Cuadernillo de Matemáticas 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

ESCUELAS TÉCNICAS RAGGIO

MATEMÁTICA 3

CUADERNILLO DE USO OBLIGATORIO

ALUMNO:

CURSO:

1
Programa de Matemática de 3° Año

Unidades Contenidos
Unidad 1 Expresiones algebraicas. Polinomios de una variable.
Factorización de polinomios de una variable. Factor

EXPRESIONES ALGEBRAICAS común. Diferencia de cuadrados. Formula general para


obtener raíces de un trinomio de 2º grado. Teorema de
Gauss.
Unidad 2 Función cuadrática. Características. Estudio del
coeficiente a. Desplazamientos: horizontal y vertical.
Propiedad de las raíces. Forma Factorizada. Distintas
formas de expresar una función cuadrática. Gráfica y
FUNCIÓN CUADRÁTICA
análisis: Dominio, vértice, intersección con los ejes
cartesianos, Imagen, eje de Simetría, Max/Min,
concavidad. Ecuación polinómica de segundo grado.
Sistemas mixtos. Problemas.
Unidad 3 Sistema de medición de ángulos: sexagesimal y radial.
Teorema del Seno y del Coseno. Resolución de
triángulos oblicuángulos. Circunferencia trigonométrica.
Signos en los cuatro cuadrantes. Razones
TRIGONOMETRÍA
trigonométricas. Relaciones entre las razones
trigonométricas de un mismo ángulo. Ecuaciones e
identidades. Funciones trigonométricas. Representación
gráfica con variación de parámetros.
Unidad 4 Números irracionales. Radicales. Propiedades de la
radicación y potenciación. Extracción de factores de un
radical. Operaciones con radicales. Racionalización de
NUMEROS IRRACIONALES. denominadores. Potencia de exponente fraccionario.
RADICALES. NUMEROS Cálculos combinados y ecuaciones. Números
COMPLEJOS. complejos: definición y representación gráfica. Unidad
imaginaria. Expresión cartesiana y binómica,
trigonométrica y polar. Operaciones y ecuaciones en
forma binómica.

2
Unidad 5 Logaritmos: definición, propiedades operatorias.
FUNCION EXPONENCIAL Y Cambio de base. Uso de la calculadora. Logaritmo

LOGARTIMICA decimal y natural. Función logarítmica. Función


exponencial. Ecuaciones. Problemas.
Unidad 6 Sucesiones. Identificación de regularidades.
Producción de fórmula de progresiones aritméticas y

PROGRESIONES ARITMETICAS Y geométricas. Uso de la fórmula para determinar


alguno de los elementos de una progresión. Noción
GEOMETRICAS
intuitiva del límite. Modelización de problemas
numéricos.

3
Guía 0: Trigonometría. Polinomios

1. Se desea sujetar un poste de 20 metros de altura con un cable que parte de la parte
superior del mismo hasta el suelo de modo que forme un ángulo de 30º. Calcular el precio del
cable si cada metro cuesta 12$.

2. Del siguiente triángulo rectángulo se conocen sus dos catetos: uno mide 4m y el otro mide
3m. Calcular la hipotenusa y los ángulos α y β.

3. De un triángulo rectángulo ABC, se conocen a = 5 m y B = 41.7°. Resolver el triángulo.

4. De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3 m y B = 54.6°. Resolver el triángulo.

5. De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3 m y c = 5 m. Resolver el triángulo.

6. Dados los polinomios: P(x) = 4x² − 1; Q(x) = x³ − 3x² + 6x – 2;


y R(x) = 6x² + x + 1
Calcular:
a) P(x). Q (x) =
b) P(x) − Q (x) =
c) 2P(x) – 3R (x) =

7. Divide por Ruffini y comprueba el resultado con el Teorema del resto:


a) (x³ + 2x + 70):(x + 4)
b) (x 5 − 32):(x − 2)
c) (x 4 − 3x² + 2):(x −3)
8. Hallar las raíces de los siguientes polinomios y factorizarlos:
a) P(x)= - x3 + 4x2 –x –6
b) Q(x)= -4 x3 +7x –3

9. Factorizar los polinomios:

1
a) 4𝑥 2 − 4𝑥 + 14x2 – 4x +1 e) 𝑥 4 − 3𝑥 3 + 6𝑥 2 − 4𝑥4
2
49
b) 𝑥 2 − 4
f)𝑥 2 − 𝑥 +
4
121
3 9
4 3 2
c) 6𝑥 − 3𝑥 − 24𝑥 + 12𝑥
d) 24𝑥 5 + 18𝑥 4 − 30𝑥 2

4
Unidad 1: Expresiones Algebraicas.

Hay ocasiones en las que, de ser posible, conviene escribir una expresión algebraica como
producto de dos o más factores. Por eso hay diversos recursos algebraicos a los que llamamos
FACTORIZACIÓN. Factorizar un polinomio de n términos es expresarlo como un producto de
polinomios primos.
A continuación, se detallan los diferentes casos de factoreo utilizados habitualmente.

 Factor Común
Se debe extraer el mayor factor común posible. Si los coeficientes son enteros, ese mayor factor
común será el M. C.D de todos ellos, acompañado de las variables comunes con sus menores
exponentes. Por ejemplo:
𝑷(𝒙) = 𝟔𝒙𝟐 − 𝟑𝒙
𝟑𝒙 → 𝒆𝒔 𝒆𝒍𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒎ú𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒐𝒔 𝒕é𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐𝒔
𝑷(𝒙) = 𝟑𝒙. (𝟐𝒙 − 𝟏)

𝟔𝒙𝟐 𝟑𝒙
𝒅𝒆𝒏𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒂𝒓é𝒏𝒕𝒆𝒔𝒊𝒔 𝒗𝒂 𝒍𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒅𝒊𝒓 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒕é𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝟑𝒙
𝟑𝒙 𝟑𝒙

Es importante destacar que en una expresión con dos o más términos puede extraerse cualquier
8
factor común, por ejemplo: 𝑄(𝑥) = 3𝑥 + 8 → 𝑄(𝑥) = 3. (𝑥 + 3)

En algunos casos es posible aplicar un caso especial de factor común, el FACTOR COMÚN
POR GRUPOS. Se puede aplicar a polinomios que no tiene un factor común en todos sus
términos.

Por ejemplo:
𝑺(𝒙) = 𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 + 𝟔𝒙 − 𝟑
𝑺(𝒙) = (𝟒𝒙𝟑 − 𝟐𝒙𝟐 ) + (𝟔𝒙 − 𝟑) → 𝒔𝒆 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒏 𝒈𝒓𝒖𝒑𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒕é𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐𝒔,

𝒅𝒆 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂 𝒕𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒏 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒖𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒍𝒐𝒔 𝒉𝒂𝒚𝒂 𝒖𝒏 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒎ú𝒏


𝟐𝒙𝟐 𝟑
𝟐 (𝟐𝒙
𝑺(𝒙) = 𝟐𝒙 . − 𝟏) + 𝟑. (𝟐𝒙 − 𝟏) → 𝑬𝒏 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒕é𝒓𝒎𝒊𝒏𝒐 𝒅𝒆𝒃𝒆 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆𝒓 𝒆𝒍 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓
𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓 𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂𝒆𝒓𝒍𝒐 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒎ú𝒏
𝟐
𝑺(𝒙) = (𝟐𝒙 + 𝟑). (𝟐𝒙 − 𝟏) → 𝑨𝒍 𝒔𝒂𝒄𝒂𝒓 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒎ú𝒏,
𝒍𝒂 𝒆𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 𝒒𝒖𝒆𝒅𝒂 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂

1. Completen los espacios vacíos para que se verifiquen las siguientes igualdades
a) 12𝑥 2 − 4𝑥+ = ( 𝑥2 − 𝑥 + )
7 2
(𝑥 + 1)
b) 𝑥 + =
7
c) 𝑥 + 𝑥 − 5𝑥 3 =
5 ( −3𝑥 2 + )
d) +48𝑥 4 = 3𝑥 4 (5𝑥 4 + )
2. Factoricen los siguientes polinomios
a) 24𝑥 5 + 18𝑥 4 − 30𝑥 2 e) 4𝑥 3 − 2𝑥 2 + 6𝑥 − 3
b) 256𝑚2 + 144𝑚4 f) 𝑥 6 + 2𝑥 5 + 𝑥 4 + 2𝑥 3 + 2𝑥 + 4
c) 24𝑥 2 𝑦 − 12𝑥𝑦 + 6𝑥 3 𝑦 4 g) 𝑥4 − 𝑥3 + 𝑥 − 1
d) 36𝑥 2 − 24𝑥 3 − 4𝑥 h) 𝑚𝑥 + 𝑚2 + 𝑥𝑦 + 𝑚𝑦

5
Cuadrado de un binomio
El cuadrado de un binomio es el producto de ese binomio por sí mismo, así que puede
calcularse con la propiedad distributiva. Sin embargo, de esta forma se obtiene siempre un
mismo trinomio que puede obtenerse fácilmente con una formula.

Expresa el área de un cuadrado de lado (𝒂 + 𝒃)

1° forma: Calculamos el área elevando un lado al cuadrado:


Á𝒓𝒆𝒂 = (𝒂 + 𝒃)𝟐 = (𝒂 + 𝒃). (𝒂 + 𝒃)
Á𝒓𝒆𝒂 = 𝒂𝟐 + 𝒂𝒃 + 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 𝑨𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒍𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒕𝒊𝒗𝒂
2° forma: Sumamos las áreas de las figuras que componen el cuadrado

(𝒂 + 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒂𝒃 + 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐
En ambos casos se obtiene: (𝒂 + 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐

El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer término, más el doble del producto
del primer término por el segundo, más el cuadrado del segundo término.

Ejemplos:
 (𝟑𝒙 − 𝒚𝟐 )𝟐 = (𝟑𝒙)𝟐 + 𝟐. 𝟑𝒙. (−𝒚𝟐 ) + (−𝒚𝟐 )𝟐 = 𝟗𝒙𝟐 − 𝟔𝒙𝒚𝟐 + 𝒚𝟒
 (𝒂𝟑 𝒃𝟐 + 𝟓𝒂𝟒 )𝟐 = (𝒂𝟑 𝒃𝟐 )𝟐 + 𝟐. (𝒂𝟑 𝒃𝟐 ). (𝟓𝒂𝟒 ) + (𝟓𝒂𝟒 )𝟐 = 𝒂𝟔 𝒃𝟒 + 𝟏𝟎𝒂𝟕 𝒃𝟐 + 𝟐𝟓𝒂𝟖

3. Desarrolla los siguientes binomios al cuadrado:


a) (𝑥 + 3)2
b) (4𝑥 + 5𝑦)2
c) (3𝑥 − 2)2
3 2
d) (𝑚3 𝑛4 + 4 𝑚2 𝑛)

4. Expresa el área de la región coloreada en cada caso:

6
 Trinomio cuadrado perfecto
Es el desarrollo del cuadrado del binomio

𝒂𝟐 ± 𝟐𝒂𝒃 ± 𝒃𝟐 = (𝒂 ± 𝒃). (𝒂 ± 𝒃) = (𝒂 ± 𝒃)𝟐

Ejemplos:

5. Expresen cada trinomio cuadrado perfecto como el cuadrado de un binomio:


a) 𝑥 2 − 10𝑥 + 25
b) 9𝑥 2 − 12 + 4
c) 𝑥 6 + 4𝑥 4 + 4𝑥 2
1 10 1 1
d) 𝑥 + 𝑥5 +
9 3 4
9
e) 𝑥 2 + 3𝑥 +
4
f) 𝑥 6 + 4𝑥 3 + 4
 Diferencia de cuadrados
El producto entre un binomio y su conjugado es igual a la diferencia entre los cuadrados de los
términos del binomio.
(𝒂 − 𝒃). (𝒂 + 𝒃) ↔ 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

Expresa el área del rectángulo de la figura

Su área es igual al producto de la base (𝑎 + 𝑏) por la altura (𝑎 − 𝑏)


Á𝑟𝑒𝑎 = (𝑎 + 𝑏). (𝑎 − 𝑏) → 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑖𝑣𝑎
Á𝒓𝒆𝒂 = 𝒂𝟐 − 𝒂𝒃 + 𝒂𝒃 − 𝒃𝟐 = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

Ejemplos:
 (𝟐𝒙 + 𝟓𝒚). (𝟐𝒙 − 𝟓𝒚) = (𝟐𝒙)𝟐 − (𝟓𝒚)𝟐 = 𝟒𝒙𝟐 − 𝟐𝟓𝒚𝟐
𝟏 𝟏 𝟏 𝟐 𝟏
 (𝟒 𝒂𝟑 𝒃 − 𝟑𝒂𝟒 ) . (𝟒 𝒂𝟑 𝒃 + 𝟑𝒂𝟒 ) = (𝟒 𝒂𝟑 𝒃) − (𝟑𝒂𝟒 )𝟐 = 𝟏𝟔 𝒂𝟔 𝒃𝟐 − 𝟗𝒂𝟖

7
6. Calcular los productos:
a) (4𝑥 − 7). (4𝑥 + 7)
b) (√2𝑥 + 2). (√2𝑥 − 2)
c) (2𝑎5 + 𝑏 2 ). (2𝑎5 − 𝑏 2 )
3 3
d) ( 𝑥 𝑛 − 5) . (5 + 𝑥 𝑛 )
2 2
7. Escribir cada expresión como diferencia de cuadrados, siempre que se posible:
a) 𝑥2 − 9 =
b) 100𝑥 4 − 256 =
c) 9𝑥 2 − 5 =
d) 4𝑥 2 − 25 =
1
e) 𝑥6 − =
36
f) 𝑥 2 + 25 =
Cubo de un binomio
Es igual al cubo del primer término, más el triple del producto del cuadrado de primer término por
el segundo, más el triple del producto del primer término por el cuadrado del segundo, más el
cubo del segundo término. A continuación, veremos el desarrollo para la obtención de la fórmula.
(𝒂 ± 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 ± 𝟑𝒂𝟐 𝒃 ± 𝟑𝒂𝒃𝟐 ± 𝒃𝟑

Expresa algebraicamente el volumen de un cubo de arista (𝒂 + 𝒃)

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = (𝒂 + 𝒃)𝟑 = (𝒂 + 𝒃). (𝒂 + 𝒃)𝟐


𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = (𝒂 + 𝒃). (𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃 + 𝒃𝟐 ) → 𝒂𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒕𝒊𝒗𝒂
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝒂𝟑 + 𝟐𝒂𝟐 𝒃 + 𝒂𝒃𝟐 + 𝒃𝒂𝟐 + 𝟐𝒂𝒃𝟐 + 𝒃𝟑
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝒂𝟑 + 𝟑𝒂𝟐 𝒃 + 𝟑𝒂𝒃𝟐 + 𝒃𝟑

Ejemplos:
 (𝒙 + 𝟔)𝟑 = 𝒙𝟑 + 𝟑. 𝒙. 𝟔𝟐 + 𝟑. 𝒙𝟐 . 𝟔 + 𝟔𝟑 = 𝒙𝟑 + 𝟏𝟎𝟖𝒙 + 𝟏𝟖𝒙𝟐 + 𝟐𝟏𝟔
𝟑 𝟑 𝟐
 (𝒙𝟓 − 𝟐𝒙) = (𝒙𝟓 ) + 𝟑. 𝒙𝟓 . (−𝟐𝒙)𝟐 + 𝟑. (𝒙𝟓 ) . (−𝟐𝒙) + (−𝟐𝒙)𝟑 = 𝒙𝟏𝟓 + 𝟏𝟐𝒙𝟕 − 𝟔𝒙𝟏𝟏 − 𝟖𝒙𝟑

8
8. ¿Cómo expresas el volumen de cada cubo?

9. Calcular los siguientes binomios al cubo:


a) (6𝑚4 + 𝑚)3
b) (2𝑎2 𝑏3 𝑐 + 3)3
c) (5𝑥 4 − 2𝑦 2 )3
2 3
d) ( 𝑎5 − 3𝑏 4 )
3

 Cuatrinomio cubo perfecto


Es el desarrollo del cubo del binomio

𝒙𝟑 ± 𝟑𝒂𝒙𝟐 ± 𝟑𝒂𝟐 𝒙 ± 𝒂𝟑 = (𝒙 ± 𝒂). (𝒙 ± 𝒂). (𝒙 ± 𝒂) = (𝒙 ± 𝒂)𝟑

Ejemplos:

10. Expresar cada Cuatrinomio cubo perfecto como el cubo de un binomio:


a) x 3 − 9x 2 + 27x − 27
b) x 3 + 15x 2 + 75x + 125
1 3 3
c) x 3 − x 2 + x − 1
8 4 2
3 2
d) 8x + 36x + 54x + 27

 Trinomio de Segundo Grado


Para descomponer en factores el trinomio de segundo grado 𝑃(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, se iguala a
cero y se resuelve la ecuación de 2° grado, los valores de X que la satisfacen se encuentran
aplicando una fórmula en la cual estos intervienen.

−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒. 𝒂. 𝒄
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 ↔ 𝑿𝟏,𝟐 =
9 𝟐. 𝒂
Si las soluciones a la ecuación son X1 y X2, el polinomio descompuesto será
𝒂. (𝒙 − 𝒙𝟏 ). (𝒙 − 𝒙𝟐 )
Ejemplos:
𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝒙 − 𝟑 = 𝟎 → 𝒂 = 𝟐; 𝒃 = 𝟏; 𝒄 = −𝟑
−𝟏 ± √𝟏𝟐 − 𝟒. 𝟐. (−𝟑) −𝟏 ± √𝟏 + 𝟐𝟒 −𝟏 ± 𝟓 −𝟏 + 𝟓 −𝟏 − 𝟓
𝑿𝟏,𝟐 = = = → 𝑿𝟏 = = 𝟏 𝒚 𝑿𝟐 =
𝟐. 𝟐 𝟒 𝟒 𝟒 𝟒
𝟑
=−
𝟐
𝟑
𝑷(𝒙) = 𝟐. (𝒙 − 𝟏). (𝒙 + )
𝟐

𝑷(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 + 𝟐 = 𝟎 → 𝒂 = 𝟐; 𝒃 = 𝟒; 𝒄 = 𝟐
−𝟒 ± √𝟒𝟐 − 𝟒. 𝟐. 𝟐 −𝟒 ± √𝟏𝟔 − 𝟏𝟔 −𝟒 ± 𝟎
𝑿𝟏,𝟐 = = = → 𝑿𝟏 = 𝑿𝟐 = −𝟏
𝟐. 𝟐 𝟒 𝟒
𝑷(𝒙) = 𝟐. (𝒙 + 𝟏). (𝒙 + 𝟏) = 𝟐. (𝒙 + 𝟏)𝟐

11. Hallar las raíces del trinomio de segundo grado:


a) 𝑥2 − 𝑥 − 6
b) 𝑥 2 − 5𝑥 − 6
c) 2𝑥 2 − 8𝑥 + 9
d) −3𝑥 2 − 6𝑥 + 9

 Teorema de Gauss
Se utiliza para averiguar raíces de un polinomio.
Si el polinomio 𝑃(𝑥), de grado n, con coeficientes enteros y término independiente no nulo,
𝑝
admite una raíz racional 𝑞 (fracción irreducible), entonces p es divisor del término independiente

y q lo es del coeficiente principal.


Para hallar las raíces racionales de un polinomio:
 Se buscan los divisores del término independiente y del coeficiente principal.
𝑝 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
 Se buscan las posibles raíces: 𝑞 = 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙

 Se especializa el polinomio por las posibles raíces (𝑥𝑛 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑠𝑖 𝑃(𝑥𝑛 ) = 0)


 Una vez obtenida alguna de las raíces reales, se utiliza Regla de Ruffini o Trinomio de
Segundo Grado para factorizar completamente el polinomio.

Todo polinomio P(x), de grado n, de n raíces reales, puede factorizarse como:


𝑃(𝑥) = 𝑎. (𝑥 − 𝑥1 ). (𝑥 − 𝑥2 ). (𝑥 − 𝑥3 ) … … (𝑥 − 𝑥𝑛 ) Siendo 𝑎 el coeficiente principal del polinomio y
𝑥1 ; 𝑥2 ; … . ; 𝑥𝑛 sus raíces reales.

10
Ejemplo: Expresar en forma factorizada el polinomio 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 − 11𝑥 2 + 17𝑥 − 6

Coeficiente principal = 2; término independiente = -6


 Los divisores de 𝑎 (𝑞) 𝑠𝑜𝑛 ± 1 𝑦 ± 2
 Los divisores del término independiente (𝑝)𝑠𝑜𝑛 ± 1, ±2, ±3, ±6
𝑝 1 3
 Armamos las posibles raíces racionales 𝑞 : ± 1; ± 2 ; ±2; ±3; ± 2 𝑦 ± 6
𝑝
 Especializamos esos 𝑞 hasta hallar uno que lo anule:
𝑃(−1) = 2. (−1)3 − 11. (−1)2 + 17. (−1) − 6 = −6
𝑃(1) = 2. 13 − 11. 12 + 17.1 − 6 = 2
1 1 3 1 2 1 1
𝑃 ( ) = 2. ( ) − 11. ( ) + 17. − 6 = 0 → 𝑥 = 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧 𝑑𝑒 𝑃(𝑥)
2 2 2 2 2
1 1
 Como 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 2) . 𝑄(𝑥), calculamos 𝑃(𝑥): (𝑥 − 2) para hallar 𝑄(𝑥):

2 -11 17 -6

1
1 -5 6
2
2 -10 12 0 𝑄(𝑥) = 2𝑥 2 − 10𝑥 + 12
 Para factorizar 𝑄(𝑥) podemos hallar sus raíces:
−(−10) ± √(−10)2 − 4.2.12
2𝑥 2 − 10𝑥 + 12 = 0 → → 𝑥 = 2; 𝑥 = 3
2.2

 La factorización de 𝑸(𝒙) será: 𝑸(𝒙) = 𝟐. (𝒙 − 𝟐). (𝒙 − 𝟑)


𝟏
 Finalmente, la factorización de 𝑷(𝒙) es: 𝑷(𝒙) = 𝟐. (𝒙 − 𝟐) . (𝒙 − 𝟐) − (𝒙 − 𝟑)

12. Hallar las raíces utilizando el Teorema de Gauss de los siguientes polinomios y
factorizarlos:
a) 𝑥 3 − 2𝑥 2 − 5𝑥 + 6
b) −4𝑥 4 + 2𝑥 3 − 2𝑥 + 1
c) 𝑥 3 − 31𝑥 − 30
d) 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 + 18
e) −2𝑥 4 − 10𝑥 3 − 18𝑥 2 − 14𝑥 − 4
f) 3𝑥 3 − 7𝑥 2 − 22𝑥 + 8

Casos combinados de factoreo


En algunos polinomios se deben aplicar varias veces los distintos casos de factorización.
 Siempre que sea posible se debe extraer factor común, y luego, se estudia si
alguno de los factores se puede seguir descomponiendo en nuevos factores.

11
 Se analiza si es posible extraer factor común por grupos, y luego, se estudia si
algunos de los factores se pueden seguir descomponiendo en nuevos factores.

 Se puede también aplicar el Teorema de Gauss.

13. Observar el procedimiento realizado para hallar la factorización de cada polinomio e


indicar qué caso de factoreo se aplica en cada caso y si está resuelto correctamente.
En caso contrario, escribir la factorización correspondiente.
a) 𝑥 3 − 𝑥 2 − 4𝑥 + 4
𝑥 2 . (𝑥 − 1) − 4. (𝑥 − 1)
(𝑥 2 − 4). (𝑥 − 1)
(𝑥 − 2). (𝑥 + 2). (𝑥 − 1)
b) 2𝑥 2 + 18
2. (𝑥 2 + 9)
2. (𝑥 − 3). (𝑥 + 3)
c) 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 4𝑥
𝑥. (𝑥 2 − 4𝑥 + 4)
𝑥. (𝑥 − 2). (𝑥 − 2)
d) 𝑥 4 − 𝑥 3 − 𝑥 − 1
𝑥 3 . (𝑥 − 1) − (𝑥 − 1)
(𝑥 − 1). (𝑥 3 − 1)
e) 2𝑥 5 + 4𝑥 4 + 2𝑥 3
2𝑥 3 . (𝑥 2 + 2𝑥 + 1)
2𝑥 3 . (𝑥 + 1). (𝑥 + 1)
14. Escribir los siguientes polinomios en forma factorizada:
1
a) 2𝑥 3 − 50𝑥 f) 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥
2 4
b) 2𝑥 5 − 𝑥 2 g) 6
𝑥 −
1
𝑥 2
27
16
c) 3𝑥 3 − 12𝑥 2 + 15𝑥 − 6 9
h) −𝑥 4 + 3𝑥 3 − 𝑥 2
d) 2𝑥 6 − 16𝑥 3 4
e) 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 4𝑥 + 12 i) −4𝑥 2 + 8𝑥 − 4
3 1
j) 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 𝑥 +
2 4
12
Unidad 2: Función cuadrática.
Problema inicial
En un corralón de materiales se venden baldosas cuadradas a $12 el m2 y cobran $14 por
enviar el pedido en un flete.
a) ¿Cuánto cuesta comprar la cantidad de baldosas suficientes para embaldosar un
patio cuadrado de 3m de lado, incluyendo el traslado?
b) ¿Cuánto cuesta comprar la cantidad de baldosas suficientes para embaldosar un
patio cuadrado de 7m de lado, incluyendo el traslado?
c) ¿Cuál es la fórmula que permite determinar el costo de una compra de
baldosas, en función de la medida del lado del patio cuadrado a embaldosar,
incluyendo el flete?
d) Representar dicha fórmula en un sistema cartesiano.
Definición
A la función polinómica de segundo grado 𝐟(𝐱) = 𝐚𝐱 𝟐 + 𝐛𝐱 + 𝐜, siendo a, b y c números reales y
𝐚 ≠ 𝟎, se la denomina función cuadrática.
 Los términos de la función reciben los siguientes nombres: 𝑦 = 𝐚x 2 + 𝐛x + 𝐜

Término cuadrático término indep.


Término lineal
 La representación gráfica de una función cuadrática es una parábola.
Ejemplo: 𝐟(𝐱) = 𝐱 𝟐 + 𝟒𝐱 + 𝟑
Para representarla construimos una tabla de valores, mediante la cual obtenemos algunos pares
ordenados correspondientes a su gráfica.
x y
-4 3
-3 0
-2 -1
-1 0
0 3
1 8

La gráfica de la función cuadrática recibe el nombre de Parábola. Sus dos ramas son
simétricas respecto a una recta. En la gráfica construida, la recta x=-2 es Eje de Simetría
de la curva. Se llama Vértice al único punto de intersección de la parábola con su eje de
simetría. En el ejemplo, el vértice es el punto V=(-2;-1 )

13
Estudio del coeficiente a

Dadas las funciones de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎. 𝑥 2 :


 Si a>0 la parábola va hacia arriba, es decir se llama cóncava hacia arriba
 Si a<0 la parábola va hacia abajo, es decir se llama cóncava hacia abajo.
 Si 0 < |𝑎| < 1, la parábola se abre respecto al eje de ordenadas.

 Si |𝑎| > 1 la parábola se cierra respecto al eje de ordenadas.


 El vértice es el punto V= (0;0)
Desplazamiento Vertical

Dadas las funciones de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑐 :


 Si c>0 la gráfica se desplaza hacia arriba.
 Si c<0 la gráfica se desplaza hacia abajo.
 El vértice es el punto V= (0;c)

Observemos que este desplazamiento no modifica el eje de simetría, pero sí la ordenada


del vértice y el conjunto imagen de cada función.
14
1. Completar el siguiente
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1
cuadro:
Vértice
Conj. Imagen

2. Estudiar el comportamiento de las siguientes funciones, sin graficarlas.


a. La fórmula 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 3 corresponde a la parábola 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 desplazada ……unidades
hacia……………El vértice es el punto……………y su conjunto imagen es…………..
b. La fórmula 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5 corresponde a la parábola 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 desplazada ……unidades
hacia……………El vértice es el punto……………y su conjunto imagen es…………..
c. La fórmula 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 4 corresponde a la parábola 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1 desplazada ……
unidades hacia……………El vértice es el punto……………y su conjunto imagen es…………..

Desplazamiento Horizontal

Dadas las funciones de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎. (𝑥 − 𝑝)2 :


 Si p>0 la gráfica se desplaza hacia la derecha
 Si p<0 la gráfica se desplaza hacia la izquierda
 El vértice es el punto V= (p;0)
Observemos que este desplazamiento modifica el eje de simetría y la abscisa del vértice,
pero no su ordenada ni el conjunto imagen de cada función.
3. Completar el siguiente cuadro:

y = x2 y = (x - 2)2 y = (x + 1)2
Eje de simetría x = -1
Vértice (2 , 0)
Si ahora trasladamos la gráfica y = x2 una unidad hacia la derecha, y dos unidades hacia arriba,
obtenemos la gráfica de la función y = (x - 1 )2 + 2.
Y si, trasladamos y = x2 tres unidades hacia la izquierda y una unidad hacia abajo,
obtenemos la gráfica de la función: y = (x + 3 )2 - 1.
De lo anterior resulta que: al desplazar la gráfica de y = x2 p
unidades en sentido horizontal y k unidades en sentido vertical,
15
obtenemos la gráfica de la función: f(x) = (x - p)2 + k
donde su Vértice es el punto V = (p; k) y el Eje de Simetría es
la recta de ecuación x = p.
Esta forma de expresión de la Función Cuadrática se llama Canónica.

4. Indicar cuál fue el desplazamiento aplicado a la función y = x2 para obtener cada una
de las siguientes expresiones:
a. y = (x - 5)2
7
b. 𝑦 = (𝑥 + 4)2 − 2

c. 𝑦 = 𝑥 2 + 2,5
Raíces de una función cuadrática. Discriminante.

Al radicando 𝑏 2 − 4. 𝑎. 𝑐 se lo llama Discriminante ya que el valor del mismo sirve para


discriminar la naturaleza de las raíces y se lo simboliza con la letra griega ∆ (delta):

 = b2  4.a.c
Ejemplos:
a. x2 - 5 x + 6=0:
5 ± √(−5)2 − 4.1.6
𝑥1,2 =
2.1

𝑥1 = 3
5±1
𝑥1,2 = = 𝑥2 = 2
2
Las raíces son números reales y distintos

b. x2 - 2 x + 5=0

2 ± √(−2)2 − 4.1.5
𝑥1,2 =
2.1

𝑥1 =1+2i
2±4𝑖
𝑥1,2 = = 𝑥2 = 1 − 2𝑖
2

Las raíces son números complejos conjugados


c. 9 x2 + 6 x + 1 = 0
−6±√62 −4.9.1
𝑥1,2 =
2.9

−6±0
𝑥1,2 = 𝑥1 = 𝑥2 = −3
18

Las raíces son números reales e iguales (raíz doble)


16
Observemos que:
 Si b2 - 4 a c > 0 , la ecuación tiene dos raíces reales y distintas.
 Si b2 - 4 a c = 0 , la ecuación tiene una única solución real; diremos que es una raíz
doble.
 Si b2 - 4 a c < 0 , la ecuación no tiene raíces reales; tiene dos raíces complejas.

5. Calcular el discriminante de cada función e indiquen si las raíces son iguales, distintas
o no tiene raíces:
a. 𝑦 = −𝑥 2 + 3𝑥 + 2
b. 𝑦 = 𝑥 2 − 6𝑥 − 18
c. 𝑦 = 2𝑥 2 + 3𝑥 + 3
d. 𝑦 = 3𝑥 2 − 2𝑥 − 1

6. Hallar los posibles valores de “m” para que se cumpla la condición pedida en cada
caso:
a. y = x2 + m x + 3 tiene una raíz doble.
2
b. y= 2x -x-m no tiene raíces reales.
c. El gráfico de las funciones de la formay = m x2 - x - 1 interseca el eje x en dos puntos.
d. El gráfico de las funciones de la forma y = - x2 - m x – 5 toca al eje x, pero no lo atraviesa.
Forma factorizada
Si conocemos las raíces reales de la función cuadrática, puede ser expresada de la siguiente
manera:
𝑓(𝑥) = 𝑎. (𝑥 − 𝑥1 ). (𝑥 − 𝑥2 ) forma factorizada

donde 𝒙𝟏 𝑦 𝒙𝟐 son las raíces reales y a es el término cuadrático.


Ejemplo: La función 𝑓(𝑥) = 2. (𝑥 − 1). (𝑥 + 3) tiene raíces x=1 y x= -3

17
Distintas expresiones de la función cuadrática.

7. Expresar cada una de las funciones en la forma que se pide:


a. f (x)  x 2  4x  3 en forma canónica es………………………………..
1
b. f (x)   (𝑥 + 2). (𝑥 − 3) en forma polinómica es………………….
2
8. Escribir las siguientes funciones en forma más conveniente de acuerdo a los
datos y luego expresarla en forma polinómica.
a. El vértice es (-3;-2) y el coeficiente principal es -2.
b. Las raíces son x= -4 y x=2 y el coeficiente principal es -1.
c. El vértice es (-3;-2) y pasa por el punto (0;1)
d. Corta al eje x en (-1;0) y (4;0) y pasa por el punto (-4;-6/5)
Propiedades de las Raíces
Las raíces 𝑥1 y 𝑥2 de una ecuación de segundo grado (𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐) y los coeficientes a, b y c
de su forma polinómica se relacionan de la siguiente manera:

𝑏 𝑐
𝑥1 + 𝑥2 = − 𝑥1 . 𝑥2 =
𝑎 𝑎

2
ax 2 bx c
ax + bx + c = 0 → + +
a a a

18
1
Reconstruyan la ecuación de segundo cuyas raíces son 𝑥1 = − 2 y 𝑥2 = 3

9. Escribir en forma polinómica cada una de las siguientes funciones cuadráticas:


1
a. Tiene por raíces a 𝑥1 = 2 y a 𝑥2 = y pasa por el punto P=(1;-3)
2
b. Tiene por raíces a 𝑥1 = 2 y a 𝑥2 = −2 y su ordenada al origen es 12.
c. Pasa por los puntos P=(2;0), Q=(-4;0) y R=(-2;-3)

10. Observar los gráficos y responder:

Estudio completo
 Dom: R
 Ordenada al Origen: es el punto donde la función corta al eje de ordenadas. Se calcula
reemplazando a la función por x=0: 𝑓(0) = 𝑎. 02 + 𝑏. 0 + 𝑐 . Es decir la O.O es : 𝑓(0) = 𝑐

 Raíces: son los puntos donde la función corta al eje de abscisas. Se calcula igualando a
cero la función: 𝑓(𝑥) = 0. Y se aplica la fórmula resolvente para hallar los valores de x.

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1,2 =
2𝑎

19
 Vértice: es el punto máximo o mínimo de la función. Las coordenadas del vértice se
calculan:

𝑥1 +𝑥2 𝑏
𝑥𝑣 = ó 𝑥𝑣 = − 𝑦𝑣 = 𝑓(𝑥𝑣 ) 𝑉 = (𝑥𝑣 ; 𝑦𝑣 )
2 2𝑎

 Eje de simetría: recta vertical de ecuación: 𝑥 = 𝑥𝑣

 Máximo/ Mínimo: El vértice de la parábola es mínimo si la misma es cóncava hacia


arriba o es máximo si la misma es cóncava hacia abajo.

 Conjunto Positividad: está formado por los intervalos reales donde la gráfica se
encuentra por encima del eje de abscisas.

 Conjunto de Negatividad: está formado por los intervalos reales donde la gráfica se
encuentra por debajo del eje de abscisas.

 Intervalos de Crecimiento: una función continua es creciente en un cierto intervalo


de su dominio cuando al aumentar los valores de la variable independiente, aumentan
los valores de la variable dependiente.
En símbolos: f(x) es creciente si: x1 >x2 →f(x1 ) >f(x2)
 Intervalos de Decrecimiento: una función continua es decreciente en un cierto intervalo
de su dominio cuando al aumentar los valores de la variable independiente, disminuyen
los valores de la variable dependiente.
En símbolos: f(x) es decreciente si: x1 >x2 →f(x1 ) < f(x2)

 Conjunto Imagen (Img): son todos los valores que toma la variable dependiente.

11. Analizar en forma completa las siguientes funciones:


a. f (x)  x 2  x  2 f. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5
1 5
b. f (x)  2. (𝑋 − 3)2 − 2 g. 𝑓(𝑥) = 2. (𝑥 + ) . (𝑥 − )
2 2
1
c. f (x)  − . (𝑋 + 2). (𝑋 − 4) h. 𝑓(𝑥) = 3. (𝑥 + 1)2
2
d. f (x)  −𝑋 2 + 2𝑋 + 3 1
i. 𝑓(𝑥) = − . 𝑥 2 + 2𝑥
2
e. 𝑓(𝑥) = −(𝑋 + 3)2 + 1 2
j. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 6𝑥 + 10

Intersección de parábolas, parábolas y rectas


Resolver analíticamente un sistema de ecuaciones significa encontrar los valores de las
incógnitas que verifican simultáneamente las ecuaciones del sistema. Resolver gráficamente un
sistema significa encontrar los puntos de intersección de ambas gráficas.

20
En los casos en que el sistema esté formado al menos por una ecuación de segundo grado,
se puede reconocer cuántas soluciones tiene el mismo analizando el discriminante de la
ecuación cuadrática que surge al resolver el sistema por el método de igualación o sustitución.

12. Resolver analítica y gráficamente cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones.

Ecuaciones de segundo grado.


La fórmula general de las ecuaciones de segundo grado es:
𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 = 𝟎 ∧ 𝒂 ∈ 𝑹 ∧ 𝒃 ∈ 𝑹 ∧ 𝒄 ∈ 𝑹 ∧𝒂≠𝟎

21
13. Resolver las siguientes ecuaciones:
a. −𝟑𝐱 𝟐 + 𝟐𝟕 = 𝟎 f. 𝟓𝐱 𝟐 − 𝐱 = −𝟑𝐱 + 𝟐𝐱 𝟐 + 𝟖
b. 𝐱. (𝐱 + 𝟑) − (𝟑𝐱 − 𝟒) = 𝟎 𝟏
g. 𝟐𝐱. (𝐱 − 𝟓) + 𝟑𝐱 = 𝟏𝟎. ( − 𝐱)
𝟐
c. (𝐱 + 𝟓). (𝐱 − 𝟓) = 𝟎
h. (𝟐𝐱 + 𝟒)𝟐 = (𝐱 + 𝟑)𝟐
d. −𝟑𝐱 𝟐 − 𝟓𝐱 = 𝟎
i. 𝐱 − (𝟏 − 𝟑𝐱 𝟐 ) = 𝟐𝐱 𝟐 − (−𝐱 − 𝟑)
𝟏 𝟑𝟓
e. 𝐱. (𝐱 − ) + 𝐱 = 𝟎 j. 𝟏 − 𝟒. (𝐱 𝟐 − 𝐱) = (𝟐𝐱 − 𝟏). (𝐱 − 𝟏)
𝟐 𝟏𝟎
14. Plantear la ecuación y resolver:
a. La suma entre el triple de un número y su cuadrado es igual al opuesto de dos. ¿cuál
es el número?
b. Hallar el perímetro de un rectángulo cuya área es 𝟕𝟐𝒄𝒎𝟐 y su altura es la mitad de la
base.
c. La suma de los cuadrados de dos números consecutivos es 481. ¿cuáles son los
números?
d. En un triángulo isósceles, la hipotenusa mide 2 cm más que un cateto ¿cuál es el
área?
e. El producto entre dos números naturales consecutivos es 462. ¿Cuáles son los
números?

22
15. Modelizar las siguientes situaciones utilizando la función cuadrática:

a. Un proyectil se dispara hacia arriba, su altura sobre el suelo , t segundos después del
disparo esta dado por 𝒔(𝒕) = −𝟒𝒕𝟐 + 𝟏𝟐𝟎𝒕, donde s se mide en metros.
i. ¿para qué intervalos de t, el proyectil asciende y para cuales desciende?
ii. Determiná el instante en el que el proyectil alcanza su altura máxima y calcúlala.
iii. ¿Cuánto tardó el proyectil en llegar al suelo?
iv. Calculá la altura alcanzada 5 segundos después del disparo
v. Decidí cual es el Dominio y Conj. Imagen de la función en el contexto del problema.
b. Los ingresos mensuales de un fabricante de zapatos están dados por la función:
𝑰(𝒛) = 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒛 − 𝟐𝒛𝟐 , donde z es la cantidad de pares de zapatos que fabrica al mes.
i. ¿Qué cantidad de pares debe fabricar mensualmente para obtener el mayor ingreso?
ii. ¿Cuáles son los ingresos si se fabrican 125 pares de zapatos?
iii. ¿a partir de que cantidad de pares comienza a tener pérdidas?
c. En una isla se introdujeron iguanas. Al principio se reprodujeron rápidamente, pero los
recursos de la isla comenzaron a escasear y la población decreció. El número de
iguanas a los t años de haberlos dejado en la isla esta dado por:
𝑰(𝒕) = −𝒕𝟐 + 𝟐𝟓𝟎𝒕.
i. Calcular la cantidad de años en los cuales la población de iguanas aumentó
ii. ¿en qué momento la población de iguanas se extingue?
d. Un granjero decide criar patos y compra una cierta cantidad entre machos y hembras.
Se empiezan a reproducir y la población crece en función del tiempo y este crecimiento
está dado por la fórmula: 𝒑(𝒕) = −𝟐𝒕𝟐 + 𝟐𝟎𝒕 + 𝟐𝟐, en donde p es el número de patos y t
los años transcurridos.
i. ¿Cuántos patos compró?
ii. ¿Cuándo se da la mayor población de patos, y cuántos son?
iii. ¿Cuándo hay 184 patos?
iv. ¿en algún momento se extinguen? Si es así ¿Cuándo?

23
Unidad 3: Trigonometría

Sistema de medición de ángulos.

Para medir ángulos se utilizan distintos sistemas de medición.

 Sistema sexagesimal: la unidad de medida en este sistema es el grado sexagesimal


(1°), que se obtiene al dividir el ángulo recto en 90 partes iguales.
Cada grado se divide en 60 minutos 1°-----------60´
Cada minuto se divide en 60 segundos 1´-----------60´´ ⇒ 1°------3600´´

Ejemplo: ¿a cuántos grados minutos y segundos equivale un ángulo que mide 62,37°?

Ya sabemos que el ángulo mide 62°, para conocer el valor de los minutos utilizamos
equivalencias aplicando “regla de tres” y calculamos:

1°--------60´
0,37°--------x´

0,37°. 60´
x= = 22,2´

Hasta ahora podemos afirmar que el ángulo mide 62°22´ y nuevamente utilizando la regla de
tres calculamos a cuantos segundos equivalen 0,2´

1´-------60´´
0,2´-----x´´
0,2´. 60¨
x= = 12´´

De esta manera sabemos que el ángulo mide 62,37° o bien 62°22´12´´

 Sistema circular: la unidad de medida en este sistema es el radian.


Se llama radian al ángulo que abarca un arco de circunferencia cuya longitud es igual al radio de
la misma.
𝑟 = ̅̅̅
𝑜𝑏 a
𝑎𝑟𝑐𝑜 𝑎𝑏 = 𝑜𝑏̅̅̅
𝛼̂ = 1 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛
o α b
𝑎𝑟𝑐𝑜 𝑎𝑏
𝛼̂ =
̅̅̅
𝑜𝑏

El valor de un ángulo de un giro es de 2π radianes


El valor de un ángulo llano es de π radianes.
𝜋
El valor de un ángulo recto es de 2 radianes

24
Relación entre los dos sistemas de medición de ángulos:

Sistema sexagesimal Sistema circular (radian)


(grado)
Ángulo nulo 0° 0 rad
Angulo recto 90° 𝜋
𝑟𝑎𝑑
2
Angulo llano 180° π rad
Angulo de un giro 360° 2π rad

Al utilizar la calculadora se puede trabajar con los dos sistemas de medidas, se presentan como
modo:
 En modo DEGREE (DEG) la calculadora utiliza el sistema sexagesimal.
 En modo RADIAN (RAD) la calculadora utiliza el sistema circular.

1. Utilizando los datos del cuadro responder:


a. ¿Cuál es el ángulo, medido en sistema sexagesimal, que ne sistema circular
mide 1,7 radianes?
b. ¿Cuál es el ángulo, medido en sistema circular, que ne sistema sexagesimal
mide 30°?
c. Determinar cuál es el ángulo t, medido en sistema sexagesimal, si en el
𝜋 16
sistema circular mide 3 𝑟𝑎𝑑. ¿y 3 𝜋𝑟𝑎𝑑?

Teorema del Seno y Coseno


Si queremos resolver situaciones en las que están incluidos triángulos no rectángulos,
debemos utilizar los siguientes teoremas que relacionan los lados de cualquier triángulo
con sus ángulos interiores.
Por ejemplo, queremos resolver la siguiente situación…

Se necesita conocer el costo que insumirá el transporte de gaseosas de una empresa,


desde su establecimiento hasta la ciudad de Charata en Chaco. Por los datos obtenidos
con el GPS y viajes anteriores, se conoce la siguiente información:
El costo por km recorrido de transporte es de $1,30.
El viaje se realizará por la ruta que une ambos destinos en forma directa, sin pasar por el
punto M de intersección de rutas.
El GPS nos indica el siguiente gráfico:

¿Cuál es el costo del viaje? Notemos que el triángulo que determina el problema no es
rectángulo, ya que los ángulos conocidos no son rectos y la suma es superior a 90°. Entonces,
para hallar la solución debemos completar el estudio de las relaciones trigonométricas con los
siguientes teoremas:

25
 Teorema del Seno:
“En todo triángulo sus lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos”

̅̅̅̅
𝑎𝑏 ̅̅̅̅
𝑎𝑐 ̅̅̅̅
𝑏𝑐
= 𝑠𝑒𝑛𝑏̂ = 𝑠𝑒𝑛𝑎̂
𝑠𝑒𝑛𝑐̂

Ejemplo: Dado el siguiente triangulo, calcular los lados que faltan:

̅̅̅ y ̅̅̅
Para calcular los lados ab bc se aplica el Teorema del Seno:

Ejemplo:
Dado el siguiente triangular calcular los lados que faltan:

37𝑐𝑚 ̅̅̅
𝑎𝑏
= ⇒ ̅̅̅
𝑎𝑏 = 28,78 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛 140° 𝑠𝑒𝑛30°

37𝑐𝑚 ̅̅̅
𝑏𝑐
= ⇒ ̅̅̅
𝑏𝑐 = 10 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛 140° 𝑠𝑒𝑛10°

 Teorema del Coseno:


“El cuadrado de uno de los lados de un triángulo, es igual a la suma de los cuadrados de los
otros dos lados menos el doble del producto de dichos lados por el coseno del ángulo que
forman”

𝐴2̅ = 𝐵̅ 2 + 𝐶̅ 2 − 2. 𝐵. 𝐶. 𝑐𝑜𝑠𝑎̂
A 𝐵̅ 2 = 𝐴̅2 + 𝐶̅ 2 − 2. 𝐴. 𝐶. 𝑐𝑜𝑠𝑏̂
C
𝐶̅ 2 = 𝐴2̅ + 𝐵̅ 2 − 2. 𝐴. 𝐵. 𝑐𝑜𝑠𝑐̂

Ejemplo: Dado el siguiente triángulo, calcular el lado que falta:

̅ 2 = 𝑆̅ 2 + 𝑅 2 − 2. 𝑆. 𝑅. 𝑐𝑜𝑠𝑚
𝑀 ̂
̅ 2 = 25𝑐𝑚2 + 49𝑐𝑚2 − 2.5𝑐𝑚. 7𝑐𝑚. 0,67
𝑀
̅ 2 ≅ 27,1 𝑐𝑚2
𝑀
̅ ≅ 5,21 𝑐𝑚
𝑀

Ahora estamos en condiciones de resolver el problema planteado al comienzo:


Utilizando el Teorema del Seno relacionamos los datos que nos informa el gps en el triángulo,
con la distancia que queremos averiguar:
105𝑘𝑚 𝑥 105𝑘𝑚. 𝑠𝑒𝑛55°
= ⇒𝑥 = ⇒ 𝑥 = 133,81𝑘𝑚
𝑠𝑒𝑛40° 𝑠𝑒𝑛55° 𝑠𝑒𝑛40°

26
Para responder la pregunta tenemos que calcular el costo de cada viaje:
Costo total=133,81𝑘𝑚. $1,3 = $173,96

Rta: A la empresa le cuesta cada viaje $173,96.

2. Calcular el valor de x en cada una de los triángulos.

Resolución de triángulos oblicuángulos.


Un triángulo es oblicuángulo cuando ninguno de sus ángulos interiores es recto, y resolverlo es
hallar el valor de sus tres ángulos y sus tres lados. Para ello hay que aplicar el teorema del seno,
del coseno y las propiedades de los ángulos interiores de un triángulo.
Siempre que sea posible se deben utilizar los datos, en lugar de los resultados obtenidos.

Casos que se aplica el Teorema del Seno:


1. Cuando se conocen dos ángulos y un lado.

Ejemplo:
Resolución:
a. Se busca el 𝑐̂ : 𝑐̂ = 180° − (𝑎̂ + 𝑏̂)
𝑐̂ = 180° − (30° + 96°)
𝑐̂ = 54°
𝐴 𝐶
b. Hallamos el lado A: =
𝑠𝑒𝑛 𝑎̂ 𝑠𝑒𝑛 𝑐̂

𝐴 14𝑐𝑚
=
𝑠𝑒𝑛 30° 𝑠𝑒𝑛 54°

𝐴 14𝑐𝑚
=
0,5 0,81
14𝑐𝑚.0,5
𝐴= = 864𝑐𝑚
0,81
𝐵 𝐶
c. Hallamos el lado B: =
𝑠𝑒𝑛 𝑏̂ 𝑠𝑒𝑛 𝑐̂

𝐵 14𝑐𝑚
=
𝑠𝑒𝑛 96° 𝑠𝑒𝑛 54°

𝐵 14𝑐𝑚
=
0,99 0,81
14𝑐𝑚.0,99
𝐵= = 17,11𝑐𝑚
0,81
27
2. Cuando se conocen dos lados y un ángulo opuesto a uno de ellos:

Ejemplo:
Resolución:
𝐴 𝐵
a. Se busca 𝑎̂: 𝑎
̂= =
𝑠𝑒𝑛𝑎̂ 𝑠𝑒𝑛𝑏̂
3𝑚 2𝑚
=
𝑠𝑒𝑛 𝑎̂ 𝑠𝑒𝑛 40°
3𝑚 2𝑚
=
𝑠𝑒𝑛 𝑎̂ 0,64
3𝑚. 0,64 = 2𝑚. 𝑠𝑒𝑛𝑎̂
𝑎̂ = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛0,96 = 73°44´23"

b. Se busca 𝑐̂ : 𝑐̂ = 180° − (𝑎̂ + 𝑏̂)


𝑐̂ = 180° − (73°44´23” + 40°)
𝑐̂ = 66°15´37"

𝐵 𝐶
c. Hallamos el lado C: =
𝑠𝑒𝑛 𝑏̂ 𝑠𝑒𝑛 𝑐̂
2𝑚 𝐶
=
𝑠𝑒𝑛 40° 𝑠𝑒𝑛 66°15´37"
2𝑚 𝐶
=
0,64 0,91
2𝑚. 0,91 = 𝐶. 0,64
𝐶 = 2,84𝑚
Casos en que se aplica el Teorema del Coseno:

1. Cuando se conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos.

Ejemplo:
Resolución:
1. Hallamos el lado M:
̅ 2 = 𝑆̅ 2 + 𝑅̅ 2 − 2. 𝑆̅. 𝑅̅ . 𝑐𝑜𝑠𝑚
𝑀 ̂
̅ 2 2 2
𝑀 = 25𝑐𝑚 + 49𝑐𝑚 − 2.5𝑐𝑚. 7𝑐𝑚. 0,67
̅ 2 = 27,1𝑐𝑚2
𝑀
̅ = 5,21𝑐𝑚
𝑀
2. Se busca 𝑟:
̂ Se puede recurrir al Teorema del Seno.
𝑅 𝑀
= ̂
𝑠𝑒𝑛𝑟̂ 𝑠𝑒𝑛𝑚
7𝑐𝑚 5,21𝑐𝑚
=
𝑠𝑒𝑛 𝑟̂ 𝑠𝑒𝑛 48°
7𝑐𝑚 5,21𝑐𝑚
=
𝑠𝑒𝑛 𝑟̂ 0,74
𝑟̂ = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛0,99 = 81°53´25"

3. Se busca 𝑠̂ : 𝑠̂ = 180° − (𝑚
̂ + 𝑟̂ )
𝑠̂ = 180° − (48° + 81°53´25")
𝑠̂ = 50°6´35"

28
2. Cuando se conocen los tres lados.

Ejemplo:
Resolución:
a. Se busca 𝑎̂:
𝐴2̅ = 𝐵̅ 2 + 𝐶̅ 2 − 2. 𝐵̅ . 𝐶̅ . 𝑐𝑜𝑠𝑎̂
81𝑐𝑚2 = 144𝑐𝑚2 + 225𝑐𝑚2 − 2.12𝑐𝑚. 15𝑐𝑚. 𝑐𝑜𝑠𝑎̂
81𝑐𝑚 − 369𝑐𝑚2 = −360𝑐𝑚2 . 𝑐𝑜𝑠𝑎̂
2
−288𝑐𝑚2
= 𝑐𝑜𝑠𝑎̂
−360𝑐𝑚2
𝑎̂ = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠0,8 = 36°52´11"

̂
b. Se busca 𝑏:
𝐵̅ 2 = 𝐴̅2 + 𝐶̅ 2 − 2. 𝐴̅. 𝐶̅ . 𝑐𝑜𝑠𝑏̂
144𝑐𝑚2 = 81𝑐𝑚2 + 225𝑐𝑚2 − 2.9𝑐𝑚. 15𝑐𝑚. 𝑐𝑜𝑠𝑏̂
144𝑐𝑚2 − 306𝑐𝑚2 = −270𝑐𝑚2 . 𝑐𝑜𝑠𝑏̂
−162𝑐𝑚2
= 𝑐𝑜𝑠𝑏̂
−270𝑐𝑚2
𝑏̂ = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠0,6 = 53°7´48"

c. Se busca 𝑐̂ : 𝑐̂ = 180° − (𝑎̂ + 𝑏̂)


𝑐̂ = 180° − (36°52´11" + 53°7´48")
𝑐̂ = 90°0´1"
3. Resolver los siguientes triángulos:

a. b.

4. Resolver:
a. Calcular el valor de la diagonal ac del trapecio isósceles abcd.

b. Calcular el perímetro del romboide abcd.

5. Plantear y resolver los siguientes problemas.


a. Un árbol está situado a la orilla de un río. El extremo superior del árbol, desde un cierto
punto (ubicado en la otra margen del río), determina un ángulo de elevación de 17°. Si a 25
m de dicho punto en dirección del árbol, el ángulo es de 35°, ¿Cuál es la altura del mismo?

29
b. Dos automóviles se encuentran transitando una misma autopista, en un punto la autopista
se bifurca en dos caminos que forman entre sí un ángulo de 32° y cada automóvil sigue por
un camino diferente. Si el primer automovilista continúa por uno de los caminos a una
velocidad constante de 75km por hora y el otro automovilista lo hace a 90km por hora, ¿a
qué distancia, entre sí, se encuentran los automóviles una hora después que se separaron?

c. En una plazoleta de forma triangular, los lados miden 60m, 75m y 50m. ¿Qué
ángulos se forman en las esquinas de la misma?
Identidades trigonométricas
Las identidades trigonométricas son igualdades en las cuales aparecen razones
trigonométricas y resultan verdaderas para cualquier valor de los ángulos agudos de un
triángulo rectángulo.
Para resolver una identidad trigonométrica se desarrollan uno o ambos miembros de la
misma, tratando de obtener expresiones equivalentes. Para ello se utilizan las relaciones
que se establecen entre las razones trigonométricas de un mismo ángulo.
Relaciones entre las razones trigonométricas de un mismo ángulo

Relación pitagórica

En odo triángulo rectángulo se cumple la siguiente relación entre el seno y coseno de cada uno
de los ángulos agudos:
̅̅̅ 2
̅𝑏𝑐 ̅̅̅̅ 2
𝑎𝑐
𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 = (𝑎𝑏
̅̅̅̅
) + (𝑎𝑏
̅̅̅̅
)

̅̅̅ 2 +𝑎𝑐
̅𝑏𝑐 ̅̅̅̅ 2
𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 = ̅̅̅̅ 2
𝑎𝑏

𝑎𝑏 2
̅̅̅̅
𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 = 𝑎𝑏
̅̅̅̅ 2
por Teorema de Pitágoras

𝑠𝑒𝑛2 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 = 1

Relaciones recíprocas
Entre las relaciones trigonométricas, tres de ellas se relacionan recíprocamente respecto de las
otras tres:
1 1 1
𝑠𝑒𝑛𝛼̂ = ̂
𝑐𝑜𝑠𝛼̂ = ̂
𝑡𝑔𝛼̂ = ̂
𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝛼 𝑠𝑒𝑐𝛼 𝑐𝑜𝑡𝑔𝛼

Relación entre la tangente, el seno y coseno


El cociente entre el seno y coseno de un mismo ángulo, expresados ambos como razones es:
̅̅̅̅
𝑏𝑐
𝑠𝑒𝑛𝑡̂ ̅̅̅̅
𝑎𝑏 𝑠𝑒𝑛𝑡̂ ̅𝑏𝑐
̅̅̅
= ̅̅̅̅
𝑎𝑐 simplificamos y nos queda: = ̅̅̅̅
𝑐𝑜𝑠𝑡̂ ̅̅̅̅
𝑐𝑜𝑠𝑡̂ 𝑎𝑐
𝑎𝑏

𝑠𝑒𝑛𝑡̂
Como la razón obtenida es la tangente, entonces: 𝑡𝑔𝑡̂ =
𝑐𝑜𝑠𝑡̂

𝑐𝑜𝑠𝑡̂
Y del mismo modo se obtiene la igualdad: 𝑐𝑜𝑡𝑔𝑡̂ =
𝑠𝑒𝑛𝑡̂

30
Razones trigonométricas de ángulos complementarios

El triángulo abc de la figura es rectángulo, en consecuencia, la suma de las medidas de los


ángulos agudos es igual a 90°, es decir, ambos ángulos son complementarios.
En símbolos: 𝑡̂ + 𝑟̂ = 90°

De esta igualdad deducimos: 𝑡̂ = 90° − 𝑟̂ *


𝑟̂ = 90° − 𝑡̂
̅̅̅̅
𝑎𝑐 ̅̅̅̅
𝑎𝑐
Por otro lado, 𝑐𝑜𝑠𝑡̂ = 𝑎𝑏
̅̅̅̅
y 𝑠𝑒𝑛𝑟̂ = 𝑎𝑏
̅̅̅̅
⇒ 𝑐𝑜𝑠𝑡̂ = 𝑠𝑒𝑛𝑟̂

̂
Además, por (*): 𝑐𝑜𝑠𝑡̂ = 𝑠𝑒𝑛(90° − 𝑡) ⇒ 𝑠𝑒𝑛𝑡̂ = 𝑐𝑜𝑠𝑟̂
̂
𝑠𝑒𝑛𝑡̂ = 𝑐𝑜𝑠(90° − 𝑡)

Identidades trigonométricas

a. 1 + 𝑡𝑔2 𝛼̂ = 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂ c. (𝑠𝑒𝑛𝛼̂ + 1). (𝑠𝑒𝑛𝛼̂ − 1) = −𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂


𝑠𝑒𝑛2 𝛼̂ 𝑠𝑒𝑛2 𝛼̂ − 1 = −𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂
1+ 2
= 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂
𝑐𝑜𝑠 𝛼̂ 𝑠𝑒𝑛2 𝛼̂ − (𝑠𝑒𝑛2 𝛼̂ + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂) = −𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂
𝑐𝑜𝑠 2 𝛼
̂ +𝑠𝑒𝑛2 𝛼
̂
= 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂ 𝑠𝑒𝑛2 𝛼̂ − 𝑠𝑒𝑛2 𝛼̂ − 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂ = −𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂
𝑐𝑜𝑠 2 𝛼
̂
1
= 𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂ −𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂ = −𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂
𝑐𝑜𝑠 2 𝛼
̂ d. 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐𝛼̂. 𝑡𝑔𝛼̂ = 𝑠𝑒𝑐𝛼̂
2 2
𝑠𝑒𝑐 𝛼̂ = 𝑠𝑒𝑐 𝛼̂ 1 𝑠𝑒𝑛𝛼̂
. = 𝑠𝑒𝑐𝛼̂
𝑠𝑒𝑛𝛼̂ 𝑐𝑜𝑠𝛼̂
b. 1 + 𝑐𝑜𝑡𝑔2 𝛼̂ = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂ 1
= 𝑠𝑒𝑐𝛼̂
𝑐𝑜𝑠𝛼̂
𝑐𝑜𝑠 2 𝛼
̂
1+ = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂ 𝑠𝑒𝑐𝛼̂ = 𝑠𝑒𝑐𝛼̂
𝑠𝑒𝑛2 𝛼
̂
𝑠𝑒𝑛2 𝛼
̂ +𝑐𝑜𝑠 2 𝛼
̂ e. (𝑠𝑒𝑛𝛼̂ + 𝑐𝑜𝑠𝛼̂)2 = 2𝑡𝑔𝛼.
̂ 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂ + 1
= 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂
𝑠𝑒𝑛2 𝛼
̂ 𝑠𝑒𝑛2 𝛼̂ + 2. 𝑠𝑒𝑛𝛼̂. 𝑐𝑜𝑠𝛼̂ + 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂
1 𝑠𝑒𝑛𝛼̂
= 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂ = 2. . 𝑐𝑜𝑠 2 𝛼̂ + 1
𝑠𝑒𝑛2 𝛼
̂
𝑐𝑜𝑠𝛼̂
𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂ = 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂ 1 + 2. 𝑠𝑒𝑛𝛼̂. 𝑐𝑜𝑠𝛼̂ = 2. 𝑠𝑒𝑛𝛼̂. 𝑐𝑜𝑠𝛼̂ + 1

6. Resolver las siguientes identidades trigonométricas:


̂
1+𝑐𝑜𝑠𝛼 ̂
1+𝑐𝑜𝑠𝛼
a. ̂
+ 𝑡𝑔𝛼̂ = ̂ .𝑐𝑜𝑠𝛼
̂
𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑠𝑒𝑛𝛼
̂
1+𝑡𝑔𝛼
b. ̂
= 𝑡𝑔𝛼̂
1+𝑐𝑜𝑡𝑔𝛼

c. 𝑐𝑜𝑠𝛼̂. (𝑡𝑔𝛼̂ + 1) − 𝑐𝑜𝑠𝛼̂ = 𝑠𝑒𝑛𝛼̂


1
d. (𝑠𝑒𝑐 2 𝛼
̂ − 1). 𝑐𝑜𝑠𝑒𝑐 2 𝛼̂. 𝑐𝑜𝑡𝑔𝛼̂ = ̂ .𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑐𝑜𝑠𝛼 ̂

31
Funciones trigonométricas
 Circunferencia trigonométrica
Se denomina circunferencia trigonométrica a una circunferencia de radio 1 con centro en el
origen de coordenadas.
La rotación de la semirrecta 𝑜𝑝
⃗⃗⃗⃗ , con centro en el punto (0;0) y el ángulo de giro 𝛼̂, corta a la
circunferencia en un punto 𝑃 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) y determina un triángulo rectángulo 𝑜𝑥1 𝑝.

 Positividad y Negatividad de las funciones trigonométricas


Para determinar el signo de las funciones trigonométricas se debe conocer a que cuadrante el
ángulo y los signos de las coordenadas del punto 𝑃 = (𝑥; 𝑦)

7. Completar con > o < según corresponda en cada caso

32
Representación gráfica de las funciones trigonométricas

Características de la función 𝑭(𝒙) = 𝒔𝒆𝒏𝒙


 Raíces: corta al eje x en todos los puntos 𝑘. 𝜋 (𝑘 ∈ 𝑍)
 Int. Eje y: (0;0)
 Amplitud: sus imágenes están entre 1 y -1. La amplitud es 1.
 Período: es 2𝜋, osea, que “repite el ciclo” cada 360°.
𝝅 𝟑
 Crecimiento: (𝟎; 𝟐 ) ∪ (𝟐 𝝅; 𝟐𝝅)
𝝅 𝟑
 Decrecimiento: ( ; 𝝅)
𝟐 𝟐

Características de la función 𝑭(𝒙) = 𝒄𝒐𝒔𝒙


𝜋
 Raíces: corta al eje x en todos los puntos 2 + 𝑘. 𝜋 (𝑘 ∈ 𝑍)
 Int. Eje y: (0;1)
 Amplitud: sus imágenes están entre 1 y -1. La amplitud es 1.
 Período: es 2𝜋, osea, que “repite el ciclo” cada 360°.
 Crecimiento: (𝝅; 𝟐𝝅)
 Decrecimiento: (𝟎; 𝝅)

Características de la función 𝑭(𝒙) = 𝒕𝒈𝒙


 Raíces: corta al eje x en todos los puntos 𝑘. 𝜋 (𝒌 ∈ 𝒁)
 Int. Eje y: (0;0)
 Amplitud: no está acotada.
 Período: es 𝜋, osea, que “repite el ciclo” cada 180°.
 Crecimiento: es estrictamente creciente en todo su dominio.
 Asíntotas verticales: y = π/2 + k·π con k∈Z
 Es discontinua en los puntos π/2 + k·π con k∈Z

33
Amplitud, periodo y ángulo de fase.

 Amplitud
|A|: indica la amplitud de la función y es la semidistancia entre el máximo y el mínimo dela
función.
A Conjunto Imagen
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 1 [−1; 1]
𝑓(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛𝑥 2 [−2; 2]
𝑓(𝑥) = −𝑠𝑒𝑛𝑥 -1 [−1; 1]
1 1 1 1
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 [− ; ]
2 2 2 2

 Período:
B: modifica el período (duración de un ciclo) de la función sin modificar su amplitud.
B 2𝜋
Período: T=|𝐵|
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 1 2𝜋
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 2 𝜋
1 1 4𝜋
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛( 𝑥)
2 2

 Ángulo de fase
𝑪
: desplaza la función con respecto al eje x; si es positivo, hacia la derecha, y si es negativo
𝑩
hacia la izquierda.

𝑪 Ángulo de fase
𝑩
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 0 0(no se desplaza)
𝜋 𝜋 𝜋 hacia la derecha
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 − )
4 4 4
𝜋 𝜋 𝜋hacia la izquierda
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥 + ) −
4 4 4

34
 Desplazamiento respecto del eje y
D: desplaza la función respecto del eje y; sie s positivo, hacia arriba, y si es negativo, hacia
abajo.
D Desplazamiento
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 0 0(no se desplaza)
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 1 1 1 unidad hacia arriba
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 2 -2 2 unidades hacia abajo

8. Unir con una flecha cada función con su correspondiente período.


1. 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (−3𝑥) a. 8𝜋
𝜋
2. 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (4𝑥) b. 2
3. 𝑓(𝑥) = −4𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝜋
c. 6
1
4. 𝑓(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛 (4 𝑥) 2𝜋
d. 3
1 𝜋
5. 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 (3 𝑥 − 4 )
e. 2𝜋
f. 6𝜋
9. Completar el siguiente cuadro:
Función Amplitud Período Ángulo de fase
𝑓1 (𝑥) = −2𝑠𝑒𝑛(3𝑥 − 𝜋)
3 𝜋
𝑓2 (𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝑥 + )
2 5
𝑓3 (𝑥) = −𝑠𝑒𝑛(4𝑥 − 𝜋)+2
𝑓4 (𝑥) = 4𝑠𝑒𝑛(2𝑥) − 3
1 1 𝜋
𝑓5 (𝑥) = − 𝑐𝑜𝑠( 𝑥 + )
2 2 4
𝑓6 (𝑥) = 2 + 𝑐𝑜𝑠(−𝜋 + 𝑥)
10. Analizar y graficar las siguientes funciones:
1
a. 𝑓(𝑥) = 2𝑐𝑜𝑠 (2𝑥) d. 𝑓(𝑥) = 2 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 2
1 𝜋
b. 𝑓(𝑥) = 2 cos(𝑥 − 3 ) e.
𝜋
𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔(2𝑥 + 2 )
1
c. 𝑓(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛(2 𝑥) f. 𝑓(𝑥) = 2𝑡𝑔(3𝑥) − 1

Ecuaciones trigonométricas
Resolver una ecuación trigonométrica es encontrar, si existen, el o los valores angulares que lo
verifican.
𝜋 1
 Ejemplo 1: Hallar 𝑥 ∈ [0; 2𝜋): 𝑠𝑒𝑛 (𝑥 − 3 ) = 2
Resolución:
𝜋 1
𝑠𝑒𝑛 (𝑥 − ) =
3 2
𝜋 1
𝑥 − = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛( )
3 2

35
𝜋 𝜋 𝜋 5𝜋
𝑥− = ˅ 𝑥− =
3 6 3 6
𝜋 7𝜋
𝑥1 = ˅ 𝑥2 =
2 6
𝜋 7𝜋
Solución: S = { ; }
2 6

 Ejemplo 2: Hallar 𝑥 ∈ [0; 2𝜋): 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 1


Resolución:
𝑠𝑒𝑛2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 1 = 0 (se iguala a cero)
2𝑧 2 − 𝑧 − 1 = 0 → cambio de variable: 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 𝑧 *
Se aplica formula resolvente: a=2 b=-1 c=-1
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑧1,2 =
2𝑎

𝑧1 = 1
−(−1) ± √(−1)2 − 4.2. (−1) 1 ± 3
𝑧1,2 = = ⇒{ 1
2.2 4 𝑧2 = −
2
Se reemplaza ambos resultados en *:
𝑧1 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑧2 = 𝑠𝑒𝑛𝑥
1
− = 𝑠𝑒𝑛𝑥
1 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 2
𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛1 = 𝑥 1
𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(− ) = 𝑥
𝜋 2
𝑥1 = 7𝜋 11𝜋
2
𝑥2 = ˅ 𝑥3 =
6 6
𝜋 7𝜋 11𝜋
Solución: 𝑆 = { ; ; }
2 6 6

 Ejemplo 3: Hallar 𝑥 ∈ [0; 2𝜋): 2𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 = 1


Resolución:
1
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 =
2
√2 √2 √2
|𝑐𝑜𝑠𝑥| = ⇒ 𝑐𝑜𝑠𝑥 = ˅ 𝑐𝑜𝑠𝑥 = −
2 2 2
1) 2)
√2 √2
𝑐𝑜𝑠𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 = −
2 2
√2 √2
𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 𝑥 = arccos(− )
2 2
𝜋 7𝜋 3𝜋 5𝜋
𝑥1 = ˅ 𝑥2 = 𝑥3 = ˅ 𝑥4 =
4 4 4 4

𝜋 3𝜋 5𝜋 7𝜋
Solución: 𝑆 = { ; ; ; }
4 4 4 4

36
11. Resolver las siguientes ecuaciones, para 𝒙 ∈ [𝟎; 𝟐𝝅)
a. 2𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 + 3𝑐𝑜𝑠𝑥 = −1 e. 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 = 4 − 2𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
7
b. 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 + 2 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 2 f. 2𝑠𝑒𝑛(3𝑥) − 1 = 0
g. 𝑐𝑜𝑠𝑥. 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 2𝑐𝑜𝑠𝑥 = 0
c. 2𝑐𝑜𝑠 2 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 1 = 0
h. 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 − 2 = 0
d. 2𝑡𝑔𝑥. 𝑠𝑒𝑛𝑥 = 3

37
Unidad 4: Números Irracionales. Radicales. Números Complejos.

Números Irracionales. Radicales


Los números irracionales son aquellos que no pueden ser expresados como el cociente entre dos
números enteros y tienen infinitas cifras decimales no periódicas.
Las raíces no exactas de números racionales son números irracionales. Se denomina radical a
la raíz indicada de un numero o de una expresión, siempre que esta tenga solución real.
5 3
Ejemplos: √2; √5; 𝜋; 𝑒; ∅ … ..

La unión del conjunto Q (n° racionales) con el conjunto I (n° irracionales) forman el conjunto R de
los n° reales.

Radicales
𝑛
La expresión √𝑎
Se lee raíz enésima de a, y en ella:
 a es el radicando y es un numero racional
 n es el índice y es un numero natural mayor o igual a 2.

Cuando un radical es un numero irracional no lo consideramos una operación por resolver sino
la expresión exacta de ese número.
Vamos a estudiar algunos recursos algebraicos que, en determinados casos, nos permitirán
reducir expresiones con radicales a otras equivalentes más sencillas.
 Propiedades de la potenciación:

 Propiedades de la radicación:

38
Extracción e introducción de factores de un radical
Existen factores, dentro de un radical, que pueden ser extraídos si el exponente de los mismos
es mayor o igual que el índice de la raíz. Para ello debemos factorizar los coeficientes numéricos
y aplicar las propiedades de la potenciación y radicación.

Regla Práctica: se divide el exponente por el índice de la raíz, el cociente de dicha división
representa el exponente al que se eleva el factor externo, y el resto representa el exponente
Ejemplos:

 √8. 𝑥 3 . 𝑦 6 = √23 . 𝑥 3 . 𝑦 6 = √22 . √2. √𝑥 2 . √𝑥. √𝑦 6 = 2. √2. 𝑥. √𝑥. 𝑦 3 = 2. 𝑥. 𝑦 3 . √2. 𝑥

150𝑏4 2.3.52 .𝑏4 √2.√3.√52 .√𝑏4 √2.√3.5.𝑏2 5.𝑏2 .√6


 √ =√ = = =
𝑎7 𝑎7 √𝑎7 𝑎3 .√𝑎 𝑎3 .√𝑎

1. Extraer factores del radical:


4
a. √75 = d. √1024. 𝑥 6 . 𝑦 5 =
3
b. √40𝑎5 = 625.𝑥 4 .𝑦 7
c. √0,001 = e. √ =
243.𝑧 3
Operaciones con radicales

 Radicales semejantes: dos radicales son semejantes cuando tienen igual índice y el
mismo radicando.
3 3
Ejemplo: 2. √5 𝑦 14. √5

Adición y sustracción de radicales


Solo es posible sumar o restar términos que contienen radicales semejantes.

Ejemplos:
 4√3 + 2√3 − √3 = √3. (4 + 2 − 1) = 5√3
 3√2 − 4√2 + √2 + 6√2 = √2. (3 + 1) + √2. (−4 + 6) = 4 √2 + 2√2
3 3 3 3

Existen casos en los cuales ciertos radicales son semejantes luego de llevarlos a su mínima
expresión.
Ejemplo:
8 8
−4√3 + 5 √81 − 3√12 + √27 = −4√3 + 5 √34 − 3√22 . 3 + √33
= −4√3 + 5√3 − 3.2√3 + 3. √3
= −4√3 + 5√3 − 6√3 + 3√3 = √3. (−4 + 5 − 6 + 3) = −2. √3

2. Resolver en forma exacta:


3 3 3
a. √54 − √16 − √250 = 1 9 1
d. 2. √ + 3. √ − 2. √ =
b. 6√20 + 3√80 − 4√500 = 12 75 48

c. −√5 + 2√7 + √63 + √20 = e. 2√12 − 2√80 + √108 =


f. −√75 + 4√54 + 5√3 − 6√24 =

39
Multiplicación y división de radicales.

Para efectuar cualquier multiplicación o división de radicales, estos deben tener el mismo
índice. La operatoria con radicales cumple con las siguientes propiedades:

 Distributiva de la multiplicación y división respecto de la suma y resta.

 𝑎. (𝑏 ± 𝑐) = (𝑏 ± 𝑐). 𝑎 = 𝑎. 𝑏 ± 𝑎. 𝑐 Ejemplo: √3. (√3 + √27) = √3. √3 + √3. √27


= √9 + √81 = 3 + 9 = 12

 (𝑏 ± 𝑐): 𝑎 = 𝑏: 𝑎 ± 𝑐: 𝑎 Ejemplo: (√18 − √8): √2 = √18: √2 − √8: √2


= √9 − √4 = 3 − 2 = 1
 Cuadrado de binomio y diferencia de cuadrados.
2 2
 (𝑎 ± 𝑏)2 = 𝑎2 ± 2. 𝑎. 𝑏 + 𝑏 2 Ejemplo: (√2 − √3)2 = √2 − 2. √2. √3 + √3
=2 − 2. √6 + 3 = 5 − 2√6
2 2
 (𝑎 + 𝑏). (𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2 Ejemplo: (√7 + √5). (√7 − √5) = √7 − √5
=7 − 5 = 2

Si los radicales tienen distintos índices, se calcula el MCM de los mismos, obteniéndose así el
MÍNIMO COMÚN ÍNDICE.
3 6 3 6 6
Ejemplo: √𝑎2 . √𝑥 MCI(3;6)=6⇒ √𝑎2 = √(𝑎2 )2 = √𝑎4

Entonces cada radical tiene índice 6 y de esta manera son semejantes, por lo tanto, se resuelve
la multiplicación aplicando las propiedades correspondientes.
3 6 6 6 6
√𝑎2 . √𝑥 = √𝑎4 . √𝑥 = √𝑎4 . 𝑥

3. Resolver:
8
a. −3√3. (√5 + 4√11) = g. √7𝑥: √49. 𝑥. 𝑧 2 =
b. (−2√3 + 3√2)2 = h. (√2 + √3). (√2 − √3) + √6. (√216 − √6) =
c. (√𝑥 3 . 𝑦 + √𝑥. 𝑦 5 ): √3. 𝑥. 𝑦 = i. √7. √21 − (2√15 + 3√45): √5 =
3
d. √2𝑥 . √9𝑥 3 = j. √3. (−√24 + √6) + √98 =
4
3 5
e. √4. 𝑎2 . 𝑏. √23 . 𝑎3 . 𝑏 4 = k. (5√5 − 8√20)2 − √252 =
5
f. √5. 𝑎. 𝑏: √10. 𝑎2 . 𝑏 3 =

Potencia de exponente racional


Para cualquier numero natural n mayor que 1 y “a” mayor o igual que cero, se cumple que:
𝒌 𝒏
𝒂𝒏 = √𝒂𝒌
Las potencias de exponente racional cumplen las mismas propiedades que las potencias de
exponente entero.
Para operar, en algunos casos, conviene expresar los radicales como potencias y trabajar con
éstas aplicando sus propiedades.
1 1 1 1 5
6
Ejemplo: √5. √5 = 52 . 53 = 52+3 = 56 = √55
3

40
4. Escribir como potencias de exponente fraccionario y resolver:
3 3 6
√2. √2 √4𝑥. √𝑥 2 . √2.𝑥 3
a. 5 = c. 3 =
√2 √27.𝑥 2
3 4 5
√52 . √5.√5 √𝑚2 .√𝑚5 :𝑚
b. 5 5 = d. 4 =
√53 . √52 √𝑚3 .√𝑚

Racionalización de denominadores

Racionalizar el denominador de una fracción es transformarlo en un numero racional; por lo


tanto, siempre que en el mismo aparezcan radicales irracionales, se debe hallar una fracción
equivalente a la dada con denominador racional.

Estas son algunas formas de racionalizar denominadores:

 Caso 1: En el denominador hay un único radical con índice igual a 2.


Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe amplificar por la misma raíz que tiene el
denominador.

2 2 √3 2.√3 2√3
Ejemplo: = . = =
√3 √3 √3 √9 3

 Caso 2: en el denominador hay un único radical con índice mayor a 2.


Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe amplificar por una raíz que tenga el mismo
índice que la raíz del denominador, cuyo radicando tenga los mismos factores, pero con
exponente igual a la diferencia entre el índice y el exponente dado.
𝟓 𝟓 𝟓 𝟓
𝒂 𝒂 √𝒂𝟑 .𝒃𝟒 𝒂. √𝒂𝟑 .𝒃𝟒 𝒂. √𝒂𝟑 .𝒃𝟒 √𝒂𝟑 .𝒃𝟒
Ejemplo: 𝟓 = 𝟓 .𝟓 = 𝟓 = =
√𝒂𝟐 .𝒃 √𝒂𝟐 .𝒃 √𝒂𝟑 .𝒃 𝟒 √𝒂𝟓 .𝒃𝟓 𝒂.𝒃 𝒃

 Caso 3: el denominador es una suma o resta de uno o dos radicales de índice 2.


Para racionalizar este tipo de expresiones, se debe aplicar el producto de una suma de dos
términos por su diferencia.
(𝑎 + 𝑏). (𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2
Ejemplo:

−3 −3 (√2−3) −3.(√2−3) −3.(√2−3) −3.(√2−3) −3.(√2−3) 3


= . = = 2 = = = . (√2 − 3)
√2+3 √2+3 √2−3 (√2+3).(√2−3) √2 −32 2−9 −7 7

5. Racionalizar los denominadores:


3.√6 4
a. = f. =
√5 √2+√3
2𝑥 √8−6
b. = g. =
3√𝑥 7−√8
3√5 √12−√6
c. 4 = h. =
√5 √6+√12
1−√8 2 √3
d. = i. =
2 √8 3√2−4
12 −√7
e. 5 = j. =
√3.𝑎2 .𝑏3 √3+√5

41
Ecuaciones con radicales

Las ecuaciones con radicales o ecuaciones irracionales son aquellas que tienen la incógnita bajo
el signo radical. Por ejemplo:
√2𝑥 − 3 − 𝑥 = −1
Resolución:
1°: se despeja un radical en uno de los dos miembros, pasando al otro miembro el resto de los
términos, aunque tengan también radicales:
√2𝑥 − 3 = −1 + 𝑥
2°: se elevan al cuadrado ambos miembros:
2
(√2𝑥 − 3) = (−1 + 𝑥)2
3°: se resuelven ambos términos: 2𝑥 − 3 = (−1)2 − 2.1. 𝑥 + 𝑥 2
4°: se iguala a cero y se aplica la formula resolvente para buscar las soluciones reales:
0 = 1 − 2𝑥 + 𝑥 2 − 2𝑥 + 3
0 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 4
−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐 4±0
a=1 b=-4 c=4 𝑥1,2 = = = 2 (solución doble)
2𝑎 2
5°: verificar la solución en la ecuación original:
√2.2 − 3 − 2 = −1
1 − 2 = −1
−1 = −1
La ecuación tiene por solución: x=2
6. Hallar el valor de x:
3
a. √8 − 𝑥 2 = 𝑥 e. √4𝑥 + 1 + 5 = 10
3
b. √2. (𝑥 − √3) + 5√6 = −
√6 f. 𝑥 = √11𝑥 3 − 28
2
g. 2𝑥 = √−13𝑥 − 10
c. √𝑥 + √𝑥 − 4 = 2 1
h. 𝑥 = √𝑥 − 6
d. 𝑥 − √2𝑥 − 1 − 1 = 𝑥 5

42
Números Complejos
La radicación de base negativa e índice par no tiene solución en el conjunto de los números
6
reales( √−4; √−25; 𝑒𝑡𝑐 …), ya que no existe ningún número real elevado a una potencia par dé
por resultado un numero negativo.

Se define entonces un nuevo número, llamado i, cuyo cuadrado es igual a -1: 𝑖 2 = −1


Dicho número es la unidad imaginaria en el conjunto de los números complejos

𝑖 2 = −1 ⇔ √−1 = 𝑖
√𝑎 = 𝑏 ⇔ 𝑏 2 = 𝑎 { 𝑖 = ±√−1
(−𝑖)2 = 1. 𝑖 2 = 1. (−1) = −1 ⇔ √−1 = −𝑖

Ejemplo: √−4 = ±𝑖. √4 = ±2𝑖 √−3 = ±𝑖. √3 = ±√3𝑖

Llamamos Número Complejo a un número z que puede escribirse de la forma: 𝑧 = 𝑎 + 𝑏. 𝑖


Donde a y b son números reales e 𝑖 = √−1

Características
Al número a se lo define como Parte Real del número complejo y lo simbolizamos como:
a=Re(z); y al número b se lo define como Parte Imaginaria del número complejo y se lo
simboliza como: b=Im(z).

C es el conjunto de los números complejos y se lo define como:

𝑪 = {𝒂 + 𝒃. 𝒊/𝒂 ∈ 𝑹 ∧ 𝒃 ∈ 𝑹 }

La forma de expresión z=a+b.i se llama Forma Binómica

Representación gráfica y expresión cartesiana de un complejo.

Cada número complejo involucra dos números reales: a=Re(z) y b=Im(z). para representarlo
necesitamos entonces dos coordenadas, es decir, se representa en un sistema de jes
cartesianos.
Sobre el eje x, se ubica la Parte Real del número complejo; y sobre el eje y la Parte Imaginaria.

A cada número complejo le corresponde un punto en el plano: Z=(a;b). esta forma de expresión
se llama Forma Cartesiana o Par Ordenado.

Todos los números de la forma (a;0) son números reales y los de la forma (0;b) son números
imaginarios puros.
Un número real es un n° complejo cuya segunda componente es igual a cero: k=(0;1)
El número imaginario de segunda componente igual a 1 es la unidad imaginaria: i=(0;1)

43
7. Unir con una flecha cada número complejo con su expresión Binómica.
1) (-1;1) a. –i
2) (-1;0) b. 1+i
3) (1;-1) c. -1-i
4) (1;1) d. -1
5) (0;-1) e. 1-i
f. -1+i

8. Indicar Re(z) e Im(z) para cada n° complejo:


a. 𝑧1 = 2 + 3𝑖 c. 𝑧3 = −𝑖 + 4
3
b. 𝑧2 = 5𝑖 d. 𝑧4 = 2

9. Representar en un mismo sistema cartesiano los siguientes n° complejos


a. 𝑧1 = 𝑖 d. 𝑧4 = (0; −4)
b. 𝑧2 = (5; 0) e. 𝑧5 = −1 − 2𝑖
c. 𝑧3 = −3 + 5𝑖 f. 𝑧6 = 8𝑖 + 6

Complejos Opuestos
Dos n° complejos son opuestos cuando sus partes reales e imaginarias son n° opuestos
entre si.
Ejemplo: Si 𝑧1 = −2 + 7𝑖 entonces su opuesto es: −𝑧1 = 2 − 7𝑖

Complejos conjugados
Dos n° complejos son conjugados si tienen la misma parte real y la parte imaginaria opuesta.
Ejemplo: Si 𝑧1 = −2 + 7𝑖 entonces su conjugado es: 𝑧̅1 = −2 − 7𝑖

Operaciones con n° complejos

 Suma y Resta: para sumar o restar dos o más n° complejos, se debe sumar/restar por un
lado las partes reales, y por otro lado las partes imaginarias.
En símbolos: Dados: 𝑧 = 𝑎 + 𝑏. 𝑖 𝑦 𝑤 = 𝑐 + 𝑑. 𝑖se define como:
 𝑧 + 𝑤 = (𝑎 + 𝑐) + (𝑏 + 𝑑). 𝑖
 𝑧 − 𝑤 = (𝑎 − 𝑐) + (𝑏 − 𝑑). 𝑖

Ejemplos: Dados 𝑧1 = −3 + 5𝑖 y 𝑧2 = −1 − 2𝑖 Calcular:


 z1 + 𝑧2 = (−3 − 1) + (5 − 2). 𝑖 = −4 + 3𝑖
 z1 − 𝑧2 = (−3 + 1) + (5 + 2). 𝑖 = −2 + 7𝑖

Si están expresados como pares ordenados, se suman o restan las componentes reales e
imaginarias, respectivamente.

Ejemplos: Dados 𝑧1 = (−4; 3) y 𝑧2 = (−2; −5) Calcular:


 z1 + 𝑧2 = (−4 − 2; 3 − 5) = (−6; −2)
 z1 − 𝑧2 = (−4 + 2; 3 + 5) = (−2; 8)

10. Resolver las siguientes sumas algebraicas en la forma expresada:


a. (3 − i) − (4 + 3i) + (1 − 2i) = 1 1 5 3
d. (2 ; 3) + (−1; 3) + (2 ; 0) =
1 1 1
b. (2 + 2𝑖) + (− 3 + 4𝑖) − (2 − 𝑖) = e. (1,2; √5) + (0,6; 2√5) +
1 1 1
c. (− 5 𝑖 + 2) − (2 + 4𝑖) − (3 + 𝑖) = (−3; − 2 √5) =

44
 Multiplicación de n° complejos
Para multiplicar dos n° complejos en Forma Binómica, se aplica la propiedad distributiva de la
multiplicación respecto de la suma o resta.
Ejemplo: : Dados 𝑧1 = −3 + 5𝑖 y 𝑧2 = −1 − 2𝑖 Calcular:

𝑧1 . 𝑧2 = (−3 + 5𝑖).(−1 − 2𝑖) = −3. (−1) − 3. (−2𝑖) + 5𝑖. (−1) + 5𝑖. (−2𝑖)

= 3 + 6𝑖 − 5𝑖 − 10𝑖 2 = 3 + 𝑖 − 10. (−1) = 13 + 𝑖

 División de n° complejos

Para dividir dos n° complejos en Forma Binómica, se multiplica al dividendo y divisor por el
conjugado del divisor, y luego se resuelven las operaciones resultantes.

Ejemplo: Dados 𝑧1 = −3 + 5𝑖 y 𝑧2 = −1 − 2𝑖 Calcular:

−3 + 5𝑖 (−3 + 5𝑖) (−1 + 2𝑖) −3. (−1) − 3.2𝑖 + 5𝑖. (−1) + 5𝑖. 2𝑖 3 − 6𝑖 − 5𝑖 + 10𝑖 2
𝑧1 : 𝑧2 = = . = =
−1 − 2𝑖 (−1 − 2𝑖) (−1 + 2𝑖) (−1)2 − (2𝑖)2 1 − 4𝑖 2
3 − 11𝑖 + 10. (−1) 3 − 11𝑖 − 10 −7 − 11𝑖
= = =
1 − 4. (−1) 1+4 5

11. Resolver:
a. (4 + 6i). (−2 + 3i) = g. ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ ̅ =
−7𝑖 + 1. (2 + 2𝑖). 4𝑖
1 2+𝑖
b. (1 + 3𝑖). ( − 14𝑖) = h.
3−2𝑖
=
2
5−𝑖
c. (√3 + 𝑖). (2√3 + 4𝑖) = i. =
−1−3𝑖
d. (5 + 𝑖) − 4𝑖. (3 + 11𝑖) = (6+2𝑖).(5+3𝑖)
2 j. =
2+2𝑖
e. ( − 3𝑖) . (5 + 𝑖) − 3. (−𝑖 + 7) =
5
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1
f. (2 − 6𝑖). (2 + 𝑖) − 4𝑖 =
3

 Potencias de la unidad imaginaria


Aplicando las propiedades de la potenciación en R, se puede hallar la potencia enésima de la
unidad imaginaria i.
𝑖0 = 1 𝑖 4 = 𝑖 2 . 𝑖 2 = (−1). (−1) = 1
𝑖1 = 𝑖 𝑖 5 = 𝑖 4 . 𝑖 = 1. 𝑖 = 𝑖
2
𝑖 = −1 𝑖 6 = 𝑖 5 . 𝑖 = 𝑖. 𝑖 = 𝑖 2 = −1
𝑖 3 = 𝑖 2 . 𝑖 = −1. 𝑖 = −𝑖 𝑖 7 = 𝑖 6 . 𝑖 = −1. 𝑖 = −𝑖

Y así sucesivamente se observa que los resultados de las potencias de i son: 1, i, -1, -i, y se
repiten periódicamente.

𝑖0 = 1
𝑖1 = 𝑖
2
𝑖 = −1
𝑖 3 = −𝑖

Conclusión: el resultado de elevar la unidad imaginaria a un n° natural n, es igual al elevarlo


al resto de la división entera entre n y 4.

45
Ejemplo: Calcular 𝑖 85
Realizamos la división entera: 85 4
1/ 21
Por lo tanto: 𝑖 85 = 𝑖 1 = 𝑖

 Cuadrado y cubo de un n° complejo


Para elevar al cuadrado o cubo a un n° complejo, se desarrolla el cuadrado o cubo de un
binomio.

Ejemplos:
 (3 + 2𝑖)2 = 32 + 2.3.2𝑖 + (2𝑖)2 = 9 + 12𝑖 + 4𝑖 2 = 5 + 12𝑖
 (2 + 𝑖)3 = 23 + 3. 22 . 𝑖 + 3.2. 𝑖 2 + 𝑖 3 = 8 + 12𝑖 − 6 − 𝑖 = 2 + 11𝑖

12. Calcular:
a. 𝑖 122 = c. 𝑖 116 =
b. 𝑖 523 = d. 𝑖 218 =

13. Resolver:
1
a. −3𝑖 + 𝑖 5 + 𝑖 3 = d. (4 + 3𝑖)2 =
2
1 e. (2 − 6𝑖)3 =
b. + 𝑖 + 2 + 𝑖7 =
3
𝑖 12 +2𝑖 21
2 f. =
3 1 𝑖 5 .𝑖 13
c. + 𝑖 17 + + 𝑖 23 =
2 3

Módulo de un n° complejo
A cada n° complejo z=(a;b) le está asociado un vector 𝑣, con origen en el origen de
coordenadas, y extremo en el punto (a;b). de este modo se puede hacer corresponder un vector
a cada n° complejo.
El módulo de ese vector, es el Modulo del Complejo,, y se representa con la letra 𝜌

En símbolos: 𝜌 = |𝑧| = √𝑎2 + 𝑏 2

Ejemplo: 𝑧 = 3 + 4𝑖 ⇒ 𝜌 = |𝑧| = √32 + 42 = √25 = 5

Forma Polar de un n° complejo


Al ángulo que forma el módulo de un n° complejo sobre el eje de abscisas o Real, se llama
argumento y se lo simboliza con la letra griega 𝜑
Para calcular 𝜑 se aplica la función tangente:

𝑏 𝑏
𝑡𝑔𝜑̂ = ⇒ 𝜑̂ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔
𝑎 𝑎
Por lo tanto a la expresión 𝑧 = (𝜌; 𝜑) se la llama Forma Polar

Ejemplo: dado 𝑧 = 4 + 𝑖, expresarlo en F. Polar:


Resolución:
 calculamos 𝜌: 𝜌 = √42 + 12 = √17
𝑏 1
 calculamos 𝜑: 𝜑̂ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑎 ⇒ 𝜑̂ = 𝑎𝑐𝑟𝑡𝑔 4 = 14°2´10"
Por lo tanto la Forma Polar es: 𝑧 = (√17; 14°2´10")
46
Recordatorio: Si el n° complejo se encuentra:
 En el 2do cuadrante, el argumento 𝜑 se obtiene restando a 180° el valor obtenido.
 En el 3er cuadrante, el argumento 𝜑 se obtiene sumándole 180° al valor obtenido.
 En el 4to cuadrante, debemos restar a 360° el valor obtenido.

14. Hallar el módulo y el conjugado de cada uno de los siguientes n° complejos:


a. 𝑧1 = 12 + 5𝑖
b. 𝑧2 = 3 − 𝑖
c. 𝑧3 = −4 − 2𝑖
15. Expresar en Forma Polar:
a. 𝑧1 = 1 + 𝑖
b. 𝑧2 = (−1; −3)
1
c. 𝑧3 = − 2𝑖
2

d. 𝑧4 = (3; −5)
Forma Trigonométrica de un n° complejo
Sea 𝑧 = 𝑎 + 𝑏. 𝑖
𝑎
𝑐𝑜𝑠𝜑̂ = 𝜌 ⇒ 𝑎 = 𝜌. 𝑐𝑜𝑠𝜑̂
Como { 𝑏
𝑠𝑒𝑛𝜑̂ = 𝜌 ⇒ 𝑏 = 𝜌, 𝑠𝑒𝑛𝜑̂

Reemplazando en la Forma Binómica, resulta:


𝑧 = 𝜌. 𝑐𝑜𝑠𝜑̂ + 𝜌. 𝑠𝑒𝑛𝜑̂. 𝑖

𝑧 = 𝜌. (𝑐𝑜𝑠𝜑̂ + 𝑠𝑒𝑛𝜑̂. 𝑖)

16. Expresar en Forma Trigonométrica:


a. 𝑧1 = 2 + 2𝑖
b. 𝑧2 = 3
c. 𝑧3 = −5 + 5𝑖
d. 𝑧4 = 1 − 𝑖
17. Expresar en Forma Binómica:
a. 𝑧1 = 2. (𝑐𝑜𝑠60° + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛60°)
b. 𝑧2 = 4. (𝑐𝑜𝑠315° + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛315°)
c. 𝑧3 = (4; 180°)
d. 𝑧4 = 3. (𝑐𝑜𝑠120° + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛120°)
1
e. 𝑧5 = (2 ; 30°)

47
Ecuaciones reales con solución compleja
Existen ecuaciones con coeficientes reales cuya solución es la raíz de índice par de un número
negativo. Dichas ecuaciones no tienen solución en el conjunto de los n° Reales, pero si en el
conjunto de los n° complejos.
Las soluciones complejas de una ecuación son complejos conjugados.
Ejemplos:
 𝑥2 + 1 = 0 ⇒ 𝑥 2 = −1 ⇒ |𝑥| = √−1 ⇒ 𝑥 = ±𝑖

 𝑥 2 − 2𝑥 + 5 = 0
2±√4−20 2±√−16 2±4𝑖 𝑥1 = 1 + 2𝑖
Aplicamos F. Resolvente: 𝑥1,2 = = = ⇒{
2 2 2 𝑥2 = 1 − 2𝑖
Ecuaciones con n° complejos
Las ecuaciones con n° complejos deben resolverse aplicando las operaciones y propiedades de
los mismos.
Ejemplos:
 z − 3i + 2 = 1 − i
z = 1 − i + 3i − 2
z = −1 + 2i
 2z − 5i + zi = 1
2z + zi = 1 + 5i
z. (2 + i) = 1 + 5i
1+5𝑖
𝑧= se resuelve la división
2+𝑖
7 9
𝑧= + 𝑖
5 5
18. Resolver las ecuaciones:
a. 𝑥 2 + 2𝑥 + 2 = 0
b. 𝑧 + 𝑖 = 4 + 𝑧𝑖 + 3𝑖
c. 2𝑧 − 3𝑖 + 1 = 𝑧𝑖 − 2
d. 𝑧 2 + 3𝑖𝑧 + 4 = 0
e. 𝑧. √3 = 𝑧. 𝑖 − (√3 − 𝑖)

48
Unidad 5: Función Exponencial y Logarítmica
Función Exponencial
Se denomina función exponencial a toda función de la forma:
𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑘. 𝑎 𝑥−𝑏 + 𝑐 ∧ 𝑎 > 0 ∧ 𝑎 ≠ 1 ∧ k ∈ R − {0}
 Funciones de la forma: 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥
a. 0 < 𝑎 < 1 b. 𝑎 > 1

Características comunes:
 No tienen raíces.
 Su ordenada al origen es: (0;1)
 El Conj. Imagen es: 𝐼𝑚𝑔 = (0; +∞) = 𝑅 +
 Cuando x aumenta (tiende al ∞), la curva se aproxima al eje de abscisas, pero nunca
llega a tocarlo. Por eso la recta de ecuación y=0 es la Asíntota Horizontal.
Diferencias:
 Si a>1, la función es creciente
 Si 0<a<1, la función es decreciente
 Funciones de la forma: 𝑓(𝑥) = 𝑘. 𝑎 𝑥 ∧ k ∈ R − {0}
Ejemplo:
𝑓(𝑥) = 𝑘. 𝑎 𝑥 K
𝑓(𝑥) = 2𝑥 1
𝑓(𝑥) = 3. 2𝑥 3
𝑓(𝑥) = 5. 2𝑥 5

 Características comunes:
 No tienen raíces.
 El Conj. Imagen es: 𝐼𝑚𝑔 = (0; +∞) = 𝑅 + , cuando k>0. Cuando k<0 el Conj. Imagen es:
𝐼𝑚𝑔 = (−∞; 0) = 𝑅 − .
 Son funciones crecientes, porque a>0.

49
 Tienen Asíntota Horizontal: y=0
 Diferencia: La ordenada al origen varía según el valor de k. Por lo tanto k modifica el
valor de la ordenada al origen de la función 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥

 Funciones de la forma: 𝑓(𝑥) = 𝑘. 𝑎 𝑥−𝑏

Ejemplo:

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥−𝑏 b Corrimiento


𝑓(𝑥)1 = 3𝑥 0 No hay
𝑓(𝑥)2 = 3𝑥+1 -1 1 unidad hacia la izquierda

𝑓(𝑥)3 = 3𝑥−1 1 1 unidad hacia la derecha

 Características comunes:
 No tienen raíces.
 El Conj. Imagen es: 𝐼𝑚𝑔 = (0; +∞) = 𝑅 + , cuando k>0. Cuando k<0 el Conj. Imagen es:
𝐼𝑚𝑔 = (−∞; 0) = 𝑅 − .
 Son funciones crecientes, porque a>0.
 Tienen Asíntota Horizontal: y=0

 Diferencias:
 Las funciones 𝑓(𝑥)2 y 𝑓(𝑥)3 se desplazaron respecto de 𝑓(𝑥)1 horizontalmente:
 b unidades a la derecha si b>0
 b unidades a la izquierda si b<0
 El desplazamiento horizontal modifica la ordenada al origen de la función.

 Funciones de la forma: 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 + 𝑐 𝑐 ∈ 𝑅


Ejemplo:
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 + 𝑐 c Corrimiento A.H
𝑓(𝑥)1 = 3𝑥 0 No tiene Y=0
𝑓(𝑥)2 = 3𝑥 + 1 1 1 unidad hacia arriba Y=1

𝑓(𝑥)3 = 3𝑥 − 1 -1 1 unidad hacia abajo Y=-1


 Características comunes:
 Son funciones crecientes, porque a>0.

50
 Diferencias:
 La función 𝑓(𝑥)3 tiene raíz en x=0.
 Las ordenadas al origen cambian según el valor de c: (0;1+c)
 El conjunto Imagen
 La Asíntota Horizontal: y=c es A.H.
Por lo tanto, el coeficiente c desplaza verticalmente hacia arriba a la función si c>o; y
verticalmente hacia abajo si c<0.

1. Unir con flecha cada función con la asíntota horizontal correspondiente.


1) 𝑓(𝑥) = 4𝑥+3 a. Y=-4
2) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 4 b. Y=-3
2 𝑥 c. Y=0
3) 𝑓(𝑥) = (3) + 3
d. Y=1
4) 𝑓(𝑥) = −3 − 2𝑥−3
e. Y=4
5) 𝑓(𝑥) = 5. 2𝑥 + 4
f. Y=3

2. Hacer una tabla de valores y graficar las funciones. Luego analizar: Dom, Img, Raiz,
Ordenada al origen, Crec/Decrec, A.H.
a. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 2
1 𝑥
b. 𝑓(𝑥) = 2. (4)

c. 𝑓(𝑥) = 5𝑥−1
d. 𝑓(𝑥) = −4𝑥 + 1

Logaritmos
La logaritmación es una operación entre dos números reales a y b, llamados base y argumento,
respectivamente, que se define como:
log 𝑎 𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎𝑐 = 𝑏 ∧ 𝑎 > 0 ∧ 𝑎 ≠ 1 ∧ 𝑏 > 0

Ejemplo: log 2 16 = 4 ⇔ 24 = 16

Existen dos logaritmos cuya notación es especial:


 El decimal (base 10), que se simboliza log10 𝑏 = log 𝑏
 El natural o neperiano (base e≅ 2.71) que se simboliza log 𝑒 𝑏 = ln 𝑏

51
Propiedades de los logaritmos
1. log 𝑎 1 = 0 ⇔ 𝑎0 = 1 Ejemplo: log 3 1 = 0 ⇔ 30 = 1

1 1 1 1
2. log 𝑎 𝑎 = 1 ⇔ 𝑎1 = 𝑎 Ejemplo: log 1 = 1 ⇔ ( ) =
22 2 2

3. log 𝑎 (𝑥. 𝑦) = log 𝑎 𝑥 + log 𝑎 𝑦 ∧𝑥 >0 ∧𝑥 >0


Ejemplo: log 5 (5.25) = log 5 5 + log 5 25 = 1 + 2 = 3
4. log 𝑎 (𝑥: 𝑦) = log 𝑎 𝑥 − log 𝑎 𝑦 ∧𝑥 >0 ∧𝑥 >0
Ejemplo: log 5 (25: 5) = log 5 25 − log 5 5 = 2 − 1 = 1
5. log 𝑎 𝑏 𝑛 = 𝑛. log 𝑎 𝑏 Ejemplo: log 6 2164 = 4. log 6 216 = 4.3 = 12
Para calcular logaritmos en los cuales el argumento no es una potencia de la base, se debe
recurrir a un cambio de base, utilizando los logaritmos con bases convenientes o logaritmos
decimales o neperianos, los cuales pueden resolverse con calculadora.
log𝑐 𝑏 log 𝑏 ln 𝑏
6. log 𝑎 𝑏 = = =
log𝑐 𝑎 log 𝑎 ln 𝑎
log2 8 log 8 ln 8
Ejemplo: log16 8 = = =
log2 16 log 16 ln 16

1. Calcular aplicando la definición:


8
a. log 3 27 = e. log 3 27 =
2
b. log 7 49 =
f. log 𝑒 1 =
1
c. log 2 16 =
g. ln 𝑒 =
d. log 5 0,04 = 1
h. ln 𝑒 =

2. Resolver aplicando propiedades:


a. log 3 (27. √3) =
b. 𝑙𝑛 (𝑒 3 . √𝑒) =

c. log 2 (8: √2) =


3
√3.27
d. log 3 ( ) =
81

3. Resolver, aplicando las propiedades (sin calculadora):


a. log 45 5 + 2. log 45 3 =
1
b. 2. log 4 + 2. log 5 − 2 . log 16 =
1
c. log 1 20 − 3 . log 1 125 =
2 2

d. log 3 5 . log 5 3 =
4 25
e. log 3 (9) . log 3 ( 9 ) =
5 2

52
Función Logarítmica
Se define como función logarítmica de base a, a la función inversa de la función exponencial de
base a.
En símbolos: 𝑓: 𝑅 + → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑦 = log 𝑎 𝑥 ⇔ 𝑎𝑦 = 𝑥 ∧ 𝑥 > 0 ∧ 𝑎 > 0 ∧ 𝑎 ≠ 1

 Variación de a en la función: 𝑦 = log 𝑎 𝑥


Ejemplo:
X 𝑓1 (𝑥) = log 2 𝑥 𝑓2 (𝑥) = log 1 𝑥
2

1 -1 1
2
1 0 0
2 1 -1
4 2 -2

 Características comunes:
 Dominio: 𝑅 +
 Tienen raíz en: (1;0)
 No cortan al eje de ordenadas.
 Conj. Imagen: 𝐼𝑚𝑔 = 𝑅
 Tienen una Asíntota Vertical en x=0, es decir, el eje de ordenadas.
 Diferencias:
 Si a>1, entonces la función es creciente.
 Si 0<a<1, entonces la función es decreciente.
 Las curvas correspondientes a funciones de bases reciprocas son simétricas respecto al
eje x.

53
 Funciones de la forma: 𝑓(𝑥) = log 𝑎 𝑥 + 𝑐
Ejemplo:
X 𝑓1 (𝑥) = log 2 𝑥 𝑓2 (𝑥) = log 2 𝑥 + 1
1 -1 0
2
1 0 1
2 1 2
4 2 3

 Características comunes:
 Dominio: 𝑅 +
 Conj. Imagen: R
 Asíntota vertical: x=0
 Son funciones crecientes (a>1)
 Diferencias: El valor c desplaza verticalmente a la función 𝑓(𝑥) = log 𝑎 𝑥:
 c unidades hacia arriba, si c>0
 c unidades hacia abajo, si c<0
1
 Raíz de la función: en 𝑓1 (𝑥) es (1;0) y en 𝑓2 (𝑥) es (2 ; 0)

 Funciones de la forma: 𝑓(𝑥) = log 𝑎 (𝑥 − 𝑘)


Ejemplo:

x 𝑓1 (𝑥) = log 2 𝑥 𝑓2 (𝑥) = log 2 ( 𝑥 + 2) 𝑓3 (𝑥) = log 2 ( 𝑥 − 2)


-1 ∄ 0 ∄
0 ∄ 1 ∄
1 0 1,6 ∄
2 1 2 ∄
3 1,6 2,3 0
4 2 2,6 1
6 2,6 3 2

54
 Características comunes:
 Conj. Imagen: 𝐼𝑚𝑔 = 𝑅
 Son funciones crecientes (a>1)
 Diferencias:
𝑒𝑛 𝑓1 (𝑥): 𝑅 +
 Dominio: {𝑒𝑛𝑓2 (𝑥): (−2; +∞)
𝑒𝑛𝑓3 (𝑥): (2; +∞)
𝑒𝑛 𝑓1 (𝑥): ∄
 Raíz de la función: {𝑒𝑛𝑓2 (𝑥): (−1; 0)
𝑒𝑛𝑓3 (𝑥): (3; 0)
𝑒𝑛 𝑓1 (𝑥): 𝑥 = 0
 Asíntota Vertical: { 𝑒𝑛𝑓2 (𝑥): 𝑥 = −2
𝑒𝑛𝑓3 (𝑥): 𝑥 = 2
Por lo tanto el factor k desplaza horizontalmente a la función 𝑓(𝑥) = log 𝑎 𝑥:
 Si k>0, la desplaza k unidades hacia la derecha
 Si k<0, la desplaza k unidades hacia la izquierda.
4. Realizar una tabla de valores, graficar y analizar las siguientes funciones:
a. 𝑓(𝑥) = 2. log 2 (𝑥 − 1) c. 𝑓(𝑥) = ln 𝑥 + 2
𝑥 d. 𝑓(𝑥) = −2. log 4 𝑥
b. 𝑓(𝑥) = 1 − log 1 (2)
4
e. 𝑓(𝑥) = log 6 (𝑥 + 3) − 2
5. Completar escribiendo la función correspondiente:

6. Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, completar:

55
Ecuaciones exponenciales
Una ecuación exponencial es aquella en la que la incógnita aparece en el exponente. Para
resolver una ecuación exponencial, hay que tener en cuenta:
 𝑎𝑥 ⇒ 𝑎 > 0 ∧ 𝑎 ≠ 1

 𝑎 𝑥1 = 𝑎 𝑥2 ⇒ 𝑥1 = 𝑥2

 Las propiedades de las potencias.


 Caso 1: reducción a potencias de igual base.
Ejemplo: 2𝑥+3 = 32
2𝑥+3 = 25 (como las bases son iguales, se cancelan e igualan los exponentes)
𝑥+3=5
𝑥=2
 Caso 2: potencias de bases distintas.
Ejemplo: 2𝑥 = 5
log 2𝑥 = log 5 (se aplica logaritmo a ambos miembros)
𝑥. log 2 = log 5 (se aplica la propiedad 5 de los logaritmos)
log 5
𝑥 = log 2 ≅ 2,32

 Caso 3: suma y resta de potencias de igual base.


Ejemplo: 2𝑥 + 2𝑥+1 − 2𝑥−3 = 23
2𝑥 + 2𝑥 . 21 − 2𝑥 . 2−3 = 23 (se aplica la propiedad 𝑎𝑏+𝑐 = 𝑎𝑏 . 𝑎𝑐 )
1
2𝑥 . (1 + 2 − 8) = 23 (extraemos factor común 2𝑥 )
23
. 2𝑥 = 23
8
23
2𝑥 = 23: 8

2𝑥 = 8
2𝑥 = 23 ⇒ 𝑥 = 3

 Caso 4: cambio de variable.


Ejemplo: 32𝑥 − 6. 3𝑥 + 5 = 0
(3𝑥 )2 − 6. 3𝑥 + 5 = 0
Realizamos un cambio de variable: z=3𝑥
𝑧 2 − 6. 𝑧 + 5 = 0
Aplicamos la formula resolvente para resolver la ecuación:
a=1 b=-6 c=5
6 ± √(−6)2 − 4.1.5
𝑧1,2 =
2.1
56
6±4 𝑧 =5
𝑧1,2 = ={ 1
2 𝑧2 =1

Por último, se reemplazan los valores de z en el cambio de variable:


𝑧1 = 3𝑥 𝑧2 = 3𝑥
5 = 3𝑥 1 = 3𝑥
log 5 = log 3𝑥 30 = 3𝑥
log 5 𝑥=0
𝑥= ≅ 1,5
log 3
7. Resolver las ecuaciones exponenciales.
1 2𝑥−1 h. 2𝑥 . 2𝑥+1 = 32
a. (3) = 27
2 −3𝑥
i. 5𝑥 = 625
b. 2𝑥 + 2𝑥+2 = 40
j. √35𝑥−11 = 9
c. 7𝑥−1 = 1
d. 7𝑥+2 = 343 k. √25𝑥−7 = √2𝑥−2

e. 104𝑥+6 = 1 l. 22𝑥+2 + 2𝑥+3 = 320

f. 5𝑥+1 = 0,2 m. 9𝑥 + 3𝑥 = 90
2 −1
g. 27𝑥+1 = 9𝑥+3 n. 3. 2𝑥 =3
Ecuaciones logarítmicas
Una ecuación es logarítmica cuando la incógnita está afectada por la logaritmación
Para resolver ciertas ecuaciones logarítmicas se debe aplicar la definición de dicha operación
matemática. Luego de obtenidos los valores, se debe verificar descartando aquellos que no
cumplan con la condición de la logaritmación.
 Caso 1: aplicando la definición.
Ejemplo: log 2 (𝑥 − 1) = −1
2−1 = 𝑥 − 1
1
+1=𝑥
2
3
=𝑥
2

 Caso 2: aplicación de propiedades.


Ejemplo: log 3 (𝑥 + 4) + log 3 (𝑥 − 4) = 2
log 3 [(𝑥 + 4). (𝑥 − 4)] = 2 (se aplica la propiedad: log 𝑎 (𝑥. 𝑦) = log 𝑎 𝑥 + log 𝑎 𝑦 )
32 = (𝑥 + 4). (𝑥 − 4) (se aplica la definición de logaritmo)
9 = 𝑥 2 − 16
25 = 𝑥 2 ⇒ ±5 = 𝑥

57
 Caso 3: cambio de variable
Ejemplo: 𝑙𝑜𝑔22 𝑥 − 5. log 2 𝑥 = −4
𝑙𝑜𝑔22 𝑥 − 5. log 2 𝑥 + 4 = 0
Realizamos un cambio de variable: log 2 𝑥 = 𝑧
𝑧 2 − 5𝑧 + 4 = 0
Aplicamos formula resolvente para encontrar los valores de z:
a=1 b=-5 c=4
5 ± √(−5)2 − 4.1.4
𝑧1,2 =
2.1
5±3 𝑧 =4
𝑧1,2 = ={ 1
2 𝑧2 = 1
Por último, sustituimos z en el cambio de variable:
1) log 2 𝑥 = 𝑧1 2) log 2 𝑥 = 𝑧2
log 2 𝑥 = 4 log 2 𝑥 = 1
24 = 𝑥 21 = 𝑥
16 = 𝑥 2=𝑥
 Caso 4: cambio de base
Ejemplo: log 3 𝑥 − log 9 𝑥 = 1
log3 𝑥 log3 𝑥
Aplicamos el cambio de base para que ambos logaritmos sean base 3: log 9 𝑥 = =
log3 9 2
log3 𝑥
Reemplazamos y resolvemos: log 3 𝑥 − =1
2
1
. log 3 𝑥 = 1
2

log 3 𝑥 = 2
32 = 𝑥
9=𝑥
8. Resolver las siguientes ecuaciones logarítmicas.
a. log 5 (𝑥 2 + 1) = 1 i. 2. log 2 𝑥 2 − 2. log 2 𝑥 = 4
b. 3. log 𝑥 81 = −12 5
j. log 3 𝑥 + log 9 𝑥 = log 81 𝑥 + 2
2.log2 𝑥−3
c. =1 k. 𝑙𝑜𝑔32 (𝑥 − 1) + log 3 (𝑥 − 1) = 6
3
d. log 2 (𝑥 + 1). (𝑥 + 2) = 1 l. log 6 (𝑥 − 1) = 3 − log 6 (5𝑥 + 1)

e. log 2𝑥−7 (𝑥 − 2) + log 2𝑥−7 3 = 2 m. log 𝑥 (2𝑥 − 2) + log 𝑥(3𝑥 − 4) = 2

f. log 2 (2𝑥 + 2) − log 2 (−𝑥 + 2) = 2 n. ln(𝑥 + 3)2 − ln(𝑥 + 7) − ln 2𝑥 = 0

g. 2. log 4 (𝑥 − 1) + log 4 (𝑥 − 1) = 6
h. log 𝑥 3 + log 𝑥 6 = log 𝑥 2 − 2

58
Unidad 6: Progresiones aritméticas y geométricas.
Sucesiones.
Una sucesión es un conjunto ordenado de números, uno a continuación del otro. El conjunto de
los números naturales es una sucesión de infinitos elementos.
Se denomina término a cada uno de los elementos de la sucesión.
Ejemplo:

En algunas sucesiones se puede encontrar un término general 𝒂𝒏 (término enésimo), que es


la fórmula de un término cualquiera de la función del lugar que ocupa.
En la sucesión 1;8;27;125;216;…, el termino general de la sucesión es 𝑎𝑛 = 𝑛3

Si se conoce el termino general, se puede hallar la sucesión, o cualquier término de la misma,


reemplazando en forma consecutiva los números naturales en el valor n del término general.

1
Si el término general de una sucesión es 𝑎𝑛 = 𝑛 entonces la sucesión será:
1 1 1 1 1 1
1; ; ; ; ; ; … . ;
2 3 4 5 6 𝑛
Por lo tanto, una sucesión es una función que le asigna a todo número natural un número real:
𝑓: 𝑁 → 𝑅

Sucesiones Aritméticas.
Se denomina sucesión aritmética a aquella en la cual cada término de la misma se obtiene
sumando al anterior un número constante r llamado razón aritmética.
En símbolos: 𝑎2 − 𝑎1 = 𝑎3 − 𝑎2 = ⋯ = 𝑎𝑛 − 𝑎𝑛−1 = 𝑟

Ejemplo:

59
 Para calcular un término determinado de una sucesión aritmética conociendo dos
términos consecutivos, se deben seguir estos pasos:
1. Se halla la razón r
2. Se calcula cada término
Ejemplo:
Calcular 𝑎6 si 𝑎1 = −3 y 𝑎2 = 5
1. Hallamos la razón r: 𝑟 = 𝑎2 − 𝑎1 = 5 − (−3) = 8
2. Calculamos 𝑎6 : 𝑎6 = 𝑎1 + (6 − 1). 𝑟 = −3 + 5.8 = 37

 Para calcular un término determinado de una sucesión aritmética conociendo otro


término y la razón, se deben seguir los siguientes pasos:
Ejemplo: Calcular 𝑎3 si 𝑎9 = −28 y 𝑟 = −9
1. Se considera a 𝑎3 como primer término (𝑎3 → 𝑎1) y a 𝑎9 como séptimo termino (𝑎9 → 𝑎7 )
2. Se reemplaza en la fórmula: 𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1). 𝑟 ⇒ 𝑎7 = 𝑎1 + (7 − 1). 𝑟

−28 = 𝑎1 + 6. (−9)
−28 + 54 = 𝑎1
26 = 𝑎1 ⇒ 𝑎3 = 26

 Para calcular el número de términos de una sucesión aritmética, se deben seguir los
siguientes pasos:
Ejemplo: Calcular el número de términos de la sucesión sabiendo que:
𝑎1 = 5; 𝑎2 = 19; … ; 𝑎𝑛 = 145
1. Se calcular el valor de la razón r: 𝑟 = 𝑎2 − 𝑎1 = 19 − 5 = 14
2. Se aplica la formula general: 𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1). 𝑟
145 = 5 + (𝑛 − 1). 14
145 − 5 = (𝑛 − 1). 14
140: 14 = 𝑛 − 1
10 = 𝑛 − 1
11 = 𝑛
Suma de los términos de una sucesión aritmética
La suma de los n primeros términos de una sucesión aritmética se obtiene de la siguiente
manera:

60
 Para calcular la suma de los términos de una sucesión aritmética se deben conocer el
primer término, el último y la cantidad de términos.
Ejemplo: calcular la suma de todos los números pares comprendidos entre 46 y 112 inclusive.
112 = 46 + 2. (𝑛 − 1)
66 = 2. (𝑛 − 1)
33 = 𝑛 − 1
34 = 𝑛
(46 + 112). 34
𝑆𝑛 = ⇒ 𝑆𝑛 = 2686
2
1. Completar con el dato que falta en cada caso.
12
a. 𝑎1 = − ; 𝑟 = 5 Calcular: 𝑎12
5

b. 𝑎120 = 1345; 𝑟 = −9 Calcular: 𝑎1 .


83
c. 𝑎𝑛 = 153,32; 𝑎1 = ; 𝑟 = 25 Calcular: n
25

2. Calcular la suma de los 30 primeros términos.


a. Dada la sucesión aritmética cuyo término general es: 𝑎𝑛 = −12 + 5. 𝑛
b. Dada la sucesión: -4, -10, -16, -22, …….
3. Resolver teniendo en cuenta que en una sucesión aritmética 𝒂𝟏 + 𝒂𝟑 = 𝟏𝟖 𝒚 𝒂𝟓 −
𝒂𝟐 = −𝟔
a. ¿Cuál es la razón?
b. Calcular: 𝑎1 ; 𝑎2 ; 𝑎3 .
4. Franco decidió ahorrar dinero para comprarse una notebook. Si empezó reservando
$1000 y cada mes agrega $260. ¿Cuánto dinero tendrá después de un año?
Sucesiones Geométricas
En una sucesión geométrica cada término se obtiene multiplicando el anterior por un valor
constante q.

61
 Para calcular un término determinado de una sucesión geométrica conociendo dos
términos consecutivos, se deben seguir los siguientes pasos:
1. Se halla la razón q.
2. Se calcula cada término
Ejemplo: calcular 𝑎6 si 𝑎1 = 2 𝑦 𝑎2 = 8
𝑎
 Calculamos q: 𝑞 = 𝑎2 ⇒ 𝑞 = 4
1

 Hallamos 𝑎6 : 𝑎6 = 𝑎1 . 𝑞 𝑛−1 ⇒ 𝑎6 = 2. 45 = 2048


𝑎𝑘
La razón es igual al cociente entre dos términos consecutivos: 𝑞 = 𝑎 ∧ 𝑘 ∈ 𝑁 − {1}
𝑘−1

 Para calcular un término determinado de una sucesión geométrica conociendo otro


término y la razón, se deben seguir los siguientes pasos:
Ejemplo: Calcular 𝑎4 si 𝑎11 = 8748 𝑦 𝑞 = 3
Se considera a 𝑎4 como primer término (𝑎4 → 𝑎1 ) 𝑦 𝑎 𝑎11 como octavo término (𝑎11 → 𝑎8 ).
𝑎𝑛 = 𝑎1 . 𝑞 𝑛−1
𝑎8 = 𝑎1 .38−1
8748 = 𝑎1 . 2187
8748
= 𝑎1
2187
4 = 𝑎1
 Para calcular el número de términos de una sucesión geométrica, se deben seguir los
siguientes pasos:
Ejemplo: calcular el número de términos de la sucesión geométrica sabiendo que
3 1 8
𝑎1 = 4 ; 𝑎2 = 2 ; … ; 𝑎𝑛 = 81
1
𝑎1 2 2
Resolución: 𝑞 = ⇒𝑞 = 3 =
𝑎2 3
4

𝑎𝑛 = 𝑎1 . 𝑞 𝑛−1
8 3 2
= . ( )𝑛−1
81 4 3

32 2 𝑛−1
=( )
243 3

2 5 2 𝑛−1
(3) = (3)

5=𝑛−1⇒𝑛 =6

62
Suma de los términos de una sucesión geométrica
La suma de los n primeros términos de una sucesión geométrica se obtiene de la siguiente
manera:

5. Completar con el dato que falta en cada caso.


a. 𝑎1 = −9; 𝑞 = 2 Calcular 𝑎11
1
b. 𝑎25 = 122; 𝑞 = 3 Calcular 𝑎1
1
c. 𝑎𝑛 = 2048; 𝑎1 = 4; 𝑞 = 3 Calcular n.

6. Calcular la suma de los 11 primeros términos.


a. Sea la sucesión geométrica de término general 𝑎𝑛 = 3. 2𝑛−1
b. Sea la sucesión geométrica 3; 12; 48; 192; 768;…
7. En una sucesión de razón 1,5, la suma de los dos primeros términos es 1,7. Calcular la suma
de los 5 primeros términos.
8. El producto entre el segundo y el tercer término de una sucesión es 5400. Calcular la razón y
la suma de los primeros 12 términos, si el primero término es 5
Análisis de sucesiones
Existen muchas situaciones en las cuales puede aplicarse el concepto de sucesión para resolver
diversos problemas de índole práctica.
Cotas superiores e inferiores
𝑅
Una sucesión está acotada superiormente, si ∃𝑘 ∈ ∀𝑛 ∈ 𝑁: 𝑘 ≥ 𝑎𝑛 . Se dice que k es cota superior

en la sucesión.
𝑅
Una sucesión está acotada inferiormente, si ∃𝑘 ∈ ∀𝑛 ∈ 𝑁: 𝑘 ≤ 𝑎𝑛 . Se dice que k es cota inferior en

la sucesión.
El supremo es la menor de las cotas superiores de una sucesión y el ínfimo es la mayor de las
cotas inferiores de una sucesión.
Una sucesión es monótona creciente, si ∀𝑛 ∈ 𝑁: 𝑎𝑛 ≥ 𝑎𝑛−1
Una sucesión es monótona decreciente, si ∀𝑛 ∈ 𝑁: 𝑎𝑛 ≤ 𝑎𝑛−1

63
2
Ejemplo: Si el término general de una sucesión es 𝑎𝑛 = 𝑛, entonces la sucesión será:
2 1 2 1 2
2; 1; 3 ; 2 ; 5 ; 3 ; 7 ; …

En el gráfico están representados los valores que toma


la sucesión.

 Esta sucesión está acotada superior e inferiormente.


3
 En este ejemplo, 2, 4, 8, 100, 𝑒, 𝜋 son cotas superiores y 0, -1, -3, − 4 son cotas inferiores.

 El supremo es 2 y el ínfimo es 0.
 También se afirma que esta sucesión es monótona decreciente, al ser cada término
menor que el anterior.
Ejemplo: Si el término general de una sucesión es 𝑎𝑛 = 2 − (−1)𝑛 , entonces la sucesión será:
3; 1; 3; 1; 3; 1; 3 ….
En el gráfico están representados los valores que toma la
sucesión.

 Esta sucesión está acotada; admite cotas superiores y cotas inferiores


 El supremo es 3 y el ínfimo es 1.
 Esta sucesión no es ni monótona decreciente ni monótona creciente.
3 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
 Otra manera de definir esta sucesión es : 𝑎𝑛 = {
1 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟

9. Indicar si las siguientes sucesiones son monótonas crecientes o decrecientes. Explicar las
respuestas.
𝑛−1
a. 𝑎𝑛 = 𝑛

b. 𝑎𝑛 = −2. 𝑛
c. 𝑎𝑛 = (−1)𝑛 . 𝑛
10. Indicar si las siguientes sucesiones están acotadas. Escribir tres cotas superiores y/o
inferiores, el infimo y el supremo, cuando sea posible. Realizar un gráfico si es necesario.
a. 1; 0,8; 0,5; 0,1; 0,01; 0,001; 0,0001….
b. 4; 0; -4; -8; -12; -16; -20; …..
c. 5;-5;5;-5;5;-5;….

64
Clasificación de sucesiones
 Sucesiones convergentes
Cuando a medida que n crece, los términos de la sucesión se van acercando a un número, se
dice que la sucesión es convergente.
1 𝑛−1
Ejemplo: Si el término general de una sucesión es 𝑎𝑛 = (2) , entonces la sucesión será:
1 1 1 1 1 1
1; ; ; ; ; ; ;…
2 4 8 16 32 64
A medida que crece, la sucesión se va acercando a cero. Se dice que la sucesión converge a 0
o que su límite es 0.
 Sucesiones divergentes
Cuando a partir de 𝑛 ∈ 𝑁, los módulos de los términos de la sucesión son mayores que cualquier
número positivo k, la sucesión es divergente.
Ejemplo: si el término general de una sucesión es 𝑎𝑛 = 2. 𝑛, entonces la sucesión será:
2;4;6;8;10;12;14;…
La sucesión diverge porque para cualquier numero positivo k, existe un n tal que 𝑎𝑛 > 𝑘
Para k=2.300.000, exite n=1150001, tal que 𝑎𝑛 = 2300002 > 𝑘
A medida que crece, la sucesión se va acercando a valores cada vez más altos. Se dice que la
sucesión diverge a +∞ o que su límite es +∞.
 Sucesiones Oscilantes
Cuando una sucesión no es convergente ni divergente, es oscilante.
Ejemplo: si el termino general de una sucesión es 𝑎𝑛 = 2 − (−1)𝑛 , entonces la sucesión será:
3;1;3;1;3;….
Esta sucesión oscila entre los números 1 y 3. En este caso, la sucesión no tiene límite. Por lo
tanto, es oscilante.
 Sucesiones definidas por recurrencia
Una sucesión está definida por recurrencia si para definir el termino enésimo se utilizan términos
anteriores de la sucesión.
Ejemplo:
𝑎1 = 1; 𝑎2 = 𝑎1 + 2; 𝑎3 = 𝑎2 + 3; … ; 𝑎𝑛 = 𝑎𝑛−1 + 𝑛 ⇒ 𝑎2 = 1 + 2; 𝑎3 = 1 + 2 + 3; 𝑎4 = 1 + 2 + 3 + 4

En general, tenemos que 𝑎𝑛 es la suma de los n primeros números naturales. En este caso, se
𝑛.(𝑛−1)
puede expresar con la fórmula: 𝑎𝑛 = 2

65
11. Clasificar las siguientes sucesiones en convergentes, divergentes u oscilantes. Si es
posible, calcular el límite.
a. 5;4,5; 4; 3,5; 3,3; 3,1; 3,01;3;001; 3,0001;…
b. 10; 100; 1000; 10000; 100000; 1000000;…
c. -2;3;-2;3;-2;3;-2;3;…
12. Clasificar las siguientes sucesiones en convergentes, divergentes u oscilantes. Si es
posible, calcular su límite.
2 𝑛
a. 𝑎𝑛 = (3)

b. 𝑎𝑛 = 𝑛2 − 3. 𝑛
2𝑛−1
c. 𝑎𝑛 = 𝑛+1
3 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
d. 𝑎𝑛 = {
5 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
13. Proponer para cada caso, si es posible, el termino general de una sucesión que cumpla
las condiciones pedidas.
a. Una sucesión de términos negativos que sea divergente.
b. Una sucesión de términos positivos que sea convergente a 2.
c. Una sucesión oscilante que cumpla que para todo n: −2 ≤ 𝑎𝑛 ≤ 2

66

También podría gustarte