezuma 1, donde es factible
reservar agua bajo un marco de manejo integral sustentable, ya que de esto depende
la disponibilidad y calidad actual y futura de agua para uso doméstico y público
urbano, así como para el desarrollo de actividades productivas.

26- Recomendaciones
● Reservar 158 millones de metros cúbicos anuales de la cuenca Río Santa María 3,
79 millones de metros cúbicos anuales de la cuenca Río Extóraz y 158 millones de
metros cúbicos anuales de la cuenca Río Moctezuma 1 para uso doméstico y
público urbano.
● Reglamentar el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales en
cuencas hidrológicas Río Santa María 3, Río Extóraz, Río Moctezuma 1, mismo que
contemple las obligaciones y limitaciones que deben acatar los usuarios a efecto de
llevar a cabo una distribución equitativa de las mismas, para evitar conflictos por su
distribución.
● Solicitar al Gobierno del Estado de Querétaro presente al Consejo de Cuenca y a la
Comisión Nacional del Agua el Programa de Manejo Integral de las Aguas
Nacionales, considerando tanto las aguas asignadas y las que pretende reservar
conforme lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal de Derechos y
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, donde incluya la
sustitución gradual de agua de los acuíferos sobreexplotados por agua superficial
que se reservará, así como el saneamiento de todas las descargas de las aguas
residuales.
27- BIBLIOGRAFIA
Comisión Nacional del Agua, 2011. Estudio Hidrogeológico de los Acuíferos Tampaón-
Zona de Sierra y Moctezuma, Estado de Querétaro. Elaborado por el Instituto Tecnológico
Superior de Cosamaloapan.

Instituto Politécnico Nacional (IPN), 2008. Proyecto Sierra Gorda de Querétaro. Elaborado
por la Asociación de Excursionismo y Montañismo del IPN, Área de Espeleología.

Servicio Geológico Mexicano. 1998. Carta Geológica-Minera F14-C58 “San Joaquín” Esc.
1:50,000

Carta topográfica Rio Moctezuma https://www.inegi.org.mx/temas/topografia/

También podría gustarte