Gestión Institucional Gloria Armandina Moreno Lopez PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Instituto Pedagógico de

Posgrado en Sonora, A.C.

Maestría en Administración Educativa

GESTIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD I. REFORMAS EDUCATIVAS: DEL SISTEMA A LA INSTITUCIÓN.


UNIDAD II.-EL FACTOR HUMANO EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.
UNIDAD III.-DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EN LA ESCUELA.

PROFESOR:
Dr. Martín Guillermo Navarro Plascencia

ALUMNA:
Moreno López Gloria Armandina

Grupo: GUAMÚCHIL Mocorito, Sinaloa Mayo 2015.

1
TEMA I.-REFORMAS EDUCATIVAS: DEL SISTEMA A LA INSTITUCIÓN.

1.-¿CÓMO SE DEFINE LA REFORMA EDUCATIVA?


Una reforma educativa es una modificación, enmienda o actualización del sistema
educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo.

En este sentido, la propuesta y la ejecución de una reforma educativa requiere,


por parte de los distintos factores políticos y sociales involucrados, una seria y
constructiva discusión y reflexión, pues este tipo de iniciativas tienen enormes
repercusiones en el futuro de un país, debido a que pueden modificar las formas,
los métodos y los contenidos que se les imparten a los niños y jóvenes.

El objetivo principal de toda reforma educativa es, desde luego, mejorar el sistema
educativo, bien porque se considere que es necesario actualizar el currículo
escolar, bien porque se quieran modificar métodos o contenidos, bien porque se
busque implementar un sistema de educación más eficaz, que brinde la cultura y
las herramientas adecuadas a los jóvenes de cara al futuro.

La propuesta de una reforma educativa implica el reconocimiento de que hay


aspectos del sistema educativo que es preciso mejorar o corregir. En este sentido,
en tiempos actuales, se han producido múltiples reformas educativas orientadas a
incluir el internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
como herramientas de conocimiento fundamentales para los nuevos tiempos.

Una reforma educativa puede ser propuesta por los factores políticos, y,
dependiendo de la legislación de cada país, debe ser sometida a una serie de
procedimientos de revisión y aprobación por parte de diferentes instancias para
poder ser promulgada e implementada. En este sentido, es importante señalar
que, precisamente debido a su trascendencia, el proceso de introducir una reforma
educativa debe ser paulatino y consensuado.

2.-REALICE UN ANÁLISIS SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA EN AMÉRICA


LATINA Y DETERMINE SU CORRELACIÓN CON MÉXICO.
Las Reformas Educativas que se llevan a cabo en América Latina desde la década
de los ochenta han tenido como preocupación central mejorar la cobertura, la
calidad y equidad de los sistemas. Aplicando la distinción de Óscar Oslak en este
movimiento reformista han existido «dos generaciones». La primera de ellas se ha
dirigido a reorganizar la gestión, financiamiento y acceso al sistema. La segunda
ha abordado los problemas que afectan la calidad de sus procesos y resultados.
Ahora a comienzos del siglo xxi estamos en los inicios de una «tercera
generación» de reformas centradas en la efectividad de las escuelas; en la
conectividad de las mismas con todo tipo de redes tanto al interior como al exterior
del sistema educativo; en un nuevo tipo de relación con las nuevas tecnologías,
entre otras características.

Las reformas de los ochenta estuvieron centradas en la descentralización de los


sistemas públicos transfiriendo recursos y responsabilidades a las regiones y
2
provincias. Es una reforma «hacia fuera» a través de la cual el Estado y el
Gobierno central transfieren al sector privado lo que puede ser privatizado y a las
regiones, provincias y comunas la gestión y administración de gran parte de los
servicios educativos tradicionalmente centralizados. En casi todos los países este
proceso va acompañado de una reducción del aparato público y de una
resignación presupuestaria favoreciendo principalmente la accesibilidad y
cobertura de la educación básica o primaria.

En los noventa se constata un nuevo énfasis en las políticas educativas y que da


origen a las reformas de «segunda generación». Estas se dirigen «hacia dentro».
Es decir, hacia los modos de gestión y evaluación del sistema; los procesos
pedagógicos y contenidos culturales que se transmiten en la escuela. Es decir, la
«caja negra» de la educación. Estas reformas tienen como centro la escuela y la
calidad de los aprendizajes. Se promueven políticas que otorgan mayor autonomía
y poder a directores y maestros; cambios curriculares y en las prácticas
pedagógicas; se diseñan sistemas de incentivos para maestros según desempeño
y realizan mayores inversiones en infraestructura, textos y otros insumos
especialmente en las escuelas más pobres de la región. Este nuevo ciclo de
reformas está centrado en la calidad de la educación y promueve cambios en el
proyecto y gestión educativa de los establecimientos, en la pedagogía, currículo y
sistemas de evaluación.

3.-INVESTIGUE LAS CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTOS DE LAS


REFORMAS EDUCATIVAS A FINES DEL SIGLO XX.
La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la
democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y
americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no
sólo al nivel primario sino, también al secundario.

Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas
a la educación, aumentadas después para darle al mismo carácter fundamental
basado en los valores científicos y sociales. Otra característica es la
universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional. Pero,
una educación universal no es solamente la que extiende sus beneficios a todos,
sino fundamentalmente la que conviene o satisface la gran variedad de las
necesidades sociales, las capacidades e intereses individuales. Es conocida la
preocupación por la educación en el siglo actual y, especialmente, en las últimas
décadas.

Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica; se


estudia y profundiza la influencia del ambiente escolar sobre la educación; se
establecen los valores de los educandos nivel normal, subnormal y del
superdotado a los efectos de una educación adecuada a cada nivel; se estudian y
aplican técnicas pedagógicas con criterio científico; se organiza la educación con
criterio social-económico, desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se ilustra
al docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor
conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar con más
3
seguridad en el difícil arte de educar; se promueve la investigación científica en la
educación; se favorece y estudia con criterio social pedagógico la educación
técnica; se valora la personalidad del educando y se la guía oportunamente para
su desarrollo total; se intensifica el estudio y la aplicabilidad de la educación
integral; se aprecia más ampliamente la objetividad de la enseñanza y se valoran
científicamente los resultados del aprendizaje y del rendimiento; se advierte un
considerable interés de la docencia por superar su acervo cultural y pedagógico, a
la vez, para valorar lo útil, lo positivo de su actuación y actualización educativa; se
acuerda al niño su función social y se le estima como elemento de la comunidad
para su educación; se extiende la misma a los padres y adultos; se promueve la
igualdad de oportunidades en educación; se concreta en sus realidades
cualitativas y cuantitativas la escuela pública; se estudian con mayor profundidad
los sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales, aunque los
cambios de estos sistemas son insuficientes para satisfacer las exigencias de
futuras generaciones aun proyectándolos con miras al futuro y, tanto es así, que
son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los
cambios de los sistemas de educación. ¿Quiere decir esto que los cambios
sociales se producen tan rápidamente que impiden a los cambios de la educación
alcanzarlos? En este aspecto, la educación tiene la responsabilidad de desarrollar
y formar los tipos inteligentes para valorar y dirigir las fuerzas nuevas, hacia la
felicidad, y los cambios en educación deben de estar de acuerdo con los valores
de los cambios sociales.

4.-INVESTIGUE:¿ A QUIÉNES SE LES CONSIDERAN LOS ACTORES DE LAS


REFORMAS EDUCATIVAS?
En el siglo XX surgen varias corrientes pedagógicas; algunas de ellas tuvieron su
origen en siglos anteriores. Entre estas corrientes pueden citarse:

 La Pedagógica Psicológica Experimental, en la que se distinguieron William


James, Stanley Hall, Alfred Binet, Jean Piaget, William Stern, Edward Lee
Thorndike (1874-1949), Alfred Adler, Ernest Meumann, etc. Con esta
corriente se inicia y acentúa el estudio sistemático de la psicología del
educando y su aplicación a su educación.
 La Pedagogía Activa. - Es el movimiento más innovador e importante de la
educación actual. Los primeros trabajos científicos de este movimiento son
de John Dewey. Merecen citarse, además, a Georg Michael
Kerschensteiner, James, Kilpatrick, Bode, Piaget, Montessori, Decroly,
Parkhurst, Raddie, Liezt, etc.
 Pedagogía individual. - Reconoce el valor sustantivo de la personalidad.
Merece citarse a Ellen Key, Luis Curlitt, William James, Bertrand Russell y
otros.
 Pedagogía social. - La pedagogía social como ciencia, es de la época
actual. Precisa la concepción social de la educación. En este aspecto
merecen citarse: Paul Natorp, Otto Willmann, Paul Barth, Federico Paulsen,
Emile Durkheim, Lester F. Ward, etc.

4
 Pedagogía Filosófica. - Es la más elevada expresión de la teoría de la
educación. Debemos citar a: Natorp, Giovanni Gentile, Gustav Adolf
Wyneken, Jonas Cohn, Augusto Messer, Guillermo Dilthey, Eduardo
Spranger, Hermann Nohl, etc.

5.-¿EN QUÉ CONSISTE LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA CENTRALIZACIÓN


EDUCATIVA EN MÉXICO?
El modelo de ―descentralización‖ seguido en México estuvo condicionado en su
diseño e instrumentación por un conjunto de factores políticos: un régimen
presidencialista, de partido único/hegemónico y con una estructura corporativa-
clientelar. El caso mexicano se califica como un proceso de ―descentralización
lineal‖, que parte del centro hacia la periferia, en el que la autoridad central
preserva el control sobre los elementos decisivos del sistema educativo, a saber:
la responsabilidad por los planes y programas educativos, la negociación salarial,
los aspectos sustantivos de la carrera docente, así como el control de la mayor
parte de los recursos fiscales, mientras que a los gobiernos locales se les delega
los aspectos operativos y, acaso, la posibilidad de agregar contenidos propios al
currículo. (Messina, 2008:24-25). Por todo esto, el mexicano es un modelo muy
peculiar en el contexto de otros procesos de descentralización en América Latina.

Los acuerdos políticos fundamentales registrados en el ANMEB fueron fruto de la


negociación del Ejecutivo Federal con el SNTE, más que con los gobiernos
estatales. Los componentes del Acuerdo fueron parte de la concertación para
sustentar la decisión de fondo: transferir la operación de los servicios educativos
federales a los gobiernos locales, garantizando el carácter nacional del sistema
educativo. El Acuerdo hizo coincidir este proceso, al que denominó federalización,
con un amplio programa de reforma pedagógico-curricular de la educación básica
y una reforma docente. Esto mezcló la transferencia de responsabilidades
operativas-administrativas federales hacia las entidades, con un acto de
reafirmación de la autoridad federal sobre la dirección técnica del sistema
educativo ante los gobiernos locales. Además, los términos del Acuerdo
resolvieron las demandas del SNTE en lo laboral (nuevo escalafón salarial para el
magisterio nacional), en lo legal (titularidad de la representación de los
trabajadores), en lo organizativo interno (su integridad como organización gremial
nacional) y en lo político (su carácter como interlocutor de la SEP en las grandes
decisiones sobre el sistema educativo).

El Acuerdo planteó cuatro estrategias:


1) Incremento del gasto educativo por parte tanto del gobierno federal como de los
estatales;
2) Reorganización del sistema educativo, con dos ejes: Federalismo educativo,
que traspasa a los gobiernos estatales los establecimientos escolares, los
recursos materiales y financieros de educación básica y normal, quedando al
gobierno central la responsabilidad de la normatividad. Participación social, que
comprende a maestros, padres de familia y autoridades, para lograr una mayor
vinculación de la comunidad hacia el correcto funcionamiento de las escuelas.

5
3) La reformulación de los contenidos y materiales educativos: reforma de
contenidos y métodos en preescolar; programas de estudio y libros de texto de
primaria, reimplantación del programa por asignaturas en secundaria, en lugar de
áreas.
4) La revaloración de la función magisterial: actualización, salario profesional,
vivienda, carrera magisterial y aprecio social por su trabajo.

6.-INDAGUE CON RESPECTO A LOS ANTECEDENTES DE LA


DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO.
La breve exposición del proceso seguido en algunas entidades de la república nos
permite, con Ezpeleta reconocer que en el futuro, “las estrategias de implantación
que se piensen, serán definitorias para resolver la integración sustantiva de
nuevas prácticas o su superposición formal, sin engarces con lo existente”.
(Ezpeleta, 1997)

El gobierno federal formuló un conjunto de políticas educativas para la mejora de


la calidad de la educación básica. Tal como se señaló al inicio, además de la
―descentralización‖ y de manera simultánea, se han desarrollado tres procesos
de reforma educativa, cada uno con su lógica, sus procedimientos y sus tiempos:
a) La reforma pedagógica curricular que afectó a la educación preescolar, primaria
y secundaria (en dos momentos, las reformas de 1993 y las reformas posteriores a
2004 en preescolar, de 2006 en secundaria; y de 2009 en primaria); b) La reforma
docente - Carrera Magisterial y programas de actualización docente-; y c) La
reforma de la escuela, de su organización y funcionamiento.

En general, la reforma educativa mexicana privilegió dos grandes órdenes del


funcionamiento del sistema educativo. La reforma pedagógica (currículo, planes y
programas de estudio, materiales de estudio, evaluación del aprendizaje) y la
reforma docente (formación y actualización docente; evaluación docente asociada
a un nuevo tabulador salarial). En un segundo momento, de manera paulatina y
progresiva fueron desarrollados planteamientos para la reforma de la escuela (la
gestión de la escuela, la función directiva, el trabajo en equipo, el proyecto
educativo escolar, la participación social en la escuela).

Al mismo tiempo fueron desarrollados programas de intervención que buscaron


incidir en el currículo y en el funcionamiento regular organizativo curricular de las
escuelas de educación básica. En el primer caso se ubicaron, por ejemplo, el
Programa Nacional de Lectura, las Bibliotecas de Aula, los programas curriculares
de Formación Cívica y Ética. En el segundo caso, el Programa de Integración
Educativa y la reforma de la organización de las escuelas de educación especial, a
partir de la creación de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación regular
(USAER) y el establecimiento de los Centros de Atención Múltiple (CAM). A partir
de 2002 se implementó el Programa de Escuelas de Calidad (PEC).

Más recientemente se impulsaron programas como Enciclomedia – conjunto de


recursos tecnológicos para el trabajo docente en el aula; Escuela Segura; o las
Escuelas de Tiempo Completo.
6
Aunque también hubo indicios de la construcción de una reforma sistémica, al
afectar a un conjunto amplio de insumos del sistema tales como planes y
programas, materiales educativos, docentes, así como a algunos de sus procesos:
organización y gestión institucional y gestión escolar, si se observan de manera
analítica tales indicios, lo que se desarrolló fue una yuxtaposición de múltiples
procesos de reforma, en la que cada uno tuvo premisas, estrategias y tiempos
diferentes. Es decir, cada proceso de reforma tuvo una lógica de diseño e
implementación distinta, misma que refiere las diversas racionalidades de los
grupos de poder burocráticos al interior de la SEP, con frecuencia en pugna entre
sí.

En contraste, tanto la administración educativa federal como las locales, en la


mayor parte de los casos, buscaron que los docentes cambiaran sus maneras de
enseñar y que las escuelas modificaran su organización y funcionamiento, pero las
burocracias educativas sólo se ocuparon de la implantación de los programas de
intervención, sin el tiempo y las condiciones para transformar su propias lógicas de
acción, aunque muchas de ellas hubieran reestructurado su organización por
efecto de la descentralización.

En síntesis, se puede caracterizar a la reforma educativa mexicana de los noventa


-y sus continuaciones en la década actual- como un complejo dispositivo de
intervención que ha supuesto un activismo, múltiple y diverso, en un marco de
rigidez operativa burocrática, al no transformarse la normatividad ni las estructuras
que dan soporte a los procesos básicos. Esto es, se trata de una reforma que
introduce, suma y agrega componentes, pero que no ha modificado las normas
básicas de operación del sistema educativo ni, mucho menos, de las escuelas. Se
trata de una reforma que hizo más compleja la organización, operación y
funcionamiento del sistema educativo pero que no logró perpetrar cambios
significativos en las prácticas docentes y de gestión de las escuelas. (Tapia, 2004)

7
7.-INVESTIGUE Y REALICE UNA BREVE RESEÑA SOBRE ALGUNOS CASOS
ESTATALES EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN
MÉXICO.

8.-¿QUÉ ES LA REFORMA DE LA ESCUELA?


Orientaciones generales para la elaboración de la normatividad en las entidades
federativas. Del gobierno y funcionamiento de las escuelas de Educación Básica.
México. Este documento representa el avance más significativo en las definiciones
normativas y políticas institucionales sobre las escuelas de educación básica. No
utiliza y por tanto no define lo relativo a la expresión autonomía escolar por sus
diversas implicaciones. Sin embargo, contiene un planteamiento claro sobre lo
esencial.

8
9.-INVESTIGUE:¿EN QUÉ CONSISTE LA RELACIÓN VERTICAL
DESCENDENTE DEL LINEAMIENTO E INSTRUCCIONES DE LOS
PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO?
Los programas federales detallan los objetivos, contenidos y procesos por los
cuales se han de ejecutar por parte de las autoridades educativas estatales. Es
frecuente que estos elementos se expresen mediante las reglas de operación de
los programas

10.-INDAGUE:¿EN QUÉ CONSISTE LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN


EDUCATIVA EN MÉXICO?
La evaluación en el sistema educativo nacional tiene al menos tres vertientes,
cada una en distinto nivel de desarrollo y articulación a las prácticas de los actores
involucrados:
a) La evaluación docente del aprendizaje escolar de los alumnos, que es una
práctica que con frecuencia se limita al proceso de medición con efectos de
acreditación del grado o promoción de nivel.
Suele ser realizada con base en el criterio del profesor, sin referencia a
procedimientos, criterios o parámetros estandarizados.
b) La evaluación de políticas y programas de la reforma educativa. Uno de los
dispositivos más visibles de una relación distinta del poder legislativo con el
ejecutivo federal ha sido la responsabilidad de sujetar los programas federales a
Reglas de Operación, sobre todo cuando contemplan la transferencia de recursos
fiscales a las entidades federativas y su evaluación por agencias externas. Los
informes de evaluación, aunque son públicos, tienen escasa difusión, divulgación y
análisis entre el personal técnico de las secretarías de educación de las entidades
federativas.
c) La evaluación de los niveles de logro o rendimiento de los estudiantes ha
debido, primero, superar las resistencias ante las evaluaciones internacionales
aplicadas en la década de 1990 y a la divulgación de sus resultados (por ejemplo,
TIMSS, Orealc-Unesco). Luego hubo de superar el uso restringido de
evaluaciones del aprendizaje con pruebas estandarizadas, como es el caso de la
evaluación del componente resultados de aprendizaje del programa de Carrera
Magisterial.

11.-¿CUÁL ES EL DEBER DEL SUPERVISOR ESCOLAR COMO ASESOR?


Los supervisores acceden al cargo por la vía del concurso escalafonario, formal o
informal. En aquél tiene mucho valor la antigüedad en el servicio. En éste, los
méritos o servicios prestados a la administración o al sindicato. La mayoría tienen
una formación inicial básica de 3 o 4 años y una edad promedio de 50 años. Sus
funciones enfatizan la administración y el control laboral del personal de la zona
escolar, el control escolar y la gestión administrativa para la operación del servicio.
Lo que más ocupa su tiempo es la gestión laboral y la solución de conflictos.

12.-INVESTIGUE:¿EN QUÉ CONSISTE LA GESTIÓN DIRECTIVA?


Podemos afirmar que la educación que se ofrece en las escuelas queda afectada
de manera fundamental por las tramas que comprometen la actuación pedagógica
y ética de los agentes educativos. Son éstas las que le impiden reconocer y
9
asumir como sujeto de valor, al alumno y su educación. Compartimos el punto de
vista de otros trabajos etnográficos que insisten en afirmar que el cambio de la
escuela, para ser viable, requiere plantearse la transformación de fondo en las
prácticas políticas en torno a la educación, por parte de la administración y de la
organización sindical, de manera que se posibilite el desarrollo de capacidades
profesionales de los agentes educativos, así como un sentido de responsabilidad,
es decir, capacidad de respuesta hacia el trabajo educativo que se realiza en la
escuela.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.significados.com/reforma-educativa/ (10/04/15 11:44 a.m.)
http://www.rieoei.org/rie27a01.htm (10/04/15 11:57a.m.)
http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html
(10/04/15 12:04 a.m.)
http://www.oecd.org/mexico/44906363.pdf (10/04/15 12:53 a.m.)

10
TEMA II.-EL FACTOR HUMANO EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.

1.-¿INVESTIGUE:¿CUÁL ES EL ESTADO DE LA ENSEÑANZA DE LA


FORMACIÓN EN LA GESTIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA EN AMÉRICA
LATINA?
La mayor parte de los proyectos de reforma y mejoramiento de la calidad de la
educación puestos en práctica en América latina en la década de 1990 implicaron
capacitación de supervisores y de directores de escuela. Salvo en
el caso mexicano.

2.-¿INDAGUE:¿CUÁL ES EL ESTADO DE LA ENSEÑANZA DE LA


FORMACIÓN EN LA GESTIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA EN MÉXICO?
El caso mexicano, donde funcionaría un reducido número de programas estables
a cargo de la Secretaría de Educación Pública, casi todos estos proyectos se
llevan a cabo como emprendimientos de corto plazo, están diseñados y son
ejecutados por las administraciones nacionales o provinciales. Los destinatarios
son los funcionarios en servicio y se financian con fondos de créditos
internacionales cuyos desembolsos terminarán en poco tiempo. Pretenden ser
remedios para una inadecuada formación inicial que, sin embargo, parece
continuar sin cambios fundamentales.

3.-ELABORE UN ANÁLISIS CON RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE LA


FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA?
El papel de los recursos humanos como agentes del cambio es central para el
éxito de los procesos de transformación. Pueden ser un factor acelerador u
obstaculizador de las reformas. Ello implica que sea personal idóneo, con
capacidad de desarrollar competencias básicas como la abstracción, el
pensamiento sistémico, la experimentación y la capacidad de trabajar en equipo;
pero, además, debe ser personal que exprese compromiso ético-político con la
tarea.

4.-DETERMINE LA DIMENSIÓN DEL DOCENTE COMO FACTOR Y ACTOR


DEL CAMBIO Y PROMOTOR DE LA GESTIÓN.
El papel de los recursos humanos como agentes del cambio es central para el
éxito de los procesos de transformación. Pueden ser un factor acelerador u
obstaculizador de las reformas. Ello implica que sea personal idóneo, con
capacidad de desarrollar competencias básicas como la abstracción, el
pensamiento sistémico, la experimentación y la capacidad de trabajar en equipo;
pero, además, debe ser personal que exprese compromiso ético-político con la
tarea.

5.-INVESTIGUE:¿CUÁL ES EL ROL DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN


EDUCATIVA?
El rol o funciones generales que debe ejercer un profesor están determinadas por
una serie factores condicionantes. Además, difieren entre sí según su objeto,
están regidas por unos principios establecidos y se desarrollan en unos
determinados ámbitos o áreas de actividad. Los factores condicionantes son; Las
11
demandas: los requerimientos que se solicitan formalmente desde la superioridad
o desde los diversos grupos de la comunidad educativa; Las obligaciones: las
tareas que debe desempeñar debido al lugar que ocupa dentro de la organización;
El conocimiento: los saberes que posee en relación con los roles y funciones que
debe desempeñar; Las destrezas o habilidades: entendidas como el conjunto de
capacidades que permiten tomar decisiones concretas en momentos específicos;
El contexto en el que se encuentra: constituido por diferentes aspectos (ubicación
geográfica de la escuela, posibilidades y limitaciones que permiten los recursos
disponibles, culturas predominantes en el grupo, etc.).

Esta situación de cambio viene dada por las modificaciones en la sociedad actual
y por las innovaciones pedagógicas, incidiendo en una transformación de los roles
del profesor. De esta forma, el docente podrá desarrollar la identidad profesional
en concordancia con las actuales experiencias educativas.

El nuevo rol del profesor presenta unos condicionamientos, según sean las
distintas modalidades en que ejerza su enseñanza y según sea el clima social en
que se encuentre inmerso.

6.-INDAGUE:¿CUÁL ES EL ROL DEL ADMINISTRADOR-GESTOR?


Manuel Álvarez (1998) respecto al gestor educativo como líder transformacional,
destaca las siguientes características:
Capacidad de construir un "liderazgo compartido" fundamentado en la cultura de la
participación: crea condiciones para que sus seguidores colaboren con él en la
definición de la misión, les hace partícipe de su visión y crea un consenso sobre
los valores que deben dar estilo a la organización.
Considera "el trabajo en equipo" como una estrategia importante que produce la
sinergia necesaria para conseguir mejores resultados en la organización.

Dedica tiempo y recursos a la "formación continua" de sus colaboradores como


medio fundamental del crecimiento personal y busca la forma de comprometerlos
en la aplicación de nuevas tecnologías a su trabajo. El líder transformacional
considera que desempeña un rol simbólico de autoridad que le permite ser el
"representante institucional" de la organización y, como tal, debe dar ejemplo de
trabajo duro, disponibilidad y honestidad en sus actuaciones, que deben ser
coherentes con la visión, misión y valores de la organización.

Según este modelo, seguirá siendo necesaria la figura del gestor educativo, pero
no como símbolo de poder institucional, sino como posibilitador de procesos para
que los miembros de la institución alcancen los objetivos en clave de calidad;
como negociador a nivel interno y externo, para mantener la coherencia
institucional en función de su misión, para armonizar la diversidad y como cabeza
visible de la organización.

Un gestor educativo que se asume como un líder “transformacional”, busca

12
convertir a sus colaboradores en líderes de la actividad educativa que llevan a
cabo, facilitándoles su labor y acompañándolos a cumplir con sus expectativas
personales, académicas y pedagógicas con compromiso ético y social.

BIBLIOGRAFÍA
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129511s.pdf (20/04/15 01:08
a.m.)
http://recursosparaelfuturodocente.blogspot.mx/2010/06/el-rol-de-docente-y-
gestion-educacional.html (20/04/15 01:28 a.m.)
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/17lafunciondirectivayelgest
oreducativo.pdf (20/04/15 1:52 a.m.)

13
TEMA III.-DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EN LA ESCUELA

1.-EXPLIQUE ¿QUÉ SIGNIFICA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA GESTIÓN


ESCOLAR?
La gestión escolar es un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado
de las escuelas, mediante la autonomía institucional. Esto no quiere decir que las
escuelas públicas vayan a ser “privatizadas” o que se les “retire el apoyo
gubernamental”, lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la
posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan
mejorar sus áreas de oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la
ley general que resguarda la educación en México.

Para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones
educativas (docentes, administrativos, padres de familia y alumnos) deben trabajar
en conjunto y tener presente lo siguiente:
 Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.
 Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las
prioridades en la administración de los recursos.
 Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las
oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta la escuela,
como los logros y problemas de la misma organización.
 Comprometer a todos los actores institucionales.
 Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

Dentro del conjunto de leyes secundarias que se necesitan para que la reforma
educativa se implemente, la Ley General de la Educación señala que los
programas de gestión escolar buscarán:
 Usar los resultados de la evaluación como una herramienta para
retroalimentar a las escuelas, y mejorar continuamente.
 Desarrollar una planeación anual con metas verificables.
 Administrar, de manera transparente y eficiente, los recursos de cada
escuela para la mejora de su infraestructura y compra de material
educativo.
 Resolver problemas de operación básicos y propiciar la participación de
toda la comunidad escolar.

2.-ELABORAR UN RESUMEN ACERCA DE LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA-


DIDÁCTICA.
Se encuentra directamente vinculada con la especificidad. Hace referencia a
aquellas actividades sustantivas que definen la institución educativa,
diferenciándola de otras instituciones sociales. “Su eje fundamental lo constituyen
los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos
didácticos. Por ello. Serán aspectos significativos a señalar en esta dimensión las
modalidades de enseñanza, las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que
subyacen en las prácticas docentes, el valor y significado otorgado a los saberes,
los criterios de evaluación de los procesos y resultados “. El currículo prescripto,

14
es decir el modo en que se “traduce” la especificación del contrato Estado-
Escuela-Sociedad y los avatares de la transposición didáctica6, son sólo algunos
de los aspectos más relevante, que pueden incluirse en el tratamiento de esta
dimensión. En ella se analizan las prescripciones curriculares, las prácticas
pedagógicas, las sucesivas mediaciones del conocimiento y, entre otras, las
propuestas editoriales.

3.-ELABORE UN RESUMEN CON RESPECTO A LA DIMENSIÓN


ORGANIZACIONAL- ADMINISTRATIVA.
En la dimensión organizacional consideramos el conjunto de aspectos
estructurales que toman cuerpo en cada establecimiento. Dentro de esta
dimensión la cuestiones, nociones y conceptos relativos a la estructura formal: los
organigramas, la distribución de tareas y la división del trabajo, los múltiples
objetivos presentes, los canales de comunicación formal, el uso del tiempo y de
los espacios. El conjunto de estos aspectos son objeto de trabajo y aprendizaje en
los cursos de formación directiva. También incluimos los aspectos relativos a la
estructura “informal”, es decir al modo en que los actores institucionales
“encarnan” las estructuras Formales.

Incluimos en la dimensión organizacional, la sub-dimensión administrativa. Esta


aparece sobredimensionada y devaluada, desposeída de su sentido original y de
su carácter de instrumento de la gobernabilidad (A fin de poner el acento en su re
significación, es decir vinculada a las cuestiones de la gobernabilidad, en algunos
textos le hemos dado entidad propia. En términos estrictos la división entre
dimensión administrativa y organizacional ha sido un recurso didáctico). La
administración es una herramienta de gestión del presente y un instrumento para
la construcción de futuros deseables. Por ello, el manejo de la información es un
aspecto relevante de la administración. La información debe ser significativa y
contribuir a la toma de decisiones. Construir información a partir de datos debe ser
un aprendizaje incluido en la formación docente.

4.-ELABORE UN RESUMEN ACERCA DE LA DIMENSIÓN COMUNITARIA.


La comunidad educativa está formada por distintos actores (directores, docentes,
no docentes, alumnos, padres, instituciones intermedias) que cumplen roles
específicos dentro de la misma. Por ello, cada integrante de dicha comunidad
siente, con mayor o menor intensidad, la necesidad de participar; de ahí que lo
realicen con diferentes grados de dedicación. Así, podemos constatar distintos
intereses y necesidades de intercambio e Interacción para los cuales deberían
buscarse ámbitos donde la participación fuera posible.

Es importante clarificar que hay distintos grados de participación: ésta puede ser
consultiva, puede incluir a las diferentes personas en la gestión de una unidad
educativa, y puede llegar incluso a una participación “decisoria” donde los
miembros implicados elaboran los objetivos de la institución.

15
No importa cuál sea el grado de participación que se intente promover en los
actores, sí es imprescindible que éste quede lo suficientemente explicitado para no
crear falsas expectativas o una participación ficticia.

Señalaremos a continuación algunos obstáculos o riesgos, por un lado, y las


ventajas, por el otro, que surgen cuando se promueven diferentes formas de
participación.

5.-ELABORE UN RESUMEN CON RESPECTO A LA DIMENSIÓN DE LA


FORMACIÓN INTEGRAL.
La inscripción de lo educativo en la sociedad, las huellas de los momentos y
contratos fundacionales, las lógicas que se articulan, no siempre armoniosamente,
la manera en que esto se resignifica en cada establecimiento. Se trata de una
visión que abarca e integra al conjunto del sistema educativo (Usted podrá
completar la información sobre esta dimensión en el módulo Sistema Educativo,
elaborado por Cecilia Braslavsky y en la bibliografía recomendada en los anexos.
PTFD/ MCE. 1993), articulando perspectivas macro y micro políticas y sociales. Su
conocimiento es fundamental para la re significación de los roles de conducción y
la construcción de modelos de desempeño directivo.

BIBLIOGRAFÍA
Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. Las instituciones educativas. Cara y ceca.
Troquel, Buenos Aires, 1992
http://ediciones-sm.com.mx/?q=blog-que-es-la-gestion-escolar (20/04/15 2:24
a.m.)
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/126652/1/ANTOLOGIAGESTI
ON.pdf (20/04/15 2:25 a.m.)
SEP Antología de gestión educativa, Mex.2000.

16

También podría gustarte