La Planificación Es La Primera Función de La Administración, y Consiste en

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA PLANIFICACION

INTRODUCCIÓN

El ser humano en algún momento de su vida, se ve en la necesidad de


organizar sus acciones, independientemente del área de aplicación; por
ejemplo: en el hogar, en el trabajo, en la comunidad. Esta organización
consiste básicamente en el establecimiento de los fines a alcanzar, en la
evaluación de los recursos disponibles, la factibilidad, el tiempo y las
alternativas de ejecución. La actividad de organizar todos estos
elementos es conocida como planificación.

La planificación permite estructurar y programar las diferentes


actividades a ejecutar, estableciendo los objetivos y evaluando las
diferentes alternativas de solución, con la finalidad de lograr los mejores
resultados con el máximo grado de eficiencia y eficacia.

La planificación en sus inicios era considerada por algunos autores como


un elemento perturbador dentro de la administración; sin embargo, ésta
con el pasar del tiempo, ha ido aumentando su aceptabilidad y se ha ido
extendiendo a otras áreas, al punto de ser considerada como uno de los
principales elementos de la administración, que permite incrementar la
eficiencia en las operaciones y por ende la utilidad recibida.

Esta difusión también ha originado el interés de muchos autores por


evaluar y establecer ciertos criterios que permiten hacer más eficiente la
aplicabilidad de las actividades de planificación; tal es el caso, del
establecimiento de principios y etapas que permiten armonizar y
organizar las labores de planificación, con la finalidad de darle mayor
utilidad y hacerla más consistente. Sin embargo, la planificación ha
experimentado cambios de paradigmas, pasando de ser un elemento
básicamente estricto y normativo, para convertirse en un elemento
estratégico y de mayor participación.

ORIGEN DE LA PLANIFICACIÓN

El inicio de la planificación formal, se sitúa en la década de los 60 y 70,


donde se pueden destacar algunos acontecimientos importantes, como
son:

En 1970 Robert Mockler identificó y revisó más de 30 estudios


principales sobre los diferentes aspectos de la planeación que consideró
más útiles para los ejecutivos. Mockler pronosticó varias tendencias de
la planeación de la década de 1970.
En 1974, Schoeffler, Buzzell y Heany reportaron los resultados del
proyecto PIMS (impacto en las utilidades de las estrategias de mercado),
un estudio de 57 compañías con 620 negocios diversos para establecer
la relación positiva entre la planeación estratégica y el comportamiento
de las utilidades.

En 1976, Lorange y Vancil fijaron cronológicamente el proceso de


establecer un sistema de planeación estratégica en una compañía
grande o pequeña. Identificaron seis factores con los que tiene que tratar
la alta administración en el proceso de planeación a largo plazo, que
incluían comunicación de los objetivos de la empresa, desarrollo del
proceso de establecimiento de objetivos, exploración del ambiente,
comprensión del foco del gerente subordinado, desarrollo del papel del
planificador empresarial y el desarrollo de un enlace entre la planeación
y la formulación de presupuestos.

En 1977, Linneman y Kennell prescribieron un enfoque de 10 pasos de


planeación a largo plazo, para negocios grandes y pequeños y
exploraron las trampas y los beneficios de la planeación a largo plazo.

En 1978, Paul Donovan y Taylor estudiaron lo que creyeron que eran los
dos problemas más básicos inherentes a la planeación, produciendo
pronósticos razonablemente precisos y usando mal el plan estratégico
en sí como un documento operativo.

En 1979, Wommack sugirió que la función más importante del consejo


es la participación constante con la administración, patrocinando
estrategias y determinar la dirección para la compañía.

En la década de los 60, se comenzó a utilizar el término Planeación a


Largo Plazo. Consecuentemente se han creado los términos: Planeación
corporativa completa, Planeación Directa Completa, Planeación general
total, Planeación formal, Planeación integrada completa, Planeación
corporativa, Planeación estratégica y más reciente Gerencia estratégica.

La Planificación es la primera función de la administración, y consiste


en determinar las metas u objetivos a cumplir. La planificación incluye
seleccionar misiones y objetivos como las acciones para alcanzarlos;
requiere tomar decisiones; es decir, seleccionar entre diversos cursos de
acción futuros. Así la planificación provee un enfoque racional para
lograr objetivos preseleccionados.

Objetivos
Se puede afirmar que la planificación es básica para las otras funciones
de la administración, ya que sin la formulación de un objetivo no habría
para que organizar, nadie para dirigir y nada que controlar.
Los objetivos son de gran importancia para la administración, pues le
dan un sentido, una dirección u orientación a los esfuerzos aplicado.
Estos objetivos, bien definidos, conocidos y planteados de un modo
práctico, tienen fuerza motivadora en sí y por ellos mismos. Por eso se
dice que la sola formulación de un objetivo claro implica obtener ya la
mitad de su cumplimiento.
En muchos casos, si bien existen objetivos, estos se formulan de un
modo vago o ambiguo, sin determinar una meta precisa.
En general son preferibles los Objetivos Cuantificados. La fijación de
objetivos no es un privilegio ni una obligación exclusiva de los niveles
directivos de una organización, sino lo es de todos y cada uno de los que
actúan en ella. Es posible distinguir entre objetivos de la empresa, de los
administradores y de los individuos. Lo importante es que tengan una
orientación común.
La armonización de los objetivos sugiere una cierta jerarquía entre ellos,
así hay objetivos principales y secundarios.
El proceso de Derrame de Objetivos significa que primero se definen los
objetivos generales o principales, y luego estos se van extendiendo
hacia abajo.
Entonces Planear, consiste en seleccionar y relacionar los hechos,
formular y emplear supuestos respecto al futuro, efectuando una
predicción de actividades necesarias para alcanzar los objetivos o
resultados esperados.
La planificación eficaz se basa en hechos, datos e informaciones reales
y estimadas, pero no en emociones o deseos.
La labor de planeamientos es permanente. Todos los planes son
flexibles, sujetos a revisión y modificación, a medida que la realidad va
cambiando.

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

Las etapas de la planificación varían su descripción, de acuerdo a varios


autores; sin embargo, analizando un poco sus planteamientos, se
pueden establecer de forma general, las siguientes:

- Elaboración del plan o planeamiento: en esta etapa se hace


un estudio de la situación o del objeto a planificar; se diseña el
modelo normativo que contiene el futuro propuesto para el objeto,
las correspondientes estrategias a aplicar y los medios necesarios
y el modelo operativo con los respectivos programas que
permitan lograr los objetivos formulados en el modelo normativo.

- Preparación de las condiciones para la ejecución del plan: en


esta etapa se toman una serie de medidas que pueden ser:
políticas, sociales, legales, institucionales, financieras,
organizativas, relativas a los recursos materiales, con respecto al
personal; que garanticen el éxito en la aplicación del plan.

- Ejecución del plan: en esta etapa se pone en ejecución el plan,


siguiendo lo establecido en el modelo operativo y en particular, en
sus proyectos y programas. Además se controla la ejecución y los
resultados parciales que se van obteniendo, para introducir los
correctivos necesarios.
- Evaluación de los resultados: se evalúan los resultados
obtenidos, la corrección de la estrategia y la pertinencia de los
medios.

Importancia, Principios y Limitaciones de la Planificación:

La Planificación es económica, al concentrar las acciones en un sentido


definido. Otro elemento por el cual es importante planear, es que se
evitan o aminoran riesgos innecesarios. Una siguiente razón es que
permite el control de la empresa. Finalmente facilita además la
coordinación de las distintas funciones de la empresa.

Principios: Para que la planificación sea efectiva, de acuerdo a los


mismos conceptos anteriores, es preciso tener en consideración los
siguientes principios:

1. Flexibilidad : la inflexibilidad de los planes atenta con su


efectividad, ya que si el plan es estático y no se adapta a los cambios, la
planificación se rigidiza, pierde validez y se hace inoperante.

2. Compromiso : los planes deben ser motivadores para lograr el


compromiso de todos los que intervienen en el proceso y así favorecer
su cumplimiento.

3. Contribución : los planes deben estar debidamente integrados y


encaminados hacia un propósito central.

La planificación falla por sus propios errores, por un exceso de


planificación y/o por una incertidumbre incontrolable del entorno.

Limitaciones:
Aún cuando el planeamiento es esencial para conseguir eficiencia en la
acción posterior, tiene dificultades y limitaciones que es útil conocer y
considerar.

Una de las críticas que corrientemente se hace a la planificación, es su


poca exactitud en relación con los resultados obtenidos. Ante esta
observación, cabe llamar la atención en que la mayor o menor exactitud
del plan dependerá de los datos considerados para formularlo. En la
medida que éstos sean reales o bien estimados, mejor será el resultado
logrado.
Cuando se planifica no se pretende adivinar el futuro; el proceso en sí
contempla ciertos márgenes de error. Lo que realmente interesa es que
dichos márgenes se reduzcan a niveles tolerables y las diferencia que
surjan no sean significativas.
La importancia de la planificación, reside en la predicción de las
variables pertinentes para alcanzarlo.
Otra crítica que se formula a la planificación, la constituye las dificultades
propias que plantea la actividad de planificar, esto es efectivo, sobre
todo cuando no se dispone de antecedente estadísticos en que basar el
plan.

Hay quienes dicen que la planificación retarda la acción. Esto es un


error, no hay tiempo mejor invertido que el que se emplea en pensar lo
que se hará, y como se hará.

La iniciativa no debe constituir un continuo salirse del libreto, sino más


bien en enriquecer el propio libreto, a través de planes innovadores y
audaces, pero no irreflexivos.

Tipología de los Planes: Existen muchas clases de planes. Las


principales variables de clasificación son la amplitud del plan, su
especificidad, el plazo que abarca y el nivel de la empresa a la que se
formula.

1. Metas u Objetivos: un objetivo es un tipo básico de plan. Los objetivos


o metas determinan un punto o nivel que se espera alcanzar dentro del
periodo. Las metas u objetivos por lo común abarcan periodos no
demasiado breves, y así se habla de planes de largo o mediano plazo,
significando con ello lapsos superiores a un año. Los planes de largo
plazo generalmente se refieren a periodos de tres a cinco años y más,
mientras que los planes intermedios varían entre uno a tres años.

2. Presupuesto: los presupuestos dicen relación con aspectos financieros


de gastos e ingresos. Son metas o programas expresados en término de
dinero. Los presupuestos pueden abarcar periodos cortos y largos, según
se trate de programas o metas. Los presupuestos de operación resultan
más útiles para plazos largos, porque nos dan una idea de la rentabilidad o
eficiencia bajo ciertos supuestos. Un presupuesto muy
usado en la moderna administración de empresas es el llamado
Presupuesto Base Cero, que pone énfasis en descartar los derechos
adquiridos que por lo común ofrecen los presupuestos operacionales de un
periodo para el siguiente.

3. Programas: son metas distribuidas en el tiempo, de modo que su logro


resulte de un paulatino cumplimiento de metas parciales con una exacta
dimensión del tiempo.

4. Políticas: se refieren a las fronteras o límites dentro de los cuales deberá


desenvolverse una acción. Son las reglas del juego. Las políticas pueden
ser expresas o implícitas. Las primeras se basan orientaciones,
reglamentos y normas específicas, mientras que las segundas, por
corresponder a cosas obvias suelen entrar en conflicto con las anteriores.

5. Procedimientos: es un plan que describe la secuencia cronológica de


las tareas necesarias para ejecutar un cierto trabajo u operación.
6. Métodos: el método es de menor alcance que el procedimiento, ya que
se refiere a una descripción detallada de cómo se realizará una labor
específica.

Planificación Estratégica y Operativa:

1. Planificación Estratégica: se refiere a un proceso de planificación a


largo plazo, se origina en los niveles gerenciales de la empresa, y considera
todos los factores externos e internos que inciden en la formulación de
planes de desarrollo macro.

2. Planeación Política: proporciona lineamientos u orientaciones para la


toma de decisiones, y contribuyen a adoptar medidas que ayuden al
cumplimiento.

3. Planeación Operativa: consiste en la formulación de compromisos


(planes) específicos, para aplicar las políticas que contribuyen al
cumplimiento de los objetivos.

4. Planeación Adaptativa: los planes deben adaptarse a las condiciones


del medio.

Jerarquía de Objetivos:

1. Objetivos Regulares: son continuos, recurrentes y cuantificables.


Aportan la cuota de estabilidad a través de metas corrientes.

2. Objetivos de Resolución de Problemas: son restauradores,


restablecedores.
3. Objetivos Innovadores: son los más difíciles, creadores, inventivos de
alto rendimiento, cambiar el carácter de la organización, fomentando su
crecimiento y desarrollo.
La planificación operativa, de corto plazo, busca esencialmente la eficiencia
y la productividad, procura hacer las cosas correctamente; la planificación
estratégica orientada al futuro busca la efectividad y equivale a intentar
hacer las cosas.

Etapas de la Planificación:

1. Determinación de Objetivos: el primer paso de la planificación es la


fijación de las metas u objetivos.

2. Recopilación de Antecedentes: el segundo paso consiste en reunir los


antecedentes y estadísticas necesarias para la formulación del plan.

3. Análisis y Clasificación de los Antecedentes: una vez recopilados, los


antecedentes se examinan para establecer su veracidad y el grado en que
ellos interesan. Se clasifican y ordenan, lo que permite un uso posterior más
eficiente.
4. Formulación de Supuestos: en todo plan se determinan ciertos
supuestos o premisas. Conviene analizar estos supuestos desde el punto
de vista de su concordancia con la realidad, descartando o replanteando
aquellos que por diversas razones puedan no ser reales y sufrir cambios de
importancia.

5. Formulación de Planes Alternativos: generalmente existen varias


posibilidades o planes alternativos para lograr el objetivo planteado. Es
conveniente formular distintos planes que consideran múltiples cambios en
las condiciones.

6. Determinación del Plan Definitivo: es necesario evaluar las alternativas


y definir una de ellas como plan definitivo, sobre la base de la más probable.
Tener como orientación fundamental un plan que sea el que realmente dirija
la acción.

7. Control de Avance del Plan: el control consiste en comparar lo


programado con lo realizado, determinar las diferencias que existen y
analizar sus causas, de modo que cualquier problema se pueda corregir con
el debido tiempo.

PARADIGMAS DE LA PLANIFICACIÓN

La transición hacia lo nuevo implica el cambio de paradigma con una


transformación fundamental en casi todo lo relacionado con la tecnología
en sí misma y en sus aplicaciones en los negocios. El antiguo paradigma
comenzó en la década del 50, las décadas de los 80 y 90 corresponden
a un período de transición para el nuevo paradigma.

La transición hacia lo nuevo es una nueva manera de observar algo, que


se hace imprescindible, debido a los nuevos desarrollos en la ciencia, la
tecnología, el arte u otras áreas de trabajo.

El concepto de cambio de paradigma, fue introducido por el filósofo e


historiador científico Thomas Kuhn en 1962, a través de su libro The
Structure of Scientific Revolutions. Existen cuatro cambios de paradigma
importantes:

1. Nuevo orden económico y político: Que comienza desde la


segunda guerra mundial. El mundo está en proceso de apertura y
es fugaz.

2. Nuevo ambiente de negocios: Las economías nacionales y los


mercados están transformándose. Las viejas reglas desaparecen,
al igual que las barreras impuestas a la competitividad.
3. Nuevas empresas: La corporación antigua ya no funciona más.
Hay una transformación de las empresas, facilitada por la
información, que es requisito para tener éxito en el nuevo
ambiente.

4. La era de la información entra a una segunda etapa: La nueva


tecnología de la información es abierta e interconectada, que
posibilita la distribución de inteligencia y la toma de decisiones
para los usuarios.

Pueden establecerse ciertas diferencias entre la planificación tradicional


y la emergente, entre las que destacan:
PLANIFICACIÓN NORMATIVA

Las normas son consideradas regulaciones estrechas que definen con


detalle los pasos y acciones para realizar actividades repetitivas.

La concepción normativa centra su atención en las normas, que en


términos de un sujeto-preferente al del estado planificado, pueden
promover la velocidad de crecimiento y corregir los desequilibrios
funcionales de dicho sistema. Esta concepción se construye como
método a partir de la integración operativa de técnicas de proyección de
tendencias con técnicas de programación a mediano plazo. Para ello, se
parte del principio que, dado unos fines, el problema de la selección de
los medios es una realidad que se constituye por sectores y donde lo
estratégico tiene que ver con las prácticas reales de gobierno. En tal
sentido utiliza la técnica de escenarios para determinar las
disponibilidades económico-financieras por los programas de inversión.

La planificación normativa se enfoca en determinar cómo resolver el


problema en la elección de técnicas, el problema de las técnicas y el
problema de la priorización entre objetivos, haciendo un uso eficiente de
los recursos en torno a las decisiones. Esta estructura un método de
programación sobre la base de una serie de principios:

a.- Dado que en los objetivos el criterio debe ser minimizar la utilización
de los recursos o lo contrario, la normalización de los instrumentos y las
metas de normalización es la forma de dar solución a los problemas de
la elección de técnicas y al problema de las prioridades.

b.- La norma para determinar la designación de recursos es la


asignación máxima de producto obtenido por unidad de recurso
empleado, dada las combinaciones apropiadas y posibles de recursos
para obtener el producto.

Todo plan que se oriente según las siguientes características es


considerado normativo:

- Define rigurosamente las acciones que deberán


seguirse para el logro de los objetivos propuestos.

- Los ejecutores del plan deben respetar los lineamientos


en cada uno de los momentos de su desarrollo.

- Se desenvuelve exclusivamente en el plano del "deber


ser".

- Se fundamenta en la teoría económica por lo cual, sólo


considera escasos los recursos económicos.

- Se desenvuelve en un plano egocéntrico y no considera


en su proceso a los oponentes.
- Se basa en la certeza del diagnóstico, por lo cual se
maneja básicamente en el plano del futuro cierto.

- El plan es un documento rígido que pierde vigencia en


el tiempo y el espacio.

PLANIFICACIÓN SOCIAL

La Sociedad Política abarca al hombre como tal en todas las facetas de


su vivir en la tierra. El fin que persigue la multitud de ciudadanos que
forman la sociedad política es un bien en cuanto los perfecciona, y es
común porque se comunica a una multiplicidad. Para alcanzar la unidad
se requiere, que cada individuo tenga conciencia clara del fin, de sus
exigencias, de los medios de que se dispone para alcanzarlo y del papel
de cada uno frente al fin y a los medios, y voluntad firme para cumplir las
exigencias. Si estas condiciones se cumplieran íntegramente no se
requeriría autoridad; pero puede decirse que la falta de claridad en la
conciencia y de firmeza en la voluntad es inherente a una naturaleza
social por la multiplicidad de sus componentes, aun cuando no lo sea
necesariamente a una naturaleza individual. Dada la imperfección
humana surgen antinomias, y es preciso que exista un grupo más
reducido, en este caso una autoridad representada por el Estado, que se
encargue de interpretar el bien común y de transmitir sus exigencias a la
base. Esto significa que la autoridad tiene derecho a intervenir tanto en
la definición y determinación como en la decisión.

La planificación social es el esfuerzo que permite a la libre


espontaneidad, encaminarse de manera sistemática, metódica y racional
hacia la comunidad del bien que constituye el principio de unidad de la
sociedad.

La planificación social es una característica necesaria del ejercicio de la


autoridad. Se la puede denominar “reductora de incertidumbres” en el
sentido de que es un esfuerzo sistemático de previsión que intenta tener
en cuenta todas las relaciones que unen las diferentes ramas de
actividades y agentes sociales.

La planificación económica y social se define como el inventario de


recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que
han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades,
atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.

Dentro de las funciones del Estado en la gestión social planificada, se


encuentran:

· Convocar a la participación de los actores sociales y facilitar la


participación.

· Generar los espacios de articulación.


· Intervenir en ellos para proveer información y para incorporar
la máxima racionalidad y equidad.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de


la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo,
identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias
para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo
dichas estrategias.

La estrategia es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las


ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le
diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la
respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo,
además es el resultado final de la planificación estratégica.

La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de


diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno
al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las
organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las
demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y
calidad de sus prestaciones.

La Planificación estratégica estricta en el mundo empresarial también es


conocida como Marketing Estratégico o Marketing Estratégico Empresarial.
Se trata de una definición radical de los grandes objetivos de la empresa
en el marco de sus mercados y de las previsibles evoluciones de los
mismos.

Proceso de planeación estratégica:

Es el proceso de decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los


recursos usados para lograr estos objetivos y sobre las políticas que
gobiernan la adquisición, uso y disposición de estos recursos. Para
llevarla a cabo, es necesario analizar diferentes aspectos, clasificados
en dos grandes etapas:

a. Etapa primaria o de preparación: Esta diseñada para establecer


las bases necesarias sobre las cuales puede partir la empresa y
se subdivide en:

· Definición del concepto de misión.

· Análisis de posición de la empresa.

· Creación de escenarios.

· Definición de objetivos estratégicos.


b. Etapa secundaria o de operación: Debe considerar los
siguientes puntos:

· Establecimiento de metas de venta deseadas por la


empresa.

· Elaboración y asignación de presupuesto total de


mercadotecnia.

· Diseño de orientación estratégica, que comprende:


Estrategias de crecimiento, Estrategias competitivas,
Estrategias de mercadotecnia y Estrategias de desarrollo.

· Medidas de control para el plan.

· Medidas de evaluación y control

A continuación se presentan algunas características resaltantes


de los planes estratégicos:

- Las acciones que deberán seguirse para el logro de los


objetivos no se definen rigurosamente, sino que se
fundamentan en el cálculo que precede y preside la
acción.

- Los ejecutores del plan se basan en el contexto político


donde ninguna fuerza social tiene poder absoluto.

- Se desenvuelve en una comparación entre el "deber


ser" y el "puede ser”, o sea en su plano estratégico.

- Considera escasos múltiples recursos, entre ellos los


económicos, el poder, la autoridad, los conocimientos, la
tecnología y los valores.

- Se desenvuelve en un plano policéntrico, considerando


en su proceso aliados y oponentes.

- Se fundamenta en la simulación del futuro según


análisis de la situación, manejándose fundamentalmente
en el plano del futuro incierto, bajo distintos escenarios
probabilísticos y distintos horizontes del tiempo.

- El plan es modular, siempre está listo y vigente por su


adaptación constante e la realidad presente.

La planificación estratégica presenta una serie de beneficios entre los


que se encuentran:
· Mantiene el enfoque en el futuro y en el presente simultáneamente.
· Refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia.
· Fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias.
· Asigna prioridades en el destino de los recursos.
· Entre otros.
Seguidamente se presentan algunas diferencias entre la planificación
normativa y la estratégica:
PLANIFICACIÓN NORMATIVA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
· Básicamente es un problema · Básicamente es un problema
técnico. entre personas.
· Centrado en la “lógica de la · Centrado en la “lógica de la
formulación”. realización”.
· Los planes, programas y proyectos · Los planes, programas y
expresan “lo deseable”. proyectos expresan “lo posible”.
· Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de · Destaca la importancia de la
la planificación una tecnología que política y la intervención de los
orienta las formas de intervención diferentes actores sociales.
social. · Importancia de integrar el
· Importancia del papel de los aporte metodológico de los expertos
expertos. con las expectativas, intereses,
necesidades y problemas de las
· El centro de la planificación es el personas involucradas.
“diseño” y suele expresarse en un · El centro de la planificación es
“plan libro”. la “dinámica de conducción”; no se
cristaliza en un plan, habida cuenta
· La definición de objetivos resulta del del permanente seguimiento que hace
diagnóstico. de la coyuntura política, económica y
social.
· Importan las decisiones del · La definición de objetivo resulta
sujeto planificador que está “fuera” de del consenso social entre los
la realidad, considerada como objeto diferentes actores sociales implicados.
planificable. · Importa la confluencia de las
decisiones de los diferentes actores
· No tiene en cuenta, de manera sociales que, de una u otra forma,
significativa, los oponentes, los están interesados o implicados, el
obstáculos y dificultades que sujeto planificador “está dentro” de la
condicionan la factibilidad del plan. realidad y coexiste con otros “actores”
· El punto de partida es el sociales.
“modelo analítico” que explica la · Procura conciliar el conflicto y el
situación problema, expresada en un consenso como dos factores
diagnóstico. actuantes en los procesos sociales y
· El punto de llegada es el que condicionan la realización del
“modelo normativo” que expresa el plan.
diseño del “deber ser“.
· La dimensión normativa se · El punto de partida es la
expresa en un “deber ser”, del que se “situación inicial”, que explica la
deriva un esquema riguroso, situación problema, expresada en un
formalizado y articulado de actuación. diagnóstico.
· El punto de llegada es la
“situación objetivo” que expresa la
realización en el tiempo de la “imagen
objetivo” que configura el “horizonte
utópico”.
· La “situación objetivo” se
articula con el plano estratégico del
“puede ser” y en plano operacional
con la “voluntad de hacer”; no existe
un esquema rígido de acción sino una
preocupación por la direccionalidad

CONCLUSIONES

La planificación es una herramienta administrativa que ha escapado del


ambiente corporativo para insertarse en todos los escenarios de la
sociedad en general.

La planificación, en la mayoría de los casos, es utilizada como una


herramienta para incrementar la productividad y eficiencia en las
organizaciones, al permitir organizar las diferentes actividades a
ejecutar.

A través de la planificación es posible establecer los objetivos a


alcanzar, determinar los recursos con los que se cuenta, evaluar las
diferentes estrategias de solución y analizar posteriormente los
resultados del plan seleccionado. Estos son considerados los pasos
básicos del proceso de planificación tradicional.

La planificación en el sentido más amplio de la palabra, permite: por un


lado, disminuir el grado de incertidumbre de lo que sucederá en el futuro;
y por el otro, optimizar la utilización de los recursos, brindando mayor
eficiencia y por ende mayor rentabilidad.

La planificación desde sus inicios ha sido concebida por algunos, como


una forma rígida y estricta de programar las actividades; sin embargo, se
han presentado cambios de paradigmas en toda la actividad
administrativa, incluida la planificación, que la presentan como un
elemento de participación y análisis constante. En otras palabras, la
planificación ha pasado de ser un elemento rígido y excluyente, para
convertirse en una herramienta de superación que considera, en gran
medida, la participación de sus allegados. El cambio constante del
mercado ha sido uno de los detonantes de los cambios de paradigmas,
aunado a los continuos avances tecnológicos que se han insertado en
todas las actividades administrativas; brindando enormes beneficios que
van desde la disminución y facilidad de trabajo, hasta el óptimo
aprovechamiento de los recursos.

En lo que respecta a la planificación normativa, ésta puede considerarse


como el estilo de planificación tradicional, en el cual se establecen
claramente los objetivos, y las normas, principios y procedimientos que
se deben seguir para alcanzarlos; los cuales deben ser aplicados de
forma estricta. En este tipo de planificación, se tiende a excluir un poco a
las personas que no tienen poder de decisión dentro de la organización,
desaprovechando el enorme potencial que pueden aportar, por ser los
que se relacionan directamente con las actividades a ejecutar.

Por otro lado, la planificación social está orientada al papel que juega el
Estado como la autoridad responsable de velar por el cumplimiento de
los objetivos o fines comunes de la sociedad en general. Es frecuente
que dentro de un grupo de personas existan opiniones e intereses
diversos, razón por la cual, se hace indispensable asignar a uno o varios
representantes que simbolicen los intereses comunes y orienten los
esfuerzos para alcanzarlos. Cuando se habla de la sociedad, en primer
lugar es el Estado quien actúa como la autoridad y por ende es el
responsable por el establecimiento de la planificación necesaria para
aprovechar al máximo los recursos disponibles, para la satisfacción de
las necesidades de la colectividad.

En cuanto a la planificación estratégica, es considerada por muchos


como la nueva era de la planificación, en la cual se otorga una mayor
participación a todas las personas involucradas con los objetivos a
alcanzar; aun y cuando éstos no tengan poder decisorio dentro de la
organización. La planificación estratégica es más abierta, dinámica y
flexible, lo que la ayuda a lograr mejores resultados; por supuesto
presentando cierto grado de normalización, pero no tan estricta como en
la planificación tradicional. Una de las características de la planificación
estratégica es su constante actualización y control, lo que disminuye su
grado de obsolescencia. Por otro lado, con la planificación estratégica se
tiende a planificar en base a las experiencias vividas, a las condiciones
del presente y a las proyecciones futuras, brindando la facilidad de
reestructurar los planes en la medida en la que se van desarrollando.
PLANIFICACIÓN FORMAL VERSUS
PLANIFICACIÓN OPORTUNISTA

Los sistemas de planificación formal representan una manera organizada de


identificar y de coordinar las principales tareas de la organización. Si todas las
capacidades de planificación dependiesen por entero de la estructura de
planificación forma, la firma se encontraría en una posición muy vulnerable,
incapaz de hacer frente a acontecimientos inesperados, no previstos
adecuadamente dentro de las suposiciones que subyacen al proceso de
formación de estrategia. Por tanto, coexistiendo con la planificación formal, hay
otra forma de planificación calificada como oportunista. En la Figura 2-3 se
presenta una comparación de las características de la planificación formal y de
la oportunista.

Características de la planificación formal y oportunista

FACTORES PLANIFICACIÓN FORMAL PLANIFICACIÓN OPORTUNISTA


Oportunidad Proceso sistemático que se Respuestas a emergencias
ciñe a un calendario prescrito. inesperadas de oportunidades y
amenazas.
Ámbito A través de toda la Usualmente circunscrito a un
corporación. segmento de la corporación.
Propósito Trata de desarrollar una Se basa en capacidades que
adaptación coordinada y permiten holgura y flexibilidad para
proactiva, y una capacidad de reaccionar ante acontecimientos
anticipación a los cambios en no planeados.
el medio externo, en tanto que
busca mantener la efectividad
interna y la eficacia.

Dado que la planificación oportunista es gatillada por acontecimientos


inesperados, circunscribiéndose normalmente a un segmento más restringido
de las actividades corporativas, parece poco probable que el evento motivador
afecte a todos los negocios de la corporación. La capacidad que resulta
esencial para una pronta respuesta ante un hecho externo sorpresivo es la
existencia de holguras. A menudo las organizaciones asignan recursos
financieros no ocupados que pueden ser movilizados rápidamente a discreción
del ejecutivo correspondiente para hacer frente a la emergencia imprevista.
Esta es una forma de holgura financiera. Pero aún más importante es lo que
podríamos denominar holgura organizacional. Esta corresponde a la
disponibilidad de recursos humanos que no están demasiado recargados por
sus compromisos programáticos, de tal modo que pueden absorber tareas
adicionales sin experimentar una severa restricción organizacional.
Es necesario equilibrar el peso de estos dos procesos coexistentes. Las
organizaciones que confían exclusivamente en lo formal podrían caer en la
trampa paralizante de sus propias rigideces. Por otra parte, una firma cuya
capacidad de toma de decisiones descansa por entero en esquema s
puramente oportunistas, estará reaccionando constantemente ante fuerzas
externas, sin tener un claro sentido de la dirección. La respuesta yace en un
buen acomodo entre estos dos extremos. Una dosis adecuada de planificación
formal provee un marco amplio de planificación estratégica sin comprometer
todas las acciones de la empresa, en tanto que la planificación oportunista
permite que se lleven a cabo respuestas creativas dentro de un marco
organizado.

UN PROCESO DE PLANIFICACIÓN REGIDO POR UN CALENDARIO NO ES


LA ÚNICA FORMA QUE PUEDE ADOPTAR UN SISTEMA DE
PLANIFICACIÓN FORMAL

En la secuencia de pasos que empleamos para describir el proceso de


planificación estratégica formal a nivel corporativo, está implícita la noción de
un sistema regido por un calendario. De hecho, muchas corporaciones
norteamericanas han adoptado variaciones de este tipo de enfoque de
planificación. Sin embargo ésta no es la única manera de abordar una
formalización disciplinada de las actividades de planificación. La alternativa
más importante al sistema regido por un calendario es un proceso de
planificación regido por la generación de programas en un período, establecido
en organizaciones tales como IBM y Texas Instruments(TI).

La esencia de este proceso consiste en permitir que se generen


iniciativas de programas en cualquier momento durante el año, en oposición a
esperar el tiempo prescrito en el que se supone se formulan programas de
acción estratégicos, generales y específicos. Sin embargo, es necesario, en un
punto dado del tiempo, consolidar todas las proposiciones programáticas en un
documento integrado. A esto nos referimos al hablar de planificación por
período. De ese modo, la planificación por período pasa a ser un mecanismo
para sumar todas las proposiciones técnicas y de negocios que son parte de la
planificación por programas, integrándolas de un modo consistente.

Los procesos de planificación por programas en un período se adaptan


en especial a organizaciones que hacen frente a un elevado grado de
complejidad técnica, con gran velocidad de cambio y que tratan primariamente
con un negocio integrado, como ser IBM y TI. En estos casos, la planificación
por programa se enfoca ya sea en el desarrollo de un producto o en el
mejoramiento de productividad en un área funcional, en tanto que la
planificación por período se caracteriza por su secuencia de eventos regulares,
regidos por el calendario.

LAS JERARQUIAS ORGANIZACINOALES NO DEBEN SER OBSTACULO


PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES ESTRATÉGICAS

El advenimiento de la informática produce impactos enormes en la


organización moderna, cuyas implicaciones últimas son en extremo difíciles de
captar en este momento. Lo que sabemos es que la estructura de la empresa
se está tornando más compacta. La información que tradicionalmente era
recolectada y presentada a los ejecutivos superiores de la compañía por sus
ejecutivos medios, es ahora obtenida y presentada por computadoras y redes
de comunicación. Resultado de esto es que los mando sumidos en la jerarquía
de gestión se están contrayendo, en tanto que la organización se torna más
compacta y al fuerza de trabajo se está diversificando y es más emprendedora.
Las redes están comenzando a substituir al papel convencional de la jerarquía
gerencial. Los roles tradicionales de jefe y subordinados, con su flujo asociado
de comunicaciones verticales, están siendo reemplazados por las nociones de
trabajo en grupo y en redes. La coordinación efectiva a través de redes
laterales resulta esencial para comprender a la firma del futuro, disminuyendo
la relevancia de la jerarquía ejecutiva, la que puede tornarse invisible e incluso,
irrelevante.

También podría gustarte