HIDROLOGIA
HIDROLOGIA
Ingeniería civil
CUENCA HIDROLÓGICA
Trabajo de investigación para elaborar el estudio hidrológico
utilizando información geográfica y estadística para obtener
Parámetros de diseño.
Alumnos:
Arrieta Castillo Oswaldo. 1731090
Cruz Ruíz Juan Ignacio. 1731099
Profesor:
Yubani Apáez Vázquez.
Cuatrimestre: Séptimo
Grupo: Civil 1
2.1- Descripción.
2.2- Propósito.
2.3- Información adicional.
2.4- Informe de coherencia lógica.
2.5- Informe de integridad.
2.6- Descripción del proceso.
3- Localización.
4- Precipitación.
5- Clima.
6- Geología.
8- Tipo de acuífero.
9- Parámetros hidráulicos.
18- Salidas.
20- DISPONIBILIDAD
25- Conclusión
26- Recomendacions.
27- Bibliografía.
.
2- RED HIDROGRÁFICA ESCALA 1:50 000 Edición: 2.0, SUBCUENCA
HIDROGRÁFICA RH26Db R. AXTLA /CUENCA R. MOCTEZUMA
2.1- Descripción:
Resumen:
La Red Hidrográfica escala 1:50 000 en su edición 2, ofrece un sistema de
circulación lineal estructurado y mejorado, que representa el comportamiento de
drenaje superficial de una cuenca hidrográfica, en el cual se garantiza la continuidad
de flujos a través de subcuencas, además de incluir indicadores de hidromorfometría
como la magnitud de orden según clasificación de Strahler y el nivel de corriente
entre otros, que aunado a la utilización de métodos y herramientas de redes
geométricas en aplicaciones de sistemas de información geográfica, es de gran
utilidad para diversos estudios. Sus componentes vectoriales son: líneas de flujo,
puntos de drenaje y el polígono de la subcuenca también digitalizado a la misma
escala de la red, el cual se caracteriza por tener consistencia espacial con la Red
Hidrográfica de acuerdo a los límites físico-naturales sobre la divisoria de cada
unidad. Para su digitalización, se consideró como referencia la conformación de
áreas en función del componente "División de Aguas Superficiales" de la "Carta
Hidrológica escala 1:250 000 serie I",no obstante presenta cambios significativos
debido al detalle de la información y de la interpretación de los escurrimientos
superficiales.
2.3- Propósito:
Proveer a los especialistas y público en general, de información de redes
hidrográficas a mayor detalle en apoyo a los tomadores de decisiones para diversos
proyectos relacionados con la administración del recurso hídrico, calidad del agua,
prevención de desastres naturales entre otros orientados al desarrollo sustentable del
país.
11.- Revisión y liberación de redes por parte del supervisor: por segunda ocasión el
supervisor revisa que el analista-editor hubiese atendido sus observaciones y libera
la red hidrográfica del trabajo de edición.
13.- Carga de redes en una base de datos espacial: una vez liberadas las redes, se
procedió a subirlas a una base de datos en la cual se aplicaron otras validaciones y
se les generó un identificador único a cada línea de flujo.
3- Localización
El acuífero Moctezuma, definido con clave 2210 en el Sistema de Información Geográfica
para el Manejo del Agua Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, se localiza en el
extremo oriental del Estado de Querétaro, entre las coordenadas 20°44’ y 21°04’ de latitud
norte y 99° 21’ y 99° 35’ de longitud oeste, abarcando una superficie aproximada de 239
km 2 . Limita al noreste, este y sureste con el acuífero Zimapán, ubicado en el Estado de
Hidalgo; al norte, noroeste, oeste, suroeste y sur con el acuífero Tolimán, del Estado de
Querétaro (figura 1). Geopolíticamente el acuífero se localiza prácticamente en su totalidad
en el municipio Cadereyta de Montes y sólo una pequeña superficie de su porción noreste
pertenece al municipio San Joaquín. La Determinación de la Disponibilidad de Agua en el
Acuífero Moctezuma, Estado de Querétaro 3 poligonal simplificada que delimita el
acuífero se encuentra definida por los vértices cuyas coordenadas se muestran en la tabla
4- Precipitación
La precipitación media anual de la entidad es de 786 milímetros, sin embargo en la parte
de mayor desarrollo de la entidad es de 500 milímetros. La figura 1.3 muestra la
distribución de la precipitación media anual en el Estado de Querétaro.
5- Clima
Los climas en el Estado de Querétaro van desde los templados con humedad moderada e
inviernos fríos, en las alturas de la Sierra Gorda, la Sierra de Amealco y la de El Zamorano,
hasta los cálidos subhúmedos en las partes bajas de los cañones del Norte de la entidad. No
obstante, más de la mitad de la superficie del Estado está sujeta a climas semisecos o secos,
que predominan en el semidesierto, el Bajío Queretano, por los bajíos centrales y en todo el
centro de la entidad.
De acuerdo con la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1981), para las
condiciones de la República Mexicana, el clima que predomina en la mayor parte del
acuífero es el templado subhúmedo ((A)c(w1)), con temperatura media anual entre 18 y
22°C, régimen de lluvia de verano en el que el periodo de máxima precipitación se presenta
entre mayo y octubre, mientras que en el extremo sur se registran climas semiseco
semicálido (BS1hw) y semiseco templado (BS1kw(w)). Para la determinación de las
variables climatológicas se analizó la información de dos estaciones climatológicas que
tienen influencia en la superficie del acuífero: El Doctor y San Joaquín. De acuerdo con los
registros de estas estaciones para el periodo 1953-2000 (47 años), utilizando el método de
polígonos de Thiessen, se determinaron valores promedio anuales de precipitación y
temperatura de 910 mm y 13.1 °C, respectivamente.
Figura 1.4 Clima en el Estado de Querétaro.
6- Geología
Las rocas más antiguas del territorio queretano, presentes en la Sierra Gorda y el
semidesierto, se originaron en el Jurásico superior (entre 175 y 120 millones de años atrás),
a partir de depósitos o sedimentos marinos de esqueletos calcáreos de coral, así como de
arena y arcilla llevadas por los ríos hasta el fondo de un mar poco profundo que abarcaba
todo lo que hoy es la superficie del Estado.
Las capas de estos materiales, que pueden contener conchas y otros restos duros de
animales marinos, se fueron endureciendo o consolidando para formar rocas sedimentarias:
calizas, lutitas y areniscas. Este proceso continuó hasta el final del periodo Cretácico (hace
65 millones de años) y el último de la Era Mesozoica. La figura 1.5, muestra la Geología
regional del Estado de Querétaro.
7- Formación Las Trancas
Está constituida de calizas, calizas arcillosas y filitas, dispuestas en capas muy delgadas
con superficies brillantes lustrosas, colores variables del negro al blanco, pasando por todos
los grises, que contienen abundantes plagioclasas con reflejos rosados. Aflora en una serie
de franjas con dirección preferente noroeste-sureste. Contiene intercalaciones de lutitas y
limonitas que alternan con capas delgadas de caliza. Hacia la cima se observa disminución
de los estratos de lutitas que se adelgazan (menores a 5 cm) y las capas carbonatadas
incrementan su espesor, hasta 20 a 30 cm.
8- Tipo de acuífero
Las evidencias geológicas e hidrogeológicas permiten definir la presencia de un
acuífero tipo libre heterogéneo y anisótropo, constituido en su porción superior, por
sedimentos aluviales de granulometría variada de extensión y espesor reducido, así como
por conglomerados, cuya presencia se restringe a los pequeños valles aluviales y al cauce
de ríos y arroyos; la unidad inferior está conformada por calizas que presentan
permeabilidad secundaria por fracturamiento y disolución. Estas rocas pueden presentar
condiciones de confinamiento y semiconfinamiento debido a que están sobreyacidas por
lutitas y limolitas.
9- Parámetros hidráulicos
En el área que cubre el acuífero no se han realizado pruebas de bombeo para la
determinación de las propiedades hidráulicas del acuífero, debido principalmente al escaso
número y a las características de los aprovechamientos; la gran mayoría de ellos son
manantiales. Sin embargo, de acuerdo con datos de campo obtenidos del estudio de 2011,
se determinó que la transmisividad promedio para los materiales calcáreos de la Formación
El Doctor es de 0.00521 m 2 /s (450 m2 /día), en la cual se ubican los manantiales de las
localidades El Sarro y Socavón, con 50 y 150 lps de caudal, respectivamente. La
conductividad hidráulica representativa de zonas con mayor presencia de material calcáreo
y zonas con mayor densidad de fracturas abiertas es de 0.00174 m/s (150 m/día). Para las
facies con mayor contenido de arcillas de la Formación Las Trancas la transmisividad
promedio es de 0.0011 m2 /s (100 m2 /día) con un valor promedio de conductividad
hidráulica de 0.00011 m/s (10 m/día), valores representativos para zonas donde existen
manantiales con caudales de 1 a 10 lps. Para la Formación Soyatal la transmisividad
promedio es de 0.00011 m2 /s (10 m2 /día) y conductividad hidráulica de 0.000011 m/s (1
m/día), en las zonas donde predominan las calizas compactas con fracturamiento existen
manantiales con caudales de 2 lps. El coeficiente de almacenamiento para estos materiales
en las zonas más carstificadas de la Formación El Doctor se estima que es de 0.02, mientras
que en las facies carbonatadas que generan manantiales en el contacto con la Formación
Las Trancas se estima un valor de 0.0005.
10- Comportamiento piezométrico
No se cuenta con información piezométrica histórica que permita elaborar las
configuraciones de profundidad, elevación y evolución del nivel estático debido a que la
gran mayoría de los aprovechamientos son manantiales. Además, debido las condiciones
orográficas del acuífero, existen pequeños valles intermontanos esparcidos en toda la
superficie del acuífero, en los que se extrae de manera incipiente el agua subterránea de los
niveles freáticos someros. Debido al escaso número de aprovechamientos subterráneos
existentes en el área que cubre el acuífero y al incipiente volumen de extracción, se puede
afirmar que las variaciones en el nivel del agua subterránea no han sufrido alteraciones
importantes en el transcurso del tiempo, por lo que el cambio de almacenamiento tiende a
ser nulo.
18- Salidas
La descarga del acuífero ocurre principalmente por bombeo (B) y a través de
manantiales (Dm). 7.1.2 Bombeo (B) Como se menciona en el apartado de censo e
hidrometría, el valor de la extracción por bombeo calculado es de 0.013 hm3 anual.
20- DISPONIBILIDAD
Para el cálculo de la disponibilidad de aguas subterráneas, se aplica el procedimiento de la
Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2000, que establece la metodología para
calcular la disponibilidad media anual de las aguas nacionales; en su fracción relativa a las
aguas subterráneas, menciona que la disponibilidad se determina por medio de la expresión
siguiente: DAS = Rt – DNCOM – VCAS (3)
Donde:
DAS: Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica;
Rt: Recarga total media anual;
DNCOM: Descarga natural comprometida;
VCAS: Volumen de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA;
26- Recomendaciones
● Reservar 158 millones de metros cúbicos anuales de la cuenca Río Santa María 3,
79 millones de metros cúbicos anuales de la cuenca Río Extóraz y 158 millones de
metros cúbicos anuales de la cuenca Río Moctezuma 1 para uso doméstico y
público urbano.
● Reglamentar el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales en
cuencas hidrológicas Río Santa María 3, Río Extóraz, Río Moctezuma 1, mismo que
contemple las obligaciones y limitaciones que deben acatar los usuarios a efecto de
llevar a cabo una distribución equitativa de las mismas, para evitar conflictos por su
distribución.
● Solicitar al Gobierno del Estado de Querétaro presente al Consejo de Cuenca y a la
Comisión Nacional del Agua el Programa de Manejo Integral de las Aguas
Nacionales, considerando tanto las aguas asignadas y las que pretende reservar
conforme lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal de Derechos y
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, donde incluya la
sustitución gradual de agua de los acuíferos sobreexplotados por agua superficial
que se reservará, así como el saneamiento de todas las descargas de las aguas
residuales.
27- BIBLIOGRAFIA
Comisión Nacional del Agua, 2011. Estudio Hidrogeológico de los Acuíferos Tampaón-
Zona de Sierra y Moctezuma, Estado de Querétaro. Elaborado por el Instituto Tecnológico
Superior de Cosamaloapan.
Instituto Politécnico Nacional (IPN), 2008. Proyecto Sierra Gorda de Querétaro. Elaborado
por la Asociación de Excursionismo y Montañismo del IPN, Área de Espeleología.
Servicio Geológico Mexicano. 1998. Carta Geológica-Minera F14-C58 “San Joaquín” Esc.
1:50,000