Articulo Patologia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

CATARATA

DEICY MAYERLY MORA PULIDO1 , LAURA VALENTINA ALARCON GOMEZ2, NICOLL


YAJAIRA GUTIERREZ 3 , INGRID TATIANA ARANDIA CAÑON 4

RESUMEN
Introducción: La catarata es una de las patologías más importantes por la disminución de la agudeza
visual que se produce debido a la opacificación del cristalino y a su extensión universal, esta
obedece a diversas causas, como lo pueden ser resultados de diversos cuadros sistémicos, traumáticos,
envejecimiento, entre otros. De esta manera la catarata es también considerada como la causa
prevenible de ceguera más frecuente del mundo y a su vez la enfermedad ocular de mayor
prevalencia (12 a 15 millones de personas la presentan) con tendencia a aumentar, que afecta con
mayor incidencia en grupos entre los 65 a 75 años, esta se caracteriza principalmente por ser bilateral
generalmente afectando a un ojo antes que otro, con desarrollo lento y sin dolor. Objetivo: Identificar
clínica y epidemiológicamente la catarata y como la presencia de esta interfiere con el estilo de vida y
repercute en el funcionamiento diario de las personas que la presentan así como sus principales
factores de riesgo reversible e irreversibles . Materiales y métodos. Se tomó como referencia
diversos artículos científicos que permitieron obtener mayor información acerca de la catarata y sus
implicaciones clínicas, con estrategias de búsqueda con palabra claves como lo son “catarata”,
“manejo y fisiopatología de la catarata”; seleccionando escritos con un periodo de publicación
comprendido del 2005 al 2019. Conclusiones. La catarata es la principal causa de ceguera en el
mundo, la cual puede estar condicionada a muchos factores entre los que se pueden mencionar:
herencias patologías, sistémicas, traumas, tóxicos, Idiopáticos con diversas implicaciones clínicas
como lo son la baja visión progresiva, visión borrosa y diplopía. La única manera de eliminarla es
extraer el cristalino opaco y sustituirlo por una lente intraocular para la cual se han ido desarrollando
diferentes técnicas quirúrgicas.

Palabras clave: Catarata, cristalino, ceguera.

1 Universidad la salle.Optometria 50181034


2 Universidad la salle.Optometria 50181032
3 Universidad la salle.Optometria 50181022
4 Universidad la salle.Optometria 50181012
ABSTRACT

Introduction: Cataract is one of the most important pathologies due to the decrease in visual acuity
that occurs due to the opacification of the lens and its universal extension, this is due to various
causes, such as results of various systemic, traumatic conditions, Aging, among others. In this way,
the cataract is also considered as the most common preventable cause of blindness in the world and in
turn the most prevalent eye disease (12 to 15 million people have it) with a tendency to increase,
which affects with greater incidence in groups between 65 to 75 years, this is mainly characterized by
being bilateral generally affecting one eye before another, with slow development and painless.
Objective: Clinically and epidemiologically identify the cataract and how its presence interferes with
the lifestyle and affects the daily functioning of the people who present it as well as its main reversible
and irreversible risk factors. Materials and methods. Various scientific articles were taken as
reference that allowed to obtain more information about the cataract and its clinical implications, with
keyword search strategies such as “cataract”, “cataract management and pathophysiology”; selecting
writings with a publication period from 2005 to 2019. Conclusions. Cataract is the leading cause of
blindness in the world, which may be conditioned by many factors that include: inheritance
pathologies, systemic, traumas, toxic, idiopathic with various clinical implications such as low
progressive vision, vision Blurred and diplopia. The only way to eliminate it is to remove the opaque
lens and replace it with an intraocular lens for which different surgical techniques have been
developed.

Keywords: Cataract, lens, blindness.

INTRODUCCIÓN

Se llama catarata a la pérdida de transparencia del cristalino; el cristalino es una estructura


transparente que actúa a modo de lente biconvexa y su principal función es enfocar correctamente
objetos situados a distintas mediante un proceso conocido como acomodación, modificando su
curvatura y espesor, así como variar su potencia refractiva. De esta manera la catarata se puede
clasificar en: congénitas y degenerativas y su vez dentro de las adquiridas se encuentran las
traumáticas, tóxicas o medicamentosas, metabólicas, secundarias, preseniles y las relacionadas con la
edad o Cataratas seniles, siendo estas últimas las más frecuentes.
La Historia de la catarata se remonta a 3000 años. Los anatomistas desde la antigüedad pensaban que
la coloración blanca, que se percibe detrás de la pupila en el paciente afectado de catarata avanzada,
se debía a la acumulación de un “humor” que caía del cerebro ya que negaban la existencia del
cristalino en el ojo vivo. Este concepto se extendió durante un buen tiempo hasta que se comenzó a
pensar en la existencia del cristalino y su opacidad.
El actual término “catarata”, proviene de la palabra griega uttóxuot (kataráktës), y significa caída de
agua. Los romanos la denominaron suffusion, una extravasación y coagulación de humores detrás del
iris; formadas por un material opaco que fluía, como una catarata, hacia el ojo, ahora se conoce que la
opacificación del cristalino ocurre de forma natural por el proceso de envejecimiento, por cambios
metabólicos, por trauma, por varias formas de radiación o por drogas. Se prevé que en el año 2025
existan 40 millones de ciegos en el mundo y que el 50 % de estos ciegos sean debido a catarata y
aunque sea relacionada fundamentalmente con la edad, la catarata senil, tiene una prevalencia del
50% entre los 65 y 74 años y del 70 % por encima de los 75 años, aunque pueden existir personas que
las desarrollen a una edad más temprana, es además la responsable de la disminución de la agudeza
visual en más del 25% de las mujeres y en el 12 % de los varones.

MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología de esta investigación se fundamenta en tomar como referencia diversos artículos
científicos y en realizar una búsqueda sistematizada de textos en más de 50 sitios y páginas web que
permitiera complementar y obtener mayor información acerca de la catarata, historia, epidemiología,
etiopatogenia, clasificación, tratamiento y sus implicaciones clínicas. Teniendo en cuenta estudios
realizados para encontrar los factores de patogenia de las cataratas, con estrategias de búsqueda con
palabra claves como lo son “catarata”, “manejo y fisiopatología de la catarata”. Seleccionando
escritos con un periodo de publicación comprendido del 2005al 20198 de tal manera que la
información obtenida sea de calidad y actualizada.

EPIDEMIOLOGÍA

La catarata es una patología que se presenta muy frecuentemente en personas entre 50 y 70 años, por
lo cual su incidencia está relacionada mayormente con la edad, esta puede afectar uno o ambos ojos,
por otro lado está relacionada con el uso no adecuado de corticoides, la exposición a radiación solar y
al tabaquismo.

ETIOPATOGENIA

La catarata como ya se mencionó anteriormente puede presentarse por diferentes factores como lo
pueden ser: Herencia, Patologías sistémicas, Traumas, Tóxico, Idiopáticos (causa desconocida).
En cualquiera de estos casos la catarata tiene periodos de desarrollo iguales estos pueden evolucionar
de forma ordenada o detenerse en cualquier momento.
● incipiente: la opacidad inicia en la periferia y avanza progresivamente al núcleo del
cristalino a manera de puntos, si la evolución se detiene en este nivel de desarrollo, la visión
puede estar afectada de forma muy leve.

● intumescente: en este nivel, el cristalino se edematiza por retención hídrica, empujando el


iris reduciendo la amplitud de la cámara anterior. En la iluminación del ojo en forma lateral
se ve que el iris genera una sobra al cristalino opacando la visión.
● madura: el cristalino pierde el excedente de líquido y se retrae, formando opacidades
marrones grisáceas, la retracción resultante de este proceso permite que el cristalino se
separe de su cápsula, quedando libre para el acto quirúrgico.

● Hipermadura, donde el cristalino pierde sus líneas radiadas y se vuelve completamente


homogéneo, continua la pérdida hídrica, aumenta la profundidad de la cámara anterior, el
núcleo se reblandece o contiene depósitos calcáreos de sales, limitando de esta forma el
acceso quirúrgico a la zona

CLASIFICACIÓN

Las cataratas se pueden clasificar según su: etiología, localización, grado de madurez, edad de
aparición, enfermedades sistémicas, entre otras.
1. la etiología
▪ Alteraciones del desarrollo: en la que se afecta el crecimiento de las fibras lenticulares, con
disminución progresiva de la transparencia del cristalino. El factor hereditario es dominante.
▪ Adquiridas, entre las que se mencionan múltiples causas como: senilidad, traumas oculares,
alteraciones metabólicas, tóxicas, uveítis lesiones complicadas de miopía, procesos sistémicos
como la distrofia muscular y la diabetes
2. la localización de la opacidad:
▪ Cataratas subcapsulares: a) anterior, si está por debajo de la capsula del cristalino, b) si está
localizada frente a la capsula posterior, y tiene migración epitelial del cristalino.
▪ Catarata nuclear, localizada como su nombre lo indica, en el núcleo del cristalino, se asocia a
miopía la cual resulta por el incremento del índice de refracción de la porción nuclear del
cristalino.
▪ Catarata cortical, que se manifiesta por opacidad en la corteza periférica del cristalino, dando
lugar a las lesiones "en rayos de bicicleta" propias de este cuadro.
▪ Catarata en "árbol de navidad", en la que los depósitos policrómicos se localizan en la corteza
profunda y en el núcleo del cristalino y simulan el objeto motivo de su comparación.
3. Según el grado de madurez
▪ Catarata inmadura, donde la opacidad es dispersa, y existen zonas con alta transparencia.
▪ Catarata en evolución, es aquella donde la formación de la opacidad es inicial pero no
compromete la totalidad del cristalino.
▪ Catarata hipermadura, producida por deshidratación del cristalino, formándose arrugas en la
capsula anterior lo que contrae la opacidad.
▪ Catarata Morganiana, secundaria al cuadro antes mencionado con hundimiento de la corteza
por licuefacción de la misma.

4. Según la edad de aparición.


▪ Congénita: presente en 3/10000 recién nacidos vivos, frecuentemente secundaria a mutación
genética autosómica dominante, o alteraciones cromosómicas como el Síndrome de Down,
galactosemia, etc.
▪ Infantil: secundaria a infecciones como la rubeola o el síndrome de Lowe2-8.
▪ Juvenil: donde las causas generalmente se relacionan a lesiones oculares o uveítis, se incluye
también a la diabetes mellitus como probable causante de la enfermedad en este grupo etareo
1-6.
▪ Senil : es la más frecuente y afecta a individuos de más de 50 años , es de carácter bilateral,
iniciándose en forma asimétrica, por afección de la proteína que forma parte del lente del ojo.
5. enfermedades sistémicas, como:
▪ Diabetes, que presentan lesión bilateral y son secundarias a sobrehidratación en copo de
nieve.
▪ Dermatitis atópica, con presencia de lesión subcapsular anterior o posterior, con la típica
"imagen en escudo"
▪ Distrofia miotónica: con la presencia de gránulos policromáticos estrellados, presentes en
individuos desde los 20 años de edad.
▪ Neurofibromatosis tipo II, relacionada a catarata subcapsular anterior o posterior

CUADRO CLÍNICO

Las cataratas presentan como signo principal la disminución de la agudeza visual en forma progresiva,
acompañada de visión borrosa y diplopía asociada, las cuales producen en el paciente una sensación
de inseguridad en sus acciones cotidianas. Este cuadro, no depende del grado de opacificación sino de
la zona donde se localiza la opacidad, es en este sentido la catarata de la región subcapsular posterior,
produce mayor pérdida visual, aunque el resto del cristalino este transparente, asociándose asi
frecuentemente a presbicia, mientras que las cataratas del núcleo del cristalino se asociarán a lesiones
miópicas. Es así como las opacificaciones centrales limitan más la agudeza visual a diferencia de las
localizadas en regiones periféricas del cristalino. Es común encontrar como síntoma principal e inicial
la percepción de manchas opacas o borrosas en la porción periférica del campo visual, sin embargo,
este síntoma no es igual en todos los tipos de cataratas mencionados anteriormente.

El grado de iluminación es de vital importancia ya que puede ayudar a diferenciar la localización de la


opacidad, es así que el aumento de iluminación empeora la visión en la catarata nuclear, mientras que
las cataratas corticales emporan la visión al disminuir la cantidad de luz. En el examen ocular, se debe
evaluar la agudeza visual, la cual disminuye en el cuadro, pero mejora con lentes correctivos. No se
encuentra alteración de los reflejos pupilares, los cuales pueden estar enlentecidos, pero no
desaparecen. La exploración del polo anterior del ojo permitirá visualizar la opacidad, pudiendo
determinar el grado de extensión de la misma, debiéndose realizar en forma rutinaria la toma de la
presión intraocular para descartar cualquier posible causa ocular como desencadenante del cuadro.

TRATAMIENTO

El tratamiento dependerá de la evolución que tiene el cuadro clínico, sin embargo, el único
tratamiento en quirúrgico el cual se llevara a cabo cuando la catarata está en un estado evolutivo de
madurez, antes de la cual, se intentara corregir los defectos refractivos dados por la opacificación con
lentes. El tratamiento dependerá de igual forma del cuadro de origen, debiendo resolverse en primer
término todas las patologías que pudiesen estar condicionando la aparición de la opacificación
cristalìnica.

ESTUDIO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el Policlínico “Julio A.


Mella”, municipio Camagüey, desde mayo de 2006 a mayo de 2007.

El universo de estudio se constituyó por 220 pacientes con diagnóstico de catarata que fueron
atendidos en la consulta de Oftalmología del policlínico Julio A Mella, la muestra coincidió con el
universo de estudio. Se tuvieron en cuenta ciertos criterios para la realización de este estudio los
cuales fueron:

Criterios de inclusión
Pacientes con diagnóstico positivo de catarata.
Pacientes que deseen participar en la investigación.
Pacientes que pertenezcan al área de salud del Policlínico Julio A. Mella.

Criterios de exclusión
Pacientes menores de 20 años.
Pacientes con limitaciones para participar en la investigación.
Pacientes con catarata congénita.

RESULTADOS

Con respecto a la distribución de pacientes con catarata según grupos de edades y sexo, la edad más
frecuente fue de 61 años o más, con un total de 135 pacientes para un 61,37%, predominó el sexo
femenino con 144 pacientes para un 65,45% de los pacientes estudiados. (Tabla 1)

Tabla 1. Distribución de pacientes con catarata según grupo de edades y sexo


Grupo Femenino Masculino Total
de No % N % No %
edade . o. .
s
21 - 40 5 2,27 3   1,36 8 3,63
41 - 47 21,3 30 13,64 77 35
60  6
61 y 92 41,8 43 19,55 13 61,3
más 2 5 7
Total 14 65,4 76 34,55 22 100
4 5 0

En cuanto a los factores de riesgo que influyen en la aparición de la catarata se encontró un


predominio de la edad senil con 148 pacientes para un 67.27 %. (Tabla 2)

Tabla 2. Factores de riesgo que influyen en la aparición de la catarata


Factores de riesgo* No. %
Edad senil 148 67,27
Hábitos tóxicos   78 35,45
Medicamentos   52 23,64
Diabetes mellitus   47 21,36
Exposición a radiaciones     5   2,27
Antecedente de trauma     5   2,27
Según la clasificación de los tipos de catarata adquirida según las causas, un poco más de la mitad
presentó catarata senil (115 pacientes para un 52,27%). (Tabla 3)

Tabla 3. Clasificación de los tipos de catarata adquirida según causas


Tipos de catarata No. %
adquirida
Senil        115 52,27
Presenil           45 20,45
Metabólica           26 11,82
Tóxica           21 9,55
Complicada             8 3,64
Traumática                5 2,27
Total          220 100

Con respecto a las principales enfermedades oculares asociadas a la catarata se encontraron que el
glaucoma crónico simple ocupó el primer lugar con 42 pacientes para un 19,09%.

Tabla 4. Enfermedades oculares asociadas a la catarata


Enfermedades oculares No. %
Glaucoma crónico simple. 42 19,09
Uveítis 15   6,82
Ant. de cirugías previas 10   4,55
Retinopatía diabética 8    3,64
Miopía elevada 5    2,27
Otras 10    4,55

En nuestro estudio acerca de las enfermedades sistémicas que con más frecuencia aparecen asociadas
a la catarata se encontró la hipertensión arterial (HTA) como la principal, con 84 pacientes para un
38,18 %. (Tabla 5)

Tabla 5. Enfermedades sistémicas asociadas a la catarata

Enfermedades sistémicas No. %


HTA    84 38,18
Diabetes Mellitus      46  21,36
Asma Bronquial        30  13,64
Enfermedades colágeno 9    4,09
Otras 4     1,82

DISCUSION
En los estudios realizados, se logra evidencias que la catarata es frecuente en personas de edad
avanzada, esto se da por diversos factores como podría ser el aumento progresivo de la expectativa de
vida y a los cambios degenerativos que se asocian a la edad. Los resultados de este estudio refieren
que existe una mayor prevalencia de catarata en pacientes mayores de 75 años de edad, sin embargo,
se tiene en cuenta que en este estudio el sexo predominante que presenta cataratas es femenino,
situación que progresa con el tiempo. También se logra estudiar los factores de riesgo que influyen en
la aparición de catarata, se evidencia que en la mayoría de los casos la catarata se desarrolla
lentamente, por tanto, se tiene como resultado la perdida de la visión de forma progresiva por el
envejecimiento, otros estudios sostienen que después de los 60 años el cristalino comienza a presentar
opacificaciones, existiendo esto por factores hereditarios y otros que favorecen este proceso (Kanski
JJ, 2005: 165-94).
Con respecto a esta investigación, se obtuvo que la catarata adquirida según las causas, la mayoría
presentó catarata senil, se ha demostrado que esta catarata aparece espontáneamente en las personas
de la tercera edad. Por otro lado, se estudiaron las enfermedades oculares asociadas a la catarata, se
encontraron patologías como el glaucoma crónico simple con una alta tasa de incidencia, lo que se
interpreta como el antecedente ocular más frecuentemente asociado a la catarata; en las enfermedades
sistémicas que con más frecuencia que aparecen asociadas a la catarata, está la hipertensión arterial
(HTA) como la principal, esto se podría dar ya que la mayoría de los pacientes estudiaron fueron
mayores a 50 años, esto daría como resultado un incremento es el porcentaje de cifras de tensión
arterial, dado por el proceso normal de envejecimiento que presenta el cuerpo humano.

CONCLUSIONES

● La catarata es una de las principales causas de ceguera, y en su mayoría está relacionado


directamente con la edad entre 50 y 70 años.
● Las cataratas tienen múltiples factores para su aparición y así mismo su clasificación es muy
amplia dividiéndose desde su etiología hasta su lugar de aparición.
● Después de la cirugía de catarata, el 85 % mejoró su visión, por lo que se recomendó el
procedimiento quirúrgico con fines visuales y terapéuticos.
● Los factores de riesgo modificables para cataratas incluye la exposición de la luz ultravioleta;
el uso de alcohol, tabaco, corticoides, entre otros y por último los síntomas que presenta son
perdida de contraste, deslumbramiento y finalmente perdida de la visión.

BIBLIOGRAFÍA
1. Van norren, D.van de kraats J. (2007). Spextral transmisión ir intraocular lenses expressed as a
virtual age. The Britosh journal of ophthalmology 91 (10): 1374-5
2. Zhang, L. Zhang , Y . Liu P. Cao, W. Tang , X. Su. (2011) Congénito anterior polar cataract
with a missebse mutation on the Hummam Alpha Crystallin Gene CRYAA. Mol vis.
3. Andrioli, M.O. La catarata a través de los siglos. Consejo Argentino de Oftalmología. Buenos
Aires: Médicas. 2010May; 1:179-185
4. .Barría F. Misión Milagro: ¿Qué acciones debemos realizar? Rev. Sociedad Chilena de
Oftalmología A.G. [en línea][fecha de acceso 27 de octubre del 2011].
5. Garbín Fuentes I. Pérez Chica G. Patología del Cristalino. Cataratas. URL disponible en
http://www.sepeap.org/archivos/libros /OFTALMOLOGIA/Ar_1_8_44_APR_ 8.pdf Fecha de
acceso. 15 de mayo del 2012
6. Club de los 120 años [Internet]. La Habana. Club; 2010 [actualizado 20 mar 2010; citado 30
sept 2010]. Disponible en: http// www. Cocmed.sld.cu/no114sp/ns114rev1.htm
7. Risteen Hasselkus B. Envejecimiento y Salud. En: Hopkins HL, Smith Hd, editores. Terapia
ocupacional. T2 8va ed. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, Cuba. 2006. p. 733-41.
8. Kansky J.J. Oftalmología. 5ta edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2002;8:188-189
9. Piulats Egea R C. Enfermedades del cristalino. [serie en Internet] 2007 [citado 2 junio 2007]
[aprox. 6 p. Perea Hevia L, Perea Hevia L, Plascencia Blanco A, Perea Ruiz CA, Hevia Bernal
D. Cataratas: Tendencias Modernas. Revista Misión Milagro [serie en Internet]. 2009 Jul
[citado:]; 3(3): Disponible en: http://www.misionmilagro.sld.cu/vol3no3/rev3302.php
10. Vaughan Daniel G, Asbury T, Riordan- Eva P. Oftalmología General. [monografía en CD-
ROM]. México: El Manual Moderno; 2004 edition: (7-8) 174-191- 193.
11. Quiroz Haro M.Catarata.Rev Cubana Oftalmol 2006;14(21):1.
12. Merino G. Escuela de Medicina UDA Oftalmología. Curso de Oftalmología 5to año.
Catarata [serie en Internet] 2002. [citado 12 de marzo de 2007] Disponible en:
http://www.escuela.med.puc.cl
13. Alemañy Martorell J. Oftalmología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005. p.179-
186.
14. American Academy of Ophthalmology. Cataract in the Adult Eye. Preferrred Practice
Patterns. USA: AAO Anterior Segment Panel; 2001
15. Kanski JJ, Menon J. Oftalmología Clínica. 5ed. España: Editorial Elsevier España; 2005:
165-94, 448-65, 698-700.
16. Piulats Egea R C. Enfermedades del cristalino. [serie en Internet] 2007 [citado 2 junio
2007] [aprox. 6 p.] Disponible en: http://www.ub.es/oftalmo/clases/lec16/clicat.htm
17. Alejandro A. Cirugía del ojo. Cataratas. [serie en Internet] 2007 [citado 2 junio 2007]
[aprox. 2 p.] Disponible en: http://www.tusalud.com.mx/120636.htm
18. Olmos Zapata P,Quijote Torres A,Pérez Madera.Aspectos epidemiológicos de la catarata en
América Latina y el Caribe.Archivos Soc Amer Oftalmología 2007;1:1.
19. Acosta R, Hoffmeister l, Román R, Comas M, Castilla M, Castells X. Revisión sistemática de
estudios poblacionales de prevalencia de catarata. [serie en Internet] 2007. [citado 2 mayo
2007] [aprox. 10 p.] Disponible en: http://www.oftalmo.com/maquetas/articulo.html
20. Hernández Silva J,Río Torres M,Padilla González C.Resultados del RACSS en Ciudad de La
Habana, Cuba, 2005.Rev Cubana Oftalmol 2006;19 (1):3.
21. Catarata. De Wikipedia, la enciclopedia libre. [serie en Internet] 2007 [citado 2 mayo 2007]
[aprox. 1 p.] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Catarata
22. Contreras Campos F. La Cirugía de Catarata: Exigencia de Pocos, Necesidad de Muchos.
En: Centurión V, Nicoli C, Villar Kuri J, ed. El Cristalino de las Américas. Brasil: Editorial
Santos; 2007. p. 887-890.
23. Foster A, Johnson GJ. Magnitude and causes of blindness in the developing world. Int
Ophthalmol 2002; 14(3):135-40.
24. Jaffe NS, Jaffe MS, Jaffe GF. Cataract surgery and its complications, 5th ed. St. Louis: CV
Mosby, 2000:138.
25. Taylor HR, West SK, Rosenthal FS, et al. radiation on cataract formation. N Engl J Med
2011; 1429-33.
26. Elliott DB. Evaluating visual function in cataract. Optom Vis Sci 2005; 70:896-902.
27. Tupper B, Miller D. The effect of a 550 nm cutoff filter on vision. Ann Ophthalmol 2006;
17:67-72.
28. Jaffe NS, Jaffe MS, Jaffe GF. Cataract surgery and its complications, 5th ed. St. Louis: CV
Mosby, 2010:34.
29. Christen WG, Manson JE, Seddon JM, et al. risk of cataract in men. JAMA 2011; 268:989-
93.
30. Forbes, Guo. Ophthalmology, Madrid, Spain, 2006; P143-151.
31. Taylor D. The Doyne Lecture. Congenital cataract: the history, the nature and the practice.
Eye (Lond). 2009;12(1):9-36. eberg U. Visual acuity following treatment of congenital
cataracts. Doc Ophthalmol. 2009
32. Foster A, Gilbert C. Epidemiology of cataract in the eye (Lond). 2014; 6 (2): 173-176.
33. Merin S, Crawford JS. The etiology of congenital cataracts. A Survey of 386 cases. Can J
Ophthalmol. 2013; 6 (3): 178-82.
34. Kugl; 211-215.
35.  Ministerio de Salud de Chile. Guía Clínica Tratamiento Quirúrgico de Cataratas congénitas
y adquiridas. Edición 1. Editorial Santiago, 2005; 2-27     
36.  Haggi F. D. ¿Es la catarata la opacificación del cristalino? (I) Estudio sobre textos
medievales Etimología y doctrina médica. Arch Soc.Esp Oftalmolog 2008;83:563-566.  
37. Anónimo Cataratas relacionadas con la edad. URL disponible
en: http://www.nhs.uk/translationspanish/Documents/Cataracts_age-
related_Spanish_FINAL.pdf   
38. Robin AL, Thulasiraj RD. Cataract blindness. Arch Ophthalmol. 2012; 130(11):1452-5.
39. Lindblad BE, Håkansson N, Wolk A. Smoking cessation and the risk of cataract a prospective
cohort study of cataract extraction among men. JAMA Ophthalmol. 2014; 132(3):253-7
40. World Health Organization. Global initiative for the elimination of avoidable blindness:
action plan 2006-2011 Geneva: WHO; 2007.
41. Burga HG, Hinds CN, Lansingh VC, Samudio M, Lewallen S, Courtright P, et al. Is the cost
the primary barrier for cataract surgery in Paraguay?. Arq Bras Oftalmol. 2014;77(3):164-
7.
42. Suárez Escudero JC. Discapacidad visual y ceguera en el adulto: revisión de tema.
MEDICINA U.P.B. 2011;30(2):170-180
43. Thouvenin D, Nogue S, Fontes L, Arne JL. Long-term functional results of unilateral
congenital cataract treatment with early surgery: 20 case studies] J Fr Ophtalmol
2003.26(6):562-9.
44. Blumenthal M, Kansas P. Cirugía Manual de Catarata con Incisión Pequeña. Panamá:
Highlights of Ophthalmology International; 2004.
45. Hernández Silva JR, Padilla González CM, Ramos López M, Ríos Cazo M, Río Torres M.
Resultados del Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Catarata. Cuba 2000-
2003. Rev Cubana Oftalmol. 2004 [citado 29 Mar 2013]; 17(4).
46. Martin Torres L, Seuc AH, Triana Casado I. Comparación de la técnica de Blumenthal con
la técnica convencional en la cirugía de catarata. Rev Cubana Oftalmol. 2008
47. Bonita R, Beaglenhole R, Kjellström. Epidemiología básica. New York: OPS; 2004.
48. Siso F, Esche G, Limburg H. Test Nacional de Catarata y Servicios Quirúrgicos. Rev
Oftalmol Venez. 2005; 61(2): 112-39.
49. Brémond-Gignac D, Tixier J, Missotten T, Laroche L, Beresniak A. Evaluation of the quality
of life in ophthalmology. Presse Med. 2002; 31(34): 1607-12.
50. Club de los 120 años [Internet]. La Habana. Club; 2010 [actualizado 20 mar 2010; citado
30 sept 2010]. Disponible en: http// www. Cocmed.sld.cu/no114sp/ns114rev1.htm

También podría gustarte