Sales Basicas
Sales Basicas
Son compuestos formados por al menos cuatro átomos (no metal, oxígeno y varios
metales) que se producen al sustituir los iones hidrógeno de un ácido por más de un
catión. Se forman cuando al menos dos sales se disuelven en un mismo líquido y
cristalizan de forma regular.
- Nomenclatura tradicional: como las sales neutras, pero intercalando la palabra doble,
triple, etc. según el número de cationes presentes en la fórmula, y después los cationes
en orden alfabético con los prefijos numerales multiplicativos que necesiten y el
estado de oxidación (si es necesario) en números romanos y entre paréntesis.
Ejemplos: KNaSO4, sulfato (doble) de potasio y sodio; FeAuCl3, cloruro (doble) de
hierro (II) y oro(I)
Nomenclatura
Se nombran igual que las sales neutras colocando inmediatamente después del
nombre del anión y entre paréntesis la palabra doble, triple, etc., según el número de
cationes distintos (metales) y colocando al final el nombre de los mismos en orden
alfabético, con prefijos numerales (di, tri, etc.) antepuestos a los nombres de los
cationes que tienen subíndices (2, 3, etc.) en la fórmula. En ésta, se escriben, en primer
lugar, los cationes en orden alfabético.
Con varios cationes
KNaSO4 tetraoxosulfato (VI) de potasio y sodio o sulfato (doble) de potasio y sodio
CuFeS2 disulfuro de cobre (II) y hierro (II) o sulfuro doble de cobre (II) y hierro (II)
Con varios aniones
Estas sales pueden considerarse como el resultado de unir a un metal plurivalente,
aniones procedentes de ácidos que han perdido uno o varios iones hidrógeno. Se
nombran con las palabras genéricas de sus respectivos aniones, por orden alfabético, y
a continuación el nombre del metal. Se escriben colocando a la izquierda de la fórmula
el símbolo del metal seguido, sucesivamente, de los aniones.
PbCO3SO4 trioxocarbonato (IV) -tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV) o carbonato-sulfato
de plomo (IV)
PbClPO4 cloruro-tetraoxofosfato (V) de plomo (IV)o cloruro-fosfato de plomo (IV)
SALES ACIDAS
Una sal es un compuesto iónico formado por interacción electrostática entre un catión
y un anión. El caso más sencillo es el de una sal binaria en la que sus iones son
monoatómicos, pero esta no es la única posibilidad, pues nada impide que haya un
mayor número de iones o que estos sean agrupaciones de átomos de diferente
naturaleza. Un caso particular lo constituyen las sales que resultan de la unión de un
catión metálico monoatómico y un anión complejo derivado de un
oxoácido (oxoanión):
Cuando el oxoanión no contiene hidrógenos ácidos (es decir, el oxoácido del que
procede se ha desprendido de todos sus H+), la sal que se obtiene se denomina oxisal.
Cuando el oxoanión conserva hidrógenos ácidos (el oxoácido ha perdido algún H+,
pero no todos), la sal que se obtiene se denomina sal ácida.
Independientemente del tipo de sal, la regla general mediante las que se formulan
todas ellas es siempre la misma:
En la fórmula de todas las sales aparece en primer lugar el átomo o grupo catiónico y, a
continuación, la parte aniónica.
El número de cationes y de aniones debe ser tal que las cargas aportadas por cada uno
se anulen entre sí, para que la molécula conserve su neutralidad. Por ejemplo:
Fórmulas de algunas oxosales y sales ácidas
Aunque solemos hacer estudios específicos de cada tipo de sal, de manera general se
puede decir que:
En el nombre de las sales se menciona siempre, en primer lugar, la parte aniónica y, en
segundo lugar, la parte catiónica.
Nomenclatura de oxosales
En las oxosales se debe nombrar primero el oxoanión y, a continuación, el catión
metálico. Para nombrar el oxoanión podemos emplear la nomenclatura tradicional o la
de adición, como en los siguientes ejemplos: