Guia para La Administracion Del Regimen Subsidiado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VALLE


UNIVERSIDAD DEL VALLE
CENTRO DE INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS - CIE

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO


DE LA DESCENTRALIZACIÓN EN LOS MUNICIPIOS
DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN


DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO A NIVEL DEL MUNICIPIO

SANTIAGO DE CALI, 2004


Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA


SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL VALLE
UNIVERSIDAD DEL VALLE
CENTRO DE INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS - CIE

GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN


DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO A NIVEL DEL MUNICIPIO

Elaborada por:
José Arley Grisales A.

Grupo de Apoyo Secretaría Departamental de Salud:


Ing. Aldemar Ascuntar R.
Ing. Alfonso Rojas P.
Ing. Letty Collazos
Dr. Manuel Orlando Romero

Esta Guía es parte constitutiva de la Investigación “Desarrollo de Estrategias


para el Fortalecimiento de la Descentralización en los Municipios del
Departamento del Valle del Cauca”

SANTIAGO DE CALI, 2004

Centro de Investigaciones Epidemiológicas - CIE 2


Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………….. 1

PRIMERA PARTE
MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................. 2


1.1. CONCEPTUAL ............................................................................................................................... 2
1.1.1. Definición ........................................................................................................................... 2
1.1.2. Origen ................................................................................................................................ 2
1.1.3. Misión ................................................................................................................................. 2
1.1.4. Objetivos ............................................................................................................................ 2
1.1.5. Principios ........................................................................................................................... 2
1.2. MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 3
1.2.1. Constitucional ................................................................................................................... 3
1.2.2. Leyes .................................................................................................................................. 3
1.2.3. Decretos ............................................................................................................................ 4
1.2.4. Acuerdos ............................................................................................................................ 4
1.2.5. Resoluciones..................................................................................................................... 5
1.2.6. Circulares .......................................................................................................................... 5
1.3. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................................................. 6
1.3.1. El Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud .................................................. 6
1.3.1.1. Ámbitos e Involucrados .............................................................................................................. 6

SEGUNDA PARTE
OPERACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

CAPITULO I
INSUMOS PARA LA OPERACIÓN

2. ENFOQUE Y ESTRUCTURA SISTÉMICA DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO ............................. 8


2.1. DESCRIPCIÓN DE FASES Y COMPONENTES ................................................................................ 8
2.1.1. Insumos ............................................................................................................................. 8
2.1.1.1. Insumos Descriptivos ................................................................................................................. 9
2.1.1.2. Insumos Indicativos ................................................................................................................. 11
2.1.1.3. Insumos Operativos ................................................................................................................. 11

CAPITULO II
LOS PROCESOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

3. PROCESOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO ............................................................................... 13


3.1. PROCESOS GERENCIALES O DE DIRECCIÓN............................................................................. 13
3.2. PROCESOS DE SOPORTE O APOYO ......................................................................................... 13
3.3. PROCESOS OPERATIVOS O ESENCIALES DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO.................................... 13
3.3.1. El Proceso de Aseguramiento en el Régimen Subsidiado ...................................... 13
3.3.1.1. Focalización ............................................................................................................................... 13
3.3.1.2. Proceso de Selección de ARS por parte del Municipio ....................................................... 20
3.3.1.3. Afiliación al Régimen Subsidiado............................................................................................ 21

Centro de Investigaciones Epidemiológicas - CIE 3


Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

CAPITULO III
RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

4. EXUMOS O RESULTADOS .......................................................................................................... 44


4.1. ASEGURAMIENTO EN SALUD EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO ...................................................... 44
4.1.1. Población Afiliada ........................................................................................................... 44
4.1.2. Costo Final de la Afiliación ............................................................................................ 44
4.1.3. Acceso a la Prestación de Servicios ........................................................................... 44
4.1.3.1. Red de Servicios ....................................................................................................................... 44
4.1.3.2. Referencia y Contrarreferencia ............................................................................................... 44
4.1.3.3. Uso de los servicios .................................................................................................................. 45
4.1.3.4. Costo de Atención ..................................................................................................................... 45
4.1.3.5. Acciones de Obligatorio Cumplimiento .................................................................................. 45
4.1.4. Vigilancia en Salud Pública .......................................................................................... 45
4.1.4.1. Perfil Epidemiológico de los Afiliados .................................................................................... 45
4.1.4.2. Satisfacción de los Usuarios .................................................................................................. 45

TERCERA PARTE
EL CONTROL DE GESTIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

5. CONTROL DE LA GESTIÓN ........................................................................................................ 46


5.1. INTERVENTORÍA DE LOS CONTRATOS ....................................................................................... 47
5.1.1. Propósito de la Interventoría ........................................................................................ 49
5.2. INDICADORES DE GESTIÓN ........................................................................................................ 51

ANEXOS

1. LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS

2. CARACTERÍSTICAS Y MEDIDAS DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL


SGSSS

Centro de Investigaciones Epidemiológicas - CIE 4


Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

PRESENTACIÓN

Con esta Guía Metodológica, la Secretaría de Salud Departamental del Valle del
Cauca, pretende contribuir al mejoramiento de los procesos propios del aseguramiento
en salud en los Municipios y de modo particular en lo relacionado con la administración
de la operación del Régimen Subsidiado.

La Guía está dividida en cuatro partes, la primera de las cuales contiene el Marco de
Referencia Conceptual, Legal y Contextual de dicho Régimen. La Segunda Parte,
aborda la Operación del Régimen Subsidiado desde la perspectiva sistémica
identificando y clasificando en un primer capitulo, las “Entradas o Insumos” requeridos
por el Régimen para su funcionamiento. El segundo capítulo de esta parte, contiene
una descripción de los “Procesos Propios del Régimen Subsidiado” en el contexto de la
Dirección Local de Salud. En este capítulo se agrega además el subproceso de
contratación que sirve de apoyo o soporte al funcionamiento del Régimen y que es
considerado como un aspecto clave.

El tercer capítulo de esta Segunda Parte, está dedicada a la fase sistémica de las
“Salidas, Productos o Resultados” que se esperan obtener con los Insumos y la
realización de los procesos en el Régimen Subsidiado.

La Cuarta y última parte, contiene elementos conceptuales acerca del proceso


gerencial de “Control de la Gestión” y ofrece los elementos que deben tenerse en
cuenta a la hora de monitorear, hacer seguimiento y evaluar los resultados alcanzados
con dicho Régimen.

Es importante tener en cuenta que esta Guía constituye un componente o módulo


dentro del proceso de fortalecimiento de la descentralización en salud del Municipio y
que por tanto su estudio y análisis debe hacerse de modo simultáneo con las Guías de
Organización, Planeación, Fondo Local de Salud y Sistema de Información dada la
gran interdependencia y complementariedad de los procesos.

1
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

PRIMERA PARTE

MARCO DE REFERENCIA

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. CONCEPTUAL

1.1.1. Definición

El Régimen Subsidiado en salud es “un conjunto de normas que rigen la vinculación


de los individuos al Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, cuando
tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada, total o
parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad“.

1.1.2. Origen

Basada en los principios de Solidaridad, Universalidad y de Participación Social


especialmente, la ley 100 de 1993 en su artículo 212, creó el Régimen Subsidiado en
salud, el cual tendrá como propósito financiar la atención en salud a las personas
pobres y vulnerables y sus grupos familiares que no tienen capacidad de cotizar.

1.1.3. Misión

El Régimen Subsidiado tiene como misión “contribuir a mejorar la calidad de vida de


los colombianos más pobres y vulnerables, garantizando su acceso al Sistema General
de Seguridad Social en Salud - SGSSS”.

1.1.4. Objetivos

Con dicho régimen, se busca aumentar la cobertura de los servicios de salud a los
estratos mas bajos de la población, de tal manera que quienes se beneficien del gasto,
sean las familias cuyo ingreso no permite asumir la cotización de un seguro privado o
de la seguridad social o acceder directamente a servicios privados de salud.

1.1.5. Principios

El Régimen Subsidiado como componente del Sistema General de Seguridad Social en


Salud – SGSSS, se haya fundamentado en los siguientes principios rectores:

 Equidad. El Sistema General de Seguridad Social en Salud proveerá


gradualmente servicios de salud de igual calidad a todos los habitantes en
Colombia, independientemente de su capacidad de pago. Para evitar la
discriminación por capacidad de pago o riesgo, el sistema ofrecerá
financiamiento especial para aquella población más pobre y vulnerable, así
como mecanismos para evitar la selección adversa.

 Protección Integral. El Sistema General de Seguridad Social en Salud


brindará atención en salud integral a la población en sus fases de educación,
información y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y

2
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

rehabilitación, en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia de conformidad


con lo previsto en el Plan Obligatorio de Salud - POS.

 Libre Escogencia. El Sistema General de Seguridad Social en Salud


permitirá la participación de diferentes entidades que ofrezcan la
administración y la prestación de los servicios de salud, bajo las regulaciones
y vigilancia del Estado y asegurará a los usuarios libertad en la escogencia
entre las Entidades Promotoras de Salud – EPS y las Instituciones
Prestadores de Servicios de Salud – IPS, cuando ello sea posible según las
condiciones de oferta de servicios.

 Participación Social. El Sistema General de Seguridad Social en Salud


estimulará la participación de los usuarios en la organización y control de las
instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del sistema
en su conjunto. El Gobierno Nacional establecerá los mecanismos de
vigilancia de las comunidades sobre las entidades que conforman el sistema.
Será obligatoria la participación de los representantes de las comunidades de
usuarios en las juntas directivas de las entidades de carácter público.

 Calidad. El Sistema establecerá mecanismos de control a los servicios para


garantizar a los usuarios calidad en la atención oportuna, personalizada,
humanizada, integral, continua y de acuerdo con estándares aceptados en
procedimientos y práctica profesional.

1.2. MARCO LEGAL

El Régimen Subsidiado goza hoy de un abundante cúmulo de normas que lo definen,


dirigen, regulan y controlan entre las cuales se encuentran:

1.2.1. Constitucional

El artículo 48 de la Constitución Nacional, estatuyó que la seguridad social es un


servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y
control del Estado y garantiza el derecho irrenunciable a la seguridad social a todos los
habitantes.

1.2.2. Leyes

En desarrollo del mandato constitucional antes señalado, se han expedido y hayan


vigentes hasta el momento las siguientes leyes marco:

 Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral.

 Ley 715 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias.

3
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

1.2.3. Decretos

 Decreto 806 de 1998: Por el cual se reglamenta la afiliación al SGSSS y la


prestación de los beneficios.

 Decreto 882 de 1998: Por el cual se fija el margen de solvencia que asegura la
liquidez de las Entidades Promotoras de Salud - EPS y Administradoras del
Régimen Subsidiado – ARS.

 Decreto 1281 de 2002: Por el cual se expiden normas relacionadas con el flujo de
recursos.

 Decreto 1804 de 1999: Por el cual se expiden normas sobre el Régimen


Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones.

 Decreto 046 de 2000: Por el cual se adiciona el Decreto número 882 de 1998,
sobre margen de solvencia, se modifica el artículo 40 del Decreto 723 de 1997, los
artículos 21 y 192 del Decreto 1804 de 1999 y se dictan otras disposiciones para
garantizar la correcta aplicación y destino de los recursos del Sistema de
Seguridad Social en Salud.

 Decreto 047 de 2000: Por el cual se expiden normas sobre afiliación y se dictan
otras disposiciones.

 Decreto 050 de 2003: Por el cual se adoptan unas medidas para optimizar el flujo
financiero de los recursos del Régimen Subsidiado del SGSSS.

 Decreto 515 de 2003: Por el cual se define el Sistema de Habilitación de las


Entidades Administradoras del Régimen Subsidiado - ARS.

1.2.4. Acuerdos

 Acuerdo 030: Por el cual se define el Régimen de Copagos.

 Acuerdo 061: Por el cual se dictan disposiciones sobre pagos compartidos para
los beneficiarios del Régimen Subsidiado.

 Acuerdo 072: Por medio del cual se define el Plan de Beneficios del Régimen
Subsidiado.

 Acuerdo 074: Por medio del cual se adiciona el Plan de Beneficios del Régimen
Subsidiado

 Acuerdo 077: Por medio del cual se define la forma y condiciones de operación
del Régimen Subsidiado del SGSSS

 Acuerdo 083: Por el cual se adopta el Manual de Medicamentos del SGSSS.

4
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

 Acuerdo 106: Por el cual se modifica parcialmente el Acuerdo 83 del Consejo


Nacional de Seguridad Social en Salud – CNSSS.

 Acuerdo 117: Por el cual se establece el obligatorio cumplimiento de las


actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la atención de
enfermedades de interés en salud pública.

 Acuerdo 199: Por el cual se establecen unos procedimientos excepcionales para


la afiliación al Régimen Subsidiado, en caso de revocatoria de la autorización a las
Administradoras del Régimen Subsidiado – ARS, para garantizar la continuidad en
la prestación de los servicios de salud.

 Acuerdo 225: Por el cual se definen aspectos relacionados con la Carnetización.

 Acuerdo 229 de 2002: Por el cual se define la proporción de la Unidad de Per


cápita por Capitación – UPC que se destinará para la financiación de las acciones
de promoción y prevención para el Régimen Subsidiado a cargo de las Entidades
Territoriales y las Administradoras del Régimen Subsidiado y se dictan otras
disposiciones.

 Acuerdo 244 de 2003: Por medio del cual se definen la forma y las condiciones de
operación del Régimen Subsidiado del SGSSS.

 Acuerdo 253 de 2003: Por el cual se aprueba la ampliación de cobertura en el


Régimen Subsidiado con excedentes de liquidación de contratos y se dictan otras
disposiciones.

1.2.5. Resoluciones

 Resolución 5261: Por la cual se establece el Manual de Actividades,


Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

 Resolución 890 de 2002: Por la cual se dictan disposiciones sobre la información


de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y al sector salud

 Resolución 1375 de 2003: Por la cual se modifica la Resolución 090 de 2002.

 Resolución 00838 de 2004: Por la cual se adoptan las Minutas del Contrato de
Aseguramiento del Régimen Subsidiado y se dictan otras disposiciones.

1.2.6. Circulares

 018MS 074 SNS: Instrucciones Acuerdo 77 de 1997 del Consejo Nacional de


Seguridad Social en Salud. Liquidación contratos del Régimen Subsidiado cuyo
vencimiento fue el 31 de marzo de 1998. Interventoría de contratos de Régimen
Subsidiado. Formato para reporte de novedades. Formato único para reporte de

5
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

actividades de promoción y prevención. Revocatoria de la voluntad de traslado de


la ARS.

 022 de Julio 9 de 1998: Manejo de Recursos del Sistema General de Seguridad


Social en Salud

 0026 de marzo 31 de 2004: Instrucciones para la contratación del Régimen


Subsidiado que inicia el 1° de abril de 2004.

1.3. MARCO CONTEXTUAL

1.3.1. El Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud

1.3.1.1. Ámbitos e Involucrados

Con base en los modelos general, de competencia por actor y de procesos esenciales
del Sistema General de Seguridad Social en Salud señalados y descritos
anteriormente, cuya operación se concreta en el ámbito Municipal bajo el concepto y
definición del Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud – SMSSS, se
identifican y caracterizan los actores involucrados en el funcionamiento del Régimen
Subsidiado cuyas acciones, transacciones y beneficios son el objeto fundamental de
análisis y descripción en este documento.

Se identifican entonces los siguientes:

 La administración Municipal como unidad de Gobierno


 La Dirección Local o Municipal de Salud – DLS o DMS.
 Las Administradoras de Planes de Beneficio. Empresas Prestadoras de Salud
EPS, Administradoras del Régimen Subsidiado – ARS
 Las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud – IPS
 Los profesionales independientes
 Los usuarios afiliados al Sistema
 La población no cubierta con subsidios a la demanda
 La comunidad en general

Los anteriores dentro del enfoque sistémico del que se ha venido hablando asumen
distintos papeles y roles ocupando posiciones de Proveedores y/o Clientes del Sistema
de sus procesos según el caso.

6
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

Figura 1. Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud - SMSSS

MINISTERIO DE SALUD

DLS
Afiliados EPS
ARS
RIPS - PP
G. CALIDAD

SISBEN Afiliados
Quejas y Rec
CONTRATACION

ADMINISTRACION
MUNICIPAL
Sives RIPS
Personería
Control Interno
Agricultura
Obras Publicas
D. Comunitario
Transito
IPS
Gobierno
Vivienda
Educación
Salud
Planeación
Alcaldía
Hacienda
Tesorería Contratación

Entre todo este conjunto de actores del SMSSS, se establece un sinnúmero de


transacciones, medidas a través de un Sistema Integral e Integrado de Información que
a su vez es un subsistema del SGSSS. En este escenario es donde cobra vigencia y
tiene sentido real la operación del Régimen Subsidiado como se verá más adelante.

7
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

SEGUNDA PARTE

OPERACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

CAPITULO I

INSUMOS PARA LA OPERACIÓN

La forma y condiciones de operación del Régimen Subsidiado del SGSSS que se


definen a continuación, guardan correspondencia y coherencia con los modelos y
procesos estudiados en la primera parte de este documento.

2. ENFOQUE Y ESTRUCTURA SISTÉMICA DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

El Régimen Subsidiado – RS por ser un componente importante del SGSSS es a su


vez un Subsistema o componente del mismo, por lo cual se abordará el análisis y
definición de sus operaciones desde la perspectiva de sistemas.

El modelo gráfico de este subsistema cuyos contenidos se desarrollan y describen en


adelante es que se observa en la Figura 2.

Figura 2. Modelo Gráfico del Régimen Subsidiado

PROVEEDORES INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS CLIENTES

GERENCIALES
MPS
CNSSS DESCRIPTIVOS
SNS MPS
SDS POBLACIÓN MUNICIPIO
INDICATIVOS
APOYO O SOPORTE

MUNICIPIO AFILIADA AL POBLACIÓN


ARS RÉGIMEN AFILIADOS
COMUNIDAD SUBSIDIADO SRD
OPERATIVOS
OPERATIVOS O
USUARIOS
MISIONALES
DANE
PLANEACION

2.1. DESCRIPCIÓN DE FASES Y COMPONENTES

2.1.1. Insumos

Están constituidos por todo el conjunto de situaciones sociales, demográficas,


económicas, culturales, sectoriales, entre otras, y los recursos necesarios para la
realización de los procesos y logro de los productos que se propone alcanzar el
Régimen Subsidiado en el Municipio.

Los insumos deben ser tomados hasta donde sea posible del diagnostico situacional
disponible en los Planes de Desarrollo y de Salud del Municipio.

8
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

Los insumos o “Entradas” del Sistema aquí tratado (Régimen Subsidiado), han sido
clasificados en tres grandes agrupaciones o categorías:

1. Descriptivos
2. Indicativos
3. Operativos

2.1.1.1. Insumos Descriptivos

Como su nombre lo indica, “describen” las variables e indicadores de interés, acerca de


la situación actual a nivel Nacional, Regional o Local de los principales factores
externos, sectoriales o institucionales (internos de la Dirección Local de Salud – DLS)
que determinan el comportamiento o la operación del Régimen en el Municipio.

2.1.1.1.1. Factores Externos

A. De tipo Económico

En primera instancia es importante y necesario conocer cual es la situación de la


fuerza de trabajo en el Municipio, pues de ello depende año a año las coberturas en
aseguramiento tanto del Régimen Contributivo como del Subsidiado.

En segundo lugar, se debe caracterizar a la población clasificándola de acuerdo con


características sociales y económicas similares de la población para lo cual se hace
necesario establecer la situación actual de la estratificación socioeconómica, las
Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI y el Nivel de Pobreza.

B. Demográficos

Es de fundamental importancia en este aspecto, el conocimiento del volumen y


estructura por edad, sexo, grupos poblacionales y distribución de la población del
Municipio, lo mismo que la determinación de algunos indicadores de la dinámica
poblacional y las proyecciones de la misma.

La presentación de las variables de volumen y estructura poblacional mediante gráficos


como la pirámide poblacional, ayudan a visualizar, analizar e interpretar mejor la
composición y distribución de los diferentes grupos de riesgo poblacional.

Del mismo modo es importante conocer la distribución de la población por Localidad,


Comuna, Barrio, Corregimientos y Vereda e igualmente es necesario disponer de
Indicadores de Dispersión Poblacional.

Finalmente, es importante señalar que la DLS debe de disponer y mantener


actualizada una base de datos de la población (ojalá la Total del Municipio),
sisbenizada y afiliada a los Regímenes Contributivo y Subsidiado que permita
establecer cualquier clase de agrupación o clasificación en cuanto se necesite para un
propósito particular tal como priorización, proyecciones, estimaciones, entre otros.

9
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

2.1.1.1.2. Factores Sectoriales

Están constituidos fundamentalmente por la suma de los Públicos con los cuales la
DLS y en particular el Régimen Subsidiado establecen relaciones y transacciones
directas o indirectas y que por tanto ejercen influencia sobre el mismo. Se identifican y
describen a continuación los siguientes grupos de interés:

 Empresas Promotoras de Salud – EPS


 Instituciones Prestadoras de servicios de Salud – IPS
 Afiliados al Régimen Subsidiado
 Asociaciones de Usuarios
 Comunidad y organizaciones Comunitarias en General
 Organismos de Vigilancia y Control

Una adecuada administración del Régimen Subsidiado, requiere tener siempre


disponible, información acerca de cada uno de los anteriores grupos o Involucrados.

A. Afiliados al Régimen Subsidiado

Al igual que se hizo con la población total del Municipio, para el Régimen Subsidiado
es fundamental conocer el volumen, estructura y distribución de la población afiliada
por variables de edad, sexo y residencia

B. Asociaciones y Ligas de Usuarios

Un sistema centrado en el usuario (Cliente) como lo es el Régimen Subsidiado, de


contar con un directorio de todas aquellas formas de organización y participación de los
mismos a fin de poder evaluar de modo permanente los niveles de satisfacción de los
mismos. Se sugiere mantener disponible y actualizada una lista o base de datos de los
mismos.

C. Perfil Epidemiológico

La descripción de las características fundamentales de los elementos que inciden en la


ocurrencia de eventos relacionados con la salud de la población, debe abordarse
desde las siguientes perspectivas:

1. Desde el análisis de los eventos de Morbilidad y Mortalidad de la Población


General en el año anterior.

2. Desde el análisis de los eventos de Morbilidad, Mortalidad y factores de


riesgo en salud de la Población Afiliada al terminar el período contractual
anterior por grupos de edad, sexo, entre otros.

3. Desde el análisis de la ocurrencia de Eventos de Interés en salud pública


entre los afiliados, medidos con indicadores de Incidencia y Prevalencia.

De igual modo debe analizarse la Morbilidad atendida en los servicios de Urgencias y


Hospitalización, lo mismo que la Mortalidad y las enfermedades de interés,

10
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

caracterizándolas de ser posible por edad, sexo, residencia, entre otros, que contribuya
a determinar factores de riesgo entre la población afiliada al Régimen Subsidiado.

2.1.1.2. Insumos Indicativos

2.1.1.2.1. De Política Pública

“Las políticas públicas, son decisiones adoptadas por una autoridad competente dentro
de su campo normativo y recurriendo a métodos e instrumentos legalmente
soportados. Las políticas públicas se orientan hacia el logro del bien común y
comprometen a todos los ciudadanos”.

El Régimen Subsidiado es por consiguiente una expresión de una política pública que
es absolutamente necesario conocer e incorporar como insumo, para garantizar una
adecuada operación de dicho Régimen. Por ello se deben analizar los contenidos y
propósitos en materia de aseguramiento y en particular del Régimen Subsidiado
establecidos en:

 El Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional


 El Plan de Desarrollo del Gobierno Departamental
 El Plan de Desarrollo del Gobierno Municipal
 El Plan Local de Salud.

2.1.1.2.2. De Carácter Legal

“Las políticas públicas se concretan a través de leyes, doctrinas de organismos


competentes y actos administrativos correspondientes a cada nivel de ordenamiento
jurídico administrativo”. Por ello es necesaria una revisión y conocimiento a fondo de
toda la normatividad que el Gobierno Nacional, Departamental, Distrital y Municipal
hayan expedido en ejercicio de sus competencias de Dirección, Vigilancia o Control, y
disposiciones (Leyes, Decretos, Acuerdos, Resoluciones y Circulares) que se anexan
en medio magnético a esta Guía.

2.1.1.3. Insumos Operativos

Hacen referencia a todos los recursos que requiere o debe disponer la Dirección
Municipal de Salud para la operación del Régimen Subsidiado y cuya cantidad y
calificación dependen principalmente del tamaño del Municipio, del número de afiliados
y de su capacidad tecnológica y financiera.

2.1.1.3.1. Talento Humano

El manejo adecuado del Régimen Subsidiado requiere por lo menos:

 Un responsable de la administración del Régimen que se encargue de planear,


organizar, dirigir, controlar y evaluar la gestión del mismo.

11
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

 Un funcionario que soporte todos los procesos informáticos de actualización,


validación, organización, administración, disposición y transferencia de los datos e
información establecidos en el Régimen.

 Dependiendo del volumen de transacciones será necesario disponer de otro


personal propio o compartido con otras dependencias que soporte los procesos de
atención a los usuarios, labores secretariales, entre otros.

2.1.1.3.2. Recursos Tecnológicos

Con el volumen, dinámica y complejidad de las transacciones que hoy tiene el manejo
y conservación de las bases de datos de la población y los afiliados al Régimen
Subsidiado, es necesario de que la Dirección Local de Salud – DLS, cuente con un
programa computacional con diseño integral y escalable que le garantice seguridad,
confiabilidad, oportunidad, calidad y precisión en los datos que administra, toda vez
que cada afiliado representa no solo un valor social sino también un valor económico
representado en cada Unidad Per cápita de Capitación – UPC.

Del mismo modo, la DLS como responsable de la ejecución de Acciones de Detección


Temprana y Protección Específica tanto para los afiliados al Régimen Subsidiado como
para los pobres no afiliados, debe monitorear la ejecución de dichas acciones en las
EPS, por lo cual debe disponer de herramientas computacionales para el manejo del
Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS y la programación y
control de dichas acciones.

2.1.1.3.3. Recursos Financieros

El Régimen Subsidiado requiere para su funcionamiento, de recursos económicos que


le garanticen su estabilidad, continuidad y crecimiento. Las fuentes de financiación del
Régimen actuales son:

1. Recursos del Sistema General de Participaciones, con los que se financiará o


cofinanciará los Subsidios a la Demanda de manera progresiva hasta lograr y
sostener la cobertura total.

2. Recursos de la Subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía


– FOSYGA.

3. Los Recursos de la Empresa Territorial para la Salud – ETESA, asignados


para cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado.

4. Recursos de esfuerzo propio de los Municipios y Departamentos.

Cada una de estas fuentes y el correspondiente flujo de los recursos de ellas y entre
los diferentes actores, están debidamente definidas y reguladas. (Véase artículos 47 y
48 de la ley 715 y artículos 5, 6 y 7 del decreto 050 de 2003). Una buena descripción
de las fuentes y montos Asignados y disponibles están descritas en el Plan de Cuentas
del Fondo Local de Salud – FLS. Es de fundamental importancia conocer y
estudiar el Acuerdo o Resolución por medio del cual el CNSSS asigna los
recursos para cada vigencia.

12
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

CAPITULO II

LOS PROCESOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

3. PROCESOS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

3.1. PROCESOS GERENCIALES O DE DIRECCIÓN

También llamados Procesos Gerenciales, Estratégicos o Transversales, son procesos


cuyo propósito principal es brindar dirección (en este caso al Régimen Subsidiado
dentro de la organización), estableciendo la estrategia global, lo cual le imprime un
sello, unas características y una responsabilidad propia en la generación de unos
resultados.

El Macroproceso Gerencial es responsabilidad de la “alta Dirección” y se ejecuta bajo


su liderazgo y conducción e incluyen los procesos de planeación, normatización y
control de gestión y cuyos aspectos relacionados con el Régimen Subsidiado, será
tratado en el Módulo o Guía correspondiente.

3.2. PROCESOS DE SOPORTE O APOYO

Conocidos también como de Soporte o Apoyo Logístico. Para el caso del Régimen
Subsidiado incluye: Contratación, Marketing Social, Información y Sistemas, Soporte
Legal, Comunicaciones y Documentación, además de los Financieros.

3.3. PROCESOS OPERATIVOS O ESENCIALES DEL RÉGIMEN


SUBSIDIADO

Incluye en el Régimen Subsidiado, el proceso de Aseguramiento y los subprocesos de


Focalización, Selección de ARS y Afiliación cuya descripción se hace más adelante y
que constituyen la esencia de este documento.

3.3.1. El Proceso de Aseguramiento en el Régimen Subsidiado

Constituye el primer proceso del Área Operativa o Misional de una DLS. Los procesos,
subprocesos y procedimientos relacionados con esta área se muestran en la Figura 3.

3.3.1.1. Focalización

La Focalización ha sido definida como “el proceso mediante el cual se garantiza


que el gasto social se asigne a los grupos de población más pobre y
vulnerables”.

El Régimen Subsidiado, como se dijo al principio, fue creado con el propósito de


financiar total o parcialmente la atención en salud a las personas más pobres y
vulnerables y sus grupos familiares que no tienen capacidad de cotizarle al sistema.

13
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

Figura 3. Proceso de Aseguramiento en el Régimen Subsidiado

ASEGURAMIENTO EN SALUD

FOCALIZACIÓN EN SALUD SELECCIÓN DE ARS SELECCIÓN DE ARS

Identificación
EN SALUD Calificación Comunicación

Calificación
EN SALUD Selección Convocatoria

Selección Divulgación Elección de ARS

Priorización
EN SALUD Afiliación

Validación
EN SALUD Carnetización

Validación

Contratación

La Focalización está caracterizada por los siguientes pasos o fases:

1. La Identificación y Registro de la población

2. La Calificación de la condición

3. La Selección de potenciales beneficiarios

4. La Priorización para el acceso a los beneficios

5. La Validación social de los beneficiarios

3.3.1.1.1. Identificación y Caracterización de Potenciales


Beneficiarios del Régimen Subsidiado

El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, determinó que los potenciales


beneficiarios del Régimen Subsidiado debían ser identificados mediante el SISBEN y
por otros mecanismos diferentes para el caso de la población en condiciones
especiales. En ambos casos deben cumplirse con todas las etapas de Focalización
señaladas en el punto anterior.

El SISBEN, es un instrumento de focalización individual por excelencia pero permite


además focalizar por programas o áreas geográficas. Es una herramienta básica que
facilita la realización de un diagnóstico socioeconómico de determinados grupos
poblacionales, permitiendo además la selección objetiva uniforme y equitativa de los

14
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

beneficiarios, conforme a los criterios definidos en la Ley 100 para el caso de los
beneficiarios del Régimen Subsidiado.

El instrumento no es aplicable a hogares colectivos tales como ancianatos, cárceles,


hogares sustitutos, hogares de bienestar, entre otros.

3.3.1.1.2. Calificación de la Pobreza

El SISBEN permite determinar el diagnóstico socioeconómico y conocer y medir los


NIVELES DE POBREZA de una persona o grupo de personas que conforman su
hogar y núcleo familiar mediante un indicador que resume la calidad de vida del
grupo y que los ubica en condiciones de miseria o extrema pobreza (Nivel 1 de
SISBEN, que además quiere decir que tiene dos o más Necesidades Básicas
Insatisfechas – NBI) o los clasifica simplemente como pobres (Nivel 2 de SISBEN que
significa que tiene una NBI)

En el SISBEN no es apropiado hablar de ESTRATOS pues éste es el resultado o


medida de otro método de focalización aplicable por la estratificación socioeconómica.
El uso del término Estrato confunde a la población y por ello no debe usarse en el
Régimen Subsidiado.

Con el SISBEN, puede entonces Identificarse la vivienda, servicios, hogar y de cada


persona y grupo familiar y que además contiene una Calificación del nivel de pobreza
que les corresponde de acuerdo a su condición.

Hasta aquí este proceso es responsabilidad de la Alcaldía, generalmente a través de


sus oficinas de Planeación quienes son los que deberían gerenciar el SISBEN y
administrar la base de datos.

El CNSSS, determinó que algunas personas o grupos de población especial no serían


Identificadas ni Calificadas mediante el SISBEN y que para ellos se usarían
mecanismos e instrumentes diferentes, tales como el Listado Censal. Dichos grupos
son los siguientes:

1. Población Infantil Abandonada. El listado censal de potenciales beneficiarios


será elaborado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF.

2. Población Indigente. El listado censal de potenciales beneficiarios será


elaborado por la respectiva Alcaldía Municipal.

3. Población en Condiciones de Desplazamiento Forzado. Su identificación se


efectuará a través del Sistema Único de Registro de la Red de Solidaridad
Social o la entidad que haga sus veces.

4. Comunidades Indígenas. La identificación de la población indígena para la


asignación de subsidios se efectuará de conformidad con lo previsto en el
artículo 5 de la Ley 691 de 2001. No obstante, cuando las autoridades
tradicionales y legítimas lo soliciten, podrá aplicarse la encuesta SISBEN.

15
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

5. Población Desmovilizada. La población desmovilizada y sus núcleos


familiares a cargo de la Secretaría Especial para la Reinserción del Ministerio
del Interior o la entidad que haga sus veces, se identificará mediante listado
de potenciales beneficiarios elaborado por esta Secretaría. Los
procedimientos para su identificación y afiliación será el que se encuentra
definido en el Acuerdo 138 del CNSSS.

6. Núcleos Familiares de las Madres Comunitarias. Los miembros del núcleo


familiar de las madres comunitarias del ICBF, se identificarán mediante listado
de potenciales beneficiarios elaborado por el ICBF.

7. Personas de la Tercera Edad en Protección de Ancianatos. Las personas de


la tercera edad de escasos recursos y en condición de abandono que se
encuentren en ancianatos, se identificarán mediante listado de potenciales
beneficiarios elaborado por la Entidad Territorial.

8. Población Rural Migratoria. El listado de potenciales beneficiarios será


elaborado por los gremios agrícolas o las organizaciones de usuarios
campesinas correspondiente.

Las entidades encargadas de realizar dicha identificación y “calificación de la


condición” deberán responder por la “Calidad” en términos de oportunidad,
confiabilidad, validez, pertinencia, entre otros. Adicional a la información suministrada,
deben reportar cualquier Novedad de egreso o cambio de datos o condición.

Aun el Ministerio de la Protección Social, no ha expedido norma alguna que establezca


un “Formato de Listado Censal” como tampoco lo hará pues no es la filosofía del
Sistema de Información, por lo cual debe entenderse que se deben recolectar las
“Variables Mínimas” necesarias para la afiliación al SGSS, según lo dispuesto en la
Resolución 890 y 1375 de 2002. Por esta razón sugerimos aquí la utilización del
formato para la identificación de dicha población por parte de las entidades arriba
mencionadas.

3.3.1.1.3. Selección de Beneficiarios

La Fase de Selección en el Régimen Subsidiado, es responsabilidad absoluta de la


Dirección Local de Salud (Ley 100 Art. 213), pues es quien debe aplicar los criterios
establecidos en las normas para garantizar que los subsidios sean bien asignados y
consiste fundamentalmente en separar aquellas personas que tienen derecho de
acceder a los subsidios, de las que no lo tienen.

Este proceso se hace separando en el SISBEN, las personas calificadas con puntajes
que las ubican en Niveles 1 y 2 y que NO tienen seguridad social en Salud. Se ilustra
a continuación el Formato de Inscripción para Poblaciones Especiales.

16
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

Formato de Inscripción para Poblaciones Especiales

17
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

3.3.1.1.4. Priorización

La priorización consiste en determinar “el orden de acceso” al subsidio en Salud entre


todos los potenciales beneficiarios con derecho, seleccionados de acuerdo con los
criterios de pobreza, vulnerabilidad, condición social, política, Mandato Constitucional
y Legal, entre otras.

Para el efecto, el CNSSS en el artículo 7 del Acuerdo 244, estableció los Criterios de
Priorización, los cuales fueron parcialmente modificados por el acuerdo 253 en su
artículo 7, que deberán tenerse en cuenta y aplicarse para la correcta asignación de
subsidios, los cuales se aplican de la siguiente forma:

1. Separar la población con derecho, calificada en el Nivel 1 de Pobreza. En


este grupo identificar en primer lugar los Recién Nacidos (menores de 30
días) residentes en área Rural y Urbana y asignarles un número de orden de
acuerdo al puntaje de menor a mayor y reservar los cupos para su afiliación.

2. En segundo lugar, identificar y priorizar a los Menores Desvinculados del


conflicto armado, bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.

3. En tercer lugar, separar la población con residencia en el área rural (dispersa


y Centro Poblado). Dentro de esta población, organizar los siguientes grupos
poblacionales:

a. Mujeres en estado de embarazo o período de lactancia que se inscriban


en programas de control prenatal y postnatal. Ordenarlas de menor a
mayor puntaje.
b. Niños menores de cinco años. Ordenarlos de menor a mayor puntaje.
c. Población con discapacidad identificada mediante la encuesta SISBEN
Ordenarlos de menor a mayor puntaje
d. Mujeres cabeza de familia, según la definición legal. Ordenarlas de
menor a mayor puntaje.
e. Población de la tercera edad. Ordenarlos de menor a mayor puntaje.
f. Población en condición de desplazamiento forzado. Ordenarlos de menor
a mayor puntaje.
g. Núcleos familiares de las madres comunitarias. Ordenarlos de menor a
mayor puntaje.
h. Desmovilizados Ordenarlos de menor a mayor puntaje.

4. En cuarto lugar, adjuntar el listado de población indígena y

5. En quinto lugar priorizar la población del área urbana aplicando los mismos
criterios de ordenamiento poblacional señalados en el punto anterior.

NOTA: Los recién nacidos, la población infantil menor de 5 años y los menores
desvinculados del conflicto armado bajo la protección del ICBF, prioritarios según lo
establecido en el presente artículo, podrán afiliarse sin su grupo familiar.

18
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

En cualquier caso, el listado de priorizados deberá estar disponible entre 150 y 120
días calendario antes del proceso de contratación y no podrá ser modificado durante el
siguiente año, salvo por aplicación de lo dispuesto en el artículo 34 del Acuerdo 244, y
las que sean necesarias por efecto de la actualización por barrido de la encuesta
SISBEN.

De este modo se logra organizar un listado con los recién nacidos encuestados con
SISBEN del Nivel 1 y 2 y en segundo lugar se da prioridad a los residentes en el área
rural de acuerdo a los grupos poblacionales señalados.

De modo simultáneo se toman los Listados Censales y sin tener en cuenta el Nivel de
SISBEN (pues no lo tienen), proceder a priorizar conforme a los literales 1 y 2 del
punto anterior empezando con los listados censales de la población indígena y así se
logrará que primero sean priorizados los recién nacidos, luego los del área rural y
dentro de estos los grupos de población especial según su tipo y categoría.

Una vez ordenados todos los recién nacidos (1 y 2) y todos los sisbenizados con Nivel
1 y listados residentes en el área rural, se procede a ordenar con los mismos criterios y
orden metodológico, los sisbenizados con Nivel 2 cuya residencia sea el Área Rural.

Ya identificados, seleccionados y priorizados todos los potenciales beneficiarios del


área rural (cuya prioridad de cobertura está en segundo lugar después de los recién
nacidos) se procede del mismo modo con los residentes del área urbana hasta
conformar un listado con todas las personas que cumplen con los requisitos para
acceder a los beneficios del Régimen Subsidiado en Salud.

Una vez identificada, ordenada y priorizada la población de potenciales beneficiarios


del Régimen Subsidiado, se debe proceder a estructurar el listado con todas las
variables necesarias para una adecuada y completa identificación de las personas que
permita realizar los cruces necesarios con otras bases de datos a fin de garantizar que
no aparecen afiliados en ningún régimen.

El listado de dicha población, deberá elaborarse entre el 1 y el 30 de Noviembre, es


decir entre 150 y 120 días antes de iniciarse el periodo de contratación (programado
para abril) y proceder a enviar al Ministerio de la Protección Social.

Estos listados deben publicarse ampliamente manteniéndolo disponible al público, y no


deberá ser modificado durante el año siguiente, salvo las situaciones consideradas en
el articulo 34 del Acuerdo 244 o como consecuencia de la realización de encuestas por
BARRIDO del SISBEN, casos en los cuales el Ministerio de la Protección Social,
autorizará la modificación de dichos listados.

3.3.1.1.5. Validación Técnica y Social

El Ministerio de la Proyección Social, verificará el cumplimiento de los requisitos y


características por parte de los Potenciales Beneficiarios que aparecen relacionados en
los listados de Priorizados. Del mismo modo, la ciudadanía y las organizaciones
sociales tales como Veedurías, Comités de Participación, Asociaciones de Usuarios,
entre otras, podrán consultar y verificar dichos listados, los cuales estarán disponibles
90 días antes de iniciarse el próximo periodo de contratación.

19
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

3.3.1.2. Proceso de Selección de ARS por parte del Municipio

Para que una Administradora de Régimen Subsidiado pueda operar en el Municipio,


deberá estar habilitada por la Superintendencia Nacional de Salud – SNS.

3.3.1.2.1. Análisis de la Calificación

El Municipio por su parte, deberá seleccionar de acuerdo con los siguientes pasos y
por medio de concurso, un número máximo de ARS autorizado por la SNS. Entre las
ARS que se encuentran autorizadas y cumplan las condiciones de habilitación para
ser seleccionadas se escogerán las mejores calificadas en estricto orden descendente.

3.3.1.2.2. Selección

En caso de presentarse varias ARS habilitadas con igual calificación, se seleccionarán


en su orden, las ARS con las siguientes características:

1. Las Empresas Solidarias de Salud y demás entidades promotoras de salud de


carácter comunitario, según lo establecido en el Artículo 216 de la Ley 100 de
1993.

2. Las Cajas de Compensación Familiar que administran directamente los


recursos previstos en el Artículo 217 de la Ley 100 de 1993.

3. Aquellas que se encuentren operando en el mayor número de municipios de


la región.

4. Aquellas con mayor número de afiliados en la región.

La selección de las ARS para operar en el Municipio se hará por acto administrativo
expedido por el Alcalde.

Cuando una ARS tenga una participación menor al 5% de la población afiliada al


Régimen Subsidiado o un mínimo de 1000 personas afiliadas en el Municipio o que
legalmente la Caja de Compensación no este autorizada para operar en ese Municipio
como Caja, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 53 del Acuerdo 244.

Si una Caja de Compensación Familiar no es seleccionada para operar en una región


deberá girar los recursos del artículo 217 de la Ley 100 de 1993, en la forma como lo
determine el Gobierno Nacional de conformidad con el artículo 16 de la Ley 789 de
2002.

3.3.1.2.3. Divulgación de la Evaluación y Calificación

El Municipio deberá divulgar en las Secretarías de Salud respectivas y en medios de


amplia difusión de la jurisdicción, el resultado del proceso de habilitación y selección de
las ARS que operan en su territorio, así como el resultado de sus posteriores
evaluaciones y calificaciones.

20
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

Del mismo modo las Direcciones Locales de Salud, como parte del proceso de
divulgación de deberes y derechos, deberán mantener informados a los afiliados sobre
los resultados de la evaluación de las Entidades Administradoras de Régimen
Subsidiado de la región para lo cual deben mantener permanentemente actualizado y
en lugar visible al publico el listado de las ARS autorizadas que cumplan con las
condiciones de habilitación, con el propósito de que los Potenciales Beneficiarios y
Afiliados puedan seleccionar adecuadamente la ARS a la cual quieran afiliarse.

3.3.1.3. Afiliación al Régimen Subsidiado

Constituye el tercer y el más importante Subproceso del Aseguramiento en el


Municipio y se inicia una vez se han cumplido los pasos anteriores relacionados con la
publicación de las ARS autorizadas y los listados de la Población Priorizada. Esta
constituido por los procedimientos que se detallan a continuación.

Reglas de Juego o Condiciones. El Municipio en cabeza de la Dirección Local de


Salud, debe “precisar las condiciones con las cuales se realizará el proceso de libre
elección, e informarán tanto a las entidades que se encuentran seleccionadas para
administrar el Régimen Subsidiado en la región como a los usuarios”. Aquí se debe
señalar el cronograma, el esquema de organización, el lugar para el acto público, los
mecanismos de elección, la infraestructura necesaria, entre otros.

3.3.1.3.1. Comunicación a Potenciales Beneficiarios

Entre los 120 y 90 días calendario antes de iniciarse el período de contratación (o de


adición de los contratos por ampliación de coberturas), es decir entre el 1 y el 30 de
Diciembre, debe comunicarse por diversos medios de fácil acceso a los Potenciales
Beneficiarios del Régimen Subsidiado ya seleccionados, priorizados y contados, que
deben elegir una ARS de entre el listado de las que fueron autorizadas para operar en
la Región y el Municipio.

Las actividades de divulgación y promoción de los servicios de las Entidades


Administradoras deberán realizarse de manera amplia y permanente, haciendo
especial énfasis sobre los contenidos del Plan Obligatorio de Salud del Régimen
Subsidiado – POS-S, el régimen de cuotas moderadoras y copagos, la red de
prestación de servicios, el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes y los
mecanismos con que cuenta para garantizar una atención integral en salud y de
calidad según las normas vigentes.

Las autoridades y entidades públicas de los órdenes Nacional, Distrital, Departamental


y Municipal no podrán promover o inducir la afiliación a una determinada
Administradora del Régimen Subsidiado. En consecuencia, las ARS tanto públicas
como privadas, no podrán tener en forma privilegiada, personal, publicidad, medios de
divulgación comercial u oficinas al interior de las Gobernaciones, Entidades
Territoriales Distritales o Municipales ó Direcciones de Salud, excepto en los actos
públicos de libre elección, guardando la igualdad de condiciones para todas las ARS.

21
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

3.3.1.3.2. Convocatoria a Elección de ARS

Junto a la comunicación anterior, se convocará a los Potenciales Beneficiarios de los


subsidios para que en el acto público programado en el lugar y fecha indicados se lleve
a cabo la “elección de la ARS de su preferencia” haciendo uso del derecho de libre
escogencia. Este proceso deberá realizarse entre los 90 y los 30 días antes de
iniciarse el período de contratación, o sea entre el 1 de enero y el ultimo día del mes de
febrero.

3.3.1.3.3. Proceso de Elección de una Aseguradora por Parte de los


Potenciales Beneficios

Como ya se indicó, el proceso de elección de una ARS, deberá hacerse en un acto


público para el cual se fijaran las reglas de juego que deberán cumplir las ARS y los
usuarios. En dicho acto, cuya coordinación es responsabilidad de la Dirección de
Salud, ésta deberá garantizar que los usuarios hagan uso del derecho de libre
escogencia y deberá instruirles en sus derechos y deberes.

A. Libre elección de Administradora del Régimen Subsidiado para Poblaciones


Especiales

La elección de Administradora de Régimen Subsidiado, para el caso de la población


identificada y seleccionada a partir de listados se realizará según el procedimiento de
que trata el artículo 11 del Acuerdo 244 así:

1. En el caso de la población infantil abandonada es el Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar (ICBF).

2. En el caso de las Comunidades indígenas, las autoridades tradicionales y


legítimas.

3. En el caso de los Núcleos familiares de las madres comunitarias, elige la


madre del núcleo familiar.

B. Libre Elección de ARS por parte de las Comunidades Indígenas

Según lo establece la Ley 691 de 2001, cada comunidad indígena en acta suscrita por
las autoridades tradicionales propias, seleccionará la Administradora del Régimen
Subsidiado, a la cual deberá afiliarse la totalidad de los miembros de la respectiva
comunidad, acogiéndose a los procedimientos establecidos en el Acuerdo 244
respecto del proceso de afiliación.

En el evento en que un integrante de la comunidad indígena escoja una ARS diferente


a la elegida por la autoridad tradicional y legítima, tendrá que acogerse a las
prestaciones establecidas en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado. No
obstante la ARS podrá ofrecer condiciones diferentes en prestación de servicios
equivalentes que se ajusten a sus tradiciones.

De acuerdo con las condiciones de afiliación establecidas por la Ley 691 de 2001 para
las Administradoras de Régimen Subsidiado Indígenas – ARSI, éstas deberán

22
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

garantizar como mínimo el 60% de población indígena de la región, de conformidad


con el artículo 14 de la citada Ley. El 40% restante, podrá ser constituido por usuarios
no indígenas. En todo caso las ARSI cumplirán con las disposiciones establecidas en
el Acuerdo 244.

En cualquier caso, la suma de los afiliados miembros de comunidades indígenas de las


ARSI que sean seleccionadas para operar en la región, no podrá superar el número de
indígenas establecidos en los listados censales y certificados por el DANE en la región
respectiva.

3.3.1.3.4. Registro, Inscripción y Afiliación

El proceso se inicia con la firma del Formulario Único Nacional de Afiliación y Traslado
por parte del cabeza del núcleo familiar ó el acudiente o responsable en el caso de los
menores de edad e inimputables.

La afiliación se perfeccionará con la radicación del formulario por parte del afiliado y la
entrega del carné definitivo por la Administradora del Régimen Subsidiado. Para todos
los efectos legales dicha afiliación adquiere vigencia a partir del primer día del nuevo
período de contratación o de la adición respectiva.

El Formulario Único Nacional de Afiliación y Traslado será definido por el Ministerio de


la Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud y es de obligatoria
aplicación para el proceso de afiliación.

Cuando se utilice Tarjetón, este deberá ser autorizado por el Ministerio de la Protección
Social y la Superintendencia Nacional de Salud, siempre y cuando cumpla con las
especificaciones establecidas.

En todo caso, la Dirección Local de Salud, debe garantizar que durante el proceso de
afiliación y registro, no se presenten Multiafiliaciones entre las ARS.

A. Afiliación Forzosa

Por ningún motivo o circunstancia se permitirá la asignación forzosa de afiliados a una


ARS, excepto por las causales señaladas en los artículos 23 y 53 del Acuerdo 244.

B. Pérdida de la Calidad de Afiliado en el Régimen Subsidiado

La afiliación al Régimen Subsidiado será indefinida mientras subsistan las condiciones


previstas en el artículo 157 de la Ley 100 de 1993 y en el Acuerdo 244 para ser
beneficiarios. Sin embargo la calidad de afiliado se perderá cuando:

1. Se cumplan las condiciones definidas por la Ley 100 de 1993 y sus decretos
reglamentarios para pertenecer al Régimen Contributivo.

2. Se compruebe por parte de la DLS o la ARS, que el afiliado incurrió en actos


fraudulentos contra el Sistema ó de incumplimiento de los deberes
establecidos en la Ley 100 de 1993, sin perjuicio de las demás acciones a
que haya lugar.

23
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

3.3.1.3.5. Carnetización

Todo afiliado al Régimen Subsidiado deberá identificarse con la presentación del carné
de uso exclusivo e indelegable, que deberá ser expedido por la respectiva
Administradora del Régimen Subsidiado al momento de su afiliación y entregado a
cualquier miembro mayor de edad, del núcleo familiar.

El carné tendrá una vigencia indefinida mientras permanezca con la respectiva


Administradora del Régimen Subsidiado y caducará en el momento en que se pierda la
condición de afiliado al Régimen Subsidiado.

El carné que deban expedir las Administradoras del Régimen Subsidiado, se sujetará a
las especificaciones establecidas por el Ministerio de la Protección Social y la
Superintendencia Nacional de Salud.

Salvo en los casos de afiliación de recién nacidos o por afiliación en circunstancias


excepcionales como las señaladas en el artículo 53 del Acuerdo 244 para el
reconocimiento de la UPC, será requisito indispensable la Carnetización de los
afiliados.

Vencido el período establecido para la elección de ARS, una vez realizado el acto
público y en el caso de quedar cupos sin llenar, dentro de los veinte (20) días
calendario siguientes, se realizará un nuevo acto público, con el objeto de que se
ocupen los cupos disponibles según las prioridades establecidas en el artículo 7 del
Acuerdo 244, teniendo en cuenta el número de personas que no acudieron en la
primera convocatoria, para lo cual citará en estricto orden del listado de priorizados, a
nuevos potenciales beneficiarios.

Una vez escogida la Administradora del Régimen Subsidiado e iniciado el período de


contratación respectivo, el afiliado no podrá revocar su voluntad de afiliación durante
los próximos tres años.

En el caso en que un potencial beneficiario no haya hecho uso del derecho de libre
elección habiendo sido convocado, dentro de los términos establecidos, deberá
esperar para su afiliación, hasta el siguiente período de contratación dependiendo de la
disponibilidad de recursos.

3.3.1.3.6. Validación de Afiliados

En el evento que al verificar por parte del Ministerio de la Protección Social, se


identifiquen personas que no cumplan con las condiciones para ser beneficiarios de los
subsidios, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al reporte del proceso de
verificación, mediante acto administrativo motivado expedido por el Alcalde, se
ordenará su exclusión del Régimen Subsidiado.

El período de permanencia de un afiliado en la misma Entidad Administradora del


Régimen Subsidiado será de tres años continuos. Salvo en los casos previstos en los
artículos 21 y 53 del Acuerdo 244.

24
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

3.3.1.3.7. Subproceso Proceso de Contratación en el Régimen


Subsidiado

El proceso de Contratación es en sí una decisión de tipo gerencial pues en ella están


comprometidos los más altos intereses y finalidades del Estado. En este proceso hay
presentes además subprocesos especializados dentro de la DLS tales como la
contratación en el Régimen Subsidiado, en el Plan de Atención Básica – PAB, en
Prestación de Servicios de Salud, y procedimientos que lo complementan y apoyan
tanto los de tipo legal como administrativo.

A. Propósito

El subproceso de Contratación de administración de recursos en el Régimen


Subsidiado ha sido diseñado con el fin de garantizar el aseguramiento del riesgo en
salud de la población beneficiaria, organizar y garantizar la prestación de los servicios
considerados en el Plan Obligatorio de Salud – POS, y asegurar y movilizar los
recursos para que funcione el sistema.

B. Características

Los contratos de administración de recursos en el Régimen Subsidiado se rigen por el


derecho privado pero pueden contener las cláusulas exorbitantes establecidas en la
Ley 80 de 1993 tales como la terminación, interpretación y modificación unilaterales, de
sometimiento a las leyes nacionales y la caducidad. Los contratos deberán incluir
como mínimo la información que determine el Ministerio de la Protección Social
además de las fuentes de financiación del mismo.

El Municipio debe suscribir un solo contrato con cada Administradora del Régimen
Subsidiado por el número de afiliados carnetizados, que incluye la población
trasladada, la nueva por ampliación de cobertura, y la población de continuidad.

Los entes territoriales deberán garantizar, antes de cualquier ampliación de cobertura


la destinación de los recursos necesarios para garantizar la continuidad de los afiliados
al Régimen Subsidiado.

El período de contratación será de un (1) año, comprendido entre el primero (1°) de


abril y el treinta y uno (31) de marzo, el cual será prorrogable anualmente hasta por
dos (2) años más, previo el trámite presupuestal pertinente.

Las Administradoras del Régimen Subsidiado deberán responder por el aseguramiento


en salud de la población afiliada, a partir de la suscripción y registro presupuestal del
respectivo contrato. En consecuencia los pagos se efectuarán a partir de dicha fecha
en forma anticipada y en periodos bimestrales dentro de los 10 primeros días del
siguiente bimestre.

25
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

C. Fases del Proceso de Contratación

C.1. Desarrollo de la Fase Precontractual

Hace referencia al conjunto de procesos, procedimientos, actividades y tareas que es


necesario realizar previas a la formalización o legalización del contrato. En el caso
específico del Régimen Subsidiado, los contratos para la administración de los
recursos, en virtud de las características antes señaladas, requieren de una serie de
requisitos previos a su suscripción.

En el orden cronológico y sistémico de las acciones realizadas en la DLS, el proceso


de contratación se realiza con posterioridad a la focalización, selección de las ARS por
parte del Municipio y al proceso de afiliación, tal como se ha venido desarrollando en
esta Guía. En la Tabla No. 1 se muestra una lista de chequeo para la verificación del
cumplimiento de las condiciones previas.

Tabla No. 1. Guía de Verificación de Procesos Previos a la Contratación

PROCESO-PROCEDIMIENTO O ACTIVIDAD CUMPLIDO

Determinación de las fuentes, montos y distribución de los recursos para la


financiación del Régimen subsidiado
Defina los Recursos que garanticen la continuidad de los afiliados
Proyección del número de nacimientos y defunciones esperados durante la vigencia
contractual
Determinación del número de beneficiarios a afiliar en el periodo contractual
Incorporación de los recursos para la financiación en el presupuesto municipal, Fondo
Local de Salud.
Revisión y aprobación de traslados en los términos del Acuerdo 244
Priorización de los Potenciales Beneficiarios según lo establecido
Si hay cupos disponibles realizar los reemplazos correspondientes
Selección de las ARS que operarán en el municipio
Preparación de la base de datos
Suministro de base de datos de priorizados a las ARS
Vigilancia y control del proceso de afiliación
Revisión y validación de los inscritos y afiliados a cada ARS
Verificación de la entrega efectiva del carné
Adopción, revisión y ajuste de las obligaciones propuestas en la minuta sugerida por
el Ministerio y preparación de la minuta final del contrato
Revisión y aprobación de la minuta por parte de la Oficina Jurídica
Determinación del número exacto de beneficiarios que serán cubiertos con cada
contrato a suscribirse.
Determinación del valor inicial del contrato
Expedición del Certificado de Disponibilidad Presupuestal
Determinar la modalidad de Interventoría de los contratos

El Ministerio de la Protección Social ha propuesto una Minuta de Contrato para que sea
adaptada y ajustada a cada caso. En ella se establece un conjunto de obligaciones
mínimas y conforme lo establece el inciso 3 del artículo 45 del Acuerdo 244, los
contratos se regirán por el derecho privado y deberá incluir todas las fuentes de
financiación del Régimen Subsidiado y como mínimo la información que determine el
Ministerio de la Protección Social.

26
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

La Minuta del Contrato deberá ser remitida por la Entidad Territorial a la ARS con
anterioridad al inicio del periodo de contratación para su correspondiente evacuación y
aprobación.

Los procesos realizados en la etapa Precontractual, constituyen el primer objeto de la


Interventoría del Régimen Subsidiado, pues representan la base sobre la cual se
construye legalmente todo el proceso de aseguramiento en dicho régimen.

C.2. Desarrollo de la Fase Contractual

Se refiere al conjunto de procesos, subprocesos, actividades, y tareas realizadas


desde el momento de la firma y legalización del contrato hasta su terminación. La
Fase Contractual esta comprendida por dos procesos:

1. Legalización

2. Ejecución

C.2.1. Legalización

En este proceso se deberán observar y llenar los siguientes requisitos:

Tabla No. 2. Requisitos para Legalización

PROCESO-PROCEDIMIENTO O ACTIVIDAD CUMPLIDO

Adjuntar los Certificados de Disponibilidad Presupuestal – CDP a cada uno


de los contratos
Anexar a cada uno de los contratos la respectiva base de datos en Medio
Magnético
Firma de la Minuta por parte del Alcalde y el Representante Legal de la ARS
Adjuntar Póliza de Cumplimiento
Registrar presupuestalmente los Contratos y Adjuntar el Certificado
Remisión al Departamento de cada uno de los contratos y sus anexos

La Minuta está caracterizada principalmente por:

1. El cumplimento de las obligaciones contractuales establecidas en la Minuta

2. Durante la vigencia y ejecución del contrato, ocurren o pueden suceder


múltiples situaciones dependientes de la DLS como Contratante, de la ARS
como Contratista o dependiente del Afiliado como Beneficiario del subsidio
entre las cuales se encuentran las novedades, circunstancias, que pudieron
haber sido previstas o no dentro de las obligaciones pactadas y que deben
ser resueltas a la luz de éstas o del reglamento general.

A continuación se detallan cada uno de los anteriores eventos:

27
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

C.2.1.1 Cumplimento de las Obligaciones Contractuales


Establecidas en la Minuta

De manera resumida, se presentan a continuación los principales aspectos


relacionados con las obligaciones:

A) Del Contratante:

El contratante se compromete además de cumplir con las funciones y


responsabilidades legales para la operación del régimen subsidiado, a las siguientes
obligaciones derivadas del presente contrato:
1) Velar por la ejecución y cumplimiento del Contrato de Administración del Régimen
Subsidiado y por el Aseguramiento en Salud de la población afiliada a partir de la
suscripción y registro presupuestal de este contrato.
2) Garantizar la aplicación del 100 % de los recursos del régimen subsidiado asignados
en la resolución No, _____ del _____ de marzo de 2003, emanada del Ministerio de la
Protección Social, previo cumplimiento de los procesos presupuestales establecidos en
la normatividad vigente y en especial atendiendo lo contemplado en el Decreto 050 de
2003 y demás normas que regulan la materia, sobre presupuestación, recaudo, giro,
administración, custodia o protección, aplicación y flujo de los recursos del Régimen
Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud a través del
cumplimiento de lo dispuesto en el decreto 50 de 2003; y responder por su acción u
omisión, según el caso, cuando su conducta entorpezca el flujo o genere la aplicación
indebida de tales recursos.
3) No realizar Unidad de Caja de los recursos del Régimen Subsidiado con otros
recursos de la entidad territorial en los fondos departamentales, distritales o
municipales de salud, en cumplimiento del artículo 57 de la ley 715 de 2001, el inciso
2º del artículo 91 de la ley 715 de 2001 y el artículo 7º del Decreto 50 de 2003 y demás
normas que los adicionen, aclaren, modifiquen, reglamenten o complementen.
4) Impedir que los recursos del Sistema General de Participaciones y en especial los
recursos del Régimen Subsidiado sean objeto de embargo, pignoración, titularización o
cualquier otra clase de disposición financiera, según lo establecido por el artículo 19
del Decreto Extraordinario 111 de 1996, por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la
Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995, que conforman el Estatuto Orgánico de
Presupuesto, el inciso 2º del artículo 91 de la ley 715 de 2001 y el artículo 8º del
Decreto 50 de 2003 y demás normas que los adicionen, aclaren, modifiquen,
reglamenten o complementen.
5) Evitar el múltiple pago de UPC por un mismo afiliado o cualquier pago indebido de
UPC dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y no reconocer UPC
de personas que estén siendo compensadas en el Régimen Contributivo y/o aparezcan
multiafiliadas en el Régimen Subsidiado y/o estén atendidas por regímenes
excepcionados, tal y como lo establece el inciso 3º del artículo 22 del decreto 50 de
2003.
6) Entregar a EL CONTRATISTA, la base de datos de afiliados al régimen subsidiado
que hacen parte del presente contrato, depurada y actualizada en cumplimiento de los
requerimientos del Sistema de Información definidos en las resoluciones 890 y 1375
de 2002 y las demás normas que adicionen, modifiquen, reglamenten, aclaren o
complementen. Constituir, depurar y actualizar las bases de datos de afiliados al
régimen subsidiado, de conformidad con los requerimientos del sistema de información

28
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

definidos por las Resoluciones 890 de 2002, 1375 de 2002 y las demás normas que
adicionen, modifiquen, reglamenten, aclaren o complementen.
7) Pagar a EL CONTRATISTA, en forma anticipada y por bimestres, a través del
Fondo Local de Salud, las UPC correspondientes a los afiliados contratados, dentro de
los diez (10) días siguientes al inicio del respectivo bimestre, según lo contemplado por
el artículo 31 del decreto 050 de 2003, previo cumplimiento y acreditación de las
condiciones establecidas en la cláusula octava del presente contrato. Los pagos
deberán reflejar la afectación de los recursos o fuentes de financiación establecidas en
el presente contrato.
8) Calcular las UPC resultantes a pagar, teniendo en cuenta las bases de datos de
afiliados de cada ARS, sin perjuicio de los ajustes que por novedades sean pertinentes,
de acuerdo con lo contemplado por el artículo 31 del decreto 50 de 2003.
9) Exigir a EL CONTRATISTA, dentro de los tres (3) días siguientes a la suscripción
del presente contrato: a) La información correspondiente a la carnetización de los
afiliados de continuidad, los afiliados recibidos por traslados, y la entrega de los
listados o bases de datos correspondientes, identificando en ellos los afiliados en
continuidad, los afiliados que vienen con carné de vigencia anual y los nuevos
afiliados, para efectos de su verificación; b) Copia de los contratos de prestación de
servicios de salud vigentes que acrediten la existencia de la red de servicios de salud
en los niveles de complejidad exigidos para cumplir el objeto del contrato y, para que
se proceda a la verificación del cumplimiento de la habilitación de los servicios, que
garanticen la atención a la población de su área de influencia; estos contratos no
podrán realizarse con vigencias menores a un año, salvo cuando por eventos
excepcionales relacionados con el incumplimiento de las obligaciones del prestador o
la revocatoria de su habilitación, se requiera una contratación por menor tiempo para
completar el período anual de contratación, en cumplimiento del artículo 47 del
Acuerdo 244 del CNSSS; c) El reaseguro de enfermedades de alto costo de la
población afiliada en el municipio, distrito o departamento; d)La póliza de garantía y
cumplimiento del presente contrato.
10) Respetar la libertad que tiene EL CONTRATISTA para seleccionar los prestadores
con los cuales deban celebrar contrato de prestación de servicios de salud, sin
perjuicio de lo dispuesto por el artículo 51 de la Ley 715 de 2001 y el artículo 44 de la
Ley 812 de 2003.
11) Abstenerse de imponer cláusulas gravosas para la selección de prestadores por
parte de EL CONTRATISTA.
12) Requerir mensualmente a EL CONTRATISTA, los estados de cartera con los
Prestadores de Servicios de Salud públicos y privados contratados y demás
proveedores, y un informe sobre el estado de pagos a la aseguradora con la que
constituyó la póliza de enfermedades de Alto Costo.
13) Requerir mensualmente a EL CONTRATISTA, la acreditación del pago de los
aportes de sus empleados a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y
aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje de conformidad con el artículo 50 de la Ley
789 de 2002 y el artículo 1º de la Ley 828 de 2003.
14) Adelantar los procedimientos administrativos o judiciales ante las instancias
correspondientes, en el evento de determinarse el incumplimiento total o parcial de las
obligaciones de EL CONTRATISTA.
15) Las demás obligaciones contractuales y legales que se deriven del presente
contrato.

29
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

B) Obligaciones de la ARS:

EL CONTRATISTA se obliga para con EL CONTRATANTE a cumplir con el objeto del


presente contrato, a partir de su perfeccionamiento, para lo cual deberá adelantar las
acciones y actividades necesarias para garantizar el acceso de los afiliados a los
servicios de salud, en los niveles de complejidad requeridos, procurando disminuir la
ocurrencia de eventos previsibles de enfermedad o de eventos de enfermedad sin
atención, evitando en todo caso la discriminación de personas con altos riesgos o
enfermedades costosas, lo anterior en cumplimiento de lo establecido en la Ley 100 de
1993, Decretos sobre la operación del régimen subsidiado, Acuerdos del CNSSS,
Circulares y Resoluciones expedidas por el Ministerio de la Protección Social y la
Superintendencia Nacional de Salud y demás normas aplicables al contrato, y en
especial a cumplir las siguientes obligaciones:
1) Disponer y mantener un sistema de información que permita obtener datos
separados con relación al número de personas afiliadas, con su correspondiente
documento de identidad, de conformidad con lo establecido en las Resoluciones 890 y
1375 de 2002 y demás normas que las adicionen, modifiquen, aclaren o
complementen;
2) Carnetizar los nuevos afiliados, o a los que tienen carné con vigencia anual, dentro
de los 30 días calendario siguientes a la suscripción del presente contrato, en
cumplimiento de lo descrito por el inciso 4º del artículo 4º del Acuerdo 225 del CNSSS.,
o la norma que lo aclare o modifique aplicable al presente contrato
3) Entregar dentro de los tres (3) días siguientes a la suscripción del presente contrato
de aseguramiento, a la red prestadora de servicios, los listados o bases de datos
correspondientes, identificando en ellos, los afiliados en continuidad, los afiliados que
vienen con carné de vigencia anual y los nuevos afiliados;
4) Entregar a EL CONTRATANTE, dentro de los tres (3) días siguientes al
perfeccionamiento de este contrato, los documentos exigidos en el artículo segundo
numeral 9) del presente contrato;
5) Entregar mensualmente a EL CONTRATANTE, el archivo de Novedades de los
afiliados contratados dentro de los diez (10) días calendario del mes, y el informe de
ejecución de las Actividades de promoción y prevención que le correspondan, de
conformidad con la reglamentación aplicable para estos efectos;
6) Actualizar los listados o bases de datos de afiliados, según su reporte de
novedades, y entregarlos a la red prestadora contratada y a EL CONTRATANTE
dentro de los cinco (5) primeros días del mes correspondiente.
7) Garantizar a los afiliados el sistema de referencia y contrarreferencia para los
servicios contemplados en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado y contribuir con la
referencia y contrarreferencia, para la prestación de los servicios no contemplados por
el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado;
8) Celebrar convenios con la entidad territorial competente, con el propósito de
garantizar el acceso a los servicios de salud en lo concerniente a lo no cubierto por el
POSS, y que procuren la eficiente y oportuna prestación de estos servicios, de
conformidad con lo establecido por el artículo 42 del Acuerdo 244 del CNSSS.
9) Garantizar a los afiliados, la agilidad y oportunidad en el acceso efectivo a los
servicios, independientemente del nivel de complejidad, sin implantar mecanismos que
limiten o dificulten el acceso a la prestación de los servicios básicos, tales como
centrales de autorización, o prácticas que generen mecanismos de intermediación
entre las ARS y los prestadores de servicios de salud, esto es, la contratación con una
institución o persona natural o jurídica para que esta se encargue de coordinar la red

30
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

de prestadores de servicios o de subcontratarla, trasladándole los costos de


administración, y reduciendo el pago que por salud debe reconocer a quienes
conforman su red de prestadores deservicios de salud, esto, es al prestador primario
habilitado, según lo definido por el artículo 6º del Decreto 515 de 2004.
10) Garantizar el flujo oportuno de los recursos del régimen subsidiado contratados con
los Prestadores de Servicios de Salud y demás proveedores, para lo cual deberá dar
cumplimiento a las reglas establecidas en el capítulo V del Decreto 050 de 2003 y en
especial a las que hacen relación con los términos para la oportunidad en el pago a los
prestadores de Servicios de Salud según la modalidad de los contratos celebrados. De
conformidad con los plazos pactados en los contratos de prestación de servicios de
salud cancelar oportunamente las obligaciones que haya contraído con los Prestadores
de Servicios de Salud y demás proveedores, atendiendo en todo caso la
reglamentación vigente sobre pagos a los prestadores de servicios de salud por parte
de las ARS;
11) Establecer mecanismos que garanticen de manera ágil y oportuna la atención de
usuarios, prestadores y proveedores como mínimo en los aspectos de, información y
orientación al usuario sobre servicios ofrecidos, procesos de afiliación, base de datos
de afiliados, carnetización de afiliados, contratación y negociación de red de
prestadores de servicios, radicación de facturas, pago a prestadores de servicios de
salud y proveedores, auditoría integral del proceso de atención, atención de quejas y
sugerencias, red de prestadores de servicios y sistemas de referencia y
contrarreferencia, según lo dispuesto por el artículo 41 del Acuerdo 244 del CNSSS.
12) Informar su intención de retiro a la Superintendencia Nacional y a EL
CONTRATANTE por lo menos cuatro (4) meses antes, con un plan de información
claro que garantice el traslado de los afiliados a otra entidad, teniendo en cuenta que
durante este lapso, deberá garantizar la continuidad de los servicios a los afiliados, de
acuerdo con lo contemplado por el artículo 18 del decreto 515 de 2004.
13) Suscribir los contratos de Aseguramiento para garantizar la continuidad de los
afiliados que la seleccionaron, siempre y cuando cumpla con los mínimos de población
establecidos en la norma, cuando no manifieste, su intención de retirarse.
14) Recibir la inscripción y afiliación de nuevos beneficiarios, en el evento de
ampliación de cobertura.
15) Acreditar el pago de los aportes de sus empleados a los sistemas de salud, riesgos
profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje mediante
certificación expedida por el revisor fiscal, cuando este exista de acuerdo con los
requerimientos de ley, o por el representante legal durante el lapso del presente
contrato de conformidad con el artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y el artículo 1º de la
Ley 828 de 2003.
16) Las demás obligaciones contractuales y legales que se deriven del presente
contrato.

C.2.1.2. Responsabilidades Conjuntas de las Partes

Las partes deben:

1) Constituir, depurar y actualizar las bases de datos de afiliados al régimen subsidiado


de conformidad con los requerimientos del sistema de información definidos por el
Ministerio de la Protección Social;

31
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

2) Tener un sistema de información que permita obtener datos separados para el


municipio y el departamento en relación con el número de población afiliada por este
contrato, con su correspondiente identificación;
3) Vigilar, inspeccionar, auditar y controlar la calidad de los servicios prestados a los
afiliados por los Prestadores de Servicios de Salud, sin perjuicio de las acciones
legales de vigilancia y control que sobre este tipo de prestadores corresponda al
departamento, y las acciones de inspección, vigilancia y control de la
Superintendencia Nacional de Salud y demás autoridades competentes;
4) Organizar la red prestadora de servicios debidamente habilitada para la atención de
los afiliados, red que deberá incluir lo concerniente a los servicios contemplados por el
POS-S incluyendo las actividades de promoción y prevención que le corresponda de
conformidad con la reglamentación aplicable para estos efectos, que garantice la
accesibilidad de los afiliados a los servicios de salud;
5) Entregar a cada usuario el listado de Prestadores de Servicios de Salud que
conforman la red y los servicios que prestan, y en forma oportuna, los cambios que se
presenten en la misma.
6) Informar y educar a los afiliados, sobre el contenido del POSS, los procedimientos
para la atención en salud, la red prestadora de servicios contratada; los deberes y
derechos que poseen dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud; el uso
racional de los servicios; las actividades objeto de Copagos, su valor y formas de cobro
por parte de la Administradora;
7) Garantizar a los afiliados los protocolos de referencia y contrarreferencia, que
permitan la complementariedad en los servicios contemplados, y no contemplados por
el POSS;
8) Atender los requerimientos que le presente el público en general y en especial las
que se deriven en cumplimiento de la interventoría de este contrato. i) Sin perjuicio del
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley 715 de 2.001 y el artículo 44
de la Ley 812 de 2003, las partes se abstendrán de imponer cláusulas gravosas, para
seleccionar los prestadores con los cuales deban celebrar contrato de prestación de
servicios de salud.

Normatividad Aplicable: Se entienden incorporadas al presente contrato todas las


normas para la aplicación y desarrollo de las cláusulas pactadas en el presente
contrato de conformidad con las funciones y responsabilidad de las partes en la
operación del régimen subsidiado y en especial lo dispuesto en la Ley 100 de 1993 y
715 de 2001, Decretos reglamentarios, Acuerdos del CNSSS, Resoluciones y
Circulares del Ministerio de Salud y de la Superintendencia Nacional de Salud vigentes,
así como las normas que las aclaren, modifiquen, adicionen o complementen

C.2.2. Ejecución del Contrato

Realizada la legalización del contrato, se procede a iniciar su ejecución del mismo.


Vale la pena recordar que para todos los efectos legales la afiliación adquiere vigencia
a partir del primer día del nuevo período de contratación o de la adición respectiva.

Durante la ejecución que normalmente dura un año, ocurren una serie de eventos que
van a ser monitoreados y evaluados mediante el esquema del “Modelo de Control
Integrado de la Gestión” que incluye la Interventoría de los Contratos.

32
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

C.2.2.1. Identificación, Registro y Reporte de Novedades

Mensualmente las ARS, deberán entregar un archivo de Novedades en la forma y


oportunidad establecidas en la Resolución 890 y 1375 de 2002, tal cual quedó pactado
en la cláusula 3 Literal e) del contrato presentado en la Minuta anterior. Las Novedades
son fundamentalmente de dos tipos:

A) Novedades de Ingreso

Ocurren cuando se ingresa por primera vez a un afiliado a la base de datos las cuales
deberán ser reportadas de acuerdo a la estructura del archivo Maestro Subsidiado. Las
novedades de ingreso son:

 Afiliación de Recién Nacidos: Entiéndase como los menores de 30 días de edad.

 Hijos de Padres Afiliados


Todo recién nacido, hijo de afiliado al Régimen Subsidiado, automáticamente
quedará afiliado a la ARS a la que pertenezca cualquiera de sus padres, quienes
deberán informar la novedad, anexando copia del Certificado de Nacido Vivo y
recibiendo el carné correspondiente, dentro de los treinta (30) días calendario
siguientes a la fecha de nacimiento.

Durante este periodo, el recién nacido podrá acceder a los servicios de salud con
la presentación del carné de alguno de los padres afiliados o con la certificación de
nacido vivo. El reconocimiento de la UPC se efectuará a partir de la fecha de
nacimiento y hasta por treinta (30) días calendario.

Dentro de estos mismos treinta (30) días calendario, los padres deberán aportar el
Registro Civil de Nacimiento y si esto no ocurre, a partir del 31º día no se cancelará
la UPC. A partir de esta fecha, si no se ha carnetizado, sólo se reconocerá el valor
de la UPC desde la fecha de carnetizacion.

 Hijos de Padres No Afiliados


Todo recién nacido no cubierto por el Régimen Contributivo, el Régimen
Subsidiado u otro régimen excepcional, cuyos padres o responsables de su
cuidado se encuentren clasificados en los Niveles 1 y 2 de la encuesta SISBEN o
en los listados de priorizados, será afiliado al Régimen Subsidiado, según la
disponibilidad de cupos en los contratos de Régimen Subsidiado.

La afiliación de los recién nacidos de padres no afiliados al Régimen Subsidiado,


se realizará por parte de los padres o los adultos responsables de su cuidado,
mediante la selección de Administradora de Régimen Subsidiado a más tardar
treinta (30) días calendario después de su nacimiento, para lo cual deberá
diligenciar el Formulario Único Nacional de Afiliación y Traslado anexando copia
del Certificado de Nacido Vivo y recibiendo el carné correspondiente.

Los padres tendrán treinta (30) días calendario, a partir de la fecha en que
diligenciaron el Formulario Único, para entregar el Registro Civil de Nacimiento. La
afiliación se entenderá a partir del día en que se diligencie y radique el Formulario
Único Nacional de Afiliación y Traslado.

33
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

El reconocimiento de la UPC se efectuará a partir de la fecha de la radicación del


formulario y carnetización o de la autorización de la entidad territorial.

Con el fin de garantizar la cobertura total de los recién nacidos, hijos de padres no
afiliados al Régimen Subsidiado de Niveles 1 y 2 del SISBEN, la DLS, deberá
estimar las necesidades de cupos y su financiamiento utilizando los cupos
liberados por fallecimientos, traslado de Municipio, Multiafiliacion, reasignación de
subsidios en los términos del artículo 34 del Acuerdo 244 y de ser necesario con
las demás fuentes de financiación del Régimen Subsidiado que garanticen su
cobertura total.

La afiliación de los recién nacidos hijos de padres no afiliados al Régimen


Subsidiado, podrá realizarse con todo su núcleo familiar siempre y cuando la DLS
disponga de recursos propios o rendimientos financieros del Sistema General de
Participación para garantizar la financiación correspondiente.

La afiliación de los Recién Nacidos durante el período contractual, deberá hacerse


reemplazando los cupos liberados por:

1. El fallecimiento del beneficiario.

2. Perdida de la calidad de beneficiario del Régimen Subsidiado.

3. Liberación de subsidios por efectos de Multiafiliacion, a los Regímenes


Subsidiado o Contributivo o regímenes especiales.

Cuando ocurra alguna de las circunstancias anteriores para proceder a realizar el


reemplazo deberá tenerse en cuenta el siguiente orden de prioridad:

1. Recién nacidos hijos de padres afiliados al Régimen Subsidiado.

2. Recién nacidos Hijos de padres No afiliados al Régimen Subsidiado Niveles


1 y 2 del SISBEN. Podrán también ser ingresados como afiliados durante el
periodo contractual siguiendo el orden de Priorización establecido en el
listado respectivo

3. Niños menores de un año no afiliados al Régimen Subsidiado Niveles 1 y 2


del SISBEN.

4. Las demás categorías de priorizados.

En los casos de los numerales 3 y 4 la carnetización se efectuará dentro de los treinta


(30) días calendario siguientes a la afiliación y el pago de la UPC se realizará solo a
partir de la fecha de la carnetización.

34
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

B) Novedades de Retiro

Un afiliado será retirado del Régimen Subsidiado por Muerte o por Multiafiliacion. En el
primero de los casos, la novedad de retiro por muerte (N09 y Estado de Afiliación:
AF = Afiliado fallecido) deberá estar soportada con una fotocopia del certificado de la
defunción. La DLS, deberá verificar mes a mes qué personas fallecieron en su
Municipio y de éstas cuales eran afiliados al Régimen Subsidiado y a que ARS, a fin de
cancelar el pago de la UPC y hacer el reemplazo inmediato.

Un Multiafiliado será retirado (N10 y Estado de Afiliación RM = Retirado por Múltiple


Afiliación), en los casos en que se detecte afiliación múltiple en el Régimen
Subsidiado bien sea por que una persona se encuentre reportada como afiliada dos o
más veces en una misma ARS, o se encuentre simultáneamente afiliada a dos o más
ARS, o se encuentre simultáneamente afiliada a los Regímenes Contributivo y
Subsidiado, o en dos o más municipios o a los regímenes de excepción.

En tales casos, la DLS y las Administradoras del Régimen Subsidiado deberán


observar los procedimientos establecidos en los artículos 29 y 31 del Acuerdo 244
aplicando en lo pertinente el artículo 49 del Decreto 806 de 1998. La DLS, deberá
verificar constantemente la base de datos de sus afiliados y confrontarla con los
afiliados al Régimen Contributivo en su Municipio y fuera de él si es posible, a fin de
cancelar el pago de la UPC y hacer el reemplazo inmediato.

Es inaceptable que existan duplicados en el mismo Municipio, en la misma ARS y entre


las ARS, pues esto es de la absoluta responsabilidad de la DLS y demuestra
negligencia en los procesos.

Cuando las entidades Administradoras del Régimen Subsidiado tengan indicios de


múltiples afiliaciones en diferentes ARS o entre éstas y las EPS del Régimen
Contributivo, deberán solicitar a la DLS que verifique dicha información y adopte las
medidas a que haya lugar. La Entidad Territorial informará a la ARS los resultados
obtenidos como producto del cruce de las bases de datos.

Cuando en el Municipio se detecten casos de múltiple afiliación a los Regímenes


Contributivo y Subsidiado se seguirá el siguiente procedimiento:

1. Cuando la DLS detecte un formulario de afiliación al Régimen Subsidiado de


una persona que esté afiliada y compensada al Régimen Contributivo, con
anterioridad a la suscripción de los contratos de Régimen Subsidiado,
cancelará dicho formulario, y le enviará comunicación al afiliado dentro de los
treinta (30) días calendario siguientes, indicándole la imposibilidad de afiliarse
al Régimen Subsidiado.

2. Cuando la DLS detecte múltiples afiliaciones a los Regímenes Contributivo y


Subsidiado, sin que haya existido previo aviso del afiliado, durante la
ejecución de los contratos de aseguramiento, ordenará la exclusión de los
afiliados mediante acto administrativo motivado, expedido por la entidad
territorial, contra el cual procederán los recursos establecidos en el Código
Contencioso Administrativo. Una vez el acto administrativo quede en firme se

35
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

notificará a las administradoras de Régimen Subsidiado la cancelación de la


afiliación incluyendo el grupo familiar.

A partir del momento en que se notifique esta orden a las Administradoras


del Régimen Subsidiado no se reconocerá Unidad de pago por Capitación por
dichas personas.

Las EPS serán responsables de la información remitida al Ministerio de la Protección


Social en relación con sus afiliados al Régimen Contributivo. De manera especial,
responderán por las circunstancias en que reporten personas como afiliadas y
compensadas sin que en realidad lo sean, casos en los cuales la EPS correspondiente
responderá, hasta finalizar el período de contratación del Régimen Subsidiado
correspondiente, por la prestación de servicios de salud del afiliado que perdió su
calidad de tal al Régimen Subsidiado, como consecuencia de la información errónea
suministrada por la EPS, sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar o de la
obligatoriedad de reintegrar las Unidades de Pago por Capitación recibidas en forma
indebida en el Régimen Contributivo.

 Novedades de Múltiple Afiliación en el Régimen Subsidiado

 En la misma A.R.S.
En el evento en que la DLS detecte dentro de la base de datos de una ARS que
existe una persona con afiliaciones múltiples, deberá dejar una sola afiliación y
eliminará en forma inmediata las demás, sin necesidad de comunicarlo al afiliado.

De este procedimiento notificará a la ARS, la cual deberá hacer la devolución de


las respectivas UPC recibidas en exceso con los intereses moratorios equivalentes
a la tasa de interés moratoria establecida para los impuestos administrados por la
DIAN, dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la notificación, sin
perjuicio de las sanciones a que haya lugar. De igual manera la Entidad Territorial
deberá informar del hecho a las autoridades de vigilancia y control.

Cuando la ARS no efectúe la devolución de las UPC en el caso en que se detecte


múltiple afiliación en la misma ARS, dentro de un plazo no mayor a diez (10) días
calendario contados a partir de la notificación correspondiente, la Entidad Territorial
descontará este valor de los pagos futuros.

 Entre distintas A.R.S. en la Misma Entidad Territorial


En el evento en que la DLS detecte esta novedad en la base de datos posterior al
inicio de la contratación, esta escogerá la ARS a la cual quedará afiliado, quien por
haber generado la Multiafiliacion perderá el derecho a elegir. De este
procedimiento notificará a la ARS y al afiliado dentro de los diez (10) días
calendarios siguientes a la identificación de la Multiafiliacion. La UPC no se pagará
a partir de la fecha de notificación.

 En diferentes Entidades Territoriales


Cuando el Ministerio de la Protección Social detecte múltiples afiliaciones al
Régimen Subsidiado en diferentes Entidades Territoriales, notificará a éstas los
casos de Multiafiliacion encontrados. La afiliación válida será la que corresponda al

36
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

lugar en el que fue aplicada la encuesta SISBEN ó el listado censal, más reciente.
La UPC no se pagará a partir de la fecha de notificación.

El Ministerio de la Protección Social definirá el mecanismo para la notificación al


afiliado y la depuración de la Multiafiliacion en estos casos.

 Responsabilidades en las situaciones de múltiple afiliación

El Ministerio de la Protección Social, las Entidades Territoriales, las Administradoras


del Régimen Subsidiado y los usuarios serán responsables por la inobservancia de los
procedimientos previstos en el Acuerdo 244, cuando den como resultado situaciones
de Multiafiliacion.

La Superintendencia Nacional de Salud, adelantará las investigaciones


correspondientes con miras a determinar eventuales responsabilidades de las
Entidades Territoriales por no efectuar el correspondiente cruce de las bases de datos
de su jurisdicción, de las ARS por acciones que promuevan la múltiple afiliación, o de
los usuarios por el suministro de información falsa.

C) Novedades por Traslado

Para efectos de traslado de Administradora de Régimen Subsidiado se seguirá el


siguiente procedimiento:

1. Siempre y cuando el afiliado haya permanecido durante tres (3) años


continuos en la Entidad Administradora, podrá manifestar libremente su
voluntad de traslado entre los noventa (90) y treinta (30) días antes del inicio
del período de contratación, en el Formulario Único Nacional de Afiliación y
Traslado definido por el Ministerio de la Protección Social.

2. El proceso de traslado se realizará en el acto público de que trata el artículo


11 del Acuerdo 244. Durante este acto público se hará entrega del carné
correspondiente. En este proceso la DLS deberá garantizar que no se genere
Multiafiliacion como consecuencia del traslado.

3. Una vez cumplido el procedimiento anterior, el traslado de los afiliados se


hará efectivo desde el primer día del periodo de contratación siguiente.

Las actividades que adelanten las Administradoras del Régimen Subsidiado tendientes
a obtener el traslado de afiliados entre Administradoras de Régimen Subsidiado, se
circunscribirán a las instrucciones que sobre la materia imparta la Superintendencia
Nacional de Salud. En ningún caso podrán ofrecer incentivos ni desarrollar
mecanismos de promoción de traslados puerta a puerta

Todas las novedades de traslado deberán ser reportadas bajo el Código N15 según lo
establece la Resolución 890 de 2002

37
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

 Traslado por incumplimiento de las obligaciones de las Administradoras del


Régimen Subsidiado.

Cuando se presente incumplimiento de las obligaciones de las ARS para con el


afiliado, éste podrá manifestar en cualquier momento su intención de traslado ante
la DLS quien adelantará la investigación correspondiente en un tiempo no mayor a
sesenta (60) días calendario, a fin de establecer si hubo incumplimiento por parte
de la ARS. Una vez surtido el procedimiento anterior y en caso de comprobarse el
incumplimiento, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar, la Entidad
Territorial notificará esta decisión al afiliado y a la ARS a la cual pertenece.

Realizado el procedimiento anterior, el afiliado, dentro de los diez (10) días


calendario, tramitará ante la ARS seleccionada su novedad de traslado, la cual se
entenderá efectiva a partir del primer día del mes siguiente a la radicación de
Formulario Único Nacional de Afiliación y Traslado.

En todo caso la responsabilidad de la atención del usuario seguirá a cargo de la


ARS en la cual se encuentre afiliado, hasta tanto se haga efectivo el traslado a la
nueva ARS.

 Aseguramiento de la población que se traslada de municipio.

Cuando una persona afiliada al Régimen Subsidiado fije su domicilio en un


municipio diferente al que se afilió al Régimen Subsidiado, deberá ser atendido por
la Red Pública del Municipio al cual se trasladó (como No afiliado), e iniciar el
proceso de identificación, selección y afiliación al Régimen Subsidiado y someterse
al proceso de Priorización.

Cuando el cambio de domicilio obedezca a desplazamiento forzoso, retorno o


reubicación de la población desplazada, los afiliados serán atendidos con cargo a
los recursos de la ARS a la cual se encuentren afiliados y hasta la terminación del
período contractual.

La DLS a la cual llegó el desplazado, deberá dar aplicación a lo establecido en el


artículo 11 del Acuerdo 244 e iniciar la afiliación. La ARS debe garantizar la prestación
de servicios de salud en el Municipio al cual se traslada este afiliado. La Entidad
Territorial deberá mantener la continuidad hasta la terminación de la anualidad del
contrato de aseguramiento. Terminado este período la garantía del aseguramiento
corresponderá a la Entidad Territorial donde se encuentre radicado.

D) Novedad por Paso Transitorio al Régimen Contributivo

Cuando el afiliado informe a la Entidad Territorial que ha ingresado al Régimen


Contributivo temporalmente, con posterioridad a la afiliación al Régimen Subsidiado, la
Entidad Territorial suspenderá esta afiliación por un término no mayor a tres meses.
Esta afiliación se activará nuevamente, una vez el afiliado informe su desvinculación al
Régimen Contributivo.

Durante el tiempo de la suspensión de la afiliación no se reconocerán UPC a la ARS.


La Entidad Territorial deberá informar a todos los afiliados del Régimen Subsidiado el

38
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

procedimiento que deberán seguir cuando se encuentren en esta situación. Igualmente


informará a la ARS el afiliado sobre los cuales les suspenderán la afiliación y la fecha a
partir de la cual se suspende la misma.

Durante el período de suspensión la Entidad Territorial no podrá disponer del cupo de


la población que se encuentra en esta situación. Si transcurridos los tres (3) meses la
persona continúa afiliada al Régimen Contributivo, se cancelará su afiliación y los
cupos se reemplazarán de acuerdo a lo previsto en el artículo 34 del Acuerdo 244. Las
Novedades por Suspensión temporal, serán reportadas bajo el Código N19.

En general, estas Novedades al igual que las de ingreso, afectan la Ecuación


Contractual aumentando o disminuyendo el valor del contrato pues cada afiliado
representa una UPC que deberá ser contabilizada desde el momento de su ocurrencia
o notificación.

E) Novedades de Actualización y Modificación de Datos

Incluye fundamentalmente, las novedades por cambios en documento, nombres,


apellidos, residencia, las cuales deberán diligenciarse conforme a lo establecido en las
Resoluciones 890 y 1375 de 2002, teniendo en cuenta el número de campos que
afecta la modificación.

Es importante anotar que las Resoluciones 890 y 1375 de 2002 establecieron que el
reporte de Novedades debe hacerse mensualmente, definió las variables y la
estructura de los archivos a transferir y además derogó “las disposiciones que le sean
contrarias”, entre las cuales se encuentra tácitamente la Circular 1874 de 1998 en lo
que a Novedades y su instructivo se refiere (Título III), quedando sin fundamento el
diligenciamiento de los formatos 1 y 2, por cuanto las variables contenidas en estos,
aparecen reportadas en los datos de los archivos planos de Novedades, excepto la
liquidación, pues este es un ejercicio contable que se calcula con la información
reportada en medio magnético, para lo cual basta con conocer el valor de la UPC
vigente cada mes.

C.2.2.2. Control y Liquidación Parcial durante la Etapa Contractual

Tal como se afirmó en el párrafo anterior, mensualmente debe llegar a la Dirección de


Salud, las Novedades de ingreso y egreso de los afiliados al Régimen Subsidiado. Lo
ideal es que una vez cargadas las Novedades a un sistema que es integral, éste vaya
generando en línea y en tiempo real, la liquidación de los contratos mes a mes.

Para los casos en que este ideal no sea aún posible, se ha diseñado un conjunto de
Hojas Electrónicas en Excel, que permite identificar los contratos, las fuentes de
financiación y registrar el Flujo de los Recursos y el movimiento y liquidación de todas y
cada una de las Novedades, las cuales se adjuntan en el Anexo 1 de esta Guía.

39
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

C.2.2.3. Otras Circunstancias o Eventos en la Etapa Contractual

A) Afiliación en Circunstancias Excepcionales

Se garantizará la continuidad del aseguramiento de la población afiliada al Régimen


Subsidiado, en los siguientes casos:

 Revocatoria de la autorización para la operación o funcionamiento


 Disolución y Liquidación
 Terminación unilateral de los contratos
 Declaratoria de caducidad del contrato de aseguramiento
 Nulidad de los contratos de aseguramiento,
 Retiro por incumplimiento de participación mínima en el mercado dentro de
un municipio.
 No suscripción o renovación del contrato de aseguramiento por aplicación del
artículo 36 del Decreto 050 de 2003.

Una vez los actos administrativos que hayan ordenado cualquiera de los casos
anteriores se encuentren debidamente ejecutoriados o la sentencia judicial que ordene
la nulidad del contrato esté en firme o se adopte la decisión por parte de la Entidad
Territorial de no renovar el contrato con base en el artículo 36 del Decreto 050 de 2003,
se aplicará el siguiente procedimiento:

1) La DLS informará a los beneficiarios, el día siguiente a la ocurrencia de cualquiera


de las circunstancias enunciadas, que la ARS a la que se encuentran afiliados no
continuará garantizando su afiliación y los asignará el mismo día a las ARS restantes
que operan en la región, en proporción al número de afiliados de cada una de las ARS
seleccionadas en la región, sin que se supere su capacidad máxima de afiliación.

Para efecto de la asignación de usuarios, la Administradora de Régimen Subsidiado no


podrá estar intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud, no debe presentar
mora con su red de prestadores de servicios y debe estar cumpliendo oportunamente
con los reportes y envío de información.

2) La DLS y las ARS con afiliados asignados informarán a los mismos sobre la ARS
que les correspondió y la posibilidad de libre elección para el siguiente período de
contratación. En caso que el afiliado manifieste su decisión de traslado, éste se hará
efectivo en los términos establecidos en el presente Acuerdo.

La DLS procederá a adicionar los contratos vigentes por el período del año que falte,
según el número de afiliados asignados. La prestación de los servicios y el pago de las
UPC se garantizarán durante este periodo, mediante la entrega del listado de afiliados
ó las bases de datos, por parte de las Administradoras de Régimen Subsidiado a la red
prestadora contratada, indicándole que el afiliado puede acceder a los servicios con el
carné de la anterior ARS.

Respecto de los cupos de afiliados no carnetizados por la anterior ARS, no se


reconocerá la UPC y dichos cupos podrán ser reemplazados según lo previsto en el
artículo 33 del Acuerdo 244. La póliza para el cubrimiento de las enfermedades

40
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

catastróficas así como la contratación por capitación, se hará exclusivamente por los
afiliados que se encontraban carnetizados por la anterior ARS.

3) La Administradora de Régimen Subsidiado deberá entregar un nuevo carné a los


afiliados asignados, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la adición del
contrato siempre que a la fecha de ésta adición falten mas de cuatro meses para que
se termine la vigencia contractual. Cuando falten menos de cuatro (4) meses para la
terminación de la vigencia contractual, la carnetizacion deberá realizarse a más tardar
dentro de los treinta (30) días calendario posteriores al inicio del siguiente periodo de
contratación.

La ARS deberá informar a los afiliados que mientras obtengan el nuevo carné podrán
acceder a los servicios de salud con la presentación del carné de la anterior ARS.

4) La DLS reportarán la novedad a las Administradoras del Régimen Subsidiado y


procederán a la adición del contrato en ejecución dentro de los dos (2) días siguientes
al reporte de la novedad.

5) Tratándose de afiliados de las comunidades indígenas, La DLS solicitará a la


autoridad tradicional que seleccione la ARS a la cual se trasladará la comunidad.

Las circunstancias excepcionales que den lugar al procedimiento aquí señalado


deberán ser comunicadas por la Administradora de Régimen Subsidiado ó la DLS
según corresponda, a la Superintendencia Nacional de Salud a más tardar dentro de
los quince (15) días calendario siguientes a su ocurrencia, para su verificación y la
adopción de las medidas a que haya lugar.

B) Convocatoria a Inscripción de Administradores de Régimen Subsidiado

Si por efecto de las circunstancias previstas anteriormente, no hay oferta de ARS en la


región, se dará aplicación a lo dispuesto en el artículo 44 del Acuerdo 244.

C) Retiro Voluntario de las Administradoras de Régimen Subsidiado

Las ARS solo podrán retirarse voluntariamente al vencimiento de los períodos


contractuales establecidos, siempre y cuando hayan informado su intención de retiro a
la Superintendencia Nacional y a la DLS por lo menos ciento veinte (120) días
calendario antes de terminar el período de contratación vigente.

Los afiliados podrán elegir nueva ARS acogiéndose al procedimiento establecido en el


artículo 11 del 244, para lo cual la entidad territorial y la ARS, comunicarán de su retiro
a los usuarios por un medio de amplia circulación regional.

El retiro voluntario de operación en un municipio conlleva el retiro de la región de la que


hace parte tal municipio. Cuando una ARS se haya retirado voluntariamente de la
operación del Régimen Subsidiado en una región definida y solicite una nueva
autorización para administrar el Régimen Subsidiado en esa región, en ningún caso
podrá hacerse dentro de los tres (3) años siguientes al retiro.

41
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

D) Obligatoriedad de las Administradoras del Régimen Subsidiado de Suscribir


Contratos

Las ARS que se encuentren operando el Régimen Subsidiado en una determinada


región y no manifiesten, en los términos del artículo precedente, su intención de
retirarse, están obligadas a suscribir los contratos de Aseguramiento para garantizar la
continuidad de los afiliados que la seleccionaron, siempre y cuando cumpla con los
mínimos de población establecidos en el artículo 39 del Acuerdo 244.

E) Obligatoriedad de Contratación en Ampliación de Coberturas

Si se presenta ampliación de cobertura y las ARS habilitadas son seleccionadas por


los beneficiarios, estarán obligadas a suscribir los contratos de aseguramiento siempre
y cuando cumpla con los mínimos de población establecidos en el artículo 39 del
Acuerdo 244.

Cuando se trate de ampliaciones con recursos de los que trata el artículo 217 de la Ley
100 de 1993, las Cajas de Compensación Familiar informarán a las Entidades
Territoriales sobre el número máximo de beneficiarios a los que podrá afiliar con tales
recursos.

C.3. Desarrollo de la Fase Post-contractual

Se inicia una vez termina la vigencia o duración del contrato, el cual debe ser de un
año. En esta etapa, fundamentalmente se trata de la construcción de un Balance final
del periodo contractual, a fin de determinar el cumplimiento o Incumplimiento de las
Obligaciones contractuales, la Ejecución de los recursos y proceder a realizar la
correspondiente liquidación.

C.3.1. Liquidación de Contratos

Los contratos de Régimen Subsidiado, tienen por objeto el aseguramiento en salud de


la población beneficiaria con el fin de que las ARS garanticen a los afiliados la
prestación de los servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. En ese
sentido, es importante tener presente que los contratos suscritos entre las Entidades
Territoriales y las ARS no son contratos de prestación de servicios de salud.

La función básica de las ARS, consiste en “organizar y garantizar la prestación de


servicios de salud incluidos en el POS-S a sus afiliados”, lo cual pueden hacerlo a
través de una red prestadora de servicios propia o contratada. En consecuencia, con
los recursos provenientes de las UPC que reciben las ARS como retribución garantizan
el cubrimiento del riesgo en salud de sus afiliados y desarrollan las demás obligaciones
establecidas en las normas.

En consideración a lo anterior, la liquidación de los contratos de Régimen Subsidiado,


no se realiza verificando el gasto en salud en el que hayan incurrido las ARS sino
estableciendo si garantizaron la posibilidad real de acceso a los servicios del POS-S.

42
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

Finalmente, se debe tener en cuenta que estos contratos son de tracto sucesivo es
decir, que sus obligaciones se prolongan en el tiempo durante todo el plazo de
ejecución del contrato.

Es importante mencionar que de conformidad con las normas legales vigentes, la


liquidación de los contratos debe realizarse dentro de los cuatro meses siguientes a su
vencimiento.

Para proceder a cerrar el ejercicio, deberá tenerse en cuenta todos y cada uno de las
obligaciones contractuales y lo dispuesto en la Circular conjunta 018-074 de 1998.

43
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

CAPITULO III

RESULTADO DE LA OPERACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

4. EXUMOS O RESULTADOS

Hace referencia a los productos obtenidos de la operación del Régimen Subsidiado en


el Municipio en un periodo que generalmente corresponde al periodo contractual o un
año calendario.

El conocimiento de los resultados finales se obtiene a través de los informes periódicos


y finales que debe producir el proceso de “Control de Gestión en el Régimen
Subsidiado” y que será analizado en la Tercera Parte de esta Guía.

4.1. ASEGURAMIENTO EN SALUD EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO

4.1.1. Población Afiliada

Corresponde al análisis final de la población afiliada que termina el periodo contractual


o de estudio en términos del volumen, estructura de edades, sexo, grupos
poblacionales, distribución geográfica y otras variables que sean de interés
sociodemográfico y cuya información sea fácilmente obtenible de la base de datos de
aseguramiento.

4.1.2. Costo Final de la Afiliación

Corresponde al estudio del valor final de las UPC canceladas y no canceladas en cada
uno de los contratos y el cálculo del valor total del gasto o inversión en aseguramiento
en salud en el régimen subsidiado en el Municipio.
.
4.1.3. Acceso a la Prestación de Servicios

4.1.3.1. Red de Servicios

Identifica y caracteriza el volumen, tipo, localización, complejidad, etc. Del conjunto de


IPS involucradas en el proceso de atención y acceso a los servicios de salud de los
afiliados al Régimen Subsidiado.

4.1.3.2. Referencia y Contrarreferencia

Estudia el comportamiento de los afiliados, procedimientos e intervenciones que


requirieron atención en diferentes niveles de complejidad y la facilidad con que estos
pudieron acceder a los diferentes servicios e Instituciones y su posterior seguimiento y
evaluación.

44
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

4.1.3.3. Uso de los servicios

Se trata de analizar en este punto, el conjunto de actividades, procedimientos e


Intervenciones que fueron demandados y prestados a los afiliados del Régimen
subsidiado y el establecimiento de la intensidad y extensión de uso de dichos servicios.

4.1.3.4. Costo de Atención

Relacionado con el análisis del uso de los servicios, está el estudio del costo final del
conjunto de las prestaciones a los afiliados, a fin de establecer la suficiencia o
insuficiencia de la UPC.

4.1.3.5. Acciones de Obligatorio Cumplimiento

Aquí debe analizarse el cumplimiento de las acciones de detección temprana y


protección especifica que debieron realizarse a los afiliados del Régimen Subsidiado
conforme a los parámetros establecidos.

4.1.4. Vigilancia en Salud Pública

4.1.4.1. Perfil Epidemiológico de los Afiliados

 Morbilidad. Debe caracterizarse y analizarse la composición y distribución


de la Morbilidad entre los afiliados, estudiando los eventos de enfermedad por
variables de tiempo, persona y lugar.

 Mortalidad. Al igual que con la Morbilidad, debe caracterizarse y analizarse


la composición y distribución de la Mortalidad entre los afiliados, estudiando
los eventos de muerte por variables de tiempo, persona y lugar.

4.1.4.2. Satisfacción de los Usuarios

Este es un elemento que corresponde al Marketing del Régimen Subsidiado. Tiene


una importancia fundamental el conocimiento de los niveles de satisfacción o
insatisfacción de los afiliados con los procesos relacionados con el aseguramiento y
acceso a la prestación de los servicios de salud.

45
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

TERCERA PARTE

EL CONTROL DE GESTIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO

5. CONTROL DE LA GESTIÓN

Este proceso corresponde al Modelo de Control y Evaluación de la Gestión


desarrollada por la DLS como parte del proceso de planeación y con la especificidad
requerida para el seguimiento y control del Régimen Subsidiado. Entenderemos como
Control de Gestión, el instrumento gerencial, integral y estratégico que, apoyado en
indicadores, cuadros y gráficos producidos en forma sistemática, periódica y confiable,
permite que la organización sea efectiva para captar recursos, transformarlos y eficaz
para canalizarlos.

El modelo adoptado implica que se cumplan 4 funciones básicas:

 Formulación de normas o estándares de comportamientos para el Régimen


Subsidiado

 Comprobación periódica, sistemática y objetiva de los resultados y


comparación con las normas o estándares.

 Toma de decisiones inmediata cuando los resultados no satisfacen bien sea


las metas o los estándares preestablecidos.

 Aplicación de medidas correctivas para recuperar el curso normal del


proceso y lograr los resultados deseados.

Existe control sobre un proceso o actividad cuando éste se desarrolla dentro de


parámetros determinados, sujetos a un margen de error preestablecido y cuenta con
un control sistemático, objetivo y oportuno para corregir posibles desviaciones del
rumbo.

Se dice que una actividad que esta fuera de control cuando ninguna disposición
permite garantizar que el desarrollo de dicha actividad se hará dentro de un marco
preestablecido. Lo anterior puede suceder por una o más de las siguientes razones:

 Se miden resultados pero no existen metas u objetivos para establecer


comparación.

 Existen objetivos pero no se comparan contra los resultados o realizaciones


en forma periódica y sistemática.

 Se verifican resultados y se establecen comparaciones pero no se toman


medidas correctivas que modifiquen el rumbo.

 También puede suceder que se contemplen las acciones correctivas pero no


que se tomen para evitar consecuencias indeseables.

46
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

 Finalmente se puede dar el caso de que las variaciones de un proceso


obedezcan a motivos o causas que están fuera del control de la
administración y por ende no sea posible la aplicación de medidas
correctivas. De allí la importancia de que las directivas identifiquen
claramente qué factores se pueden verdaderamente controlar y que factores
se escapan al control de la gerencia.

El Control de Gestión al Régimen Subsidiado, se aplicará mediante el análisis, estudio


y evaluación de la información técnica, administrativa, estadística, contable, financiera,
legal, propios de los diferentes procesos desarrollados por la DLS y las ARS en el
cumplimiento de su objetivo social; a través de instrumentos de evaluación como:

 Interventoría de la Contratación

 Indicadores de Gestión

 Cuadros Analíticos

El Control de Gestión es el examen de la eficiencia, eficacia, economía y equidad en la


administración de los recursos públicos por medio de información tanto interna como
externa de tipo contable, comercial, estadístico y operativo. Esta información, al ser
analizada, permite evaluar resultados históricos, detectar desviaciones, establecer
tendencias y producir rendimientos. De otra parte, evalúa el cumplimiento de objetivos
y metas establecidos por las Entidades del Sector público.

El resultado obtenido del Control de Gestión sirve de herramienta en la toma de


decisiones y su buen uso garantiza la efectividad en la consecución de los recursos, la
eficiencia en su utilización y la Eficacia en su orientación.

5.1. INTERVENTORÍA DE LOS CONTRATOS

En desarrollo de las competencias previstas en las Leyes 100 de 1993 y 715 de 2001,
las Entidades Territoriales deberán realizar el seguimiento y control del cabal
cumplimiento de las obligaciones contractuales a cargo de las Administradoras de
Régimen Subsidiado, según los parámetros definidos de manera conjunta entre el
Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud.

Para este efecto, se deberá establecer una interventoría permanente de carácter


interno o externo que podrá ser desarrollada en el ámbito regional o municipal,
debiendo elaborar como mínimo dos (2) informes anuales y remitir el resultado a los
Departamentos para su consolidación en el formato que para el efecto establezca el
Ministerio de la Protección Social. Tales resultados podrán ser solicitados por el
Ministerio de la Protección Social o los organismos de control correspondientes.

Los costos que demanden dichas interventorías no podrán financiarse con recursos de
la Unidad de Pago por Capitación.

Para efectos de lo establecido en el Acuerdo 244 y buscando eficiencia en el uso de


los recursos, la totalidad o varias de las Entidades Territoriales que conforman una

47
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

determinada región podrán asociarse y aportar recursos para el pago de una


interventoría interna ó externa por región, subregión ó grupo de municipios.

“La interventoría hace seguimiento, interviene,


Ejerce control, hace cumplir lo pactado
Y dura tanto como el contrato”

La Interventoría, es una actividad que tiene como función alcanzar plenamente los
objetivos de los procesos del Plan de Desarrollo Institucional, en este caso del
Régimen Subsidiado en Salud, ejerciendo un control sobre el cumplimiento de los
contratos de aseguramiento y el éxito de su ejecución en términos de coberturas y
calidad en salud, a costos razonables y con resolución de los problemas inherentes a
dicho proceso.

Los contratos de aseguramiento del Régimen Subsidiado en salud imponen


obligaciones y responsabilidades a los actores: DIRECCIÓN DE SALUD - ARS e IPS,
para garantizar los servicios a los USUARIOS. Por ello el interventor debe desarrollar
su labor en dichos ámbitos, analizando y estableciendo la objetividad, pertinencia y
transparencia de todas las transacciones que ocurren entre estos en respuesta a las
obligaciones contraídas para garantizar el acceso a los servicios de salud a la
población.

Dado que el MUNICIPIO que es el contratante, debe velar por que se cumplan las
obligaciones que dentro del SGSSS para el Régimen subsidiario tiene la Dirección
Local de Salud y a la vez es el representante directo del Ente Territorial ante las ARS
es conveniente que sea el conducto regular entre uno y otro. El interventor debe
evaluar las acciones y rendir los informes ante el ente territorial para su discusión y
aprobación de acuerdo al plan de acción determinado.

CON LAS EPS - ARS, que son los contratistas, el interventor mantendrá una relación
directa para dar su opinión y sugerencias técnico administrativas sobre la forma como
se cumplen las obligaciones del contrato de aseguramiento tanto en la administración
de los recursos como en la prestación de los servicios de salud de conformidad con la
Ley 100 de 1993 y sus decretos y acuerdos reglamentarios en lo pertinente.

Con los USUARIOS, quienes son en ultimas el objeto sobre los cuales recaen las
acciones realizadas por las ARS e IPS por encargo del Municipio, la Interventoría
deberá consultar y evaluar su percepción y satisfacción acerca de los servicios
recibidos.

La Interventoría es por tanto, una herramienta de mejoramiento continuo para los


actores que participan en la relación contractual pues beneficia a:

1. La Institución Contratista a la que se le ejerce el proceso

2. El Interventor, aún cuando sea interno, y

3. La Entidad Territorial Contratante, cuyo propósito es mejorar la calidad de


los servicios prestados a la población beneficiaria. Por lo tanto se requiere el
compromiso de los tres, a fin de que no se le vea simplemente como un

48
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

requisito formal al seguimiento de las obligaciones contractuales para imponer


una sanción o multa como se ha vuelto practica común en muchos sectores.

5.1.1. Propósito de la Interventoría

Si bien es cierto, la Interventoría tiene como fin, verificar que las partes cumplan a
cabalidad, con equidad y armonía, los términos y obligaciones pactadas en el contrato,
la evaluación de los productos o servicios finales para obtener servicios de salud de
excelente calidad, es decir, con la eficacia, oportunidad, costos y especificaciones que
satisfagan las necesidades de la comunidad interesada, es también una obligación del
proceso.

La Interventoría, mediante sus observaciones críticas y constructivas, contribuye a


consolidar los resultados que se esperan obtener con la ejecución del contrato vigilado.
Así mismo, en la medida en que ella sea efectiva, es decir, opere de acuerdo con un
plan de trabajo bien formulado y utilice los medios apropiados se hace partícipe en la
generación de valor agregado, lo cual significa, en el caso de los contratos para
garantizar la atención en salud, creación de circunstancias que mejoran la calidad de
vida de la población a cargo de las direcciones de salud.

Para lograr su fin, la Interventoría debe cumplir las siguientes actividades:

 Controlar. Es una supervisión planeada que debe hacerse de manera


permanente a todas y cada una de las obligaciones mediante las cuales se
cumple el contrato, con el fin de establecer si la ejecución se ajusta a lo
ofrecido por las partes.

 Solicitar. Facultad que se materializa cuando el interventor pide al


contratista oportunamente que subsane en forma inmediata algún vicio de
forma o de fondo que no afecta la validez del contrato o su ejecución. Esta
facultad la ejerce el interventor por ejemplo cuando solicita la imposición o
improcedencia de una sanción por las razones que considere pertinentes.

 Exigir. Al detectar que en la ejecución del contrato no se cumplen


estrictamente las cláusulas pactadas el interventor tiene la obligación de
exigir a la parte que ocasiona las deficiencias la satisfacción exacta de lo
prometido, para el efecto emplea como medios el contenido del contrato y las
garantías ofrecidas para respaldar el cumplimiento de las obligaciones.

 Colaborar. Es vital superar el criterio según el cual la relación contractual


entre la administración pública y los particulares genera por sí misma
intereses opuestos y en consecuencia un ambiente de rivalidad. Aun cuando
el propósito específico del particular sea diferente al de la administración
pública el objetivo común no puede subestimarse.

En el caso específico de las Entidades Territoriales los contratos que celebren


para garantizar la atención en salud de la población a su cargo benefician a
toda la comunidad, incluidos los contratistas, por lo cual debe hacérseles
entender a éstos que una de las funciones del interventor es prestar la

49
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

colaboración necesaria para el éxito del contrato, circunstancia que no debe


confundirse con permisividad.

 Absolver. En ocasiones los contratos se desvían de los objetivos


propuestos por ausencia de comunicación entre las partes. Un errado
concepto de independencia por parte del contratista o una administración
desentendida sobre la ejecución del contrato pueden originar perjuicios que
difícilmente se remedien. El interventor debe ser un apoyo al que se le
consulte para resolver las dudas y dificultades que surjan durante la
ejecución del contrato.

 Prevenir. Debe dejar de verse a la Interventoría como una función pasiva


limitada a observar la ejecución del contrato para informar los errores de las
partes; es más fácil evitar que ellos ocurran al tiempo que se impide el
incumplimiento de las obligaciones contractuales. El interventor debe orientar
las acciones preventivas hacia el contratante y el contratista.

 Verificar. Las actividades enunciadas anteriormente no dejan de ser


intenciones si la Interventoría no verifica su realización. El control depende
de la verificación, del examen de la ejecución del contrato para establecer su
realidad. El conocimiento de esa realidad implica aplicación de correctivos,
exigencia del cumplimiento de lo pactado, solución de problemas, absolución
de dudas, todo ello con un criterio de colaboración que a la postre se refleje
en el éxito del propósito en que se han comprometido las Entidades
Territoriales y los contratistas.

“La Interventoría es una herramienta de Gestión:


Permite medir los resultados y el impacto
de las acciones realizadas en la ejecución
de los contratos y retroalimenta a las
Direcciones de Salud para la
toma de decisiones”

La Interventoría es una herramienta de gestión porque le permite a la administración


territorial:

 Evitar la utilización indebida de los recursos públicos por parte del contratista
y en caso de que ocurra es un medio para detectarla y sancionarla

 Hacer un seguimiento técnico, mediante la aplicación de indicadores, sobre


la forma como se ejecutan los contratos.

 Monitorear el desarrollo de los procesos.

 Evaluar el cumplimiento de la normatividad vigente en la ejecución del


contrato.

 Tomar los correctivos y hacer los ajustes pertinentes de manera oportuna.

50
Guía para la Administración del Régimen Subsidiado a Nivel del Municipio

 Medir oportunamente los resultados.

 Tomar decisiones relativas a la relación contractual.

 Utilizar los resultados para evaluar el impacto de las acciones realizadas por
el contratista sobre el comportamiento y evolución del perfil epidemiológico
de la población cubierta por los contratos.

 Evaluar el rol de la actividad objeto de Interventoría en el contexto de los


planes y programas de la administración territorial.

Así mismo, las entidades contratadas mejoran la eficiencia y la calidad de los servicios
ofrecidos y tiene un efecto positivo indirecto sobre los proveedores de los contratistas.

5.2. INDICADORES DE GESTIÓN

Definiremos aquí un indicador, como la relación lógica que se establece entre variables
Cuantitativas o Cualitativas con la cual se puede observar o monitorear en un momento
y a través del tiempo, las tendencias o cambios ocasionados en el evento o fenómeno
analizado en relación con objetivos, metas, estándares y supuestos previamente
fijados.

Los indicadores que se definen e incluyen en el Anexo 2, están orientados a medir:

 Eficacia. Evaluando permanentemente el cumplimiento de los objetivos y


metas

 Eficiencia. Observando características y comportamientos de los recursos y


los procesos

 Efectividad. Midiendo el grado de satisfacción de los afiliados, asociados a


los métodos empleados y los recursos utilizados

Los indicadores definidos en este contexto están dirigidos a evaluar los Recursos
(Estructura), los Procesos, los Productos (Resultados) y los Clientes del Régimen
Subsidiado.

51

También podría gustarte