Políticas de Desarrollo Sostenible en Panamá

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Políticas de Desarrollo Sostenible en Panamá…

6. Desarrollo Sostenible en nuestras empresas:

Me gustaría iniciar el análisis de este tema con la siguiente intervención, en palabras


de la alcaldesa encargada de Panamá, Raisa Banfield, quien definió el desarrollo sostenible
de la siguiente manera:
“Las empresas apuntadas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), lo hacen con
las mejores intenciones y verdadera conciencia social. Pero actuar socialmente
responsable no es sinónimo de agradar a las comunidades, sino que es una herramienta
que ayuda a las empresas a marcar la ruta en sus acciones hacia el logro de una armonía
en lo social, económico y ambiental…”
Con estas palabras, muy atinadas, por parte de la alcaldesa encarada, en cuanto a lo
que debemos entender por desarrollo sostenible y en consecuencia la “Responsabilidad
Social Empresarial (RSE), podemos desarrollas de manera más fluida los conceptos que, en
Panamá, se manejan en cuanto a las políticas de desarrollo sostenible (PDS) por parte del
sector empresarial, y cómo estas entidades se involucran con ello, al punto de calificar la
participación, ya sea activa o desinteresada, por parte de las mismas dentro de lo que se
conoce como RSE.
Cuando nos referimos a un desarrollo sostenible, debemos tener presente, que en su
amplio campo, no sólo nos referimos a términos de cuidado ambiental o políticas de atención
a la naturaleza, sino que implica muchas más aristas, incluidas, por ejemplo, la sociedad en
pleno, incluyendo dentro de esta última, aspectos, sociales, humanos, económicos, políticos
y culturales. Ya que una empresa socialmente responsable incentiva negocios más humanos.
Con políticas de participación ciudadana, donde se busque asegurar la lealtad de la
comunidad, promover mayores y mejores oportunidades al trabajador y su familia,
desarrollar relaciones sólidas con sus públicos y obtener beneficios a lo largo del tiempo
donde no sólo se beneficie a la empresa sino también a la sociedad en general; es decir, su
trabajo tiene que dar frutos en materia de desarrollo económico, social, ambiental y cultural.
Las grandes organizaciones estructuran sus planes de desarrollo sostenible, basados
en tres aspectos Macro: “Economía”, “Ambiente” y “Sociedad”, y es que son tales conceptos,
los principales actores dentro de un desarrollo sostenible, pues hablar de RSE, es realizar una
línea de relación directa entre estos aspectos, donde los principales beneficiarios han de ser
la sociedad y en consecuencia su medio ambiente que os rodea. En el siguiente gráfico
resumiré la interacción entre las PDS y la sociedad (implicadas dentro de esta, las empresas):
Políticas
de
RSE
Desarrollo
Sostenible

Ambiente
Sociedad
más
más Sana
Limpio

En Panamá, son muchas las entidades involucradas en la creación de tales PDS, las
cuales por medio de congresos, foros, reuniones, acuerdos y demás actividades de índole
similar, han impulsado, desarrollado, promovido y creado una conciencia más ambiental y
humana dentro del sector empresarial de nuestro país, que en función a estas PDS, se ha
abierto el compás para la inclusión y práctica de lo que hoy conocemos como RSE. Algunas
de estas principales entidades, tanto del sector gubernamental como privado, incluyen:
 Cámara de comercio Internacional Panamá (ICC Panamá por sus siglas en inglés)
 Cámara de comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP)
 Iniciativa para el Desarrollo Ambiental Sustentable (IDEAS)
 Sindicato de Industriales de Panamá (SIP)
 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)
 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
 Ministerio de Ambiente (Mi Ambiente)
 Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM)
 Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA)
 Secretaría Nacional de Energía
 Autoridad del Canal de Panamá (ACP)
 Centro Nacional de Producción más Limpia (CNP+Limpia)
 Empresas del Sector Energético:
Empresa de Transmisión eléctrica S.A (ETESA)
Gas Natural Fenosa
Elektra Noreste S.A (ENSA)
Todas estas empresas, han dado pie firme hacia el impulso de una sociedad más limpia, a
través de las prácticas de PDS y una mayor RSE.

En la actualidad son muchas las empresas que se han sumado a estas PSD y mediante
la práctica de RSE, han logrado dar mayor auge a las iniciativas de un mundo mejor y un
ambiente más limpio. Importante mencionar, que no sólo se incluyen dentro de estas políticas
aquellas empresas que por medio de sus buenas prácticas benefician al medio ambiente, con
lo que podríamos mencionar o calificar, en todo caso, como producción más limpia
(P+Limpia), hablando en términos de energía; sino que también existen aquellas empresas
cuyas PDS, se basan en acciones con beneficios culturales, económicos, sociales, entre otros,
a fin de obtener resultados en otros aspectos de sostenibilidad, como por ejemplo, planes de
apoyo para un mejor desarrollo educativo en el país, con un impacto directo sobre la sociedad,
formando mayores profesionales que a futuro, den continuidad a un proceso de
responsabilidad socio-ambiental ya iniciado; profesionales con conciencia ciudadana. Por
otro lado, tenemos empresas que basan sus PDS en la práctica de planes culturales, con el
objetivo principal de fomentar una sociedad más culturalizada, desde aristas como el arte, la
danza, el teatro y otros que de cierta manera se encuentran incluidos en los marcos principales
a los que apuntan las PDS.
Cómo toda buena acción merece su reconocimiento, las principales entidades
promotoras de las PDS han tenido la iniciativa de galardonar aquellas empresas que por
medio de su RSE aportan beneficios al desarrollo sostenible de nuestro país. Tal es el caso
del SIP, el cual, por medio de sus dos premios, “Palma de Oro” y “Productividad”, incentivan
y motivan al sector empresarial de Panamá a continuar con las buenas prácticas de RSE y el
cumplimiento de las PDS, en Panamá. Esto por mencionar un ejemplo pues existen otros
premios a nivel nacional que galardonan aquellas empresas que han cultivado las buenas
prácticas de sostenibilidad en nuestro país, brindando resultados oportunos, entre los cuales
destacaré los siguientes:
Premio “Desarrollo sostenible”, otorgado por la empresa ODEBRETCH
Premio “Excelencia ambiental”, por parte de Mi Ambiente
Premio “Rana Dorada”, otorgado por la empresa ODEBRETCH
Son estos algunos de los principales premios, que en conjunto con los dos previamente
mencionados, motivan la participación activa del sector empresarial en el desarrollo
sostenible en Panamá.

Hemos hablado sobre todo lo relacionado a las políticas de desarrollo sostenible,


desde sus implicaciones, su estatus en nuestro país, hasta las premiaciones otorgadas como
resultado de estas buenas prácticas. No obstante, es preciso, hablar un poco sobre el resultado
concreto de las políticas de desarrollo sostenible en Panamá, el cual se traduce en lo que
conocemos como “Responsabilidad Social Empresarial” (RSE).
La Responsabilidad Social Empresaria es un concepto que, si bien aún está en
construcción, se refiere a la forma en que las empresas desarrollan sus actividades. Como
logran alcanzar sus objetivos empresariales teniendo en cuenta las expectativas de los
diferentes “grupos de interés” y haciéndose responsables de los impactos que genera sobre
éstos. Por tanto la RSE es:
“La responsabilidad de las empresas por sus impactos positivos y negativos en la sociedad.”
Como elemento ampliatorio de la definición mencionada, es importante remarcar que
la responsabilidad o el “hacerse cargo” por parte de la empresa de sus impactos no implica
una actitud reactiva ni simplemente reparadora.
Que además implica una serie de conductas que una empresa, de manera voluntaria y
activamente, asume para así contribuir al mejoramiento ambiental, económico y social de las
comunidades donde opera. La finalidad es mejorar su competencia y valor como empresa
ante la sociedad.

Una empresa responsable es “aquella que, cumpliendo con la normativa vigente,


integra armónicamente el desarrollo económico con el respeto por la ética, las personas, la
comunidad y el medio ambiente, en toda su cadena de valor”.
Esto implica el compromiso de la empresa en desarrollar acciones que deben ir
contemplando iniciativas en cinco áreas. Áreas que detallaré a continuación:
1. Ética y Gobierno Corporativo: Se refiere a la forma por la cual la empresa
toma sus decisiones integrando un conjunto de principios para las mismas, sus
procesos y objetivos estratégicos. Estos principios se refieren a los ideales y
creencias que sirven como marco de referencia para la organización. Esto
incluye el reconocimiento y respeto de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales. En suma, los Derechos Humanos.
Esto se conoce como “enfoque de los negocios basados en los valores” y se
refleja en general en la Misión y Visión de la empresa; los diferentes códigos
de ética o conducta, declaración de valores o de principios de actuación que
pueda tener la empresa y su aplicación; el sistema de gobierno de la empresa
debe permitir supervisar y poner en práctica la RSE así como establecer los
procesos de comunicación con otros actores de la sociedad.

2. Calidad de Vida y Prácticas Laborales: Comprenden todas las políticas y


prácticas relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por, o en nombre
de la organización, incluyendo el trabajo subcontratado así como la
promoción de relaciones laborales transparentes basadas en el diálogo y el
respeto.
Abarca las políticas de gestión humana que afectan a los trabajadores, tales
como compensaciones y beneficios, carrera administrativa, capacitación y
desarrollo personal, el ambiente y condiciones en donde trabajan, “salud,
seguridad e higiene”, la diversidad, equidad de género y promoción de vida
sana entre otros; asimismo incluye temas tales como el balance trabajo-tiempo
libre y la preocupación por el trabajador y su familia, etc.

3. Participación activa en la Comunidad: Es el amplio rango de acciones que


la empresa realiza para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sean
en dinero, tiempo y recursos (programas de voluntariado, etc.), productos,
servicios, conocimientos u otros para mejorar la calidad de vida y el
desarrollo de las comunidades en las cuales opera, sea en forma individual o
en colaboración con otros actores; esto implica asimismo el brindar
oportunidades de pasantías, tutorías y la incorporación de personas con
discapacidad, etc. Incluye el apoyo al espíritu emprendedor y la inclusión de
pequeños emprendimientos en la cadena de valor, apuntando a un mayor
desarrollo y crecimiento económico de la sociedad.

4. Medio Ambiente: Es el compromiso de la empresa con el Medio Ambiente e


implica una inclinación permanente y consciente del empresario para evaluar
el impacto medio ambiental que tienen sus acciones así como los impactos
generados en el ciclo de vida de los productos y servicios acompañando
iniciativas que minimicen o compensen dichos impactos; abarca temas tales
como la prevención de contaminación, optimización en el uso de los recursos
naturales, su preocupación por el manejo de residuos, la reducción de
emisiones, el uso de energías limpias, la capacitación y concientización tanto
de su personal como de otros actores.

5. Cadena de Valor: Se refiere a la política que involucra un conjunto de


decisiones de la empresa relacionadas con su cadena de valor (proveedores,
trabajadores subcontratados, contratistas, clientes, consumidores y otros).
Implica información sobre la integridad del producto, los procesos de atención
y reclamos, la información transparente respecto a las características del
producto así como su uso adecuado y los eventuales riesgos; incluye políticas
respecto al marketing y la publicidad; las políticas y ética respecto a las
prácticas comerciales y en la relación de la empresa con sus proveedores, los
anticorrupción, competencia justa y la promoción de la responsabilidad social
en la cadena de valor.

A nivel internacional existen organismos que se encargan de promover no solo el


concepto, sino los pilares que son referentes de la RSE, los cuales permiten orientar a las
empresas interesadas en comprometerse con esta iniciativa. Entre ellas está el Pacto Global
de las Naciones Unidas, el cual fue anunciado en el Foro Económico Mundial en 1999.
De carácter voluntario, el Pacto identifica los 10 Principios relacionados al trabajo,
medio ambiente, derechos humanos y corrupción para que las empresas, sindicatos y
organizaciones que deseen comprometerse a través de sus estrategias y operaciones, deben
cumplir.
1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados
internacionalmente.
2. No ser cómplice de abusos de los derechos humanos.
3. Permitir la libertad y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación
colectiva.
4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.
5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
6. Eliminar la discriminación relacionada al empleo y la ocupación.
7. Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
8. Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
9. Promover el desarrollo y la difusión de las tecnologías amigables al medio
ambiente.
10. Combatir la corrupción en todas sus formas, incluyendo extorsión y soborno.

La RSE, va más allá de un estricto cumplimiento de las normas y de las leyes


corporativas, su finalidad no es que una organización se convierta en una entidad benéfica,
ya que las empresas son creadas para ser rentables, el verdadero objetivo de la
responsabilidad social empresarial es que la empresa adopte una postura activa y responsable
en torno al impacto de todas sus operaciones, por tanto, un equilibrio entre el crecimiento
económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio
ambiente, es vital para la asertiva ejecución de todo negocio.
Panamá, como país en desarrollo y con el objetivo de siempre estar a la vanguardia
en cuanto a los temas empresariales, no omite su participación en este gran fenómeno social.
Pero aunque nuestros esfuerzos, para aumentar nuestros niveles participativos en esta gestión
social, son cada vez más fuertes, aún estamos lejos de nuestro máximo objetivo: Crear un
plan nacional de responsabilidad social empresarial. Aunque la RSE es un tema de ámbito
100% empresarial, no hay duda que la participación gubernamental influye directamente en
su crecimiento, por ello, sólo la creación de iniciativas legislativas podrá impulsar a las
empresas adoptar prácticas responsables.
Por último, me gustaría, resaltar un punto que quizás para muchos, no califique dentro
del tema en estudio, pues hablaré un poco de las políticas de desarrollo sostenible a nivel
educativo, siendo este precisamente el tema de conflicto, ya que se pudiese pensar que los
colegios no entran en la categoría de sector empresarial, sin embargo si entran (en mi
concepto personal) pues como entidades encargadas de formar a nuestra sociedad, son parte
de ese proceso de educación y culturalización sostenible. Partiendo del hecho que es allí
donde se formarán a los futuros líderes de nuestro país, incluidos aquellos quienes liderarán
las empresas en mención dentro de nuestro estudio. Por ende, es importante, analizar cómo
están llegando las PDS a estas entidades, a fin de poder involucrarlos en el proceso de
enseñanza y que el día de mañana podamos contar con profesionales culturalizados en cuanto
al desarrollo sostenible de nuestro país y puedan aportar sus ideas de manera efectiva. Es,
aquí donde entra en acción el Ministerio de Educación (MEDUCA), con sus planes de
educación sobre una conciencia más sostenible y ambientalistas.
En conclusión, podemos decir que las PDS, en Panamá, has tomado un gran papel y
cada vez más son las empresas que se unen a esta iniciativa, siendo ellas mismas promotoras
de una conciencia más limpia y sostenible, por medio de sus prácticas de RSE. Prácticas que
producen resultados beneficiosos para nuestro país, impulsando una sociedad más culta, con
un desarrollo económico más firme, una educación más completa e integra y políticas
ambientales productivas.
La RSE en Panamá sí existe, y dependerá de todos fomentar su constante crecimiento
y continua evolución, seamos agentes activos para este cambio.
La responsabilidad social empresarial no necesita de grandes presupuestos para
iniciar su gestión, bastará con la concientización de algunos miembros en determinadas
organizaciones para iniciar pequeñas actividades que inviten a que las demás personas
adopten estas prácticas.
7. Desarrollo sostenible en la construcción – Políticas LEED:

“La construcción de estructuras amigables con el medio ambiente forma parte del
desarrollo sostenible y es una tendencia que ha aumentado a nivel mundial con el paso de
los años. Debido al acelerado calentamiento global, se están buscando diversas soluciones
para que el impacto del hombre sobre el medio ambiente se reduzca al mínimo. Es por ello
que las construcciones “Líderes en Energía y Diseño Ambiental” (LEED) están dando la
hora en el sector construcción.”
Con estas palabras de la escritora SILVIA MERIDA PELLICER, daré inicio a otro
tema interesante dentro de las PDS en Panamá, y es la sostenibilidad en el sector construcción
en Panamá. Para un mejor entendimiento del tema, me gustaría ampliar la visión de
sostenibilidad en la construcción, basándome en las políticas internacionales, adoptadas
también por nuestro país, para la regulación de la sostenibilidad en la construcción de
estructuras. Tales políticas son las establecidas por el término LEED, del cual a continuación,
hablaremos un poco.
¿Qué es LEED?
LEED, o Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leadership in Energy &
Environmental Design, por sus siglas en inglés), es el sistema de clasificación de
edificios ecológicos más utilizado en el mundo. Disponible para prácticamente todos
los tipos de proyectos de edificios, comunidades y viviendas, LEED proporciona un
marco para crear edificios ecológicos saludables, altamente eficientes y económicos.
La certificación LEED es un símbolo mundialmente reconocido del logro de la
sostenibilidad.

Antecedentes:
Es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el
Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council).
Fue inicialmente implantado en el año 1993, utilizándose en varios países desde
entonces.
Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias
encaminadas a la sostenibilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación
en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías
alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de
agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela y la selección de
materiales.

La certificación, de uso voluntario, tiene como objetivo avanzar en la utilización de


estrategias que permitan una mejora global en el impacto medioambiental de la
industria de la construcción.

Funcionamiento de LEED:
LEED es un sistema de puntuación en el cual las edificaciones obtienen puntos
LEED por satisfacer criterios específicos de construcción sostenible.
En cada una de sus categorías, los proyectos deben satisfacer determinados
prerrequisitos y ganar puntos o créditos LEED. Las cinco categorías son; Sitios
sostenibles (SS), Ahorro de agua (WE), Energía y atmósfera (EA), Materiales y
recursos (MR) y Calidad ambiental de los Interiores (IEQ). Una categoría adicional,
Innovación en el diseño (ID), atiende la pericia de la construcción sostenible así como
las medidas de diseño que no están cubiertas dentro de las cinco categorías
ambientales anteriores.
El número de puntos obtenidos por el proyecto determina el nivel de
certificación LEED que el proyecto recibirá. La Certificación LEED está disponible
en cuatro niveles progresivos de acuerdo con la siguiente escala:
 certificado (LEED Certificate),
 plata (LEED Silver),
 oro (LEED Gold) y
 platino (LEED Platinum).
Existe una base de 100 puntos; además de 6 posibles puntos en Innovación en el
diseño y 4 puntos en Prioridad regional.

Créditos de certificación LEED:


1. Ubicación y Transporte (16 puntos)
2. Sitios sostenibles (10 puntos)
3. Uso Eficiente del Agua (10 puntos)
4. Energía y Atmósfera (35 puntos)
5. Materiales y Recursos (14 puntos)
6. Calidad Ambiental Interior (15 puntos)
7. Innovación en el diseño (6 puntos)
8. Prioridad Regional (4 puntos)

Tipos de Certificación LEED


Existen diversos tipos de certificación LEED dirigidos hacia el uso que puede
tener un edificio verde. Dentro de la evaluación del proyecto, se define en primera
instancia qué sistema de certificación se adecúa a ese proyecto específico. Dentro de
los sistemas más importantes encontramos:

1. LEED NC; LEED para Nuevas Construcciones Está diseñado principalmente para
nuevas construcciones de oficinas comerciales, pero ha sido aplicado por los
profesionales a otros tipos de edificios. Todos los edificios comerciales según la
definición de estándar de construcción pueden optar a esta certificación.
Encontramos; edificios de oficinas, rascacielos de edificios residenciales, edificios
gubernamentales, edificios institucionales (museos, iglesias), instalaciones de
esparcimiento, plantas de fabricación y laboratorios, entre otros.

2. LEED EB; LEED para Edificios Existentes Este sistema tiene por objetivo
maximizar la eficiencia operativa y reducir al mínimo los impactos ambientales de un
edificio. LEED para edificios existentes se ocupa de todo el edificio en términos de
limpieza y mantenimiento, los programas de reciclaje, programas de mantenimiento
exterior, sistemas y actualizaciones. Se puede aplicar tanto a los edificios existentes
que buscan la certificación LEED por primera vez y a proyectos previamente
certificados bajo LEED para nueva construcción.

3. LEED for Homes; LEED para Viviendas Este sistema promueve el diseño y
construcción de alto rendimiento verde para viviendas. Una casa verde usa menos
energía, agua y recursos naturales, genera menos residuos, y es más saludable y
confortable para los ocupantes. Los beneficios de una casa certificada LEED incluyen
una reducción de las emisiones de gases de invernadero y una menor exposición a los
hongos, moho y otras toxinas en el interior.

4. LEED ND; LEED para Desarrollo de Barrios Integra los principios de crecimiento
inteligente, el urbanismo y el edificio verde en el primer sistema nacional de diseño
del vecindario, que debe cumplir con los más atos estándares de respeto por el medio
ambiente.

5. LEED SC; LEED para Colegios Integra los principios de diseño inteligente que
debiera tener una institución educacional.

LEED en América Latina:


El desarrollo de edificios verdes en la región se dio gracias a que crecieron las
exportaciones de varios países como Brasil, México, Uruguay, Chile, Argentina,
Colombia y Perú; estas exportaciones crecieron a niveles históricos y además gracias
a que la construcción no penetró tanto al PBI de los países mencionados. El top ten
de países que en 2010 estaban en proceso de obtener la certificación LEED o
proyectos certificados:

1. Argentina: 48 edificios con certificación LEED y 158 en proceso de certificación


(2017)
2. Brasil: 43 edificios con certificación LEED y 158 en proceso de certificación.
3. Colombia: 26 en proceso de certificación.
4. Costa Rica: 21 en proceso de certificación.
5. Perú: 16 edificio con certificación LEED y 110 en proceso de certificación.
6. México: 15 edificios con certificación LEED y 134 en proceso de certificación.

7. Chile: 6 edificios con certificación LEED y 47 en proceso de certificación.


8. Uruguay: 5 edificios en proceso de certificación.
9. Islas Vírgenes Británicas: 5 edificios en proceso de certificación.
10. Panamá: 3 edificios con certificación LEED y 13 en proceso de certificación.

(Nota: Fuente de la información: https://es.wikipedia.org/wiki/LEED)


Luego de esta resumida introducción, sobre las políticas de certificación LEED,
podemos centrar la atención en el tema “LEED en Panamá”, con el objetivo de conocer la
influencia de estas políticas de certificación en la sostenibilidad de nuestro país. Y es que no
fue hasta el 2008 cunado Panamá decide incursionar en estas políticas de certificación y
sostenibilidad, LEED, con la construcción del primer edificio sostenible en nuestro país,
siendo este el edificio de la embajada de los Estados Unidos en Panamá. Acontecimiento que
dio paso a una iniciativa que con el pasar de los años y en conjunto con el avance tecnológico
de la era, tomaría mayor auge en Panamá, llegando en la actualidad a ser uno de los pilares
dentro del Desarrollo sostenible en nuestro país. Específicamente en el sector de la
construcción, uno de los más grandes y principales aportadores de desarrollo. Para tener tan
sólo una idea de cuánto hemos avanzado en términos de certificación LEED, veamos el
siguiente gráfico, que presenta de manera sintetizada dicho avance:
2012/2013 2016 2017
2008
21 Edificios 27 Edificios 37 Edificios
1 Edificio LEED
LEED LEED LEED

Es notable el avance que hemos tenido como país en vías de desarrollo, en términos
de sostenibilidad. Pues en tan sólo 10 años, presentar un avance de 36 edificios desde que se
registró el primer edificio es un resultado favorable.

Pero para poder conocer más fondo el avance del desarrollo sostenible en Panamá,
remontaremos un poco de historia. Donde tenemos que para los años 2012 y 2013, se registró
un incremento de entre 18% y 15% en la cantidad de estructuras certificadas (con 21 edificios
LEED), y ese mismo año, la cantidad de edificios registrados para obtener la certificación
LEED aumentó un 73%. Con ello Panamá se sumaría a los países que creen en el desarrollo
sostenible y que cuentan con edificaciones verdes, es decir, estructuras amigables con el
medio ambiente. Pareciera que la construcción de estructuras líderes en energía y diseño
ambiental (Leadership in Energy and Environmental Design) llegó a nuestro país para
quedarse.
Por su parte, para el año 2016, se publicó el siguiente informe periodístico (Estracto):
“Panamá tiene 27 proyectos de construcción amigable con el ambiente, certificados por el
U.S. Green Building Council. También hay más de 70 edificaciones que están en proceso de
certificación. Algunos son edificios y otras oficinas.

“En los últimos dos años el sector financiero se ha posicionado como uno de los que empieza
a liderar este movimiento, con siete proyectos certificados hasta 2015 y dos más en 2016”,
informó Roberto Forte, director ejecutivo de la Alianza Centroamericana y del Caribe para
el Desarrollo Sostenible.

También se presentó la “primera fase del muestreo del sector residencial” que busca tener
data real y confiable sobre los tipos tradicionales de casas, y cuál es su consumo de energía,
agua y materiales.
CRECEN LAS CONSTRUCCIONES VERDE

La construcción de edificios y oficinas amigables con el ambiente en Panamá ha ido en


aumento durante los últimos ocho años, pero se requiere dirigir ese movimiento hacia el
sector residencial, según Panama Green Building Council (PGBC).

Desde 2008, cuando se certificó el edificio de la Embajada de Estados Unidos en Panamá,


bajo el estándar de “Líder en Energía y Diseño Ambiental” (LEED, por sus siglas en inglés),
como la primera construcción sostenible, se han aprobado otras 26 certificaciones.

Se trata de edificios y oficinas que cumplen con los estándares internacionales establecidos
y que los hacen amigables con el medioambiente. Por ejemplo, iluminación y ventilación
natural o que son energéticamente sostenibles. Este tipo de construcciones reduce entre 25%
y 50% el uso de energía; 40% de las emisiones de CO2; 40% del uso de agua; y 70% de
desperdicios sólidos o basura.

A nivel local, la oenegé PGBC, que forma parte de World Green Building Council, también
presentó el primer muestreo del sector residencial en el país. En este estudio que analizó las
viviendas construidas en los últimos cinco años en barriadas de Arraiján y La Chorrera se
encontró que el 92% de las casas tenía algún tipo de ventilador, ya sea de techo o de pedestal
y 52% de las casas tenía aires acondicionados.

En ningún caso se evidenció en el diseño la implementación de estrategias pasivas tales


como ventilación cruzada, medidas de protección solar y aislantes en techos y paredes, en
base a previo análisis bioclimático, indica el documento. “Los pocos aleros que se
evidencian responden a un tema de aspecto y no bioclimático”, indica el informe.

“Se trata de un aporte que servirá en un futuro a corto y mediano plazo como sustento para
desarrollar normativas de construcción sostenible”, informó Roberto Forte, director
ejecutivo de la Alianza Centroamericana y del Caribe para el Desarrollo Sostenible, al
referirse a este primer muestreo.

Este informe, evidenció como las políticas de certificación LEED, habían tenido un impacto
positivo en nuestro país, presentando un gran auge y aceptación por el sector empresarial y
de la construcción. Podemos observar como evidentemente estas políticas de desarrollo
sostenible, implícitas en la certificación LEED, llegaron para quedarse, como bien declaró la
escritora SILVIA MERIDA PELLICER.

Por su parte, a pesar del impacto positivo de tales políticas, en nuestro país, es importante,
como todo cambio, visualizar las ventajas y desventajas de la implementación de estas
políticas de certificación en Panamá
¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la construcción sostenible en
Panamá?

Una ventaja, radica en el tipo de materiales que se emplean para este tipo de
construcción. La construcción sostenible integra una serie de variables y los materiales son
una de ellas. El mercado ofrece materiales que se adaptan al objetivo sostenible. Por ejemplo,
el fibrocemento.
Otra de las ventajas, es el aporte positivo al ambiente y a mejorar la calidad de vida
de sus habitantes, ya que mediante estas nuevas metodologías, se logra un menor impacto
ambiental. Adicional a ello los productos que encontramos en el mercado, además de cumplir
la máxima de sustentabilidad, son certificados y garantizan un desempeño excelente en
términos de calidad, resistencia y seguridad. Este es el caso de los productos Plycem, que
cuentan con certificaciones internacionales que garantizan su desempeño.
Por último, pero no menos importante, es importante señalar que se cree que la
inversión de una construcción sostenible posee un costo elevado, y creer que por ser
sustentable es más caro, es un error. Existen costos asociados que deben considerarse al
comparar un sistema y otro como el valor por metro cuadrado instalado, acabados requeridos
etc.
Por su parte, dentro de las desventajas de la construcción sostenible, que son pocas,
podemos mencionar que el tiempo de construcción sostenible es mayor. Un factor de gran
relevancia que impacta directamente en el costo total de un proyecto, es el período que tardará
la construcción. Si se implementa la tecnología de fibrocemento y se combina con una buena
modulación y mano de obra calificada, podrá lograr grandes ahorros en el tiempo de hasta
40% en todo el proceso.

En conclusión, podemos decir que el impacto de las políticas de certificación LEED,


has sido altamente positivas en nuestro país y que la adaptación tanto del sector empresarial
como del mercado de la construcción, en general, ha sido la mejor, al grado de presentar un
avance en tan solo 10 años, de casi un 80%, es decir que las antiguas policitas de construcción
has evolucionado progresivamente, hacia un mayor desarrollo sostenible, logrando con ello
impactos importantes en términos económicos, culturales, ambientales pero sobre todo en
nuestra sociedad. Creando una sociedad más consciente y con pensamientos más verdes y
limpios.

Adjunto las referencias de las fuentes donde obtuve la información para el desarrollo de mis
dos puntos:
 https://www.gogetit.com.pa/blog/desarrollo-sostenible/
 https://www.google.com/search?source=hp&ei=PJGTWoTUFMHBzgK0-
oYw&q=Politicas+LEED+en+panama&oq=Politicas+LEED+en+panama&gs_l=ps
y-
ab.3..33i22i29i30k1.866.6447.0.6556.25.21.0.0.0.0.331.2352.0j15j0j1.16.0..2..0...1.
1.64.psy-
ab..9.16.2347.0..0j35i39k1j0i67k1j0i131k1j0i20i263k1j0i131i20i263k1j0i22i30k1j
33i21k1j33i160k1.0.9Iull1i3XUM
 https://www.prensa.com/economia/Crecen-construcciones-
verde_0_4571542905.html
 https://impresa.prensa.com/panorama/Desarrollo-edificios-verdes-
Panama_0_4930756930.html
 https://www.metropormetro.com/proyectos-con-certificacion-leed-en-panama/
 https://elcapitalfinanciero.com/edificios-verdes-se-abren-paso-en-panama/
 https://www.google.com/search?source=hp&ei=fZGTWrW6M4aTzwLz7KvwDA&
q=desarrollo+sostenible+en+las+empresa+en+panama&oq=desarrollo+sostenible+e
n+las+empresa+en+panama&gs_l=psy-
ab.3...2801.12868.0.13006.51.47.1.0.0.0.200.5337.0j40j1.42.0..2..0...1.1.64.psy-
ab..8.42.5345.6..0j35i39k1j0i67k1j0i131k1j0i3k1j0i131i20i263k1j0i10k1j0i20i263
k1j0i22i30k1j0i22i10i30k1j33i22i29i30k1j33i21k1.110.saeCeOppd_k
 https://www.diaadia.com.pa/el-pais/buscan-el-desarrollo-sostenible-de-las-
empresas-en-panama-326585
 https://www.panacamara.com/icc-panama-presentara-propuestas-para-el-desarrollo-
sostenible/
 http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/planeta/reconocen-empresas-practicas-
sostenibles/23950825
 http://micanaldepanama.com/nosotros/sostenibilidad/
 http://www.industriales.org/economia/proyectos/sello-panama-verde
 http://www.cnpml.org.pa/
 https://www.gogetit.com.pa/blog/construccion-sostenible-en-panama/
 https://new.usgbc.org/leed
 https://es.wikipedia.org/wiki/LEED
 http://deres.org.uy/rse-areas/
 http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/panama-responsabilidad-social-
empresarial/23871190
 https://elcapitalfinanciero.com/existe-la-rse-en-panama/

También podría gustarte