0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas

TD 3577

(1) Este documento presenta estrategias de desarrollo turístico para el Distrito Rural 22 Hampaturi - Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz. (2) Se realiza un diagnóstico de la situación actual y un análisis DAFO para identificar problemas y oportunidades. (3) Se proponen cuatro programas que incluyen infraestructura, capacitación, señalización e incremento de la oferta turística para aprovechar el potencial de la región y generar desarrollo económico y

Cargado por

daniek
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas

TD 3577

(1) Este documento presenta estrategias de desarrollo turístico para el Distrito Rural 22 Hampaturi - Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz. (2) Se realiza un diagnóstico de la situación actual y un análisis DAFO para identificar problemas y oportunidades. (3) Se proponen cuatro programas que incluyen infraestructura, capacitación, señalización e incremento de la oferta turística para aprovechar el potencial de la región y generar desarrollo económico y

Cargado por

daniek
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 233

Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -

Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TURISMO

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TURÍSTICO EN EL


DISTRITO RURAL 22 HAMPATURI – JACHAPACHETA
SECTOR MICAYA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ

Trabajo Dirigido presentado para obtener el grado de Licenciatura

POR: JANETTE BLANCO BARRIOS


Tutor Académico: MSc. Lic. Dante E. Caero Miranda

Tutor Institucional: Arq. Alejandro Segovia

Julio 2015

1
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

RESUMEN EJECUTIVO

NOMBRE DEL PROYECTO

Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi – Jachapacheta


Sector Micaya del Municipio de La Paz

DISEÑADOR DEL PROYECTO

Universitaria Janette Blanco Barrios

ENTIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

La entidad ejecutora del Proyecto es el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a


través de la Sub Alcaldía del Distrito Rural 22 Hampaturi.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

La propuesta se desarrolla geográficamente en la Cuenca Hampaturi del Distrito Rural


22 Hampaturi del municipio de La Paz, a 30 Km del centro de la ciudad,
aproximadamente a 90 minutos de viaje en transporte privado.

El recorrido se lo realiza desde la ciudad de La Paz, tomando la ruta hacia Pampahasi


para atravesar las comunidades de la Cuenca Hampaturi hasta llegar a Jachapacheta
Sector Micaya, que pertenece a cinco comunidades de la Cuenca Hampaturi:
(Choquechihuani, Carpani, Sunturuta, Queñuma y Jokonaque).

1
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

SITUACION Y PROBLEMÁTICA.

Para conocer la problemática, se parte de un diagnóstico que permite conocer la realidad


de la situación actual de las comunidades en los ámbitos social, económico, ambiental,
político, cultural y su relación con el turismo, con la finalidad de encontrar alternativas
de proyección para el desarrollo de la actividad turística, tomando en cuenta el potencial
turístico existente para plantear estrategias de desarrollo turístico que vayan en beneficio
de la población local.

ALCANCES

La propuesta involucra a cinco comunidades de la Cuenca Hampaturi. Toma en cuenta


los recursos turísticos existentes para el desarrollo de la actividad turística del Distrito,
para generar oportunidades de desarrollo económico y social de los habitantes de la
Cuenca Hampaturi.

2
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

i. Introducción

El presente documento responde a la modalidad de trabajo dirigido como modalidad de


egreso de la Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés, que fue
implementado bajo el convenio interinstitucional con el Municipio de La Paz, que en su
parte sobresaliente señala el resultado del convenio entre las partes descritas a
continuación:

El Gobierno Municipal de La Paz (GMLP), a través de la Subalcaldía del Distrito Rural


22 Hampaturi y de la Dirección de Turismo dependiente de la Oficialía Mayor de
Promoción Económica, busca el desarrollo económico y social del municipio, ampliando
el espacio de incursión en el campo del turismo a través de la infraestructura y de
servicios inherentes al desarrollo urbano y rural de territorio de su jurisdicción, según lo
establece la Ley de Municipalidades y la actual vigencia de las políticas turísticas.

Por su parte la UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, tiene el rol de aportar al


desarrollo de su sociedad, con sus conocimientos en el área de investigación científica y
el desarrollo productivo y tecnológico mediante la participación de planes, programas y
proyectos concernientes al ámbito urbano y rural, que redunde en su beneficio
económico, social y ambiental. La CARRERA DE TURISMO siguiendo el lineamiento
de la universidad forma y promueve profesionales para el desarrollo de proyectos
turísticos, que aporta al desarrollo del país en sus diferentes alcances: local,
departamental y nacional.

La elaboración de presente documento denominado “Estrategias de Desarrollo Turístico


en el Distrito Rural 22 Hampaturi – Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La
Paz”, surge como respuesta a la demanda institucional requerida por la Subalcaldía del
Distrito Rural 22 Hampaturi, dependiente del Gobierno Municipal de La Paz. El
presente documento está compuesto por siete capítulos desglosados de la siguiente
manera:
3
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Capítulo I. Marco Conceptual. Contiene la definición de los conceptos básicos y


necesarios para la elaboración del presente trabajo, los cuales están interrelacionados
con el objeto de estudio, nos ayudan a comprender e interpretar los resultados que se
obtengan en el trabajo de campo.

Capítulo II Marco Metodológico. En este capítulo se encuentra la definición del


método de investigación, las técnicas e instrumentos utilizados en el proceso de
investigación, el trabajo de campo y la delimitación de la muestra para realizar el
diagnóstico de la situación actual del contexto donde se desarrolla la experiencia.

Capítulo III Marco Legal. Que contiene leyes y reglamentos que apoyan la
competencia de los gobiernos nacionales, departamentales y municipales para la
realización y ejecución de planes, programas y proyectos relacionados al turismo.

Capítulo IV Diagnóstico del Contexto. Que responde al análisis de la situación actual


en los ámbitos social, económico, ambiental, político y cultural del Distrito Rural 22
Hampaturi, tomando en cuenta principalmente a la Cuenca Hampaturi y el lugar
denominado Jachapacheta Sector Micaya, el cual pertenece a cinco comunidades y es el
campo de acción del presente trabajo, con la finalidad de encontrar alternativas de
proyección para el desarrollo de la actividad turística.

Capítulo V Sistema Turístico. Que contempla temas relacionados con el sistema


turístico, la planta turística, el estudio de mercado, (oferta y demanda) del Distrito y
principalmente en la Cuenca Hampaturi con el objeto de realizar un análisis y llegar al
planteamiento de estrategias para el desarrollo de la actividad turística.

Capítulo VI, Análisis de Problemas. En principio se realiza un levantamiento de


problemas que permiten la estructuración de un árbol de problemas, que presenta de
manera gráfica el problema priorizado, explicando la relación causa efecto, incidiendo
en las causas como origen del problema y los efectos vienen a representar las

4
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

manifestaciones del problema. Posteriormente, se presenta un análisis FODA o DAFO


que parte de un listado de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tomando
en cuenta aspectos que tienen relación con la oferta, demanda y gestión turística, para
luego realizar una matriz donde existe un cruce de variables, que permite maximizar las
oportunidades y fortalezas y minimizar las debilidades y amenazas. Este análisis de los
problemas es realizado en base a la investigación documental, encuestas, entrevistas y
visitas de campo, obteniendo como resultado el planteamiento de diferentes estrategias
de acción para el desarrollo del turismo.

Capítulo VII Desarrollo de la Propuesta. Este capítulo presenta el desarrollo de las


propuestas que se estructura a partir del diagnóstico turístico, el análisis de los
problemas y la priorización de estrategias, para aprovechar de manera óptima las
potencialidades existentes en la Cuenca Hampaturi, partiendo con el planteamiento de
cuatro programas que son desarrollados de la siguiente manera:

 Programa I: Propuesta para la implementación de infraestructura y equipamiento


turístico.
 Programa II: Capacitación y sensibilización turística, que a su vez se divide en
cuatro subprogramas destinados garantizar el desarrollo de la actividad turística.
o Subprograma I: Capacitación turística para la atención y asistencia al
turista en servicios de hospedaje;
o Subprograma II: Capacitación para la atención y asistencia al turista en
servicios de alimentación;
o Subprograma III: Formación y capacitación de guías locales de turismo
o Subprograma IV: Sensibilización turística a los comunarios.
 Programa III: Señalización turística,
 Programa IV: Propuesta para la diversificación de la oferta turística.

5
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

ii. Antecedentes

El turismo es una actividad socioeconómica que va creciendo alrededor de todo el


mundo e involucra a todo un conjunto de elementos como: recursos humanos, servicios,
infraestructura y atractivos que hacen posible el desarrollo de la actividad turística la
cual genera mayores fuentes de empleo e ingresos económicos para cada uno de los
lugares visitados.

En este mismo sentido, el turismo en Bolivia ha alcanzado un gran desarrollo y


crecimiento, debido a que cuenta con un gran potencial turístico que permite realizar
nuevos estudios y plantear nuevas propuestas, logrando así incrementar la oferta de
productos turísticos y la demanda actual tanto nacional como extranjera.

El Municipio de La Paz, actualmente cuenta con 23 distritos, entre los cuales se


encuentra el Distrito Rural 22 Hampaturi, que tiene 29 comunidades distribuidas en
cuatro cuencas, cada una de éstas cuentan con una gran diversidad de recursos naturales,
culturales e históricos, tal es el caso de Jachapacheta Sector Micaya, ubicada en la
Cuenca Hampaturi que abre las puertas a diferentes oportunidades que permiten
potenciar la actividad turística; sin embargo, la falta de estrategias con ofertas
estructuradas, hace que este potencial turístico no sea aprovechado de manera apropiada,
desperdiciando oportunidades de crecimiento económico y generación de fuentes de
empleo directo e indirecto; bajo estos parámetros, el presente trabajo busca realizar un
estudio que permita encontrar el potencial turístico a lo largo del Distrito y
principalmente en la Cuenca Hampaturi, para promover el desarrollo de la actividad
turística, dinamizar la economía local y nacional y reducir los impactos negativos, a
partir de una propuesta con estrategias para el desarrollo de la actividad turística.

6
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

iii. Justificación

Jachapacheta – Sector Micaya, se encuentra ubicado en la Cuenca Hampaturi, a 30 Km.


de la ciudad de La Paz, aproximadamente 90 minutos en transporte vehicular. Este
sector, pertenece a cinco comunidades que forman parte del Distrito Rural 22 Hampaturi
del Municipio de La Paz, entre ellas están las comunidades de: Carpani,
Choquechihuani, Sunturuta, Queñuma y Jokonaque. Su principal característica es que
este sector cuenta con espacios naturales, donde existe poca intervención de la mano del
hombre, ya que el área está destinada específicamente al pastoreo.

A lo largo del recorrido por la Cuenca Hampaturi, hasta llegar a Jachapacheta Sector
Micaya, se encuentran diferentes recursos naturales, culturales e históricos, entre los
cuales destacan: cascadas, ríos, lagunas, flora, fauna, montañas, represas, fiestas
patronales, restos precolombinos y otros, que son capaces de atraer una gran cantidad de
visitantes nacionales y extranjeros; sin embargo, este sector con gran potencial turístico,
no cuenta con infraestructura y equipamiento para la prestación de servicios, que
coadyuven al desarrollo de la actividad turística, es por ello que la presente propuesta
denominada “Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi –
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz”, propone estrategias para la
implementación de infraestructura y equipamiento para la prestación de servicios de
hospedaje y alimentación; señalización turística, capacitación para la prestación de
servicios turísticos y sensibilización a la población local, además de la diversificación de
la oferta turística a través de una propuesta de actividades y recorridos turísticos, para
brindar oportunidades de crecimiento económico y social a los habitantes de las
diferentes comunidades de la Cuenca Hampaturi.

7
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

iv. Objetivos

a. Objetivo General

Proponer estrategias de desarrollo turístico en Jachapacheta – Sector Micaya del


Distrito Rural 22 Hampaturi, para generar oportunidades de crecimiento económico
y social de la población local.

b. Objetivos Específicos

 Proponer la implementación de infraestructura y equipamiento turístico, para la


prestación de servicios de hospedaje y alimentación.

 Definir un programa de capacitación y sensibilización turística para la


prestación de servicios turísticos destinada a la población local.

 Diversificar la oferta turística, a través de una propuesta de actividades y


recorridos turísticos que tomen en cuenta los diferentes atractivos del sector,
para incrementar la demanda.

 Definir una estrategia de señalización turística basada en los lineamientos del


Viceministerio de Turismo, para facilitar el acceso a los visitantes y generar
mayor afluencia de turistas.

 Proponer la conformación de un comité impulsor de turismo y vigilancia que


promueva la participación de las comunidades en el desarrollo de la actividad
turística y la protección y conservación del patrimonio natural y cultural.

8
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

v. Cronograma de Trabajo

MESES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

 Recopilación de la información de fuentes primarias y


secundarias.
 Procesamiento de la información X X
 Reconocimiento del espacio geográfico
 Entrevistas
 Viaje a las comunidades involucradas en el proyecto.
X
 Viaje a Jachapacheta - Sector de Micaya
 Presentación del Perfil de Proyecto (Concejo de Carrera) X
 Elaboración de encuestas para los comunarios de las diferentes
poblaciones del Distrito
 Viaje para la realización de Encuestas a los comunarios de las X X
comunidades involucradas en el proyecto (3 Viajes)
 Procesamiento de la información de las encuestas
 Elaboración del Diagnostico Turístico del Distrito Rural 22
X X X
Hampaturi
 Presentación del Diagnostico turístico del Distrito Rural 22
X
Hampaturi
 Elaboración de Programas “Estrategias de Desarrollo
Turístico para el Distrito Rural 22 Hampaturi Jachapacheta - X X
Sector Micaya del Municipio de La Paz.
 Redacción del Documento Final X

 Presentación del Documento Final. X

FUENTE: Elaboración Propia

9
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

10
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

CAPÍTULO I

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. Turismo

Existen diferentes definiciones del turismo; entre ellas está la definición según la
Organización Mundial del Turismo (OMT, 1994), que nos dice que “el turismo
comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior
a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”.1

Otra de las definiciones nos dice que el turismo es: “el movimiento temporal de personas
hacia destinos fuera de su lugar habitual de residencia, las actividades que realizan
durante su viaje, los servicios que reciben en base a un precio y los equipamientos
creados para dar respuesta a sus necesidades”.2

Por tanto, el turismo es un fenómeno social que genera el desplazamiento temporal de


una o varias personas desde su lugar habitual de residencia hacia otro lugar distinto en el
cual las personas realizan diferentes actividades, consumen productos y servicios en
base a un precio establecido.

1.2. Turista

Se entiende por turista a “toda persona sin distinción de raza, sexo, lengua y religión que
entre en un lugar distinto de aquel donde tiene fijada su residencia habitual y que
permanezca en el más de 24 horas y menos de 6 meses con fines de turismo y sin
propósito de inmigración.”3

1 HERNANDEZ D., Edgar Alfonso. 1998. Planificación Turística. México. P12


2 VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2005. Manual de Gestión Turística a Nivel Local. La Paz Bolivia. P 10
3 ARIAS PÉREZ, Dorys. 2006. Teoría del Turismo. La Paz, Bolivia. P. 37

11
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

En consecuencia, turista es aquella persona que realiza un viaje para visitar uno o varios
lugares por diferentes propósitos siempre y cuando estos no sean de inmigración. El
periodo de la estadía en los lugares visitados es mayor a 24 horas y menor a 6 meses y
durante su estadía los turistas realizan diferentes actividades y generan un impacto en la
economía de los lugares visitados por el consumo de bienes y servicios demandados de
acuerdo a sus necesidades.

1.3. Recurso Turístico

“Son aquellos lugares, objetos y acontecimientos capaces de atraer al visitante, pero por
sus características actuales (falta de puesta en valor del atractivo), no tienen las
condiciones para hacer efectivo el desplazamiento del turista, sin embargo forman parte
del patrimonio turístico, como elementos que pueden complementar a los atractivos y
están disponibles para ser utilizados turísticamente en un futuro, una vez que los
recursos sean puestos en valor y que con ello se logre que sean atractivos para el
turista”4

Por tanto, los recursos turísticos pueden ser lugares, objetos y acontecimientos con un
potencial turístico capaz de motivar el desplazamiento de los turistas hacia los espacios
en los que éstos se encuentran; sin embargo, estos recursos requieren de una puesta en
valor para mejorar las condiciones actuales y ser turísticamente aprovechados.

1.4. Atractivo Turístico

“Son aquellos lugares, objetos y acontecimientos efectivos o potenciales cuyas


relevantes características naturales o culturales son capaces de atraer el interés del turista
por si solo o en conjunto con otros atractivos y motivar su desplazamiento actual o
futuro”.5

4 VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2000. Metodología para la inventariación, jerarquización y categorización de


los atractivos turísticos. 2aed. La Paz, Bolivia. P.6.
5 Ídem. P. 6

12
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

A diferencia del recurso turístico el atractivo turístico ya es un recurso que está siendo
aprovechado y por tanto ya tiene una puesta en valor. Los atractivos turísticos pueden
ser de tipo natural o cultural y se constituyen en el motivo principal por el cual un turista
decide desplazarse hacia un determinado lugar.

1.5. Sistema Turístico

“La actividad turística es el resultado de las relaciones entre diferentes factores, los
cuales deben ser considerados conjuntamente como un sistema.

Son 4 elementos los que conforman el sistema turístico:

 Demanda (consumidores o turistas)


 Oferta (productos, servicios y organizaciones).
 Espacio geográfico (base física donde se desarrolla el encuentro entre la oferta,
demanda y población residente).
 Los operadores del mercado (agencias de viaje, establecimientos de hospedaje,
transporte y atracciones turísticas)” 6

De acuerdo a la anterior definición el sistema turístico está compuesto por un conjunto


de elementos que se encuentran estrechamente vinculados e interactúan entre sí. Dentro
de estos componentes se encuentran cuatro elementos que son: la demanda turística, que
son los consumidores o turistas; la oferta, compuesta por los productos y servicios; el
espacio geográfico, donde se encuentran la oferta, la demanda y población residente; y
finalmente están los operadores del mercado, que son las empresas públicas que se
encargan de la promoción y regulación de la actividad turística y las empresas privadas
como agencias de viaje, establecimientos de hospedaje transporte y atracciones turísticas
que facilitan la permanencia de los visitantes.

6 ARIAS PÉREZ, Dorys. 2006. Teoría del Turismo. La Paz, Bolivia., P. 91

13
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

1.6. Oferta Turística

Se define la oferta como “el conjunto de servicios y recursos (naturales, culturales o


históricos), a ser disfrutados en un lugar y tiempo determinado, y cuyo objetivo es lograr
una experiencia de viaje satisfactoria para el turista”7.

Por tanto, la oferta turística está constituida por los recursos turísticos que son los
atractivos naturales y culturales existentes en los lugares visitados y son la razón
principal por la cual los turistas realizan su viaje y los servicios que consumen los
turistas como hoteles, restaurantes, etc., que son elementos necesarios para el desarrollo
de la actividad turística.

1.7. Demanda Turística

“La demanda turística está integrada por todas las personas que viajan (demanda real) y
los que desean viajar (demanda potencial) para disfrutar de productos y servicios
turísticos, en lugares distintos al lugar de trabajo y residencia habitual”.8

A partir de un análisis de la definición anterior, se concluye que la demanda turística


está conformada por todas aquellas personas que viajan en la actualidad o están
dispuestas a realizar un viaje en el futuro. Por tanto la demanda se divide en: demanda
real, que hace referencia al número actual de personas que participan de la actividad
turística; es decir, aquellas personas que efectivamente viajan; y la demanda potencial,
que son aquellas personas que viajarán en el futuro de acuerdo al cambio de los factores
que les impiden realizar el viaje, por ejemplo los factores económicos, temporales o de
accesibilidad.

7 VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2005. Manual de Gestión Turística a Nivel Local. La Paz, Bolivia. P. 16
8 ARIAS PÉREZ, Dorys. 2006. Teoría del Turismo. La Paz, Bolivia., P.80

14
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

1.8. Servicio Turístico

“Es el conjunto de instalaciones y equipamiento ubicados en un sitio (urbano y rural)


destinado a atender necesidades como desplazamiento, alojamiento, alimentación,
información y recreación de los turistas”.9

Por tanto, los servicios turísticos son ofertados por aquellas empresas que facilitan el
desplazamiento y la estadía de los turistas en los lugares visitados y buscan satisfacer las
necesidades de la demanda en diferentes ámbitos como: hospedaje, alimentación y
transporte, que son necesarios para el desarrollo de la actividad turística.

1.9. Diagnóstico

“Es el estudio de la situación presente de un municipio determinado”.10

“Es un instrumento que nos proporciona el marco de referencia a partir del cual emergen
los problemas, los macroproblemas, las demandas y las potencialidades, vale decir,
permite el conocimiento del entorno territorial (económico, social, ambiental, político y
cultural) del que forman parte por el que están determinados, así como el proceso
histórico del que son efecto y momento, en tanto expresan alguna tendencia del
mismo.”11

En consecuencia, el diagnóstico es un instrumento que permite conocer la realidad y


comprender mejor la situación en la que se encuentra un municipio comunidad, o un
destino, además este instrumento permite identificar los problemas y obstáculos que
impiden el desarrollo de los pueblos, pero al mismo tiempo permite identificar las
demandas potencialidades existentes para establecer el planteamiento de posibles
soluciones.
9 VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2000. Metodología para la inventariación, jerarquización y categorización de
los atractivos turísticos. 2a ed. La Paz, Bolivia P. 6
10 VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2005. Manual de Gestión Turística a Nivel Local. La Paz, Bolivia, P. 61
11 MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN. 2002 Metodologías de Planificación

Departamental. 2a ed. La Paz, Bolivia. P. 15

15
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

1.10. Estrategia turística

Para algunos autores la estrategia turística es el “planteamiento estructurado de


decisiones y su variabilidad de acuerdo a la aplicación de las mismas para lograr
cambios en una realidad a través del tiempo12.

Según el Viceministerio de turismo nos dice que la estrategia turística es “Evaluar las
posibilidades que nos ofrece cada alternativa para llegar a donde queremos, y elegir
aquella que más nos conviene”.13

También nos dice que, “Constituye el centro del proceso de planificación, pues recoge
los resultados previos, y establece a partir del análisis de la realidad presente, el camino
a seguir en el futuro”. 14

De acuerdo a las anteriores definiciones una estrategia turística permite realizar el


análisis de los resultados previos para evaluar las posibilidades existentes y tomar
decisiones que generen cambios positivos y beneficiosos en la realidad.

1.11. Estrategias de Desarrollo

“…indica la orientación de nuestro turismo, ya sea consolidando la oferta y la demanda


turística, o abriendo nuevas posibilidades para su expansión”.15

Por tanto, una estrategia de desarrollo busca la consolidación de la oferta y la demanda


turística, esto se puede dar a partir de la creación de nuevas ofertas o la mejora de las
ofertas turísticas ya existentes en un destino, generando de este modo mayores

12 GUTIERREZ ADAUTO Jorge Antonio. 2008. Guía Metodológica para el Ordenamiento Turístico del Territorio. 2 a
ed. La Paz, Bolivia, , P. 38
13 VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2005. Manual de Gestión Turística a Nivel Local. La Paz, Bolivia. P. 67
14 Ibídem. P. 66
15 Ibídem. P. 158

16
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

posibilidades de expansión en el mercado; es decir, generando una mayor permanencia y


flujo turístico en la demanda, además de la captación de nuevos segmentos de mercados.

1.12. Turismo Sostenible

“El turismo sostenible es un proceso de desarrollo económico y de progreso social y


cultural, que se produce en armonía con su ambiente o entorno (áreas urbanas o rurales),
ajustándose a las necesidades presentes pero conservando los mismos recursos turísticos
para el futuro”.16

1.13. Desarrollo Sostenible

El concepto de desarrollo sostenible fue descrito en 1987 en el informe de la comisión


Brundtland como el “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”17.

De acuerdo a las definiciones anteriores tanto el turismo sostenible como el desarrollo


sostenible hacen referencia al planteamiento de que las actividades turísticas deben ser
desarrolladas en armonía y equilibrio con el medioambiente, en busca de un desarrollo
económico y de progreso social y cultural, que beneficie no sólo a las generaciones
presentes, sino también a las generaciones futuras.

1.14. Capacitación Turística

La capacitación turística “tiene la finalidad de formar, actualizar y mejorar los recursos


humanos en la prestación de servicios turísticos, para brindar un servicio de calidad”.18

16 VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2005. Manual de Gestión Turística a Nivel Local. La Paz, Bolivia. P. 26
17 DESARROLLO SOSTENIBLE. (en línea). En http//www.unesco.org. Informe de la Comisión Mundial Sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible. 12 de septiembre 2010.
18 GOTARRI, Román. 2007. Educación en el siglo XXI. España. P. 78

17
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Por tanto, la capacitación turística es un proceso que busca desarrollar y fortalecer las
habilidades y competencias de los recursos humanos en la prestación de servicios
turísticos, para que éstos brinden un servicio de calidad.

1.15. Señalización Turística

“Implementación de señales, construidas expresamente para orientar e informar al turista


o visitante, en un lugar determinado, proporcionando información de manera rápida y
eficiente respecto a la localización, accesible a los atractivos y servicios turísticos
existentes en un determinado destino, al mismo tiempo genera mayor seguridad en los
desplazamientos. Se ubican al interior de las comunidades, ya sea en las zonas urbanas o
en las zonas rurales, por tanto se trata de una señalización estática que tiene por finalidad
conducir a un atractivo o servicio turístico”.19

En tal sentido, la señalización turística es un sistema de información estática, que se


encuentra ubicada al interior de las comunidades ya sea en zonas urbanas o zonas rurales
y su función principal es proporcionar al turista la información necesaria para llegar a
los atractivos y los servicios turísticos existentes en un destino.

1.16. Sensibilización Turística

La sensibilización turística es “el conjunto de acciones y actividades que a través del


Estado o del sector productivo, buscan que la comunidad receptora conozca, valore y
propenda por el desarrollo de la actividad turística, en condiciones de la sostenibilidad
del recurso, así como a la promoción de sus valores autóctonos”20

19 VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2010. Lineamientos Generales Para el Sistema de Señalización Turística a


Nivel Nacional. La Paz, Bolivia, P.4
20 GLOSARIO DE TÉRMINOS TURÍSTICOS. (en línea). En: ‹wwwgeo-turismo.blogspot.com› jueves 8 de abril

2010.

18
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Por tanto, uno de los aspectos más importantes para el desarrollo del turismo es la
sensibilización a la comunidad receptora, para que estos adquieran un compromiso ante
el desarrollo de la actividad turística y generen una consciencia de respeto hacia los
recursos naturales y culturales existentes.

1.17. Programa

“Un programa se deriva de un plan y es condición fundamental para hacer realidad los
objetivos del mismo. El programa es el elemento indispensable en el cual se encuentran
acciones, servicios o procesos organizados sistemáticamente, de manera coherente e
integrada, con tiempos y responsables definidos; que se realiza con el fin de alcanzar las
metas y objetivos propuestos a través de un conjunto de proyectos. Los programas
pueden ser de tipo económico, político, social, cultural, ambiental de infraestructura,
etc.”21

En conclusión un programa deriva de un plan e incluye la priorización de actividades a


realizar en un área específica, contempla plazos de tiempo preestablecidos con
responsables definidos y señala prioridades de acción.

21TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN (en línea). En: ‹www.eumed.net/libros/2006/voz/1a.htm› jueves 8 de abril


2010.

19
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

20
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1. Aspectos Metodológicos

El presente trabajo fue elaborado en base a un plan de trabajo enmarcado en el convenio


interinstitucional suscrito entre el GAMLP, a través de la Subalcaldía del Distrito Rural
22 Hampaturi y la carrera de turismo de la UMSA

2.2. Metodología Aplicada

Para el presente trabajo se aplicó la metodología de la Planificación Estratégica


Situacional, que es una herramienta de diagnóstico, que permite establecer un proceso
continuo organizado y sistemático de análisis y reflexión de las condiciones del entorno
para alcanzar objetivos a través de la toma de decisiones que conduzcan a un futuro
deseable y posible; para ello se parte de la realidad del entorno con la identificación de
los recursos y atractivos turísticos existentes en la Cuenca Hampaturi, la oferta de
productos y servicios turísticos, la demanda actual y potencial, la infraestructura, las
facilidades y los actores institucionales. El estudio de estos factores permitirá definir
estrategias de desarrollo turístico en el Distrito Rural Hampaturi.

La investigación fue realizada bajo un enfoque mixto; es decir, cualitativo y cuantitativo


porque ambos se complementan y aportan mayor información al proceso de
investigación y permiten llegar a conclusiones para definir estrategias de desarrollo
turístico que vayan en beneficio del Distrito Rural 22 Hampaturi; al mismo tiempo se
aplica la investigación descriptiva, que de acuerdo con Sampieri “Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de

21
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

personas. Grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se


someta a un análisis.”22.

2.3. Proceso Metodológico

El proceso de investigación se apoya metodológicamente en los siguientes elementos:

 Investigación documental
 Investigación de campo

2.3.1. Investigación Documental

La investigación documental, es la recolección de datos documentales que permite


conocer los avances y materiales existentes sobre el Distrito Rural 22 Hapaturi. Esta
búsqueda de información se la realiza en el: Instituto Nacional de Estadística,
Viceministerio de Turismo, Prefectura, Municipio de La Paz y Universidad Mayor de
San Andrés e Internet, con el objetivo recolectar los datos relacionados al área de
estudio, posteriormente, estos datos son organizados, sistematizados y analizados para
realizar el diagnóstico de la situación actual del área de estudio.

2.3.2. Investigación de Campo.

Es la investigación que se realiza en el lugar donde se desarrolla la experiencia, vale


decir en la realidad objetiva; para ello, se realizaron visitas a las comunidades de la
Cuenca Hampaturi del Distrito, con el objeto de recabar información de fuentes directas,
confirmar la información recolectada de fuentes secundarias y describir las
características del fenómeno estudiado

22
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. 2010. METODOLOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 5ª ed.
México. P. 80

22
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

a) Observación

Esta técnica se la aplica durante las visitas de campo a las diferentes comunidades de la
Cuenca Hampaturi, con el objetivo de actualizar, complementar y contrastar la
información recopilada en la investigación de fuentes secundarias; para ello, se organizó
un recorrido que optimice el tiempo de trabajo en cada viaje y se realizó un registro de
los datos de todo lo observado para su posterior análisis a través de fichas de
inventariación y cuaderno de notas. (Ver Anexo Nº 6)

b) Entrevistas

La entrevista fue aplicada a diferentes personas como autoridades locales, y habitantes


de las diferentes comunidades de la Cuenca Hampaturi. Esta entrevista se la realiza a
través de una guía de preguntas abiertas, para que el entrevistado pueda responder
abiertamente y en confianza cada una de las preguntas, con la finalidad de obtener
mayor información sobre diferentes aspectos relacionados a su comunidad y el
desarrollo de la actividad turística. (Ver Anexo Nº 4)

c) Encuestas

Las encuestas fueron aplicadas a los habitantes de cinco comunidades de la Cuenca


Hampaturi entre ellas: Choquechihuani, Carpani, Sunturuta, Queñuma y Jokonaque, para
ello se trabajó sobre una muestra no probabilística intencional, en la cual se encuestó a
un total de 229 personas para conocer las necesidades, demandas, potencialidades y el
interés de los comunarios por incursionar en el desarrollo de la actividad turística en la
Cuenca Hampaturi. Para ello se contó con el formulario de encuestas. (Ver anexo Nº 3)

23
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

2.4. Medios Utilizados

Los medios utilizados para la recolección de información son:

 Ficha de inventario de atractivos


 Ficha de inventario de servicios turísticos
 Formulario de encuestas
 Formulario de entrevistas
 Libreta de notas
 Cámara fotográfica
 Cámara filmadora
 Grabadora
 Mapa del distrito

2.5. Análisis de Problemas

Una vez realizada la investigación se procede al análisis de los problemas existentes en


el área de estudio, para lo cual se aplica el árbol de problemas, que toma en cuenta las
causas y los efectos; posteriormente, se aplica el análisis FODA, ambos métodos nos
permitirán plantear las estrategias para el desarrollo de la actividad turística en
Hamapaturi.

2.5.1. Árbol de Problemas

Para el árbol de problemas se procedió en primer lugar a realizar un listado de todos


aquellos problemas identificados durante la investigación; posteriormente, éstos son
ordenados y seleccionados; una vez realizado este procedimiento, se continúa con la
priorización de problemas, que permite identificar el problema central.

24
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

A continuación se presentan los pasos realizados en el árbol de problemas

o Levantamiento de problemas
o Ordenamiento de problemas
o Selección de problemas
o Priorización de problemas
o Árbol de problemas

2.5.2. Análisis FODA.

El método FODA es empleado para evaluar y organizar el estado de la actividad turística


actual del área objeto de estudio; cuyo objetivo de esta herramienta, es ayudar a
diagnosticar la realidad del turismo. El presente análisis es realizado tomando en cuenta
tres factores importantes como son la demanda, oferta y gestión turística en el Distrito,
con el objetivo de formular estrategias, lo más acertadas posibles, mediante el cruce de
las cuatro variables componentes del FODA; para ello, se parte de un listado de aquellas
fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades o limitaciones, que resaltan de
acuerdo a la información recolectada de fuentes secundarias, visitas de campo, encuestas
y entrevistas realizadas a los comunarios de la cuenca Hampaturi, lo que permitirá
posteriormente realizar una matriz que permita plantear las estrategias de acción.

2.6. Esquema del Modelo de Planificación Estratégica Situacional

A continuación se presenta el esquema del modelo de planificación estratégica


situacional aplicado en el presente trabajo y que contiene los pasos realizados durante la
investigación.

25
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Gráfico Nº 1
Esquema del Modelo de Planificación Estratégica Situacional
Sistema
turístico

Planta turística
Diagnóstico
de la
situación Estudio de
actual mercado

Superestructura

Levantamiento
de problemas

Ordenamiento
de Problemas

Árbol de Selección de
Problemas problemas

Priorización de
Planificación problemas
Estratégica
Situacional Análisis de Árbol de
Problemas problemas

Listado FODA

Análisis Matriz FODA


FODA

Estrategias
seleccionadas

Justificación

Objetivos
Propuestas

Acciones

Recursos
financieros

26
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

2.7. Sistematización de la Información

Para la sistematización de la información se ordenan los datos recolectados en la


investigación documental y se prioriza la información relacionada al tema de
investigación, luego se selecciona todo el material pertinente y se elabora un banco de
imágenes a partir de las visitas realizadas al área de estudio, de modo que se genere un
respaldo en la investigación; por otra parte, las encuestas son también sistematizadas con
el uso de programas, que permiten introducir los datos y obtener resultados, los cuales
son posteriormente analizados (Ver página 94)

2.8. Verificación.

Una vez realizada la investigación de campo, se realiza un análisis profundo de los datos
recolectados. Estos datos primarios son comparados con los datos de fuentes secundarias
lo que permite verificar, la información existente y al mismo tiempo actualizar y
complementar la información.

2.9. La Definición de Factores y Estrategias.

Para dar solución a los problemas existentes en la Cuenca Hampaturi, se identifican los
problemas, tomando en cuenta la relevancia de los mismos; a partir de ello, se proponen
estrategias que planteen soluciones a la situación actual, generando un futuro deseable
que beneficie a las poblaciones locales y en general a todo el municipio.

27
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

28
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

CAPÍTULO III

3. MARCO LEGAL

3.1. Marco Legal General

Para establecer el marco legal de un plan, un programa o proyecto de desarrollo turístico


es necesario buscar todas las normas legales que están involucradas dentro de la
actividad turística, para esto debemos partir de la Constitución Política del Estado, carta
magna que todo habitante nacional y extranjero debe cumplir con sus disposiciones,
además de las leyes y convenios internacionales y las normas promulgadas por el Poder
Ejecutivo (Decretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales), así
como aquellas disposiciones en el ámbito municipal (ordenanzas y resoluciones).

Las atribuciones del Viceministerio de Turismo, en el marco de las competencias


asignadas a nivel central por la Constitución Política del Estado son:

1. Proponer políticas, estrategias y disposiciones reglamentarias para el


fortalecimiento del sector turístico a nivel nacional en el marco de un Plan
Nacional de Desarrollo Productivo.
2. Diseñar programas y proyectos para el fortalecimiento del sector turístico
establecido y el desarrollo de nuevos emprendimientos.
3. Promover y fomentar los emprendimientos de las comunidades indígenas,
campesinas y de la sociedad civil, para desarrollar la actividad turística en
coordinación con las instancias correspondientes.
4. Vigilar la aplicación y cumplimiento de las normas y reglamentos generales
de la actividad turística y social
5. Proponer políticas para promover el turismo interno y las regiones con
potencial turístico ecológico y cultural.

29
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

6. desarrollar acciones en el exterior orientadas a la promoción y oferta


turística nacional.
7. Establecer y desarrollar un sistema de información sobre la oferta turística
nacional.
8. Formular, mantener y actualizar el Catalogo Turístico Nacional.
9. Proponer políticas y programas de capacitación en turismo.
10. Promover la articulación de políticas de turismo, culturales y educativas
11. Promover el mejoramiento de las condiciones de acceso a la cooperación
técnica y financiera para el sector turístico.
12. Coordinar acciones con los otros Vice Ministerios del Ministerio de
Producción y Microempresa, así como con las Prefecturas y Municipios en la
gestión y promoción de programas y proyectos de fortalecimiento del sector
turismo.

3.1.1. Constitución Política del Estado

A partir de la aprobación y promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado


(octubre de 2008), se cambia la estructura y funciones del Órgano Ejecutivo de acuerdo
a Decreto Supremos 29894 promulgado el 2 de febrero del 2009, donde se confiere la
gestión pública del turismo en Bolivia al Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Rural, ente rector competente en materia turística el cual ejecutará sus
acciones a través del Viceministerio de la Industria del Turismo, que se constituye en la
instancia superior encargada de la definición de políticas nacionales y la emisión de
normas generales en el sector turístico.23

23 MINISTERIO DE GOBIERNO DE BOLIVIA. 2009. Decreto Supremo. 29894. Febrero. 2009.

30
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

3.1.2. Ley 1333 de Medioambiente

Fue promulgada el 27 de abril de 1992, en la presidencia de Jaime Paz Zamora, dicha


ley tiene por objeto proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales
regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible.

3.1.3. Ley 2028 de Municipalidades

Promulgada el 28 de octubre de 1999, por la cual las Municipalidades, están encargados


de promover, incentivar el turismo en su jurisdicción territorial, en el marco de las
políticas y estrategias nacionales y departamentales.

3.1.4. Ley 1551 de Participación Popular

Promulgada el 20 de abril de 1994 en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, donde


el estado amplía la jurisdicción Municipal a la sección de la provincia y sus
competencias de los municipios en aspectos económicos e inversiones. Se identificaron
168 Municipios con visiones turísticas de las cuales 68 son considerados como los más
importantes.

Esta ley asigna diferentes atribuciones y responsabilidades en el ámbito municipal.


Señalando la vocación turística que debe ser contemplada en los Planes de Desarrollo
Municipal y en sus Programas de Operación Anual.

3.1.5. Ley 1654 de Descentralización Administrativa

Promulgada el 28 de julio de 1995, la cual otorga autonomía y control administrativo a


nivel departamental, para promocionar el turismo y ejecutar políticas, planes y proyectos
que beneficien al sector.

31
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

3.1.6. Ley 2064 de Reactivación Económica

Establece incentivos al sector turismo en materia tributaria, identificando a la vez,


actividades turísticas como exportadores de servicios.

Las disposiciones generales, si bien no establecen lineamentos y políticas específicas


únicamente para el sector turismo, permiten que éste, cuente con una definición de roles
para las diferentes instituciones a nivel nacional, departamental y municipal,
promoviendo la actividad turística y apoyando el desarrollo de otros sectores
económicos y productivos que se constituyen en complementarios a la misma.

3.2. Marco Legal Específico

3.2.1. Ley 2074 de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística


en Bolivia

Desde el punto de vista normativo, el turismo cuenta con un marco regulatorio a partir
de la aprobación de la Ley General del Turismo en 1999 y sus Reglamentos. Dentro de
sus principios tenemos básicamente aquellos señalados al reconocimiento de:

 Iniciativa privada como pilar fundamental para el dinamismo del sector


turístico.
 Participación y beneficio de las comunidades
 Fomento a la construcción de infraestructura y mejora de la calidad de
servicios.
 Conservación y uso sostenible del patrimonio
 Participación y beneficio de los pueblos originarios y etnias integrados a la
actividad turística.

32
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Dentro de los objetivos de la propia ley, tenemos aquellos especificados como


voluntades y deseos que permitan cuantificarse en metas de desarrollo socioeconómico
del país, los que se pueden resumir así: i) reconocimiento de una economía de mercado
transparente; ii) garantizar la conservación y uso racional de recursos turísticos; iii)
proteger al turista y fomentar la conciencia turística; iv) establecer directrices de
coordinación entre el Gobierno Central, la Administración Departamental y el Gobierno
Municipal y; v) promover la capacitación técnica y profesional turística.

La Ley Nº 2074 ha sido abrogada y remplazada por la Ley Nº 292 Ley General de
Turismo “Bolivia Te Espera”, aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional de
Bolivia el 25 de septiembre de 2012.

3.2.2. Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Establece que el despliegue de la matriz productiva está conformada por dos sectores: el
estratégico generador de excedentes y el generador de empleo e ingresos. De manera
transversal, están los sectores de apoyo como la infraestructura para la producción y los
servicios productivos.

El sector generador de empleo e ingresos, dentro del cual se encuentra el turismo, se


identifica por el Plan Nacional de Desarrollo, como aquel sector que posee limitaciones
que, pese a su gran capacidad para crear fuentes de trabajo, se caracterizan por su bajo
nivel de desarrollo tecnológico y de productividad, su débil organización institucional y
su dependencia respecto a la dinámica de otros sectores productivos y comerciales. En
ese marco, registra un fuerte condicionamiento respecto a la demanda interna, puesto
que si esta declina afecta significativamente su desempeño.

El sector, así identificado por el PND, se encuentra conformado por actividades privadas
en sus diversas formas de organización y escala:

33
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

 Micro, pequeña, mediana y gran empresa, cooperativas y


artesanías en el ámbito urbano.
 Grandes, medianas y pequeñas empresas, Organizaciones
Económicas Campesinas (OECA’s), comunidades campesinas, pueblos
indígenas, cooperativas y artesanos en el área rural.

En ambos casos, las políticas se orientan a resolver las demandas de apoyo, que asumiría
el Estado, para la superación de los obstáculos identificados mediante políticas
productivas que busquen criterios de selectividad y prioridad en la atención a sectores
productos y regiones, en función de las vocaciones productivas.

3.2.3. Plan Nacional de Turismo (2006 - 2010)

Dentro de las disposiciones generales del Plan Nacional de Turismo, se busca promover
el desarrollo de la actividad turística sostenible con base comunitaria, a través de la
creación y consolidación de empresas comunitarias de turismo en las comunidades y
pueblos indígenas, en el marco de los principios del Plan Nacional de Desarrollo.

El objetivo general del Plan Nacional de Turismo es: “promover el desarrollo turístico
sostenible en los territorios comunitarios, municipales, mancomunados, regionales,
departamentales y a nivel nacional, para generar ingresos, empleo y procesos
interculturales que permitan una óptima inserción a los mercados turísticos nacional e
internacional, mediante la implementación de políticas, programas y proyectos turísticos
en el marco de los principios del Plan Nacional de Desarrollo”.24

24 VICEMINISTERIO DE TURISMO.2006. Plan Nacional de Turismo 2006-2010. La Paz, Bolivia. P. 24.

34
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

3.2.4. Plan de Desarrollo Departamental PDD

El Plan de Desarrollo Departamental propone hacer del turismo un sector clave y central
de la vida económica y social del Departamento, desplegando y aprovechando las
oportunidades que este sector ofrece. La estrategia de turismo está orientada a mejorar
las actividades de promoción del turismo y la puesta en valor del patrimonio cultural del
Departamento.

3.2.5. Plan de Desarrollo Municipal PDM

Dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2007/2011, se plantea 7 Ejes y 21 Sub Ejes
para alcanzar una La Paz Líder Metropolitana. El eje Nº 4 denominado La Paz
Competitiva contiene cuatro sub ejes que son: Productividad, Turismo, Mercados
Municipales y Comercio en Vía Pública. Donde el Sub Eje Turismo plantea valorizar y
revitalizar los atractivos y las actividades turísticas para fortalecer la imagen turística:
“La Paz portal de entrada a Bolivia”, y posicionarla como destino.25

Para esto se plantea como Objetivo Estratégico

“Convertir al Municipio en el portal de entrada a Bolivia eje del desarrollo turístico y


centro integrador y distribuidor del turismo a nivel departamental y nacional
aprovechando y mejorando sus atractivos turísticos y la riqueza patrimonial y natural de
manera sostenible y participativa.26

25 GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 2007. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011. La Paz Bolivia. P. 96.
26 Ibídem. P. 97.

35
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

 Como Política

El gobierno Municipal de La Paz promociona, valoriza y revitaliza los atractivos, las


actividades y los circuitos turístico y apoya una mejor calidad de los servicios, para
posicionar al Municipio como puerta de ingreso al país y destino para el turismo
nacional e internacional a favor de una atención de calidad y excelencia al visitante
nacional y extranjero.27

 Como Programa

- Promoción del turismo


- Servicios turísticos
- Construcción y mantenimiento de espacios turísticos28

27 GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 2007. Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011. La Paz Bolivia. P.97
28
Ibídem. P.72

36
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

37
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

CAPÍTULO IV

4. DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO

4.1. Análisis Externo

El turismo es una actividad socio económica que va creciendo alrededor de todo el


mundo, generando ingresos económicos para los lugares visitados. Ésta una de las
razones más importantes por las que más países optan por introducir la actividad
turística como fuente para generar mayores ingresos económicos y más fuentes de
empleo.

Según los datos estadísticos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las
llegadas turísticas internacionales, en todo el mundo disminuyeron en un 7 % entre
enero y agosto de 2009, pero la tasa de disminución ha aliviado en los últimos meses.
Estos resultados, así como los datos económicos más recientes, confirman la previsión
inicial de la OMT acerca de una disminución del 5% de llegadas turísticas
internacionales durante todo el año 2009. Para la OMT se espera un crecimiento
moderado29.

Según la OMT, para el año 2010 la llegada turistas internacionales tienen probabilidades
de presenciar una recuperación moderada con el crecimiento al + 1% a + 3 %. Esta
perspectiva refleja la mejora gradual del turismo internacional en cifras durante los
últimos meses.30

La actividad turística a nivel mundial va creciendo a ritmos espectaculares, por ello el


fenómeno del turismo se ha convertido en una actividad prioritaria en la economía de
muchos países con el fin de generar divisas y de esta manera mejorar la condición de

29 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. 2010. Barómetro del Turismo Mundial. Madrid España. P. 1
30
Ibídem. P. 3

38
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

vida de los habitantes. En este mismo sentido, el turismo en Bolivia ha alcanzado un


gran desarrollo y crecimiento, ya que a partir del año 2000 al 2008 el flujo de turistas
extranjeros que visitaron Bolivia pasó de 319.240 a 593.727 (Datos proporcionados por
el INE, Bolivia), y el número de turistas nacionales para el año 2000 fue de 232.448 y
para el año 2008 alcanzó los 448.850 visitantes.

La demanda nacional que llegó a La Paz para el año 2000 fue de 154.484 y para el año
2008 llegó a los 262.117 visitantes. La demanda extranjera que llegó a La Paz, el año
2000 fue de 169.068 y para el año 2008 fue de a 250.005, según el Instituto Nacional de
Estadística de Bolivia. Por tanto el departamento de La Paz, se constituye en el centro
receptor del turismo más importante del país, debido a la gran cantidad de atractivos
turísticos con los que cuenta.

Cuadro Nº 1
Total de llegadas de visitantes extranjeros a Bolivia (2000 - 2008)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(P) 2008(P)

Nacionales 232.448 265.567 262.753 276.155 287.809 337.020 338.850 376.446 448.850

Extranjeros 319.240 316.419 334.391 427.284 479.994 524.316 521.283 572.815 593.727

Total 551.688 581.986 597.144 703.439 767.803 861.336 860.133 949.261 1.042.577

FUENTE: Anuario 2008 Instituto Nacional de Estadística

Cuadro Nº 2
Total de llegadas de visitantes a La Paz (2000 - 2008)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(P) 2008(P)

Nacionales 154.484 164.936 176.242 184.555 195.279 202.540 282.104 257.271 262.117

Extranjeros 169.068 170.361 180.136 170.782 175.892 176.860 245.296 224.169 250.005

Total 323.552 335.297 356.378 355.337 371.171 379.400 527.400 481.440 512.122

FUENTE: Anuario 2008 Instituto Nacional de Estadística

39
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.1.1. Principales Mercados Emisores de Visitantes

Los principales mercados emisores de turistas para Bolivia son fundamentalmente los
países vecinos de Latinoamérica, entre ellos Perú y Argentina con un 17.1% y 11.0%
respectivamente; posteriormente EE. UU. con un 8.3%, Brasil 7.1%, Europa 6.2%,
Francia 5.5%, Chile 5.3%, Alemania 4.8%, e Inglaterra con 4.6% como se detalla en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 3
Bolivia: Principales Mercados Emisores de Visitantes
(En porcentaje año 2007)
País Porcentaje
Perú 17.1
Argentina 11.0
Estados Unidos 8.3
Brasil 7.1
Europa 6.2
Francia 5.5
Chile 5.3
Alemania 4.8
Inglaterra 4.6
España 3.5
Israel 2.5
Canadá 2.2
Otros América 2.1
Colombia 2.1
Suiza 2
Otros 15.7
Total 100
FUENTE: Viceministerio de Turismo, 2007.

40
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.1.2. Turismo Receptor

A continuación se presenta el cuadro de actividades realizadas en Bolivia para el año


2007, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro Nº 4
Actividades Realizadas en Bolivia,
Según País y Región de Residencia Año 2007

Visitas a Ruinas Navegar Actividades


País y Región Excursiones Recreación Otros Total
Arqueológicas Ríos Culturales

Brasil 3.1 11.1 4.6 14.6 38.8 27.8 100.0


Canadá 6.1 21.6 6.3 21.6 35.1 9.3 100.0
Colombia 2.5 8.3 2.0 18.3 39.5 29.5 100.0
Chile 2.9 7.1 2.9 10.5 61.5 15.2 100.0
Alemania 5.7 22.1 7.8 22.0 33.7 8.7 100.0
España 4.4 16.0 5.7 19.1 38.3 16.5 100.0
EEUU 5.1 14.0 4.8 22.1 39.3 14.6 100.0
Francia 6.0 21.8 6.8 24.6 32.9 7.9 100.0
Italia 5.1 22.2 6.0 18.6 37.8 10.3 100.0
Paraguay 3.9 3.5 2.5 11.6 35.1 43.5 100.0
Perú 1.5 8.2 1.3 13.8 43.8 31.5 100.0
Inglaterra 6.6 20.4 7.8 23.8 31.1 10.4 100.0
Argentina 2.5 8.4 2.3 14.5 45.9 26.4 100.0
Australia 8.1 19.8 7.4 22.6 32.5 9.6 100.0
Suiza 6.6 16.7 8.5 20.7 36.1 11.4 100.0
África 4.0 16.0 6.0 18.0 46.0 10.0 100.0
Asia 14.9 15.8 10.3 18.8 31.7 8.6 100.0
Centro A. 1.3 5.6 3.4 18.0 39.9 31.8 100.0
Otros Europa 7.2 18.7 7.8 23.4 34.5 8.4 100.0
Otros N
4.4 12.9 7.7 19.9 39.0 16.2 100.0
América
Otros Oceanía 8.1 29.5 6.0 18.1 27.5 10.7 100.0
Otros S
1.3 9.1 3.0 15.9 38.7 32.0 100.0
América
General 5.0 15.0 5.4 19.3 38.4 17.0 100.0
Número de
28640 85922 30932 110553 119960 97378 572815
Turistas
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística,
Viceministerio de Turismo,
Banco Central de Bolivia

41
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.2. Análisis Interno

Hampaturi data de la época pre colonial aproximadamente del año 1450, donde el
dominio español en América Latina era evidente caracterizado por la imposición de
regímenes de posesión de la tierra que destruyó el poder económico construido por los
incas y formas de vida como el ayllu.

A partir del periodo colonial se instaura el sistema de hacienda que incide en Hampaturi,
como en comunidades de clima cálido y de mayor producción, originándose el
sometimiento del colono o pongo indígena que proporcionaba trabajo personal en los
terrenos del patrono o hacendado.

En la época Republicana algunas comunidades fueron olvidadas y otras continuaron


siendo explotadas y sometidas por el señor de la hacienda, mientras los grupos de
indígenas continuaban siendo un conglomerado humano sin ningún peso dentro de la
sociedad.

En 1952, la Revolución Nacional marca un hito importante, constituyéndose un periodo


de cambios importantes; se reconoce a los indios como sujetos desde su inserción a la
sociedad a través del voto y la Reforma Agraria. Sin embargo, pese a los cambios y
reformas realizadas, la situación del campesino continúa siendo la misma.

En el periodo democrático, muchos distritos empiezan a ser reconocidos a partir de la


implementación de la Ley 1551 de Participación Popular, el territorio nacional se
municipaliza sobre la base de la Constitución Política del Estado en cuyo artículo 108
menciona: “El territorio de la república se divide políticamente en departamentos,
provincia, sección de provincias y cantones”, por lo tanto se da una segmentación entre
el distrito rural y del distrito urbano.

42
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

En el año 1996, el gobierno municipal encabezado por Ronald Maclean, ejecuta la


distritación de la ciudad de La Paz, anexando a Hampaturi y Zongo como distritos
rurales a los 21 distritos urbanos existentes.

En la actualidad Hampaturi va consolidándose como un distrito en crecimiento que


aporta al desarrollo productivo de la ciudad de La Paz

De acuerdo a la información que se pudo recabar en entrevistas realizadas a


pobladores, el nombre del distrito Hampaturi proviene del vocablo aymara Hampatu
que significa sapo, especie que antiguamente poblaba en gran cantidad el territorio.

En la actualidad es muy extraño no ver más a estos animales, los comunarios comentan
que las causas principales para su desaparición fueron:

 La existencia de serpientes que se alimentan de estos animales


 El uso de abono químico y fertilizantes que espantan a los sapos interrumpiendo
la reproducción de los mismos.31

4.3. Aspectos Espaciales

4.3.1. Ubicación

El Distrito Rural 22 Hampaturi se encuentra ubicado en el departamento de La Paz, en


el territorio que corresponde a la Provincia Murillo y al Municipio de la ciudad de La
Paz, rodeando prácticamente todo el contorno de la mancha urbana.

31GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ. 2010. Fotocopias proporcionadas por la Subalcaldía del
distrito. Julio 2010.

43
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Gráfico Nº 2
Ubicación del Distrito Rural 22 Hampaturi
Departamento de La Paz Distrito Rural 22
Bolivia
Provincia Murillo Hampaturi

4.3.2. Límites Territoriales

El Distrito Rural de Hampaturi limita al norte con el distrito de Zongo, al este con el
municipio de Palca, al sur con la mancha urbana de la ciudad de La Paz y Palca y al
oeste con la ciudad de El Alto

4.3.3. Extensión

Según los datos del Plan de Desarrollo Municipal 2006 – 2010, del Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz, el Distrito Rural 22 Hampaturi, cuenta con una extensión
territorial de 44.501,2 hectáreas que se distribuyen en cuatro cuencas.

44
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.4. Aspectos Fisiográficos

4.4.1. Topografía

A medida que se hace un recorrido de norte a sur, se ve que el distrito es surcado


longitudinalmente por cuatro cuencas las cuales transversalmente presentan hacia el
norte una franja de fuerte relieve montañoso cordillerano que presenta suelos duros, los
cuales alcanzan alturas de entre los 4.000 a 6.088 m.s.n.m. Hacia el sur presenta un valle
interandino con mediano y suave relieve cerca de las montañas donde se puede observar
suelos moderados para el cultivo agrícola, estas zonas se encuentran entre los 3.600 a
4.000 m.s.n.m.32

4.4.2. Hidrografía

El Distrito Hampaturi se encuentra dividido en cuatro principales cuencas fluviales entre


ellas: Cuenca Huayna Potosí, Cuenca Orkojahuira, Cuenca Hampaturi y Cuenca
Achumani. Asimismo, cuenta con una diversidad de lagunas, como ser: Hurmutani,
Pampalarama y Patalarama, Inkachaka, Challapata, Ajuan Khota, Kunka Huikara y
otros. Los ríos Orkojawira, Achumani, Hampaturi, son recursos hídricos que benefician
en gran parte a las comunidades para la explotación de áridos. En esta región también se
encuentra las represas Hampaturi y Ajuan Khota, que son recursos hídricos que
benefician a diferentes comunidades para la producción de hortalizas, estas represas,
juntamente con la represa Inkachaka proveen de agua a la ciudad de La Paz,
principalmente en sus zonas de Caiconi, Villa Fátima, Miraflores Alto, Miraflores Bajo
y la Zona Sur de la ciudad de La Paz.33

32 Mariaca Pozo Vladimir. 2009. Gestión Turística Pampalarama. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San Andrés,
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. P 20.
33 SUBALCALDÍA DEL DISTRITO RURAL 22 HAMPATURI. 2010. Diagnostico Integral del Territorio. P. 37

45
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Gráfico Nº3
Cuencas Fluviales

4.4.3. Clima

El Distrito se caracteriza por presentar un clima frío y húmedo, debido a que éste se
encuentra en diferentes pisos ecológicos. La variación del clima depende de la cuenca
donde se encuentren ubicadas las diferentes comunidades.34

4.4.3.1. Clima Frío

Entre las comunidades de clima frío se encuentran las comunidades de Chacaltaya,


Achachicala Originario, Achachicala Centro y Achachicala Alto, que presentan
condiciones climatológicas, con temperaturas que oscilan entre los -3º en época de
invierno y 10º en época de verano. Por este motivo no son aptas para la producción
agrícola, situación que obliga a los comunarios a dedicarse a la explotación de arena, y

34 SUBALCALDÍA DEL DISTRITO RURAL 22 HAMPATURI. 2010. Diagnóstico Integral del Territorio. P. 37

46
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

piedra para la construcción, fabricación de estuco, crianza de camélidos como ser la


llama, alpaca, trabajos artesanales y a la producción de papa oca; sin embargo,
actualmente las comunidades están implementando carpas solares que se constituyen
en una nueva vía para la generación de ingresos económicos.

4.4.3.2. Clima Húmedo

Entre ellas están las comunidades de Huayllara y Pongo, que se encuentran cercanas al
camino de los yungas, éstas presentan características climáticas y de suelos diferentes,
ya que son tierra pedregosa y rocosa, lo que disminuye la capacidad productiva,
produciendo tubérculos como la papa y oca; es por ello que estas comunidades, se ven
en la necesidad de dedicarse al comercio de la gastronomía mediante la cría de trucha
(Alevinos); además de la crianza de ganado caprino, ovino y porcino.35

4.4.4. Pisos Ecológicos

Los pisos ecológicos que presentan las cuatro cuencas de Hampaturi son variados por las
cumbres, pendientes cóncavas, con suelos duros Alto Andinos y de Nival en la parte
superior, también consta de valles interandinos en la parte media y baja del distrito.36

4.4.5. Clasificación de Micro Regiones

El Distrito Rural 22 Hampaturi, presenta una clasificación de sus comunidades en tres


micro regiones: Micro Región de Predominio Agrícola, Micro Región Semiagricola y
Micro Región de Servicios los cuales se detallan a continuación.37

35 MARIACA POZO, Vladimir. 2009. Gestión Turística Pampalarama. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San
Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. P. 26
36 Ibídem. P. 23
37 Ibídem. P. 24

47
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.4.5.1. Micro Región de Predominio Agrícola

Se denominan así por su capacidad productiva agrícola, tomando en cuenta la existencia


de tierra fértil que permite la producción de vegetales y la crianza de animales, ya que
cuenta con el acceso de agua para el riego, proveniente de los ríos y deshielos de las
montañas nevadas ubicadas en los alrededores de ésta micro región.

Entre las comunidades que pertenecen a ésta micro región se encuentran: Chinchaya
Bajo, Chinchaya Cheka, y Chicani, que se dedican a la crianza de ganado vacuno,
producción de leche y sus derivados, al cultivo verduras, tubérculos y flores. En ésta
micro región también se encuentran las comunidades de Palcoma, Queñuma,
Jockonaque, Sunturuta, Carpani, Choquequhuani, Lorocota, Hampaturi Chico, las cuales
no cuentan con las mismas características climáticas debido a su proximidad a la
“apachetas” (regiones que se encuentran a mayor altura). Todas estas comunidades
cuentan con sistemas de riego; Sin embargo, también son productoras agrícolas como lo
demuestra la producción de tubérculos como la papa y sus derivados, papaliza, oca,
cebada y verduras, de acuerdo a la estación.

La agricultura permite a las comunidades citadas de ésta micro región, tener un vínculo
permanente con la ciudad a través de la comercialización de sus productos en diferentes
mercados, constituyéndose en su medio de subsistencia, conjuntamente con la cría de
ganado.38

38
MARIACA POZO, Vladimir. 2009. Gestión Turística Pampalarama. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San
Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. P. 24

48
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 5
Características Productivas de la Micro Región de Predominio Agrícola
VERDURAS TUBERCULOS
o Cebolla o Repollo o Acelga o Papa o Caya
o o Lechuga
Zanahoria o Perejil o Chuño o Paraliza
o Haba o Rabanitos o Repollo o Tunta
o Arvejas o Nabo o Apio o Oca
LACTEOS FLORES
o Leche o Gladiolos o Margaritas
o Queso o Rosas o Otros
o Yogurt
FUENTE: Diagnostico Distrito Rural 22 – UMSA/ Fac. Cs. Sociales Carrera Trabajo Social

4.4.5.2. Micro Región Semiagrícola

La denominamos semiagrícola por las precarias condiciones de producción agrícola que


ofrece el medio, el clima es predominantemente frío, la tierra poco productiva y existe
un insuficiente acceso al agua.39

4.4.5.3. Micro Región de Servicios

Representadas por las comunidades de Chuquiaguillo I, II, Santiago de Lacaya, y Apaña,


situadas cerca de la ciudad de La Paz. Estas comunidades presentan deficientes
condiciones climáticas y de riego para la producción agrícola, lo que incide a que los
pobladores sean parte de la dinámica urbana a través de la prestación de servicios en
diferentes oficios, en la ciudad como albañiles, chóferes, voceadores y panaderos. Esta
interacción con la ciudad no influye en la plena identificación de los pobladores como
parte del distrito rural.

Es importante aclarar que existe una pequeña producción agrícola de papa y oca
destinada al autoconsumo de sus pobladores.40

39 MARIACA POZO, Vladimir. 2009. Gestión Turística Pampalarama. La Paz, Bolivia. Universidad Mayor de San
Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. P 25
40 Ibídem. P. 26

49
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.5. Aspectos Socioculturales

4.5.1. Población

Actualmente el Distrito Rural 22 Hampaturi, está compuesto por 29 comunidades


rurales, sus pobladores son predominantemente de origen aymará y se aprecia el
crecimiento constante de la población y la expansión territorial, por la vinculación
existente con la mancha urbana, siendo este el caso de las zonas de Chuquiaguillo,
Achachicala, Chicani, Chinchaya, Apaña y Achumani I, II. Según los datos de la
Subalcaldía de Hampaturi la población total es de 10.390 habitantes, integrados en 2.092
familias aproximadamente.

Cuadro Nº 6
Población en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Nº Comunidad Nº de Habitantes Familias
1. Chinchaya bajo 800 161
2. Chinchaya (checka) sector "a" 1500 303
3. Chicani 2500 505
4. Lorocota 200 40
5. Hampaturi chico 50 10
6. Carpani 200 40
7. Choquechihuani 70 14
8. Sunturuta 40 8
9. Jokonaque 70 14
10. Palcoma 500 101
11. Jachapacheta (sector micaya) 40 8
12. Caikoni la merced 50 10
13. Santiago de lacaya 40 8
14. Achachicala originario 200 40
15. Achachicala alto 50 10
16. Achachicala centro 200 40
17. Chacaltaya 200 40
18. Achumani 1ra. Seccion 80 16
19. Achumani 2da. Seccion 500 101
20. Pantini 500 101
21. Comphia huayllani 50 10

50
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

22. Humapalca 100 20


23. Wilacota 300 60
24. Apaña 700 141
25. Apaña originario 700 141
26. Valle de animas 150 30
27. Queñuna 350 70
28. Huayllara 50 10
29. Pongo 150 30
30. Chuquiaguillo 50 10
TOTAL 10.390 2092
FUENTE: Subalcaldía del Distrito Rural 22 Hampaturi (Elaboración participativa del POA
2010 Audiencias ciudadanas).

4.5.2. Educación

Hampaturi cuenta con unidades educativas desde el año 1972, pero hasta la fecha se
puede evidenciar, que no todas las comunidades cuentan con núcleos educativos o
personal, para todos los niveles de educación.

Según datos de la Subalcaldía de Hampaturi, se evidencia que existen 29 comunidades


en todo el Distrito, pero sólo 12 cuentan con establecimientos educativos.

En el siguiente cuadro, se muestra la existen unidades educativas que cuentan con un


reducido número de estudiantes, esto se debe a que en algunos casos los padres de
familia deciden no enviar a la escuela a sus hijos debido a la falta de recursos
económicos, o la cantidad de hijos en edad escolar, lo que hace difícil dar la oportunidad
de educación a cada uno de ellos; por otro lado, se suma la responsabilidad asumida por
los niños, ya que muchos de ellos realizan trabajos de apoyo a labores de casa, como la
producción de tierras y el pastoreo del rebaño.

51
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 7
Núcleos Educativos del Distrito
Nº de Nivel de
Nº Comunidades Escuelas
Estud. Educación
1 Chinchaya (Checka)
13 de Junio 250 Inicial – 3º medio
Sector "A"
2 Mcal. Antonio José de
Chicani 350 Inicial – 4º medio
Sucre
3 Lorocota Eduardo Avaroa 29 Inicial – 5º básico
4 Carpani San Simón I 150 Inicial – 4º medio
5 Pedro Domingo
Palcoma 48 Inicial – 5º básico
Murillo
6 Achachicala
7 Lagunas 26 Inicial – 5º básico
Originario
7 Achachicala Centro Achachicala Centro 17 Inicial – 5º básico
8 Chacaltaya Alto Achachicala 40 Inicial –Primaria Superior
9 Pantini Pantini 100 Inicial –Primaria Superior
10 Apaña Originario Joaquin Hermann 181 Inicial –Primaria Superior
11 Huayllara Pongo 12 Inicial – 5º básico
12 Pongo Richard Latman 34 Inicial –Primaria Superior
FUENTE: Sub Alcaldía del Distrito Rural 22 Hampaturi (Elaboración participativa del POA
2010 Audiencias ciudadanas)

4.5.3. Salud

El Distrito de Hampaturi cuenta con un único centro de salud, el cual se encuentra


ubicado en la comunidad de Choquechiuani, iniciando sus actividades de atención al
público en fecha 19 de agosto de 2009, reportando 351 personas atendidas hasta
diciembre de 2009, en diferentes aspectos patológicos. Este centro de salud cuenta con
personal capacitado y una infraestructura adecuada para la atención de los diferentes
casos. Por otro lado se observa la carencia de infraestructura en el resto de las
comunidades por lo cual la mayoría de la población acude a otros centros asistenciales
de salud ubicados en la ciudad de La Paz.

52
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.5.4. Organizaciones Sociales

El siguiente cuadro permite observar que en el Distrito Rural 22 Hampaturi, existen


varias organizaciones sociales, de diverso carácter y con fines diferentes de los
tradicionales sindicatos agrarios; estas organizaciones sociales se constituyen en los
diferentes grupos sociales de la zona, una interesante potencialidad y un buen nivel de
organizaciones sociales como entes que coadyuven a la realización de proyectos
orientados a dinamizar su economía y la economía de la región.

Cuadro Nº 8
Organizaciones Sociales
Nº Comunidad OTB´s
Liga Deportiva Asociación del Adulto Mayor
1. Chinchaya Bajo
Asociación de Mujeres Artesanas asociación de ganaderos
Chinchaya Asociación de Liga Deportiva Asociación de Barreros
2. (Checka) Sector Asociación junta escolar Comité de Agua
“A” Asociación de Áridos Junta Escolar
Asociación de Areneros
Asociación de Ganadería
3. Lorocota Juntas Escolares
Asociación del Adulto Mayor
Asociaciones Deportivas
Comité Canal de riego y Agua Potable
Asociación de Transportes (Flor de
Junta Escolar
Mayo)
Asociación del Adulto Mayor
4. Chicani Asociación Compradores de Borra de
Asociación Productores de Leche
CBN
Asociación en Carpas Solares
Asociación de Constructores
Asociación en Áridos (dos amigos)
Hampaturi Sindicato Campesino
5. Liga Deportiva
Chico Comité de Agua
Junta Escolar
6. Carpani Liga Deportiva
Sindicato Agrario
7. Choquechihuani Liga Deportiva Asociación del Adulto Mayor
8. Sunturuta Comité de Aguas Organización Sindical
Comité de Agua Asociaciones Deportivas
9. Jokonaque Asociación Carpas Solares Asociación de Ganaderia
Juntas Escolares Asociación del Adulto Mayor
Club Deportivo Cultural “Real Palcoma”
Cooperación Agropecuaria Hampaturi
Ltda. Agrupación de Mantenimiento de
Asociación Piscícola, Agropecuaria, Acequia (anual)
Camélidos “Santa Rosa” Junta Escolar
10. Palcoma
Asociación Piscícola Ganadera San Club de Madres
Lucas Escuela de Futbol
Asociación Piscícola y Turismo Kairuni Asociación del Adulto Mayor
Asociación Piscicola Kaico Pampa

53
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Jachapacheta Asociación de Camélidos


11. Sindicato Agrario
(Sector Micaya) Asociación del Adulto Mayor
Caiconi La Sindicato Agrario
12. Asociación de Áridos (areneros)
Merced Asociación del Adulto Mayor
Junta Escolar Asociación de constructores
13. Pantini Liga Deportiva Asociación del Adulto Mayor
Asociaciones parroquiales Alcalde de agua
Cooperativa Agropecuaria “Achachicala Asociación del Adulto Mayor
Achachicala
14. Ltda.” Asociación de Hortalizas (Carpas
Originario
Junta escolar Solares)
Achachicala Asociación de Explotadores de
15.
Alto agregados de materiales de construcción.
Asociación de Areneros
Achachicala Asociación deportiva
16. Juntas escolares
Centro Asociación del Adulto Mayor
Asociación de panaderías
Cooperativa de Abono
Sindicato Agrario
17. Chacaltaya Asociación de Productores de Maca
Liga Deportiva
Junta Escolar
Asociación de Proyectos Cooperativa de Asociación de Liga Deportiva
18. Achumani I
Camélidos Taipi Iquiña Asociación de Artesanias de Mujeres
Santiago de Asociación del Adulto Mayor
19. Asociación de áridos
Lacaya Sindicato Agrario
Comphia Asociación de Lecheros Asociación del Adulto Mayor
20.
Huayllani Sindicato Agrario
Asociación de Areneros
21. Humapalca Asociación Liga Deportiva
Alcalde de Agua
Liga Deportiva
22. Wilacota Sindicato Agrario
Asociación del Adulto Mayor
Sindicato de Transp. Litoral. Grupo 42 Institución de contextos de las
Sindicato de Transportes 14 de Sept. señoras
23. Apaña
Escuela de Kun Fu Liga deportiva, comunidad de Apaña
Asociación del Adulto Mayor
Apaña Contratista Artesanal
24. Organización de Mujeres de Contexto
Originaria Junta Escolar
Valle de las Liga Deportiva Organización de Mujeres “Corazón
25.
Animas Sindicato Agrario de Jesús”
Asociación Canal de Riego Asociación en Áridos
Asociación Ganadería Asociación Piscicultura
26. Queñuma
Liga Deportiva Asociación en Turismo
Asociación de Agricultura Asociación en Camélidos
Liga Deportiva Sindicato Agrario
27. Huayllara
Asociación del Adulto Mayor Junta Escolar
Asociación de Vivanderas
28. Pongo Club Deportivo 16 de Julio
Junta Escolar
Comerciantes minoristas de Asociación Cortadores de Paja
29. Chuquiaguillo
Chuquiaguillo Asociación de Colchoneros
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Subalacaldía de
Hampaturi.

54
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Otro tipo de organizaciones sociales que se pueden encontrar en el distrito Hampaturi


son los ayllus, que son familias o conjuntos de ellas unidos por vínculos religiosos y
económicos, donde el elemento esencial es la posesión colectiva y la explotación común
de la tierra. La comunidad ha sido y continúa siendo para el indígena, el vínculo entre el
hombre y la tierra y responde a un sentimiento profundo que es el sentido colectivo y
gregario.

En la Cuenca Hampaturi se encuentran diferentes ayllus, entre ellas:

1. Lorocota 6. Sunturuta
2. Hampaturi 7. Jachapacheta Sector Micaya
3. Choquechihuani 8. Palcoma
4. Carpani 9. Joconaque
5. Queñuma

Las características propias de los ayllus son:

 Propiedad colectiva y común de la tierra cultivable, dividida en tupus o lotes


individuales para su trabajo y explotación.
 Propiedad y uso colectivo de las aguas, pastos, bosques y eriales vecinos.
 La minga o cooperación común en el trabajo.
 Apropiación individual de las cosechas y frutos obtenidos.

4.6. Aspectos Étnico Comunitario

4.6.1. Origen Étnico

La población de Hampaturi tiene orígenes e identidades aymara. Históricamente el


territorio de Hampaturi fue una región que estuvo sometida a la explotación colonial y
republicana, en el sistema económico de haciendas; es decir, la usurpación de tierras
excedentes de producción y servidumbre en el trabajo. Por otra parte estaban los tributos
por tierras al estado.

55
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.6.2. Tradiciones y Costumbres

4.6.2.1. Ayni

Es un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado
a trabajos agrícolas, cocina y pastoreo, además de la construcción de viviendas. Este
consiste en la ayuda de trabajos que hace un grupo de personas (miembros de una
familia), con la condición que ésta corresponda de igual forma cuando ellos necesiten,
haciendo referencia al “hoy por ti, mañana por mí” y en retribución se sirven comidas y
bebidas durante los días que se realice el trabajo y las labores.

4.6.2.2. Minga o Minka

Minka (Quechua) o minga, es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo


con fines de utilidad social. Es un sistema que se usa desde la época precolombina y
puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de
edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una
cosecha de papas u otros productos agrícolas, entre otras, siempre con una retribución
para quienes han ayudado.

4.6.3. Fiestas Patronales

En el Distrito Rural 22 Hampaturi se celebran diferentes fiestas patronales, donde se


puede observar un evento social y religioso de mucha trascendencia que provoca un
movimiento económico significativo, cada año las fiestas patronales convocan gran
cantidad de personas de las diferentes comunidades y durante las celebraciones se
organizan presentaciones de grupos autóctonos y danzas nativas donde se exhiben los
trajes típicos y coloridos que muestran la riqueza cultural de la región. Es aquí donde los
comunarios reafirman su fe cristiana y la devoción al santo patrono.

56
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

A continuación se presenta un cuadro que refleja las fiestas patronales que se celebran a
lo largo del distrito, en las diferentes fechas del año.

Cuadro Nº 9
Fiestas Patronales
Fecha Comunidad Patrono (a)

 Chinchaya Bajo
13 de Junio San Antonio de Padua
 Chinchaya (Checka) Sector “A”

 Apaña  Valle De Animas


16 de Julio Virgen del Carmen
 Apaña Originario  Pongo

 Chicani
25 de Julio  Chacaltaya Tata Santiago
 Chuquiaguillo
15 de Agosto  Caiconi La Merced Urkupina
 Sunturuta
 Lorocota
 Jokonaque
 Hampaturi Chico
30 de Agosto  Palcoma Santa Rosa de Lima
 Carpani
 Jachapacheta
 Choquechihuani
 Queñuna
 Achumani 1ra.
Sección
8 de Diciembre  Humapalca Virgen de Concepción
 Achumani 2da.
Sección
FUENTE: Elaboración Propia en base a datos proporcionados por la Subalcaldía

4.6.4. Mitos y Creencias

El mito es básicamente una idea que cuenta una historia sagrada y relata un
acontecimiento que ha tenido lugar hace algún tiempo y que es obra de seres sobre
naturales.

El distrito de Hampaturi está constituido por una población de orígenes aymaras y


mantiene una identidad relacionada con las creencias andinas como la “Fe y Respeto las
montañas, el rayo, lugares sagrados como el templo y los cementerios, para esta

57
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

población cada uno de éstos, son escenarios que contienen significados simbólicos con
las deidades andinas y las fiestas patronales, donde se pueden observar expresiones
culturales como la tradicional “Ofrenda a la Pachamama” en las fechas señaladas y
según las circunstancias.

4.6.4.1. Fe y Respeto a las Montañas

Los comunarios de todo el distrito creen en las montañas y respetan a las mismas, es por
ello que éstas son veneradas y se realizan ofrendas de acuerdo a las diferentes
circunstancias.

4.6.4.2. Ofrendas a la Pachamama

Las ofrendas a la Pachamama se basan en la consideración de que la tierra vive, por


tanto tiene un comportamiento animado y puede producir bienes para quienes la habitan.
La Pachamama provee de alimentos, salud, protege al ganado y la cosecha, es por ello
que ésta debe ser alimentada o retribuida a través de ofrendas que denotan el
agradecimiento del hombre a la Tierra por los favores recibidos.

La forma y el contenido de las ofrendas varían según la fecha, la razón o el motivo por el
que se la realiza, así como las circunstancias concretas en que se lleva a cabo.

4.6.5. Religión

La idea de lo sagrado es permanente en la cultura de los comunarios, la gran mayoría de


las personas que pertenecen a este distrito son creyentes y la religión predominante es la
religión Católica; sin embargo, existen algunas religiones protestantes como los
evangelistas, testigos de Jehová y adventistas.

58
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.6.6. Arte Popular

4.6.6.1. Música Autóctona

La música autóctona es un arte cuyo medio de expresión es la melodía rítmica y


armoniosa que expresa sonidos a través de los instrumentos nativos interpretados por los
mismos pobladores, expresando así la alegría en las diferentes actividades que tienen las
comunidades.

Los instrumentos que se tocan con mayor frecuencia en las comunidades del distrito son
la zampoña, quena, pinquillo, y la tarca, que son fabricados por los propios comunarios
en base a caña hueca.

4.6.6.2. Danzas Nativas

Las danzas nativas se remontan a épocas anteriores a la conquista española, por lo tanto
tienen pocos elementos de origen europeo. Estas danzas son escasamente conocidas en
las urbes, siendo practicadas en mayor medida por los aymaras en las áreas rurales.
Entre estas danzas están los Sicuris, Pinkillus, Kusillos, etc.

4.6.6.3. Danzas Mestizas

Las danzas mestizas son de origen posterior a la conquista española, poseen elementos
aymaras y europeos de manera equitativa, entre éstas se encuentran danzas conocidas
como la diablada, la tutuna, morenada, etc, las cuales tienen su origen en las zonas
mineras de Oruro y son ampliamente aceptadas y practicadas en los centros urbanos; su
vestimenta se asemeja a los toreros españoles que expresan mitos y leyendas de las
minas y el sometimiento del yugo español. Estas danzas están riquísimamente
ornamentadas por fantasías, haciendo que su adquisición o flete tenga un costo más
elevado.

59
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.7. Aspectos Socioeconómicos

4.7.1. Actividades Económicas

El principal origen de ingresos económicos para las diferentes familias y comunidades


del distrito, se basa en la producción agropecuaria, que se caracteriza por el uso
intensivo de la tierra y los recursos humanos con escasa introducción de tecnología.

4.7.1.1. Agricultura

El aprovechamiento de las áreas de cultivo en el distrito, responde a las características


naturales del lugar, con alturas que van más allá de los 3.600 m.s.n.m. y espacios entre
las cuencas donde se cultivan productos que resisten estas condiciones. En las diferentes
comunidades se puede observar la producción de Verduras como: Cebolla, Zanahoria,
Haba, Arvejas, Repollo, Lechuga, Rabanitos, Nabo, Acelga, Perejil, Repollo, Apio;
además de tubérculos como: Papa, Chuño, Tunta, Oca, Caya y Papaliza. Esta producción
está orientada básicamente a cubrir las necesidades de subsistencia y el excedente es
comercializado a precios económicos, en centros urbanos como la ciudad de La Paz y El
Alto.
4.7.1.2. Pecuaria

La actividad pecuaria es diversa en variedad y cantidad según la cuenca donde se la


realice, debido a que la abundante cantidad de agua proveniente de los deshielos y
vertientes, posibilita la crianza de especies como ovinos, porcinos y ganado vacuno; sin
embargo, para la producción de lácteos como leche, queso y yogurt la principal actividad
es la crianza de camélidos ya que por su naturaleza estas especies se adaptan a las
diferentes características del terreno y los diferentes pisos ecológicos del distrito.

60
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.7.1.3. Piscícola

La crianza de trucha y la pesca en la comunidad de Pongo, constituye una alternativa


importante de diversificación económica; sin embargo, esta actividad se desarrolla de
manera empírica y sin asistencia técnica especializada para el equilibrio de la fauna
piscícola. Otra de las áreas que se dedican a la crianza de trucha se encuentra en
Jachapacheta Sector Micaya, principalmente en la laguna Kunka Huikara, donde la
crianza de trucha es sólo para la subsistencia.

4.7.1.4. Artesanía

En todo el Distrito existe producción artesanal incipiente en el ramo de los tejidos.


Algunos comunarios tanto hombres como mujeres procesan y elaboran lana de los
camélidos para contar con materia prima que les permita producir diferentes artículos
como chompas, chalinas, frazadas, etc. Las pocas artesanías que realizan los comunarios
del distrito son hechas a mano y no utilizan ningún tipo de tecnología, además los tejidos
que se realizan son para el uso propio y generalmente éstos no son comercializados.

4.7.1.5. Minería

La minería es una de las actividades que se la realizó desde épocas antiguas. Hoy en día
se encuentran minas abandonadas en la parte alta del distrito, donde se explotaba
minerales como el wolfrang, bismuto y zinc. En la actualidad se encuentran minas que
son explotadas por socios de pequeñas cooperativas. Una importante mina del Distrito es
la Mina La Solución, que se encuentra cercana a la comunidad de Palcoma y de ella se
extraen minerales como plomo, plata y zinc. Esta mina es también generadora de fuentes
de empleo ya que se contrata personal de las diferentes comunidades para realizar
trabajos eventuales.

61
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.7.1.6. Turismo

Actualmente las comunidades más beneficiadas por turismo son la comunidad Pongo
con la feria de la trucha que se realiza anualmente durante la época de Semana Santa y la
comunidad Originario Chacaltaya, con el emprendimiento turístico Pampalarama; sin
embargo, existen otros recursos dentro del Distrito que no son aprovechados para el
desarrollo de la actividad turística como: Laguna Kunka Huikara, Laguna Micaya,
Represa Hampaturi, represa Ajuan khota, los Chullpares de Chicani y otros que se
constituyen en un potencial turístico.

4.7.2. Vocación Económica

Según las conclusiones de la mesa productiva municipal realizada en el Municipio de La


Paz, en noviembre del 2004, se identifica 7 rubros productivos a lo largo del Distrito,
según el siguiente detalle:

Cuadro Nº 10
Descripción de Vocaciones
Prioridad Vocación Productiva
1. Turismo
2. Artesanías de Arte Popular
3. Textiles y Cueros
4. Servicios de Desarrollo: Empresarial, de transporte, de tecnología, de
gas natural, de salud, de educación.
5. Manufactura de Madera
6. Joyería
7. Metal Mecánica
FUENTE: Memoria del Foro Debate Desarrollo Económico Local y Promoción Productiva en
el Municipio de La Paz (Noviembre 2004)

62
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

63
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

CAPÍTULO V
5. SISTEMA TURÍSTICO

5.1. Infraestructura y Equipamiento

El estudio de la infraestructura y el equipamiento permite identificar cuáles son las


necesidades que tiene el Distrito Rural 22 Hampaturi, para poder realizar gestiones en
beneficio del turismo.

5.1.1. Vías de Comunicación

El Distrito Rural 22 Hampaturi, cuenta con cinco vías de comunicación que vinculan
con la ciudad de La Paz, estas cinco vías son de tierra con tramos empedrados y
angostos.

 Dos de éstas son exclusivamente de tierra: Por Achumani y Achachicala


 Otras dos son de tierra con tramos de piedra: por Pampahasi y Apaña.
 Un tramo asfaltado, el cual es parte de la carretera interdepartamental La Paz
– Yungas.

5.1.2. Servicios Básicos

5.1.2.1. Energía Eléctrica

El Distrito Hampaturi cuenta con el servicio de energía eléctrica durante las 24 horas del
día. Este servicio lo brinda la empresa denominada EMPRELPAZ, pero en la mayoría de
las comunidades este servicio se limita a la provisión de energía eléctrica para las
viviendas y no así para el alumbrado público.

64
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

5.1.2.2. Agua Potable

Actualmente en el Distrito Hampaturi, se puede observar que el 75% de las viviendas


no tiene distribución de agua por cañería, el 21% de las viviendas tienen distribución de
agua por cañería fuera de la vivienda y tan solo el 4% tiene distribución de agua dentro
de la vivienda.

Se tiene 54 piletas públicas y 183 pozos de agua de los cuales 8% tienen bombas de
extracción y no se tiene ningún dato de distribución de agua por carros repartidores.

La mayoría de los habitantes de las diferentes comunidades tienen distintas maneras de


obtener agua, aunque no sea totalmente potable, como ser: río, vertientes o acequia,
laguna y otros.41

5.1.2.3. Alcantarillado

En el Distrito, el 90% de la población no tienen alcantarillado, pozo ciego o cámara


séptica, por tanto se observa las deficiencias existentes en cuanto a esta necesidad; sin
embargo, en las últimas gestiones del Gobierno Municipal de La Paz (GMLP), se
priorizó por demanda de los pobladores la construcción de mingitorios públicos para sus
habitantes42

5.1.2.4. Recolección y Disposición de Residuos Sólidos

La empresa encargada del recojo de basura brinda un servicio deficiente y de manera


irregular, es por ello que los comunarios optan por desechar los residuos a la intemperie,
aun a pesar de que la mayoría de las comunidades paga por este servicio, el cual viene
incluido en la factura del servicio de energía eléctrica.

41 SUBALCALDÍA DEL DISTRITO RURAL 22 HAMPATURI, 2010. Diagnóstico Integral del Territorio P. 91
42 Ibidem. P. 91

65
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

5.1.3. Servicios Turísticos

5.1.3.1. Servicios de Hospedaje

En el Distrito Rural 22 Hampaturi, existen servicios de hospedaje, en el refugio


Chacaltaya (Nevado Chacaltaya) y el Albergue Eco Turístico Pampalarama, ambos
ubicados en la comunidad originaria Chacaltaya

a) Refugio Chacaltaya

El refugio Chacaltaya se encuentra ubicado en la Comunidad Originaria Chacaltaya.


Tras dos años y medio de trabajo sin pausa, el refugio Chacaltaya quedó habilitado para
albergar a los deportistas de andinismo, posteriormente dejó de albergarlos, porque
sufrió un gran deterioro y no reunía las condiciones mínimas para acoger a los
esquiadores y andinistas, por ello fue reacondicionada, siendo ahora un albergue cómodo
y seguro a más de 5.260 metros de altura. Actualmente la cabaña cuenta con:

 Tres dormitorios.
 Uno para 20 personas con camarotes de alta montaña
 Dos habitaciones dobles.
 En el segundo piso tiene duchas, baños y está instalado el sistema de
calefacción.

b) Albergue Eco Turístico Pampalarama

El Albergue Eco Turístico Pampalarama, se encuentra ubicado en la Comunidad


Originaria Chacaltaya, específicamente a orillas de la Laguna Pampalarama, este
albergue ofrece servicios de hospedaje, según el siguiente detalle.

66
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 11
Hospedaje Pampalarama
Nº de Huéspedes
Nº de Nº de Huéspedes
Tipo de Habitación Por Tipo de
Habitaciones. Por Habitaciones
Habitación.
Habitac. Doble 5 2 10
Habitac. Triples 2 3 6
Habitac. Matrimoniales 2 2 4
Total Número de Habitaciones = 9
Capacidad Total del Hospedaje = 20
FUENTE: Alcaldía Municipal de La Paz, Dirección de Promoción Turística

5.1.3.2. Servicios de Alimentación

El distrito de Hampaturi, cuenta con limitados espacios destinados a brindar el servicio


de alimentación, sin embargo se pueden encontrar los siguientes:

a) Albergue Eco Turístico Pampalarama

El albergue eco turístico Pampalarama ubicado en la comunidad originaria Chacaltaya,


tiene una oferta de comida nacional e internacional, basada en productos naturales. El
restaurante tiene una capacidad para 24 comensales y la atención es permanente.

b) Comunidad Pongo

Cuenta con una oferta variada en carnes de pollo, res y la especialidad en trucha, no
obstante la mayoría de los turistas no acceden a este servicio porque no reúne las
condiciones de higiene y comodidad para la prestación de este servicio.

67
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

5.1.3.3. Infraestructura de Transporte

El transporte en el Distrito de Hampaturi, es terrestre y básicamente de paso vinculante


entre las ciudades de La Paz y El Alto, además de las provincias del norte del
Departamento de La Paz, por otra parte las terminales de buses y minibuses que prestan
estos servicios están asentadas en la ciudad de La Paz.

Hampaturi carece de un sistema de transporte público interprovincial y los comunarios


deben esperar largas horas por este servicio, es por ello que en la mayoría de los casos
los comunarios transportan sus productos a través de largos recorridos a pie o con el uso
de animales de carga; sin embargo, se encuentran algunas líneas de transporte que hacen
el servicio hasta algunas de las comunidades, entre ellas se encuentra la línea de micro
42 (Apaña) y furgonetas hacia Palcoma, en los que se incluyen los taxis (que cobran
elevadas sumas de dinero entre 30 y 40 Bs.), camionetas y volquetas que cobran un
pasaje de entre 1 y 2 Bs., aunque en algunos casos trasladan gratuitamente a la gente que
encuentran en su recorrido.

Los comunarios de Pongo y Huayllara se trasladan hacia la ciudad en flotas provenientes


de los Yungas, en tanto, el traslado de comunidad a comunidad es a pie porque a muchas
de ellas no ingresa ningún tipo de transporte.

5.1.3.4. Servicios Complementarios

Los servicios complementarios son considerados necesarios para el desarrollo de la


actividad turística, entre ellos se menciona los siguientes:

68
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

a) Servicios de Información Turística

El Distrito Rural 22 Hampaturi cuenta con una caseta de información turística, ubicada
en el punto estratégico de La Cumbre, pero no se brinda la información necesaria para
acceder a los atractivos turísticos existentes a lo largo del distrito, por lo cual es
necesario acceder a esta información en la Ciudad de La Paz, específicamente en los
centros de información turística, donde se encuentra bastante información sobre el
albergue eco turístico Pampalarama, sus atractivos, actividades y servicios, además de
información acerca del nevado Chacaltaya.

b) Guías de Turismo

Los guías de turismo especializados son de vital importancia para llevar a cabo las
diferentes actividades turísticas; sin embargo, en el distrito Hampaturi, el personal
capacitado para la prestación de este servicio es escaso y sólo se cuenta con este
personal en el emprendimiento turístico Pampalarama y el nevado Chacaltaya.

c) Señalización Turística

Dentro del Distrito Hampaturi, la señalización es escasa o deficiente y esto dificulta el


acceso a los diferentes atractivos turísticos, siendo éste el caso de la comunidad Pongo,
donde se observa que la señalización está deteriorada por los factores climáticos. Otra de
las zonas que cuenta con señalización es el acceso a la comunidad originaria Chacaltaya,
donde se encuentra el albergue eco turístico Pampalarama, y la señalización actualmente
es buena.

69
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

d) Seguridad Ciudadana

Siendo la seguridad uno de los aspectos más relevantes no sólo para turistas, sino
también para los habitantes de las diferentes comunidades, se observa a lo largo del
Distrito que no existen puestos policiales y la seguridad ciudadana es un acto social
entre comunarios.

e) Atención de Emergencia

En el Distrito, sólo existe un centro de salud, ubicado en la comunidad de


Choquechihuani y una posta sanitaria en Achachicala centro43. Actualmente ninguno de
éstos se encuentra en funcionamiento por falta de personal médico y equipamiento; es
por ello que, todavía se practica la llamada “medicina natural”, que es una opción
económica y factible para los habitantes de las diferentes comunidades. Otra de las
opciones para acceder a este servicio es transportarse hasta la ciudad de La Paz para
recibir la atención médica pertinente en hospitales y centros de salud.

f) Medios de Comunicación

En el Distrito Hampaturi no existen medios de comunicación propios, pero se tiene una


buena recepción de las señales de televisión y radiodifusión emitidas desde la ciudad de
La Paz y El Alto. La comunicación por celular en el sistema TDMA alcanza una señal
que cubre todo el distrito hasta la parte más elevada en el Nevado Chacaltaya al nor –
oeste del mismo. La señal del sistema de telefonía celular GSM no tiene buena recepción
y sólo se recibe señal en la parte sur del mismo. La cooperativa de teléfonos (COTEL),
no presta servicios a esta región y ENTEL tiene un solo punto de comunicación y
algunos teléfonos públicos.

43 SUBALCALDÍA DEL DISTRITO RURAL 22 HAMPATURI, 2010. Diagnóstico Integral del Territorio P. 90

70
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

g) Servicios Recreativos

Entre las actividades recreativas en el distrito, se puede disfrutar de paseos a caballo por
Chicani, este servicio es ofrecido por el Hotel Calacoto. También se puede disfrutar de
otras actividades como el turismo de montaña en el Nevado Chacaltaya, actividad que
es promovida por diferentes agencias de viaje, como Summit y Altiplano Extreme.
También podemos mencionar que existen paseos en bote en la laguna Pampalarama,
paseos en bicicleta y pesca deportiva. Otro de los servicios recreativos está compuesto
por los campos deportivos en las diferentes comunidades pertenecientes al distrito, que
cuentan canchas reglamentarias, destinadas a fútbol de salón.

5.2. Estudio de Mercado

5.2.1. Demanda Turística en el Distrito

La demanda turística efectiva que llega al Distrito de Hampaturi principalmente es


aquella que visita el Albergue Eco Turístico Pampalarama, ubicado en la comunidad
Chacaltaya Originario, compuesta en su mayoría por turistas nacionales; así mismo la
comunidad Pongo cuenta con una demanda nacional que visita la zona motivados por las
ferias anuales de trucha, donde se realizan actividades como la pesca deportiva y
camping.

5.2.1.1. Demanda Turística en Pongo

En la Comunidad Pongo para el año 2009 llegaron alrededor de 3.000 turistas nacionales
y 200 turistas extranjeros para la feria de la trucha que se realiza anualmente en época de
Semana Santa, de acuerdo a consulta realizada al señor Felix Copa Secretario general de
la Comunidad Pongo.

71
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

5.2.1.2. Demanda Turística en Pampalarama

Según los datos de la dirección de promoción turística de La Paz, la demanda que llega a
la comunidad Chaclataya Originario, específicamente al albergue eco turístico
Pampalarama está compuesta de la siguiente manera:

Cuadro Nº 12
Llegada de visitantes a la Laguna Pampalarama
del 8 de noviembre 2008 a septiembre de 2009
Demanda Número de Visitantes Porcentajes (%)
Visitantes Nacionales 1.728 92.7
Visitantes Extranjeros 126 7.3
Total Visitantes 1.864 100
FUENTE: Alcaldía Municipal de La Paz, Dirección de Promoción Turística

a) Perfil del Turista Nacional que Visita


Pampalarama

Según datos de la Dirección de Promoción Turística de la Alcaldía Municipal de La Paz,


el perfil del turista nacional que visita Pampalarama es el siguiente:

Cuadro Nº 13
Perfil del Turista Nacional que Visita Pampalarama
Variables
Edad: 20 a 50 años
Variable Sociocultural
Estado Civil: Casados y Solteros
Variable Geográfica Procedencia: Ciudad de La Paz
Variable Motivación Recreación y Tiempo Libre
Grupos y familias que buscan espacios de
Variable Gustos y Preferencias
recreación
Variable Personalidad Personas conservadoras y activas
FUENTE: Alcaldía Municipal de La Paz, Dirección de Promoción Turística

72
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

b) Perfil del Turista Extranjero que Visita


Pampalarama

Según datos de la Dirección de Promoción Turística de la Alcaldía Municipal de La Paz,


el perfil del turista extranjero que visita Pampalarama es el siguiente:

Cuadro Nº 14
Perfil del Turista Extranjero que Visita Pampalarama
Variables
Edad: 20 – 35 años
Variable Sociocultural
Estado Civil: Solteros
Procedencia: Alemania, Francia, Argentina y Brasil
Variable Geográfica
(Europeos, Estadounidenses, y Sudamericanos)
Vacaciones
Variable Motivación
Visita a Atracciones Turísticas naturales específicas
Variable Gustos y Preferencias Calidad en los Servicios
Variable Personalidad Personas con una personalidad activa
FUENTE: Alcaldía Municipal de La Paz, Dirección de Promoción Turística

5.2.2. Demanda Turística en la Cuenca Hampaturi

En la Cuenca Hampaturi, no existen datos estadísticos de la llegada de turistas; sin


embargo, según la manifestación de los pobladores existe una demanda que visita el
lugar, la cual se reduce a un número aproximado de 6 turistas extranjeros y 25 turistas
nacionales para el año 2009.

5.2.3. Demanda Potencial

A continuación se presenta el cuadro que contiene datos de la demanda potencial, en la


cual se toma en cuenta a los turistas nacionales y extranjeros que visitaron las
comunidades de Pongo, Pampalarama y la Cuenca Hampaturi, durante la gestión 2009.

73
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 15
Demanda Potencial

Comunidad Turistas Cantidad


Pongo Nacionales 3.000
Extranjeros 200
Pampalarama Nacionales 1.728
Extranjeros 126
Cuenca Hampaturi Nacionales 25
Extranjeros 6
Total demanda Potencial 5.085
Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico.

5.3. Oferta Turística

A lo largo del distrito, se encuentra una gran cantidad de atractivos turísticos naturales y
culturales capaces de captar una demanda efectiva nacional e internacional. Para hacer el
análisis de la oferta se hace una división entre los recursos y atractivos turísticos del
distrito y la Cuenca Hampaturi.

5.3.1. Recursos Turísticos del Distrito

5.3.1.1. Sitios Naturales

a) Flora

74
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

El Distrito Rural 22 Hampaturi cuenta con particulares especies de flora de la región, las
cuales están representadas por una gran cantidad de especies propias de cada uno de los
diferentes pisos ecológicos y las condiciones climáticas presentes en el área.

1) Piso Alto Andino

Cuenta con arbustos, donde es frecuente la alternancia de heladas, Stipia Leptostachya


(ichu); pajonales con abundante paja brava (Festuca Humilior) y almohadillas extensas
de musgo (Distichia muscouides)44

2) Puna Norteña

En la Puna Norteña, se encuentran matorrales y bosques con especies de thola


(Baccharis spp.) Kishuara (Buddleja ssp), Kewiña (Polylepis ssp.), yareta (Azorella
compacta).45

3) Páramo Yungueño

En el Páramo Yungueño existe una gran cantidad de césped bajo de gramíneas, hierbas
rastreras, helechos herbáceos de los géneros Blechnum y Jamesonia, musgos y líquenes
(Clinopodium bolivianum), Kowa, briófitas, musgos y hepáticas.

b) Fauna

En cuanto a la fauna existente en el distrito rural Hampaturi, se puede mencionar a


diferentes especies de aves, mamíferos y peces, además de estas especies se encuentran
otras que fueron introducidas por el hombre y se han adaptado a pesar de las condiciones
climáticas en algunas zonas del distrito.

44NAVARRO Gonzalo, MALDONADO Mabel. 2002. Geografía ecología de Bolivia. Cochabamba, Bolivia. P. 247
45 IBISCH Pierre, MÉRIDA Gonzalo.2003. Biodiversidad: la riqueza de Bolivia Estado, Conocimiento y
Conservación. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. P. 79

75
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

1) Aves

Entre las aves que se encuentran a lo largo del Distrito, destaca la presencia del Cóndor
(Vulthur gryphus), Perdiz (tinamotis pentlandii), Ganso Andino (Chiolephaga
melanoptera), Gorrión de los glaciares (Diuca speuculifera), Puco Puco (Attagis gayi),
también se encuentra el Pato piojoso (anas flavirostris) abundante en lagunas y
bofedales, Pato cordillerano (Lophoneta specularoides), que habita en lagos, bofedales y
ríos, Aguilucho cordillerano (buteo poecilochrous), habita en pampas, lomas y
montañas, Ave carnívoro (depredador de gallináceos y aves del monte) María
(Phalcoboenus magalopterus), se caracteriza por su plumaje blanco y negro en edad
adulta, habita en toda el área de la montaña, Colibrí andino o picaflor andino
(Oreotrochilus estrella), Gallina del monte (Charata), Horero o Campanero, ave de
tamaño pequeño, indicador biológico de la hora en la madrugada, Pava (Penélope
montagni).

2) Mamíferos

Entre los mamíferos, se observa una gran cantidad de especies, destacándose la


presencia de la Llama (Llama glama), Alpaca (Llama pacos), Vicuña o Huari (vicugna
vicugna), Taruka o venado andino (Hippocamelus antisensis), Zorro andino (Canis
culpaeus andinus), Titi o Gato andino (Félix jacobita), (Hippocamelus antisensis), la
Chinchilla (Chinchilla brevicaudata), la Vizcacha (Lagidium vizcacia).

3) Peces

76
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

En el Distrito Hampaturi se encuentran diversos ríos y lagunas donde se encuentra una


diversidad de peces como el Carache (Orestias) y la trucha, que es una especie
introducida por el hombre, esta especie está en constante crecimiento debido al consumo
de su carne.

4) Otras Especies

En el Distrito se pueden encontrar otras especies, las cuales fueron introducidas por el
hombre; entre ellas está, la oveja (Ovies aries), siendo la más numerosa y extendida en el
territorio y que tiene implicaciones en la calidad de la vegetación y los suelos para
pastoreo. Otra de las especies introducidas domesticas son: el cerdo, mamífero
poliembrionario de crianza familiar para la venta de carne, el conejo (Cavia pocellus),
mamífero poliembrionario de crianza familiar, la Vaca (Bos taurus), mamífero de
crianza familiar de doble propósito carne y leche, Gallinas (Gallus domesticus), criollo
crianza para consumo familiar principalmente y los pollos parrilleros para la venta local.

c) La Cumbre

La Cumbre se constituye en un lugar sagrado donde se celebran rituales de


agradecimiento y petición, forma parte de la Cordillera Real de Los Andes y se
encuentra a una altura de 4.658 m.s.n.m., presenta un hermoso paisaje; a partir de este
lugar, se inicia el recorrido del camino Prehispánico el Choro que desciende hasta la
comunidad que lleva el mismo nombre. Este sitio se encuentra en buen estado, puesto
que se realiza un mantenimiento constante, también se encuentra cercana a la carretera
Cotapata – Santa Bárbara, la cual desciende y atraviesa el Área Natural de Manejo
Integrado Cotapata hasta llegar a poblaciones como Yolosilla ubicada en los Yungas del
departamento de La Paz.

d) Laguna Estrellani

77
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

La laguna Estrellani, es un recurso hídrico, que se encuentra ubicado en el lugar


denominado la cumbre (salida a los Yungas), el mismo presenta una escena atractiva que
se combina con el nevado de la cordillera. Durante la época de invierno se puede
observar con mayor claridad el paisaje que rodea a este atractivo natural muy agradable
a la vista del turista. Esta laguna actualmente se encuentra en buen estado de
conservación.
e) Río Pongo

El río Pongo nace en la Cordillera de Los Andes, es alimentado por el deshielo de las
altas montañas, mediante pequeños arroyos y llega a tener un caudal considerable en la
comunidad de Pongo, tiene su recorrido a través de varios pisos ecológicos y desciende
al costado del camino viejo que va a los yungas. Los comunarios de Pongo se dedican a
la crianza de trucha y desvían las aguas del río para alimentar las piscinas destinadas a la
crianza de estas especies.

f) Valle de las Ánimas

El Valle de las Ánimas, se encuentra ubicado en la comunidad de Apaña, en un área que


se caracteriza por tener formaciones geológicas similares al Valle de la Luna pero con
“obeliscos” mucho más elevados; en las cercanías también existe una laguna, la cual no
se encuentra en buenas condiciones. Desde allí también se puede observar distintos
espacios de la ciudad de La Paz, así como el nevado Illimani.

g) Siete Lagunas

Está ubicado en la comunidad conocida como Achachicala Originario, donde se


encuentran siete lagunas naturales. Éste se constituye en un espacio atractivo para el
descanso, debido a la belleza del lugar que está conformada por las Siete Lagunas y
permite la observación de un paisaje encantador. Dentro de la zona también se puede

78
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

encontrar bastante historia, ya que en el año 1.871 en las sublevaciones de Tupac Katari,
se construyó un atajo para contener las aguas del río y cuando éstas tuviesen un
importante caudal precipitarlas sobre la ciudad de La Paz.

h) Nevado Chacaltaya

El nevado Chacaltaya, se encuentra ubicado a 36 Km. de la ciudad de La Paz y forma


parte de la comunidad Chacaltaya Originario, este atractivo turístico tiene una altura de
5.600 m.s.n.m. y cuenta con una variada topografía. Hace muchos años el nevado fue
declarado como el centro de esquí más alto del mundo y es uno de los pocos lugares
donde el montañista puede visitarlo en un solo día; en él se pueden realizar deportes
como treking (caminatas) y observación de paisajes. La pista de ski mide un kilómetro
de largo y cerca de ella se encuentra el Refugio Chacaltaya, desde donde parte un
sendero que conduce a la cima del nevado y permite observar un paisaje natural,
compuesto por la cordillera y la zona subtropical.

i) Laguna Pampalarama

Ubicada a 20 Km. de la ciudad de La Paz, en la comunidad originaria Chacaltaya, se


encuentra la laguna Pampalarama, que se alimenta de las aguas que bajan desde la
Cordillera Real. Desde este punto se puede observar nevados como el Charquini y
Willamanquillisani, además de diferentes especies de flora y fauna.

5.3.1.2. Realizaciones Técnicas y Científicas

a) Puente del Tren

79
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

El puente del tren se encuentra ubicado en la comunidad Pongo, fue parte de una antigua
vía férrea que debía llegar hasta el norte del departamento de La Paz para transportar los
productos agrícolas a la ciudad del mismo nombre; sin embargo, ésta no fue concluida y
aún se encuentra en un buen estado de conservación.

b) Centro Piscícola

Este centro piscícola se encuentra ubicado en la comunidad Pongo y es propiedad del


Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola de Bolivia (CIDAB). Este centro
piscícola está destinado a la crianza de especies como la trucha. Uno de los factores
principales que beneficia la crianza de esta especie es el agua que atraviesa la zona, que
es procedente del río Pongo, el cuál se alimenta del deshielo de la Cordillera Real de los
Andes y por su pureza estas aguas son aprovechadas no sólo por el centro piscícola sino
también, por los comunarios para satisfacer sus necesidades de consumo y crianza de
trucha.

5.3.1.3. Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico

a) Iglesia el Carmen

Esta iglesia se encuentra ubicada en la comunidad denominada Pongo y fue construida


durante la época colonial por órdenes del patrón o hacendado. Tiene un valor
patrimonial por su infraestructura, que se caracteriza porque está construida piedra sobre
piedra, con las rocas extraídas de los alrededores de la zona. Una torre principal, un
vistoso balcón y el campanario, adornan esta obra de arte que conserva en su interior la
imagen de la Virgen del Carmen, patrona de la comunidad. La iglesia sólo abre sus
puertas el 16 de julio en celebración a la Virgen, mientras que el resto del año los
devotos y visitantes no pueden acceder a ella.

b) Sitios Arqueológicos y Chullpares

80
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

A lo largo del distrito, existen sitios arqueológicos como los Chullpares que se
encuentran a 30 minutos de distancia de la ciudad de La Paz, accediendo por la zona de
Alto Achumani. Los Chullpares tienen un gran valor patrimonial; sin embargo, se
encuentran deteriorados debido a los asentamientos humanos y la falta de cuidados
respectivos.
c) Comunidad Pongo

La comunidad Pongo se encuentra ubicada en un punto estratégico entre la ciudad de La


Paz, la cordillera Real, la cumbre y los Yungas, a una distancia de 32 kilómetros de la
metrópoli paceña y a 45 minutos de recorrido que se lo puede realizar en transporte
público, como buses o minibuses que parten diariamente desde la zona villa Fátima con
destino a los yungas. El clima es predominantemente templado y se constituye en una
nueva alternativa de aprovechamiento turístico.

Pongo ofrece su gastronomía basada carne de peces como la trucha, con un exquisito
sabor por la pureza de sus aguas. En el sector se observa un paisaje natural, donde se
pueden pasar momentos de esparcimiento y recreación.

5.3.1.4. Etnografía y Folklore

a) El Cristo

El Cristo o Señor de la Cruz, está ubicado en el sector de La Cumbre (Camino a los


Yungas), es un monumento que llama la atención, ya que representa la fe y devoción
principalmente de los transportistas, quienes le rinden tributo con ch’allas (ofrendas de
alcohol, cigarrillos, serpentinas y coca), que son realizadas durante todo el año pero
especialmente en el mes de agosto. Su atractivo es no sólo por la devoción de sus
creyentes, sino también por la ubicación, ya que se encuentra rodeado de imponentes y
majestuosos nevados, con un paisaje montañoso rocoso de gran belleza natural.
81
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

b) Apachetas

Las apachetas son lugares sagrados, también son denominados Apus, donde moran los
achachilas. Estos espacios son destinados a las ceremonias rituales ofrecidas por
personas creyentes y amautas que preparan diferentes tipos de mesas que se ofrendan a
la Pachamama (madre tierra), para recibir favores o en muchos casos para agradecer los
favores ya recibidos. Los pedidos que principalmente se hacen con estas ofrendas son
salud, trabajo y dinero.

5.3.1.5. Acontecimientos Programados

a) Feria de la Trucha

La Feria y Festival de la trucha se la realiza en la comunidad Pongo de manera anual


entre los meses de marzo y abril, principalmente en semana santa y es organizada por los
comunarios del lugar y la cooperación de la Subalcaldía del distrito, durante esta feria
los visitantes pueden disfrutar principalmente de la gastronomía basada en carne de
trucha, además de actividades relacionadas al biking, camping, trekking, pesca deportiva
y actuaciones de grupos folklóricos.

b) Año Nuevo Andino

Para el recibimiento del Año Nuevo Andino, que se celebra el 21 de junio, se realizan
rituales oficiados por sacerdotes aymaras en el sector denominado La Cumbre, donde
además participan las autoridades municipales y las treinta comunidades del distrito,

82
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

quienes inician la fiesta con la tradicional entrada autóctona, donde se exhiben los trajes
típicos y coloridos, que muestran la riqueza cultural de la región.

5.3.2. Recursos Turísticos en la Cuenca Hampaturi

5.3.2.1. Sitios Naturales

a) Cascada el Pajchiri

La Cascada El Pajchiri, es un atractivo natural que se encuentra ubicado


aproximadamente a 50 minutos de la ciudad de La Paz, tiene dos rutas de acceso; sin
embargo, no existen movilidades públicas que lo lleven hasta el lugar. Una de las rutas
es saliendo por Villa Fátima, hasta llegar a la represa Inkachaka, desde donde se debe
desviar la ruta hacia la derecha de la carretera, hasta llegar a la represa Hampaturi. La
otra ruta es por Pampahasi, que igualmente llega hasta la represa Hampaturi, a partir de
este punto, ambas rutas se unen para continuar el ascenso en movilidad por
aproximadamente 5 minutos, es allí donde se encuentra un paisaje extraordinario en
medio de la cordillera, donde una poderosa y perfectamente alineada formación rocosa
se extiende por un plano inclinado que forma una de las caídas de agua de gran belleza,
ésta tiene no más de 10 metros de altura, pero la intensidad de sus aguas forman una
cautivante cascada, por lo cual se constituye en un atractivo natural con gran potencial
que permite un lugar para disfrutar de la naturaleza y tomar fotografías del paisaje.

b) Bofedales

Los bofedales existentes en el área, se encuentran a una altura mayor a los 3.500
m.s.n.m. no tienen la intervención de la mano del hombre y almacenan agua proveniente
de las precipitaciones pluviales y aguas subterráneas; por tanto, éstas son formaciones

83
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

naturales importantes para los comunarios de la zona, ya que se constituyen en la base


alimenticia de la ganadería de camélidos como alpacas y llamas, también representan
zonas que albergan una variedad de aves, otros animales y especies vegetales típicas de
la región. Los bofedales se encuentran rodeados de grandes montañas rocosas en toda su
extensión y forman un paisaje impresionante.
c) Caídas de Agua

Esta cascada se encuentra cercana a otros recursos naturales como Bofedales, ríos y
montañas de la cuenca Hampaturi, sus aguas claras se forman del deshielo de las
montañas y pueden ser observadas durante todo el año, aunque tiene un mayor caudal y
fuerza en época de lluvias, es decir, durante los meses de noviembre a marzo. Esta
cascada está rodeada de paredes rocosas de difícil acceso que hacen posible que algunas
aves del lugar aniden luego de la época de apareamiento. Por sus características, este es
un recurso natural que permite disfrutar de la naturaleza.

d) Río Micaya

El Río Micaya es un atractivo natural que nace de los deshielos de la cordillera, es


también un afluente de agua que recorre gran parte de la Cuenca Hampaturi y en su parte
alta mantiene la belleza de sus aguas cristalinas. Durante su recorrido el río atraviesa
diferentes comunidades y sus aguas son utilizadas en la producción de cultivos. En su
trayecto además, se observa una gran variedad de animales que llegan a su ribera en
busca de alimento. Durante la época de lluvia entre los meses de noviembre y marzo,
este río tiene un caudal considerable y en algunos tramos suavemente inclinados, se
observa una corriente fuerte y rápida que cautiva a propios y extraños.

e) Laguna Kunka Huikara

La Laguna kunka Huikara se encuentra ubicada aproximadamente a 90 minutos de la


ciudad de La Paz, ésta recibe sus aguas del deshielo de los nevados cercanos a la zona.
En las orillas de la laguna se puede observar especies de aves como los patos silvestres,

84
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

suerte maría y otras más, que vienen a sus aguas a refrescarse y buscar alimento. Esta
laguna conserva en su interior especies introducidas por el hombre como la trucha, que
es parte de la dieta alimenticia de los habitantes de las diferentes comunidades y se
encuentra rodeada por montañas las cuales son denominadas Acero Marka y juntos
forman un paisaje maravilloso y atractivo para los visitantes.
5.3.2.2. Realizaciones Técnicas y Cientificas

a) Represa Hampaturi

Es la primera represa que se encuentra en la cuenca Hampaturi, está ubicada a una altura
de 4.203 m.s.n.m., con una capacidad de almacenamiento de agua de 3.174.257 m3, ésta
funciona desde el año de 1945 y lleva el nombre de Embalse Hampaturi, se encuentra
rodeada de espacios naturales que permiten el descanso y relajación. En ella se pueden
observar una gran cantidad de especies de aves como gaviotas, patos, perdiz y otras
especies introducidas como la trucha.

b) Represa Ajuan Khota

Es la segunda represa que se encuentra en la cuenca Hampaturi, está ubicada a una altura
de 4.429 m.s.n.m., cuenta con una capacidad de almacenamiento de agua de 3.460.457
m3, que beneficia a diferentes barrios que se encuentran ubicados en las zonas Este y
Sud de la ciudad de La Paz. Se la puso en funcionamiento desde el año 1993 y se la
denominada Ajuan Khota, laguna del Águila negra o parda oscura, de Awankana
Mallku, aguilucho y Khota, laguna. A partir de allí, el relieve tiende a suavizarse y es
posible contemplar la cordillera de los Andes y el ingreso a los Yungas.

c) Mina Hampaturi

La Mina Hampaturi antiguamente perteneció al ex mandatario de la nación Gonzalo


Sánchez de Lozada, pero actualmente la explotación minera está a cargo de la empresa
privada La Solución que genera fuentes de empleo para los habitantes de las diferentes

85
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

comunidades de la cuenca Hampaturi. En el interior de la mina se explotan minerales


como plomo, plata y zinc, los que posteriormente son procesados para rescatar la pureza
del mineral que luego será comercializado fuera del país. En los alrededores de la mina
se puede observar un gran atractivo paisajístico beneficioso para el desarrollo de la
actividad turística.
5.3.2.3. Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico

a) Capilla Carpani

La Capilla Carpani, se encuentra ubicada en la comunidad que lleva el mismo nombre.


Es un pequeño templo con características similares a las construcciones del lugar. Su
edificación está hecha con adobes, (barro y paja). En su interior conserva la imagen del
Tata Santiago y anualmente se celebra la festividad en su honor, allí la gente participa de
la misa reafirmando su fe cristiana y la devoción al santo patrono. Para esta celebración,
se organizan presentaciones de grupos autóctonos y danzas nativas, donde se observa
utilización de instrumentos de viento como la quena y la zampoña, también se exhiben
los trajes típicos y coloridos, que muestran la riqueza cultural de la región. Cada año esta
festividad convoca a gran cantidad de personas que se hacen presentes desde las
diferentes comunidades del distrito; al mismo tiempo, autoridades locales y
representantes de la subalcaldía del distrito participan de la celebración en honor al
Santo Patrono.

b) Restos Precolombinos

En el recorrido hacia Jachapacheta se encuentran pequeños restos precolombinos, como


corrales delimitados con piedras plantadas y superpuestas, asociados a posibles recintos
donde los hombres buscaban refugio para cobijarse de la lluvia y el frío durante los
viajes emprendidos por caravanas de llamas cargadas de productos como la papa. Con el
tiempo estos lugares de refugio continuaron siendo utilizados hasta el presente por la

86
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

gente de tierras más bajas que suben hasta estas planicies, con cargas de papa para
convertirlas en chuño. Dichas construcciones patentizan la transitabilidad que existió en
aquellos tiempos en la zona, como punto de descanso en el proceso de intercambio de
productos agrícolas entre el altiplano y la región de los Yungas.

5.3.2.4. Acontecimientos Programados

a) Fiestas Patronales

En la cuenta Hampaturi se celebran dos Fiestas Patronales; la primera el 25 de julio en


las comunidades Chicani y Carpani, en honor al Tata Santiago y la segunda el 30 de
agosto en las comunidades Lorocota, Hampaturi Chico, Carpani, Choquechihuani,
Sunturuta, Jokonaque, Palcoma, Jachapacheta y Queñuma, en honor a la patrona Santa
Rosa de Lima; en ambas festividades las autoridades locales y los representantes de la
subalcaldía del distrito son convocadas para participar de los actos programados que se
inician con la celebración de una misa en honor al Santo Patrono; luego de la misa se
puede observar la fiesta, donde se observan diferentes danzas con música autóctona,
donde los comunarios lucen sus mejores galas y trajes típicos, demostrando su alegría y
devoción.

b) Año Nuevo Andino

El 21 de junio se celebra el Año Nuevo Andino que es el retorno del sol, momento en el
que el sol y la tierra vuelven a acercarse. En Hampaturi al igual que en muchos lugares
del país, se recibe el Año Nuevo Andino con una ceremonia. El Cerro Huayllatapampa
que pertenece a la comunidad Hampaturi Chico, es el lugar destinado para este evento,
allí se observa la participación de las 30 comunidades del Distrito y la celebración inicia
a las cinco de la mañana con música y danzas autóctonas; Entre tanto, los amautas
preparan una mesa dulce, en ofrenda para que sea un año lleno de prosperidad. Mientras

87
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

el fuego esta encendido, la gente extiende los brazos hacia arriba esperando los primeros
rayos del sol, cuando éste se asoma, una explosión de alegría ilumina los rostros de las
personas que comienzan a celebrar con abrazos, música y danzas para desear un
próspero año nuevo andino a todos quienes participan de esta celebración.

5.3.3. Categorización de Atractivos Turísticos

Los atractivos turísticos son los recursos naturales y culturales que son capaces de
motivar el desplazamiento de personas con el propósito de apreciarlos o realizar
actividades en ellos. Estos atractivos turísticos son clasificados por categorías según el
siguiente detalle:

 Categoría 1: Sitios naturales: montañas y cordilleras; puna altiplano y


valles; llanuras; lagos; ríos y caídas de agua; Fenómenos cársticos; aguas
subterráneas; tierras insulares; lugares de caza fotografía y pesca deportiva;
lugares de observación de flora y fauna; caminos y senderos pintorescos;
áreas naturales protegidas; formaciones geológicas y paleontológicas; áreas
recreativas naturales y de esparcimiento en áreas urbanas y semi urbanas.

 Categoría 2: Patrimonio urbano arquitectónico y artístico, museos y


manifestaciones culturales: Legado arqueológico; asentamientos humanos y
arquitectura viva, museos y salas de exposición, obras de arte
representativas.

 Categoría 3: Etnografía y folklore: Grupos étnicos; folklore material y


artesanía; folklore espiritual mental; folklore social, expresiones orales.

 Categoría 4: Realizaciones técnicas científicas: Explotaciones mineras;


explotaciones agropecuarias; explotaciones industriales; obras de
ingeniería; obras arquitectónicas actuales; centros científicos y técnicos.
88
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

 Categoría 5: Acontecimientos programados: Artísticos; deportivos;


espectáculos, congresos y otros.

Cuadro Nº 16
Listado de Atractivos Turísticos y su Categorización
DISTRITO RURAL 22 HAMPATURI
Comunidad/ Lugar Atractivos Categoría Tipo Subtipo
1.10 Lugares de
En Todo El Distrito
Flora 1 Sitios Naturales Observación de Flora 1.10.1 Flora
Rural 22 Hampaturi
y Fauna
1.10 Lugares de
En Todo El Distrito
Fauna 1 Sitios Naturales Observación de Flora 1.10.2 Fauna
Rural 22 Hampaturi
y Fauna

Sector La Cumbre 1.1 Montañas y 1.1.2 Picos /


La Cumbre 1. Sitios Naturales
(Camino a los Yungas) Cordilleras Nevados

La Cumbre
Laguna Estrellani 1 Sitios Naturales 1.4 Lagos 1.4.2 Lagunas
(Camino a Los Yungas)

Achachicala Originario Siete Lagunas 1 Sitios Naturales 1.4 Lagos 1.4.2 Lagunas

Laguna
Chacaltaya Originario 1 Sitios Naturales 1.4 Lagos 1.4.2 Lagunas
Pampalarama
1.5 Ríos y Caídas de 1.5.3 Rápidos y
Comunidad Pongo Rio Pongo 1. Sitios Naturales
Agua Cachuelas
1.13. Formaciones 1.13.3
Valle de las
Comunidad Apaña 1. Sitios Naturales Geológicas y Formaciones
Ánimas
Paleontológicas Geológicas
Comunidad Chacaltaya Nevado 1.1 Montañas y 1.1.2 Picos /
1. Sitios Naturales
Originario Chacaltaya Cordilleras Nevados
2. Patrimonio Urbano 2.2.2. Centros
2.2. Asentamientos
Comuidad Pongo Comunidad Arq. y Art. Museos y Poblados y
Humanos
Manifestaciones Cult. ciudades
Sitios 2. Patrimonio Urbano 2.1.2
Distrito Rural 22 2.1 Legado
Arqueológicos y Arq. y Art. Museos y Arquitectura y
Hampaturi Arqueológico
Chullpares Manifestaciones Cult. arte
2. Patrimonio Urbano 2.2 Asentamientos
2.2.5 Centros
Comunidad Pongo Iglesia el Carmen Arq. y Art. Museos y Humanos y
Religiosos
Manifestaciones Cult. Arquitectura Viva
4. Realizaciones 4.4 Obras De
Comunidad Pongo Puente Del Tren 4.4.4 Puentes
Técnicas Y Científicas Ingeniería
4.6.5 Centros
4. Realizaciones 4.6 Centros
Comunidad Pongo Centro Piscícola De
Técnicas Y Científicas Científicos y Técnicos
Investigación

89
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

3.3.3
La Cumbre (Camino a 3.3 Folklore Espiritual Manifestaciones
El Cristo 3. Etnografía y Folklore
los Yungas) Y Mental y Creencias
Populares
3.3.3
La Cumbre (Camini a 3.3 Folklore Espiritual Manifestaciones
Apacheta 3. Etnografía y Folklore
los Yungas) Y Mental y Creencias
Populares
5. Acontecimientos 5.3. Espectáculos, 5.3.6. Ferias
Comunidad Pongo Feria de la Trucha
Programados Congresos y otros locales

Cuadro Nº 17
Listado de Atractivos Turísticos y su Categorización

CUENCA HAMPATURI

1.5. Ríos y Caídas de 1.5.5. Cascadas,


Cuenca Hampaturi Cascada el Pajchiri 1. Sitios Naturales
Agua Cataratas o Saltos

1.5. Ríos y Caídas de 1.5.5. Cascadas,


Cuenca Hampaturi Caídas de Agua 1. Sitios Naturales
Agua Cataratas o Saltos
Cuenca Hampaturi Bofedales 1. Sitios Naturales 1.3. Llanuras 1.3.8 Bofedales
1.5 Ríos y Caídas de 1.5.2 Riachuelo o
Cuenca Hampaturi Rio Micaya 1. Sitios Naturales
Agua Arroyo
Laguna Kunka
Cuenca Hampaturi 1. Sitios Naturales 1.4. Lagos 1.4.2. Lagunas
Huikara
4. Realizaciones Técnicas 4.4. Obras de
Cuenca Hampaturi Represa Hampaturi 4.4.1. Represas
Y Científicas Ingeniería
4. Realizaciones Técnicas 4.4. Obras de
Cuenca Hampaturi Represa Ajuan Khota 4.4.1. Represas
Y Científicas Ingeniería
4. Realizaciones Técnicas 4.1. Explotaciones
Cuenca Hampaturi Mina Hampaturi 4.1.1 Minas
Y Científicas Mineras
2. Patrimonio Urbano
2.2 Asentamientos
Arq. y Art. Museos y 2.2.5 Centros
Comunidad Carpani Capilla de Carpani Humanos y
Manifestaciones Religiosos
Arquitectura Viva
Culturales
2. Patrimonio Urbano
2.2 Asentamientos
Arq. y Art. Museos y 2.2.6. Restos
Cuenca Hampaturi Restos precolombinos Humanos y
Manifestaciones precolombinos
Arquitectura Viva
Culturales
5.1.6 Fiestas
5. Acontesimientos
Cuenca Hampaturi Fiestas Patronales 5.1 Artísticos populares y
Programados
religiosas

5.2.1 Fiestas
5. Acontesimientos
Hampaturi Chico Año Nuevo Andino 5.1 Artísticos populares y
Programados
religiosas

FUENTE: Elaboración propia, en base a fuentes primarias y trabajo de campo

90
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

5.3.4. Análisis de la Actividad Turística en la Cuenca Hampaturi

Pese a que en la Cuenca Hampaturi existen diversos atractivos turísticos (flora, fauna,
ríos, lagunas, caídas de agua, represas, paisajes naturales y otros) para la elaboración de
diferentes productos turísticos, éste se limita a la observación del paisaje, debido a la
inexistencia de actividades, infraestructura y servicios que permitan la permanencia de
turistas.

5.3.5. Balance de la Oferta y la Demanda

En la Cuenca Hampaturi, existe una gran cantidad de atractivos turísticos, pero no


existen servicios que faciliten la estadía de los visitantes, lo que origina que la demanda
potencial nacional e internacional opte por otras alternativas que brinden servicios de
calidad y diversidad en la oferta de actividades; por lo cual, se requiere crear una oferta
orientada a satisfacer las necesidades y expectativas de la demanda, incluyendo en ella
infraestructura y equipamiento adecuado para la prestación de servicios, además de
actividades destinadas a lograr un mayor flujo y permanencia de turistas, sin dejar de
lado la promoción que permita posicionar a la Cuenca Hampaturi – Jachapacheta Sector
Micaya en el mercado.

91
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

92
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

CAPÍTULO VI

6. ANÁLISIS DE PROBLEMAS

6.1. Análisis e interpretación de resultados

Dentro del análisis de los problemas se toma en cuenta la participación de los habitantes
de cinco comunidades de la Cuenca Hampaturi, quienes aportaron a la investigación
respondiendo preguntas que ayudan a conocer la situación actual de la Cuenca y su
relación con el desarrollo de la actividad turística; es por ello que, a continuación se
presenta el análisis y la interpretación de los resultados de las encuestas.

1.- ¿A qué comunidad Pertenece?

70
% %
Válidos Frecuencia %
Válido Acumulado
60
Choquechihuani 40 17,5 17,5 17,5
50 Carpani 60 26,2 26,2 43,7
Sunturuta 29 12,7 12,7 56,3
40
Queñuma 60 26,2 26,2 82,5
30 Jokonaque 40 17,5 17,5 100,0
Frecuencia

Total 229 100,0 100,0


Ch
oq

Jo

20
Su
uCe

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas


ko
ue
acrh

nt

na
piah

ur

ñu

qu
ut
nuia

m
a

e
a
ni

Comunidad

Se realizaron un total de 229 encuestas a los habitantes de cinco comunidades de la


Cuenca Hampaturi, quienes aportaron con información valiosa para conocer la situación
actual de la Cuenca y su relación con el turismo. En el análisis si puede observar la
participación de las comunidades de: Choquechihuani, Carpani, Sunturuta Queñuma y
jokonaque, siendo la mayor participación en las comunidades de Queñuma y Jokonaque.

93
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

2.- ¿Cuál es su Edad?


140

120

% %
100 Válidos Frecuencia %
Válido Acumulado
80
18 a 35 124 54,1 54,1 54,1
60
36 a 55 105 45,9 45,9 100,0
40
Total 229 100,0 100,0
Frecuencia

20
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas
0
18 a 35 36 a 55

Edad

Dentro de las preguntas realizadas se tomó en cuenta la variable edad, comprendida


entre los 18 a 55 años, y dividida en dos grupos que son: de 18 a 35 y de 36 a 55 años de
edad. Siendo el porcentaje más alto de participación de personas comprendidas entre los
18 y 35 años de edad.

3.- ¿Género?
120

100

% %
Válidos Frecuencia %
Válido Acumulado 80

Varón 112 48,9 48,9 48,9 60

Mujer 117 51,1 51,1 100,0 40

20
Total 229 100,0 100,0
Frecuencia

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas 0


Varón Mujer

Género

En las encuestas se contó con la participación tanto de varones como de mujeres,


quienes respondieron a las diferentes preguntas, haciendo un total de 112 encuestados
varones y 117 encuestadas mujeres.

94
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4.- ¿Actualmente cuál es la actividad a la que se dedica?


140
% %
Válidos Frecuencia %
120 Válido Acumulado

100 Agricultura 122 53,3 53,3 53,3


80 Comercio 46 20,1 20,1 73,4
60 Artesanía 5 2,2 2,2 75,5
40 Educación 3 1,3 1,3 76,9
Frecuencia

20 Estudiante 35 15,3 15,3 92,1


A

Ed

Es

0
gr

A
C l t ur

Otros 18 7,9 7,9 100,0


r te

tu
om a
ic

uc

O an
di
u

sa

ac

tr o te
er


ci

s
a

n
o

Total 229 100,0 100,0


FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas
Actividad

De acuerdo a las preguntas realizadas la actividad más importante y representativa a la


cual se dedican en la Cuenca Hampaturi es la agricultura, seguida del comercio, siendo
que en un porcentaje menor se encuentran los estudiantes, artesanos, maestros y otro tipo
de actividades.

5.- ¿Escuchó hablar de turismo alguna vez y conoce el significado del mismo?

250

% %
200 Válidos Frecuencia %
Válido Acumulado

150 Si conoce 215 93,9 93,9 93,9

100
No conoce 14 6,1 6,1 100,0

Total 229 100,0 100,0


50
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas
Frecuencia

0
Si conoce No conoce

Significado de Turismo

La mayor parte de las personas encuestadas mencionan haber escuchado hablar de


turismo y conoce el significado del mismo, mientras que un porcentaje mínimo responde
que no conoce o no escuchó hablar de turismo.

95
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

6.- ¿Cree que el turismo puede ser una opción de trabajo, ingresos económicos y
mejores condiciones de vida para usted, su familia y su comunidad?

250

200 % %
Válidos Frecuencia %
Válido Acumulado
150
Si 211 92,1 92,1 92,1
100 No 6 2,6 2,6 94,8

No Sabe 12 5,2 5,2 100,0


50
Frecuencia

Total 229 100,0 100,0


0
Si No No Sabe FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas
Opción de Trabajo

La mayoría de las personas encuestadas define al turismo como una opción de trabajo,
ingresos económicos y mejores condiciones de vida tanto a nivel personal como a nivel
familiar y que va en beneficio de su comunidad, mientras que algunos de los
encuestados creen lo contrario y otros no saben o no responden a la pregunta.

7. Un turista requiere de diferentes servicios turísticos como: hospedaje,


alimentación, transporte, recreación y guías de turismo. ¿En su comunidad con
cuáles de estos servicios cuentan?

160

140

120
% %
100 Válidos Frecuencia %
Válido Acumulado
80

60 Transporte 143 62,4 62,4 62,4


40
Recreación 86 37,6 37,6 100,0
Frecuencia

20

0 Total 229 100,0 100,0


Transporte Recreación

Servicios Turísticos
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas

Las personas encuestadas responden que en su comunidad el principal servicio con el


que cuentan es el servicio de transporte, seguido de áreas de recreación; sin embargo, no
cuentan con servicios de hospedaje, alimentación y guías de turismo dentro de la Cuenca
Hampaturi.
96
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

8. ¿Usted está de acuerdo con el desarrollo del turismo en su comunidad?

250

200
% %
Válidos Frecuencia %
Válido Acumulado
150
Si 217 94,8 94,8 94,8
100 No 3 1,3 1,3 96,1
Indiferente 9 3,9 3,9 100,0
50
Total 229 100,0 100,0
Frecuencia

0
FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas
Si No Indiferente

Desarrollo del Turismo

La mayoría de los encuestados está de acuerdo con el desarrollo del turismo en su


comunidad, mientras que existe una minoría que dice lo contrario y algunos no saben o
no responden a la pregunta.

9. ¿Usted colaboraría en brindar información sobre los atractivos y servicios


turísticos de la región a personas que visiten su comunidad?
250

% %
200 Válidos Frecuencia %
Válido Acumulado
150
Si 217 94,8 94,8 94,8
100
No sabe 12 5,2 5,2 100,0
50
Total 229 100,0 100,0
Frecuencia

0 FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas


Si No sabe

Brindar Información

La mayor parte de los encuestados responde que estaría de acuerdo en brindar


información sobre los atractivos y servicios turísticos existentes en la región a personas
que visiten su comunidad, mientras que algunos no están de acuerdo o responden la
pregunta.

97
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

10. ¿Usted está dispuesto a asistir a cursos de capacitación y/o sensibilización


turística?
200

150 % %
Válidos Frecuencia %
Válido Acumulado

100 Si 188 82,1 82,1 82,1

No 41 17,9 17,9 100,0


50
Total 229 100,0 100,0
Frecuencia

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas


0
Si No

Asistir a Cursos de Capacitación

Muchos de los encuestados coinciden en decir que si estarían de acuerdo en asistir a


cursos de capacitación y/o sensibilización turística; sin embargo algunos de ellos
responden que no estarían de acuerdo con asistir a estos cursos.

11.- ¿Si usted o algún miembro de su familia tuviera la oportunidad de trabajar en


actividades relacionadas al turismo como hospedaje, alimentación o guías de
turismo sin salir de su comunidad lo haría?

Gráfico Nº….
250

200
% %
Válidos Frecuencia %
Válido Acumulado
150
Si 228 99,6 99,6 99,6
No sabe 1 ,4 ,4 100,0
100
Total 229 100,0 100,0
50 FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas.
Frecuencia

0
Si No sabe

Trabajaría en el Sector Turismo

98
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Todas las personas encuestadas responden que si estarían de acuerdo en trabajar en


actividades relacionadas al turismo o que algún miembro de la familia trabaje en esta
actividad

Los resultados obtenidos de las encuestas, permiten realizar un diagnóstico más claro de
los problemas existentes en la Cuenca Hampaturi y son tomados en cuenta para la
identificación del problema, lo que posteriormente permite plantear propuestas que
vayan en beneficio de las poblaciones locales.

6.2. Árbol de problemas

6.2.1. Levantamiento de problemas

A continuación se presenta un listado de problemas identificados en la Cuenca


Hampaturi, los cuales serán ordenados, seleccionados y priorizados, para identificar con
mayor facilidad el problema principal, sus causas y sus efectos, para posteriormente
enmarcar la propuesta de intervención en acciones dirigidas a mitigar el problema.

1) Migración del campo a la ciudad en busca de oportunidades de empleo y


mejores condiciones de vida.
2) Deficiente cobertura de servicios básicos (Energía eléctrica, agua potable y
alcantarillado).
3) Dificultades para el acceso a las diferentes comunidades, por el transporte
público restringido.
4) Deficiente recolección de residuos sólidos (basura).
5) Incremento de la contaminación ambiental por el poco control de actividades
como la minería.
6) Deficiente coordinación entre autoridades del sector público y comunidades.
7) Conflictos por límites territoriales entre las subalcaldías de Zongo, Palca y
Hampaturi.

99
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

8) Carencia infraestructura y equipamiento para la prestación de servicios de


Hospedaje y Alimentación.
9) Deficiencias en la prestación de servicios como el transporte y alimentación.
10) Deficiente señalización turística.
11) Cambio de autoridades que afectan a la institucionalidad.
12) Limitada promoción turística.
13) Inseguridad ciudadana.
14) Deficiente gestión turística en la Subalcaldía.
15) Dificultades para conseguir financiamiento para proyectos de desarrollo
turístico.
16) Escaso conocimiento de los atractivos turísticos por parte de funcionarios de
la alcaldía y comunarios.
17) Pérdida de identidad cultural en las nuevas generaciones poblacionales.
18) Poca diversificación de actividades relacionadas al turismo.
19) Deficiente mantenimiento de las vías de acceso caminero.
20) Inexistencia de una unidad de turismo en la Subalcaldía del Distrito.
21) Insuficiente aprovechamiento de los recursos turísticos, que incide en el
desarrollo turístico del distrito.
22) Escaso flujo turístico.

6.2.2. Ordenamiento de problemas

Tomando en cuenta que existen una gran variedad de problemas y con el objetivo de
evitar la dispersión de los mismos y de las posibles soluciones, se realiza el siguiente
cuadro, que permite la organización de los mismos en grupos, de modo que permita
realizar un análisis para detectar aquellos que deben ser intervenidos en plazos cortos,
medianos o largos y al mismo tiempo prever los posibles problemas que se presentaran
en el futuro.

100
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 18
Ordenamiento de Problemas
Problemas de tipo Problemas de tipo Medio Problemas de tipo Problemas de tipo Problemas de tipo turístico
Problemas de Tipo Social
Económico Ambiental Político Cultural
1 Migración del campo a 1 Deficiente cobertura de 1 Deficiente recolección de 1 Deficiente coordinación 1. Pérdida de identidad 1 Limitada infraestructura y
la ciudad en busca de servicios básicos (Energía residuos sólidos (basura). entre autoridades del cultural en las nuevas equipamiento para la prestación
oportunidades de empleo y eléctrica, agua potable y sector público y generaciones de servicios de Hospedaje y
mejores condiciones de alcantarillado). 2 Incremento de la comunidades poblacionales. Alimentación.
vida. contaminación ambiental
2. Dificultades para el acceso por el poco control de 2 Conflictos por límites 2 Deficiencias en la prestación
2 Dificultades para a las diferentes comunidades, actividades como la territoriales entre las de servicios como el transporte y
conseguir financiamiento por el transporte público minería. subalcaldías de Zongo, alimentación
para proyectos de desarrollo restringido. Palca y Hampaturi.
turístico 3 Deficiente señalización
3 Inseguridad ciudadana. 3 Deficiente gestión turística
turística en la Subalcaldía
4 Deficiente mantenimiento 4 Limitada promoción turística.
de las vías de acceso 4 Inexistencia de una
caminero unidad de turismo en la 5 Escaso conocimiento de los
Subalcaldía del Distrito. atractivos turísticos por parte de
funcionarios de la alcaldía y
5. Cambio de autoridades comunarios.
que afectan a la
6 Poca diversificación de
institucionalidad
actividades relacionadas al
turismo.

7 Escaso flujo turístico

8. Insuficiente aprovechamiento
de los recursos turísticos, que
incide en el desarrollo turístico
del distrito
FUENTE: Elaboración propia en base a levantamiento de problemas

101
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

6.2.3. Selección de problemas

1) Deficiente cobertura de servicios básicos (Energía eléctrica, agua


potable y alcantarillado).
2) Dificultades para el acceso a las diferentes comunidades, por el
transporte público restringido.
3) Conflictos por límites territoriales entre las Subalcaldías de Zongo,
Palca y Hampaturi
4) Deficiente gestión turística en la Subalcaldía
5) Carencia infraestructura y equipamiento para la prestación de
servicios de Hospedaje y Alimentación.
6) Escaso conocimiento de los atractivos turísticos por parte de
funcionarios de la alcaldía y comunarios.
7) Insuficiente aprovechamiento de los recursos turísticos, que incide
en el desarrollo turístico del distrito.

6.2.4. Priorización de problemas

Para la priorización de problemas, se toma en cuenta el siguiente método de


calificaciones.

o Posible de atacar : xxx (3 Equis)


o Medianamente posible : xx (2 Equis)
o Poco vulnerable : x (1 Equis)

102
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 19
Matriz de Priorización de Problemas
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
Posibilidad
Trascende
PROBLEMATICAS Magnitud Vulnerabilidad o Factibilidad TOTAL
Ncia
Viabilidad
1. Deficiente cobertura
de servicios básicos
(Energía eléctrica, agua Xx Xx Xxx Xx xxx 12
potable y
alcantarillado).
2. Dificultades para el
acceso a las diferentes
comunidades, por el X Xx Xx Xx xx 9
transporte público
restringido.
3. Conflictos por límites
territoriales entre las
Xx Xx Xx Xx xx 10
subalcaldías de Zongo,
Palca y Hampaturi
4. Deficiente gestión
turística en la Xx Xxx Xxx Xxx xxx 14
Subalcaldía
5. Carencia
infraestructura y
equipamiento para la
Xx Xxx Xxx Xxx xxx 14
prestación de servicios
de Hospedaje y
Alimentación.
6. Escaso conocimiento
de los atractivos
turísticos por parte de Xx Xxx Xxx Xxx xxx 14
funcionarios de la
alcaldía y comunarios.
7. Insuficiente
aprovechamiento de los
recursos turísticos, que Xxx Xxx Xxx Xxx xxx 15
incide en el desarrollo
turístico del distrito.
FUENTE: Elaboración propia en base a la selección de problemas.

103
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

6.2.5. Identificación de problemas

Gráfico Nº 5
Árbol de Problemas
Ausencia de Ingresos Económicos Para la Población por Actividades Turísticas

Poca diversificación de oferta Pérdida de oportunidades de


turística Pérdida de demanda turística a empleo
nivel nacional y extranjero
Desaprovechamiento del potencial Poca participación de la
turístico población local en el turismo

INSUFICIENTE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS


QUE INCIDE EN EL DESARROLLO TURÍSTICO DEL DISTRITO.

Limitada inventariación de Inexistencia de infraestructura, Deficiente coordinación entre


atractivos turísticos en el equipamiento turístico autoridades locales, regionales y
distrito comunarios

Escaso conocimiento del


potencial turístico por parte de Inexistencia de servicios turísticos Escasa planificación para la
funcionarios de la alcaldía y de calidad dinamización turística
comunarios

Deficiente gestión turística en la Subalcaldía del Distrito

104
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

6.3. Análisis FODA

El análisis FODA, permite evaluar y organizar el estado de la actividad turística actual


del área objeto de estudio; cuyo objetivo de esta herramienta, es ayudar a diagnosticar la
realidad del turismo. El presente análisis es realizado desde tres puntos de vista;
Demanda, Oferta y Gestión Turística. El objetivo final de este análisis, es el de formular
estrategias, lo más acertadas posibles, mediante el cruce de las cuatro variables
componentes del FODA, para lo cual es necesario distinguir el análisis de las variables
controlables y las no controlables:

a) Variables controlables: las debilidades y fortalezas porque son internas


de la organización o del territorio que está siendo analizado por tanto se puede
actuar sobre ellas en forma directa o con mayor facilidad.
b) Variables no controlables: las oportunidades y amenazas/limitaciones,
las presenta el contexto, el ambiente o una situación fuera de los límites
territoriales del área de estudio, y la mayor acción que podemos tomar con
respecto a ellas es preverlas y actuar de la manera más conveniente.46

Para el análisis FODA, se realiza un listado de aquellas fortalezas, oportunidades,


amenazas y debilidades o limitaciones, que resaltan de acuerdo a las visitas de campo,
encuestas y entrevistas realizadas a los comunarios de la cuenca Hampaturi, lo que
permitirá posteriormente realizar una matriz que permita plantear las estrategias de
acción.

46 GUTIERREZ ADAUTO Jorge Antonio. 2007. Guía metodológica para el ordenamiento turístico del territorio.
2a/ed., La Paz, Bolivia. P. 32

105
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 20

Lista FODA de la Oferta


FORTALEZAS
La cuenca Hampaturi, cuenta con atractivos turísticos poco intervenidos por el
1. hombre, pertenecientes a la categoría 1, Sitios naturales, como: Cascada el
Pajchiri, Laguna Kunka Huikara, Río Micaya, etc.
Existencia de una variedad de especies de flora y fauna como: bofedales, aves y
2.
mamíferos.
3. Existencia de paisajes naturales con formaciones rocosas a lo largo del recorrido.
Cuenta con atractivos turísticos pertenecientes a la categoría 4, Realizaciones
4.
Técnicas y Científicas como: Represa Hampaturi, Represa Ajuan Khota.
5. Cuenta con recursos hídricos no contaminados como ríos y lagunas.
Zona apta para la práctica de actividades relacionadas con el turismo de aventura,
6.
descanso y relajación.
DEBILIDADES
1. Carencia de infraestructura y equipamiento turístico.
Escaso conocimiento de los atractivos turísticos por parte de funcionarios de la
2.
Subalcaldía y comunarios.
Inexistencia de inventariación y categorización de los atractivos turísticos de la
3.
Cuenca Hampaturi.
Inexistencia de recorridos o circuitos turísticos que integren los atractivos
4.
existentes.
5. Inexistencia de señalización turística para llegar a los atractivos.
Carencia de recursos humanos capacitados para la prestación de servicios
6.
turísticos.
7. Escasa promoción turística, que se limita a Pampalarama
OPORTUNIDADES
La Cuenca Hampaturi, se encuentra ubicada cerca de grandes centros turísticos,
1.
como Coroico y La Paz y es de fácil acceso
2. Se encuentra cercano a la Cordillera Real de los Andes.
3. Se encuentra cercano a caminos prehispánicos como el Camino “El Choro”.
La Cuenca Hampaturi está ubicada en medio de otros espacios turísticos
4. pertenecientes al mismo Distrito como: Pongo, Pampalarama, Siete Lagunas y el
Valle de las Ánimas.
AMENAZAS / LIMITACIONES
1.
Incremento de espacios turísticos competitivos a nivel nacional e internacional.
Cambios climáticos y contaminación ambiental que influyen en el deterioro de los atractivos
2. turísticos y las vías camineras.
Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico

106
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 21

Matriz FODA – Cruce de variables de la Oferta


FORTALEZAS DEBILIDADES
D1 Carencia de infraestructura y
equipamiento turístico.
D2 Escaso conocimiento de los atractivos
turísticos por parte de funcionarios de la
Subalcaldía y comunarios.
D3 Inexistencia de inventariación y
F1 Existencia de patrimonio categorización de los atractivos turísticos
natural y cultural variado. de la Cuenca Hampaturi.
FODA DE LA OFERTA
F2 Zona apta para la práctica D4 Inexistencia de recorridos o circuitos
de actividades relacionadas con turísticos que integren los atractivos
el turismo de aventura, existentes.
descanso y relajación. D5 Inexistencia de señalización turística
para llegar a los atractivos.
D6 Carencia de recursos humanos
capacitados para la prestación de servicios
turísticos.
D7 Escasa promoción turística que se
limita a Pampalarama
OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)
D1, O1. Crear e implementar
infraestructura y equipamiento turístico en
la Cuenca Hampaturi.
F1, F2, O1, Crear recorridos y
O1 La Cuenca Hampaturi D2, D3, O1. Inventariar y Categorizar los
circuitos turísticos.
tiene una ubicación atractivos turísticos.
F1, F2, O2, Crear e
estratégica para el desarrollo D4, O1. Crear recorridos y circuitos
implementar actividades
de diferentes actividades turísticos.
relacionadas al turismo de
relacionadas al turismo. D2, D3, D5, D7, O1. Implementar un
aventura.
sistema de señalización turística.
D2, D6, O1. Capacitar a los habitantes de
las diferentes comunidades para brindar
servicios turísticos de calidad.
AMENAZAS/
FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)
LIMITACIONES
D1, A1. Crear e implementar
A1 Incremento de espacios F1, F2, A1, A2 Capacitar a los
infraestructura y equipamiento turístico en
turísticos competitivos a habitantes de las diferentes
la Cuenca Hampaturi.
nivel nacional e comunidades para brindar
D2, A1, A2. Sensibilizar a los comunarios
internacional. servicios turísticos de calidad.
para que conozcan y valoren los recursos
A2 Cambios climáticos y F1, F2, A1, A2. Sensibilizar a
turísticos y los impactos que genera el
contaminación ambiental los comunarios para que
turismo.
que influyen en el deterioro conozcan y valoren los
D6, A1. Capacitar a los habitantes de las
de los atractivos turísticos y recursos turísticos y los
diferentes comunidades para brindar
las vías camineras. impactos que genera el turismo.
servicios turísticos de calidad.
Fuente: Elaboración propia en base a lista FODA de la oferta

107
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

De acuerdo a la matriz FODA de la oferta, se presentan las siguientes estrategias:

 E1. Crear recorridos y circuitos turísticos.


 E2. Crear e implementar actividades relacionadas al turismo de aventura.
 E3. Capacitar a los habitantes de las diferentes comunidades para brindar
servicios turísticos de calidad.
 E4. Sensibilizar a los comunarios sobre la responsabilidad que conlleva el
turismo y sus impactos positivos y negativos.
 E5. Crear e implementar infraestructura y equipamiento turístico en la Cuenca
Hampaturi.
 E6. Inventariar y Categorizar los atractivos turísticos.
 E7. Implementar un sistema de señalización turística.

Cuadro Nº 22

Priorización de estrategias de la Oferta


Valores para el
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 R..
relacionamiento
E1 0 3 2 3 3 1 1 13
E2 3 0 2 1 3 2 1 12
E3 2 2 0 1 3 3 3 14
 Ninguna relación 0
 Baja relación 1 E4 3 1 1 0 2 1 2 10
 Mediana relación 2 E5 3 3 3 2 0 1 1 13
 Alta relación 3
E6 1 2 3 1 1 0 3 11
E7 1 1 3 2 1 3 0 11
R 13 12 14 10 13 11 11 0
Fuente: Elaboración propia en base a matriz FODA de la oferta

De acuerdo a la priorización de estrategias de la oferta, se tiene los siguientes resultados.

 E5. Crear e implementar infraestructura y equipamiento turístico en la Cuenca


Hampaturi.
 E3. Capacitar a los habitantes de las diferentes comunidades para brindar
servicios turísticos de calidad.
 E1. Crear recorridos y circuitos turísticos.

108
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 23

Lista FODA de la Demanda


FORTALEZAS DE LA DEMANDA
Demanda efectiva que visita la comunidad de Pongo, espacio turístico que cuenta
1.
con similares recursos turísticos y pertenece al Distrito Hampaturi.
Demanda efectiva que visita la comunidad de Pampalarama, espacio turístico que
2.
cuenta con similares recursos turísticos y pertenece al Distrito Hampaturi.
DEBILIDADES DE LA DEMANDA
1 Demanda que no conoce los atractivos turísticos de la Cuenca Hampaturi.
2. Escaso flujo turístico y permanencia de turistas en la Cuenca Hampaturi
OPORTUNIDADES DE LA DEMANDA
1. Demanda nacional e internacional que busca nuevos destinos con vocación natural.
Demanda turística que busca espacios para realizar actividades relacionadas al
2.
turismo de aventura como
Existencia de una demanda nacional que realiza turismo los fines de semana y
3.
feriados
4. Crecimiento constante en el flujo de turistas extranjeros que llegan al país
AMENAZAS / LIMITACIONES DE LA DEMANDA
Cambios
1. en las tendencias turísticas de la demanda.
Turistas
2. que deterioran los recursos turísticos.
Turistas
3. que contaminan en medioambiente con desechos sólidos y líquidos.
Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico

109
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi -
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 24
Matriz FODA – Cruce de variables de la demanda

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1Demanda efectiva que visita la
comunidad de Pongo, espacio
turístico que cuenta con similares D 1 Demanda que no conoce los
FODA DE LA recursos turísticos y pertenece al atractivos turísticos de la Cuenca
DEMANDA Distrito Hampaturi. Hampaturi.
F2 Demanda efectiva que visita D2 Escaso flujo turístico y
la comunidad de Pampalarama, permanencia de turistas en la
espacio turístico que cuenta con cuenca Hampaturi.
similares recursos turísticos y
pertenece al Distrito Hampaturi.
OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)
D1, D2, O1, O2, O3, O4.
Implementar un sistema de
señalización turística.
D2, O1, O2, O3, O4. Crear e
F1, F2, O1, O3, O4. Crear e
O 1 Demanda nacional e implementar infraestructura y
implementar infraestructura y
internacional que busca nuevos equipamiento turístico en la
equipamiento turístico en la
destinos turísticos con vocación Cuenca Hampaturi.
Cuenca Hampaturi.
natural. D2, D4, O1, O2, O3, O4, O5.
F1, F2, O1, O2, O3, O4. Crear e
O2Demanda turística que busca Capacitar a los habitantes de las
implementar actividades
nuevos espacios para realizar diferentes comunidades para
turísticas para generar una mayor
actividades relacionadas al turismo brindar servicios turísticos de
afluencia y permanencia de
de aventura. calidad.
turistas.
O3Existencia de una demanda D2, O2. Crear e implementar
F1, F2, O1, O2, O3, O4.
nacional que realiza turismo los actividades turísticas para
Fortalecer la imagen del turismo
fines de semana y feriados. generar una mayor afluencia y
a través de la promoción, de
O4 Crecimiento constante en el permanencia de turistas.
actividades, servicios y atractivos
flujo de turistas extranjeros que D1, D2, O1, O2, O3, O4.
turísticos de la cuenca
llegan al país. Fortalecer la imagen del turismo
Hampaturi.
a través de la promoción, de
actividades, servicios y
atractivos turísticos de la cuenca
Hampaturi.
AMENAZAS/ LIMITACIONES FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)
F1, F2, A1. Crear e implementar
A1. Cambios en las tendencias
infraestructura y equipamiento
turísticas de la demanda.
turístico en la Cuenca Hampaturi. D2, A1. Crear e implementar
A2. Turistas que deterioran los
F1, F2, A2, A3, A4. Sensibilizar actividades turísticas para
recursos turísticos.
a los comunarios para que generar una mayor afluencia y
A3. Turistas que contaminan el
conozcan y valoren los recursos permanencia de turistas.
medio ambiente con desechos
turísticos y sus impactos
sólidos y líquidos.
positivos y negativos.
Fuente: Elaboración propia en base a lista FODA de la demanda

110
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

De acuerdo a la matriz FODA de la demanda, se presentan las siguientes estrategias:

 E1. Crear e implementar infraestructura y equipamiento turístico en la Cuenca


Hampaturi.
 E2. Crear e implementar actividades turísticas para generar una mayor afluencia
y permanencia de turistas.
 E3. Fortalecer la imagen del turismo a través de la promoción, de actividades,
servicios y atractivos turísticos de la cuenca Hampaturi.
 E4. Sensibilizar a los comunarios para que conozcan y valoren los recursos
turísticos y sus impactos positivos y negativos.
 E5. Implementar un sistema de señalización turística.
 E6. Capacitar a los habitantes de las diferentes comunidades para brindar
servicios turísticos de calidad.

Cuadro Nº 25

Priorización de Estrategias de la Demanda


Valores para el
E1 E2 E3 E4 E5 E6 R..
relacionamiento
E1 0 2 2 3 3 3 13
E2 2 0 1 2 3 2 10

 Ninguna relación 0 E3 2 1 0 2 2 2 9
 Baja relación 1
E4 3 2 2 0 2 3 12
 Mediana relación 2
 Alta relación 3 E5 3 3 2 2 0 1 11
E6 3 2 2 3 1 0 11
R 13 11 10 13 12 11 0

Fuente: Elaboración propia en base a matriz FODA de la demanda

Una vez realizada la priorización de estrategias de la demanda, se presenta a


continuación el resultado de las mismas.

 E1. Crear e implementar infraestructura y equipamiento turístico en la Cuenca


Hampaturi.
 E4. Sensibilizar a los comunarios para que conozcan y valoren los recursos
turísticos y sus impactos positivos y negativos.
 E5. Implementar un sistema de señalización turística
 E6. Capacitar a los habitantes de las diferentes comunidades para brindar
servicios turísticos de calidad.

111
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 26

Lista FODA de la Gestión


FORTALEZAS
Existencia de políticas de desarrollo turístico por parte del gobierno central,
1.
gobierno departamental y gobierno municipal.
Las comunidades de la Cuenca Hampaturi, cuentan con diferentes organizaciones
2.
sociales bien estructuradas.
DEBILIDADES
1. La Cuenca Hampaturi cuenta con una infraestructura básica deficiente.
2. Deficiente mantenimiento de las vías de acceso caminero hacia las comunidades.
La irregularidad del transporte público dificulta el acceso a las diferentes
3.
comunidades.
4. Deficiente gestión turística en la Subalcaldía.
La Subalcaldía no cuenta con suficiente presupuesto para promover planes,
5.
programas y proyectos de desarrollo turístico.
6. Conflictos limítrofes entre las Subalcaldías de Palca y Hampaturi.
OPORTUNIDADES
Interés por parte del Gobierno Municipal de La Paz para promover proyectos de
1.
desarrollo turístico.
Existencia de entidades no gubernamentales que financian proyectos de desarrollo
2.
turístico.
Comunarios dispuestos en participar en el desarrollo de la actividad turística en la
3.
cuenca Hampaturi.
4. Comunarios con interés de ingresar proyectos de desarrollo turístico al POA.
AMENAZAS / LIMITACIONES
Asentamientos
1. humanos no controlados que deterioran los recursos turísticos existentes.
Conflictos internos entre comunidades por intereses personales y colectivos que pueden
2.
afectar al desarrollo de la actividad turística.
Cambio de autoridades en el municipio y organizaciones sociales que afectan la
3.
continuidad de proyectos de desarrollo turístico
Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico

Cuadro Nº 27

112
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Matriz FODA – Cruce de variables de la gestión


FORTALEZAS DEBILIDADES
D1 La Cuenca Hampaturi cuenta con
una infraestructura básica deficiente.
D2 Deficiente mantenimiento de las
vías de acceso caminero hacia las
F1. Existencia de políticas de comunidades.
desarrollo turístico por parte del D3La irregularidad del transporte
gobierno central, gobierno público dificulta el acceso a las
FODA DE LA GESTION
departamental y gobierno municipal. diferentes comunidades.
F2 Las comunidades de la Cuenca D4 Deficiente gestión turística en la
Hampaturi cuentan con diferentes Subalcaldía.
organizaciones sociales bien D5 La Subalcaldía no cuenta con
estructuradas. suficiente presupuesto para
promover planes, programas y
proyectos de desarrollo turístico.
D6 Conflictos limítrofes entre las
Subalcaldías de Palca y Hampaturi

OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)

O 1 Interés por parte del Gobierno


Municipal de La Paz para promover
D1, D4, D5, D6, O1, O3, O4
proyectos de desarrollo turístico.
F1, F2, O1, O2, O3, O4. Ejecución Creación de una unidad de turismo
O2 Existencia de entidades no
de planes, programas y proyectos para en la Sub Alcaldía del Distrito 22
gubernamentales que financian
el desarrollo del turismo. Hampaturi, para la gestión turística.
proyectos de desarrollo turístico.
F2, O3. Generación de fuentes de D2, D3, O1, O3. Realizar un
O3 Comunarios dispuestos a participar
empleo a través de la actividad mantenimiento de las vías de acceso
en el desarrollo de la actividad
turística. caminero y hacer convenios con el
turística en la cuenca Hampaturi.
transporte público para el traslado de
O4 Comunarios con interés de
los turistas.
ingresar proyectos de desarrollo
turístico al POA.
AMENAZAS/ LIMITACIONES FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)
F1, A1, A2, A4. Delimitación de
A1 Asentamientos humanos no áreas de asentamiento humano y
controlados que deterioran los desarrollo turístico, a través de un D1, D4, D5, A1, A2, A3. Creación
recursos turísticos existentes. plan de uso de suelos y un de una unidad de Turismo en la Sub
A2 Conflictos internos entre ordenamiento territorial. Alcaldía del Distrito 22Hampaturi,
comunidades por intereses personales F1, F2, A2, A3. Creación de una para la gestión turística
y colectivos que pueden afectar al unidad de turismo en la Sub Alcaldía D1, D2, D3, D6, A1, A2, A3.
desarrollo de la actividad turística del Distrito 22 Hampaturi, para la Sensibilizar a los comunarios para
A3 Cambio de autoridades en el gestión turística. que conozcan y valoren los recursos
municipio y organizaciones sociales F2, A2, A3. Conformar un comité turísticos y sus impactos positivos y
que afectan la continuidad de impulsor de turismo y vigilancia, que negativos.
proyectos de desarrollo turístico. involucre a las diferentes
comunidades.
Fuente: Elaboración propia en base a lista FODA de la gestión

De acuerdo a la matriz FODA de la demanda, se presentan las siguientes estrategias:

113
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

 E1. Ejecución de planes, programas y proyectos para el desarrollo del turismo.


 E2. Generación de fuentes de empleo a través de la actividad turística.
 E3. Delimitación de áreas de asentamiento humano y desarrollo turístico, a través
de un plan de uso de suelos y un ordenamiento territorial.
 E4. Creación de una unidad de turismo en la Sub Alcaldía del Distrito 22
Hampaturi.
 E5. Conformar un comité impulsor de turismo y vigilancia, que involucre a las
diferentes comunidades.
 E6. Realizar un mantenimiento de las vías de acceso caminero y hacer convenios
con el transporte público para el traslado de los turistas.
 E7. Sensibilizar a los comunarios para que conozcan y valoren los recursos
turísticos y sus impactos positivos y negativos.

Cuadro Nº 28

Priorización de Estrategias de la Gestión


Valores para el
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 R.
relacionamiento
E1 0 2 1 3 2 1 2 11
E2 2 0 1 3 3 2 3 14
 Ninguna relación 0 E3 1 1 0 2 1 1 3 9
 Baja relación 1 E4 3 3 2 0 3 2 3 16
 Mediana relación 2 E5 2 3 1 3 0 3 3 15
 Alta relación 3 E6 1 2 1 2 3 0 1 10
E7 2 3 3 3 3 1 0 15
R 11 14 9 16 15 10 15 0
Fuente: Elaboración propia en base a matriz FODA de la gestión

De acuerdo a la priorización de estrategias de la gestión se presentan los siguientes


resultados.

 E4. Creación de una unidad de turismo en la Sub Alcaldía del Distrito 22


Hampaturi.
 E5. Conformar un comité impulsor de turismo y vigilancia, que involucre a las
diferentes comunidades.
 E7. Sensibilizar a los comunarios para que conozcan y valoren los recursos
turísticos y sus impactos positivos y negativos.
Cuadro Nº 29

114
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Resumen de priorización de Estrategias

Crear e implementar infraestructura y equipamiento turístico en la Cuenca


E1.
Hampaturi.
Capacitar a los habitantes de las diferentes comunidades para brindar
E2.
servicios turísticos de calidad.
E3. Crear recorridos y circuitos turísticos.
Sensibilizar a los comunarios para que conozcan y valoren los recursos
E4.
turísticos y sus impactos positivos y negativos.
E5. Implementar un sistema de señalización turística
Creación de una unidad de turismo en la Sub Alcaldía del Distrito 22
E6.
Hampaturi.
Conformar un comité impulsor de turismo y vigilancia, que involucre a las
E7.
diferentes comunidades.
Fuente: Elaboración propia en base a priorización de estrategias

115
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

116
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

CAPÍTULO VII

7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

7.1. PROGRAMA I: Propuesta para la Implementación de


Infraestructura y equipamiento Turístico.

7.1.1. Justificación

La propuesta para la implementación de infraestructura turística, nace a partir de la


necesidad de integrar a Jachapacheta Sector Micaya dentro de la actividad turística,
debido a que éste es un punto estratégico, que permite el desarrollo de diferentes
actividades turísticas, ya que cuenta con espacios y atractivos naturales, capaces de
atraer una demanda efectiva, pero actualmente no cuenta con infraestructura turística
para la prestación de servicios; es por ello, que se ve la necesidad de implementar un
albergue turístico con características ecológicas, que no rompa con el entorno natural y
que permita la recepción de turistas y prolongue la estadía de los mismos a partir de la
prestación de servicios de hospedaje y alimentación, dando la oportunidad de realizar
diferentes actividades y recorridos hacia diferentes espacios turísticos existentes en el
área; al mismo tiempo, el albergue eco turístico, permitirá generar fuentes de trabajo y
mayores beneficios económicos para los comunarios, para así mejorar la calidad de vida
de los mismos; para esto, se propone un diseño para la construcción de un
establecimiento turístico con características ecológicas, con equipamientos y ambientes
adecuados, para la prestación de servicios, que preserve el medioambiente y evite
romper con el entorno natural.

117
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.1.2. Objetivos

a) Objetivo General

Proponer un diseño para la implementación de un albergue turístico, con características


ecológicas, ubicado en la Cuenca Hampaturi en Jachapacheta Sector Micaya, el cual no
rompa con el entorno natural del lugar y cuente con áreas de descanso y alimentación,
para la recepción y permanencia de los visitantes.

b) Objetivos Específicos

 Aprovechar los materiales del lugar en el diseño de la infraestructura.


 Proponer la instalación de baños ecológicos y sistemas de tratamiento de
aguas servidas.
 Proponer áreas destinadas para el parqueo de vehículos y paseos.

7.1.3. Productos

 Servicio de Hospedaje
 Servicio de Alimentación

7.1.4. Denominación

“ALBERGUE ECO TURÍSTICO MICAYA”

118
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.1.5. Estudio Técnico

7.1.5.1. Localización del Proyecto

El Albergue Eco Turístico Micaya, está ubicado a 30 km. del centro de la Ciudad de La
Paz, aproximadamente a 90 minutos de viaje en transporte privado, dentro de la Cuenca
Hampaturi, específicamente en Jachapacheta Sector Micaya, junto a la Laguna Kunka
Huikara y a los pies del cerro denominado Condor Jipiña.

Jachapacheta Sector Micaya, pertenece a cinco comunidades de la Cuenca Hampaturi,


(Choquechihuani, Carpani, Sunturuta, Queñuma y Jokonaque.) y actualmente se
constituye en un área de pastoreo; por tanto, existe poca intervención de la mano del
hombre y requiere del cuidado y la conservación del entorno natural.

Para una mejor ubicación se presenta el siguiente gráfico que muestra las rutas de acceso
hacia Jachapacheta Sector Micaya, teniendo como punto de referencia al Stadium
Hernando Siles, por la ruta de Pampahasi, atravesando las diferentes comunidades de la
Cuenca Hampaturi y la ruta de Villa Fátima (carretera a los Yungas), hasta llegar a la
represa Inkachaca, desde donde se desvía para tomar el camino de tierra que conecta con
la represa Hampaturi, ambas rutas se encuentran en este punto y desde allí se realiza el
ascenso hasta llegar a Jachapacheta Sector Micaya, lugar donde se propone el Albergue
Eco Turístico Micaya.

119
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Gráfico Nº 5
Ubicación del Albergue Eco Turístico Micaya

FUENTE: Elaboración propia

7.1.5.2. Diseño del Albergue

Para el diseño del albergue se plantea la utilización de materiales locales y ecológicos


que permitan preservar el entorno natural y proteger el medioambiente. Por otro lado, en
Jachapacheta Sector Micaya el clima es frígido y por ello se contempla la utilización de
materiales como el adobe, que permite conservar el calor al interior de las instalaciones
y contrarrestar las bajas temperaturas de la zona que se registran principalmente en
época de invierno.

A continuación se presenta el diseño del Albergue Eco Turístico Micaya.

120
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Gráfico Nº 6
Plano del albergue . Esc.: 1: 200

121
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.1.5.3. Descripción del Eco Albergue Turístico

El Albergue Eco Turístico Micaya es una infraestructura, destinada a brindar servicios


de hospedaje y alimentación. Para la implementación del mismo, se tomará en cuenta las
características propias del lugar, para preservar el entorno natural y el medio ambiente,
haciendo uso de materiales locales y ecológicos.

La capacidad instalada del albergue es de 10 habitaciones, distribuidas en 6 habitaciones


dobles, 2 habitaciones triples y 2 habitaciones matrimoniales, que representan una
capacidad para 22 huéspedes, siendo la capacidad anual del hospedaje de 8.030
personas; por otra parte, la infraestructura también contempla un restaurante con
capacidad para 24 personas, siendo la capacidad anual de 8.760 comensales.
Los espacios con los que cuenta el Albergue son:

 10 habitaciones cada una con baño privado (6 dobles, 2 triples y 2


matrimoniales).
 Área de recepción – Hall.
 Área de administración con un depósito.
 Un restaurante con una capacidad instalada de 24 personas.
 Dos baños para el área de restaurante (uno para varones y otro para mujeres)
 Cocina – Despensa.
 Vestidor y servicios higiénicos para el personal de servicio.
 Dormitorio para el personal de servicios con dos camas y baño privado.
 Área de lavandería.
 Mirador.
 Área de Parqueo de vehículos.
 Muelle y paseos de madera a orillas de la laguna.

122
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.1.5.4. Instalación Sanitaria

El complejo será alimentado por una bomba de


agua, que elevará el agua hasta un tanque
suspendido, permitiendo la presión suficiente para
alimentar al sistema por cañerías que alimentará los
accesorios sanitarios como: duchas y lavamanos.
Todos los inodoros son ecológicos (secos), es decir
que no contarán con dotación de agua.
Fuente: www.ecocosas.com

7.1.5.5. Instalación Eléctrica


Tomando en cuenta que en el área no existe
dotación de energía eléctrica y que el albergue
tiene características ecológicas, se prevé que
éste cuente con tres paneles solares para la
iluminación de los ambientes.
Fuente: www.planoinformativo.com

7.1.5.6. Sistema de Tratamiento de Aguas

Para evitar la contaminación y preservar el medioambiente, se implementará un sistema


de tratamiento de aguas servidas, mediante fosa empacada y biofiltro, donde las
conexiones de la cocina, las regaderas, lavandería y lavamanos, estarán conectadas a este
sistema. Para las fosas se hará una excavación de dos metros de profundo, tres metros de
ancho y 5,5 metros de largo.

123
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Gráfico Nº 7
Esquema de tratamiento mediante fosa
Empacada y biofiltro

FUENTE: Manual para establecimientos turísticos (Eco Albergues), abril 2010

7.1.5.7. Tratamiento de la Basura

Al igual que otros establecimientos de hospedaje ecológicos, se realizará un manejo


adecuado de los desechos sólidos que sean recolectados en el albergue; por tal motivo,
se realizará la clasificación de la basura generada, en biodegradables y no
biodegradables

Los desechos biodegradables, serán depositados en una fosa hasta que llegue a un estado
en el cual pueda ser tratado y utilizado como abono natural para las plantas y vegetación
del lugar.

Los deshechos inorgánicos o no biodegradables, serán clasificados y depositados en un


área para luego ser transportados a la ciudad de La Paz para su posterior reciclaje. Estos
desechos serán transportados de manera periódica, aprovechando los viajes que se
realicen hacia la ciudad de La Paz para adquirir los suministros necesarios para el
funcionamiento del albergue.

124
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.1.5.8. Dimensionamiento de Áreas

La superficie total del terreno a emplearse para la construcción del Albergue Eco
Turístico Micaya, es de 625,29 m2, y serán otorgados por las cinco comunidades
involucradas en la propuesta como contraparte. Las áreas del albergue son distribuidas
de la siguiente manera.

a) Área de Hospedaje

El establecimiento de hospedaje tiene 10 habitaciones con capacidad para 22 huéspedes,


distribuidos en: 6 habitaciones dobles, 2 habitaciones matrimoniales y 2 habitaciones
triples, con una dimensión de 181,32 m2; 37,80 m2; y 67,32 m2, respectivamente. Cada
habitación contará con baño ecológico (seco) privado que incluye su correspondiente
ducha y lavamanos.

El acceso hacia las habitaciones se lo hace a través de un pasillo, que conecta el área de
recepción directamente con las habitaciones; este pasillo tiene una dimensión de 38,48
m.2.

Cuadro Nº 30
Dimensionamiento Área de Hospedaje
Detalle Cantidad Hab./m2 Total. m2
Hab. Doble 6 54,78 181,32
Hab. Matrimonial 2 18,90 37,80
Hab. Triple 2 33,66 67,32
Pasillo 1 38,48 38,48
Total m2 324,92
FUENTE: Arq. Calle

125
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

b) Área Administrativa

El área de administración tiene una dimensión de 15,67 m2 que incluye un depósito para
guardar equipos e insumos necesarios para el funcionamiento del albergue.

Cuadro Nº 31
Dimensionamiento Área Administrativa
Detalle m2
Administración y depósito 15.67
Total m2 15.67
FUENTE: Arq. Calle

c) Área pública

1) Ingreso Principal e Ingreso a la Laguna

Entre las características más sobresalientes se menciona el ingreso principal, que tiene
una dimensión de 8,70 m2 y el ingreso o la salida del restaurante hacia la laguna, con
una dimensión de 8,26 m2; ambos ingresos cuentan con una exclusa (doble puerta), que
permite conservar el calor interno del albergue.

2) Recepción o Hall

El área de recepción tiene una dimensión de 61,60 m2; éste es el espacio donde se
realiza el primer contacto entre visitantes y personal de servicios, para realizar registro
de llegada y salida de los visitantes, además de la entrega de los equipos de alquiler.

126
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

3) Baño de Mujeres

Los baños cuentan con el equipamiento respectivo y éstos son para el uso de los
comensales y visitantes. La dimensión del baño para damas es de 12,48 m2, y se
encuentra equipado con dos lavamanos y tres inodoros.

4) Baño de Varones

La dimensión de los baños para varones es de 9,75 m2 y cuenta con dos urinarios, dos
lavamanos y dos inodoros.

Ambas áreas están ubicadas cerca del Hall y son de uso de comensales y visitantes y se
caracterizan por ser baños ecológicos (Baños secos).

5) Mirador Turístico

Debido a que el atractivo principal es la Laguna Kunka Huikara, se plantea un mirador


en forma de semicírculo con techo de policarbonato y doble ventanal lo que permitirá
que el frío no ingrese hacia el interior. El mirador tiene una dimensión de 22,17 m2 y
permite observar el paisaje existente en las afueras del albergue.

6) Restaurante

El restaurante tiene dimensión de 74,87 m2, con una capacidad para 24 comensales,
distribuidos en seis mesas, cada una para cuatro personas, además de un bar, que permite
la atención a los comensales.

127
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

El restaurante tiene el acceso directo con la cocina para el uso del personal del Albergue,
mientras que los comensales desde este punto, pueden acceder al área de recepción,
mirador y laguna. Este acceso, se caracteriza por tener doble puerta de madera (exclusa).

Cuadro Nº 32
Dimensionamiento Área Pública
Área Dimensión m2
Ingreso Principal e ingreso a la laguna 16,96
Recepción 61,60
Baño Mujeres 12,48
Baño Varones 9,75
Mirador 22,17
Restaurante / Bar 74,87
Total m2 197,83
FUENTE: Arq. Calle

d) Área de Servicios

1) Cocina

La cocina tiene una dimensión de 33,57 m2. En la parte central de ésta se encuentra un
mesón de 2,30 m. de largo por 0,60 m de ancho y otro mesón, en forma de “L”, que
contienen un lavaplatos de 4,56 m de largo por 0,60 de ancho y otro de 1,70 m. de largo
por 0,60 de ancho; por otra parte, la cocina tiene dos accesos; una puerta hacia el
restaurante y una puerta de escape, para uso exclusivo del personal de servicio, este
ingreso tiene conexión directa con el área de parqueo.

2) Despensa

La despensa tiene una dimensión de 5,80 m2, donde se almacenarán los insumos
necesarios para la preparación de alimentos, ésta tiene conexión directa con la cocina.

128
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

3) Vestidor y Baño del personal

Vestidor para el personal de servicio, se encuentra ubicado detrás de la despensa, cuenta


con un acceso que conecta a la cocina, éste tiene una dimensión de 8,77 m2, a lado del
vestidor, existe una instalación sanitaria para el personal y cuenta con un inodoro, dos
lavamanos y un urinario.

4) Lavandería

El área de lavandería tiene una superficie de 11,60 m2 y el ingreso a esta dependencia es


únicamente por la parte posterior del albergue, por lo que no tiene conexión directa hacia
el mismo.

5) Habitación del Personal

El dormitorio para el personal operativo del albergue, tiene una dimensión de 27,13 m2,
la habitación conecta con el área de recepción; ésta cuenta con un espacio suficiente para
dos camas e incluye un ropero empotrado y un baño privado equipado con un inodoro,
un lavamanos y una ducha. El área está destinada al descanso del personal de servicios.

Cuadro Nº 33
Dimensionamiento Área de Servicios
Detalle Dimensión m2
Cocina 33,57
Despensa 5,80
Vestidor – Baño del (personal) 8,77
Lavandería 11,60
Habitaciónn del personal 27,13
Total m2 86,87
FUENTE: Arq. Calle

129
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

e) Áreas Complementarias

1) Parqueo

Dentro de las áreas complementarias está el área destinada al parqueo de movilidades,


que tiene una superficie de 394,85 m2, con una capacidad para albergar 14 vehículos y
se encuentra cercana al ingreso principal del Albergue.

Gráfica Nº 8
Área de Parqueo

2) Muelle y Paseos por la Laguna

La construcción de un muelle y paseos por la laguna, es otra de las áreas


complementarias del albergue y será construido en madera. La superficie del muelle es
de 131,39 metros lineales y bordeará la laguna Kunka Huikara.

130
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Gráfica Nº 9
Muelle de la Laguna

Cuadro Nº 34
Dimensionamiento de las Áreas Complementarias

Detalle Dimensión m2
Área de Parqueos 394,85
Paseo y Muelles 180,26
Total m2 475,11
FUENTE: Arq. Calle.

7.1.5.9. Materiales

Tomando en cuenta que el albergue se encuentra situado a una altura de 4,586 m.s.n.m.
y en condiciones climáticas frías, dentro de la presente propuesta, se plantea que los
materiales a emplearse sean básicamente del lugar y no rompan con el entorno natural;
por tanto, en la construcción del albergue se utilizará adobe, ya que este material permite
conservar el calor interno de las instalaciones; al mismo tiempo, en la parte externa se
tiene revoque de yeso y pintura además de revestimiento en base a piedra pizarra
cortada, lo que permitirá conservar el entorno natural. En el interior, las paredes del
hospedaje, administración, restaurante, mirador y habitación del personal, tienen
revoque de yeso y pintura; por otra parte, la cocina, los baños y la lavandería, de igual
modo tienen revoque de yeso, pintura pero además cuentan con cerámico.

131
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

a) Techo

El ingreso principal, ingreso o salida hacia la laguna, pasillo y mirador, cuentan con
techo en base a policarbonato, ya que éste absorbe calor y claridad durante día. El resto
de la construcción tiene techo en base a teja.

b) Pisos

Los pisos en el área de hospedaje, pasillo, administración, habitación del personal y


mirador, son de parket. La recepción, al igual que el ingreso, cuenta con piso de vinilo y
finalmente la cocina, lavandería y los baños tienen pisos de cerámica.

c) Ventanas

Las ventanas de las diferentes áreas, tienen marco de madera en base a cedro, debido a
que este material es el más recomendable a ser utilizado por sus características de
durabilidad.

d) Mirador

El mirador tiene una forma de semicírculo, su principal característica es que tiene doble
pared de vidrio, que se encuentra enmarcado por paredes de adobe. El muro del
ventanal, tiene una separación de 5 cm. entre muro y muro, con el objetivo de evitar que
el frío ingrese a las instalaciones.

7.1.6. Aspecto Financiero

7.1.6.1. Costo de Infraestructura

Los terrenos para la construcción del albergue no tienen costo, debido a que éstos son de
propiedad de las comunidades y son otorgados por las mismas para llevar adelante la
propuesta; sin embargo, el siguiente cuadro contiene un resumen de costos para la
construcción de la infraestructura, que contempla mano de obra y materiales.

132
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 35
Presupuesto General de la Obra Gruesa y Obra Fina
(Expresado en Bolivianos)
Unidad de Cantidad Precio Precios
Item Detalle
Medida Calculada Unitario Parciales
Obra Gruesa 217.175,96
1 Replanteo y trazado de obras menores Glb. 1,00 15,00 15,00
excavación 0 a 1 m s/agotamiento
2 terreno semiduro m3 185,06 30,00 5.551,80
Cimiento Hormigón Ciclopéo 50%
3 piedra desplazadota m3 185,06 110,00 20.356,60
Sobrecimientos de H°C° 50% de
4 piedra desplazadota m3 29,61 220,00 6.514,20
Hormigon Armado para viga de
5 encadenado m3 148,05 680,00 100.674,00
6 Muro de Adobe 0,40cm m2 967,97 30,83 29.842,52
7 Cubierta teja española Duralit m2 797,38 68,00 54.221,84
Obra Fina 262.076,06
1 Botaguas de hormigon armado Ml 23,85 54,64 1.303.16
1 Piso cerámica nacional m2 99,57 55,00 5.476,35
2 Piso parket tajibo m2 506,51 38,00 19.247,38
3 Piso laminado roysol decorativo m2 27,10 30,00 813,00
4 Puerta Int/mad cedro 0,80x 2,10 Pza 20,00 120,00 2.400,00
Puerta Int/mad cedro 0,90x 2,10 Pza 18,00 150,00 2.700,00
5 Puerta Int/mad cedro 0,70x 2,10 Pza 8,00 100,00 800,00
6 Puerta de acceso mad cedro 1,00x 2,10 Pza 10,00 150,00 1.500,00
Revoque Interior de Yeso sobre Muro
8 de Adobe m2 1943,28 54,00 104.937,12
Revestimientos con Azulejos de Color
9 y colocado de inodoros, lavamanos. m2 135,00 55,00 7.425,00
revestimiento de piedra pizarra cortada
10 (Dos Manos) m2 559,25 119,00 66.550,75
Pintura en Interiores Látex o Similar
11 (Dos Manos) m2 1943,28 10,00 19.432,80
12 Ventana de madera (Marco2"x3") m2 61,04 80,00 4.883,20
Colocado de Vidrio Transparente
21 Doble m2 61,04 68,40 4.175,12
22 Muelle con revestimiento de madera m2 131,39 38,00 4.992,82
Mesón de HºAºRev,Azul Blan, m2 5,14 125,00 642,50
22 Ropero Unid, 7,00 2300,00 16.100,00
TOTAL Bs. 479.252,00
TOTAL $us. (T/C $us1=7,07 Bs) 67.786,71
FUENTE: Arq. Calle

133
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.1.6.2. Costo de Equipamiento

A continuación se presenta un resumen de los costos de equipamiento del Albergue Eco


Turístico Micaya, contemplando los equipos necesarios para la generación de luz y agua.

Cuadro Nº 36
Equipamiento del albergue (Expresado en Bolivianos)
Detalle Unidad Cantidad Precio Bs.
Unitario Total
Muebles Dormitorio 35.670,00
Camas de 1 ½ plaza Pza. 22 350,00 7.700,00
Cama de 2 plazas (Mat) Pza. 2 420,00 840,00
Colchones 1 1/2 Pza. 22 350,00 7.700,00
Colchones 2 plazas Pza. 2 480,00 960,00
Sabanas 1 ½ Juego 36 120,00 4.320,00
Sabanas de 2 plazas Juego 4 150,00 600,00
Frazadas 1 ½ Pza. 36 75,00 2.700,00
Frazadas de 2 plazas Pza. 4 90,00 360,00
Edredones 1 ½ Pza. 36 120,00 4.320,00
Edredones de 2 plazas Pza. 4 140,00 560,00
Almohadas. Pza. 28 45,00 1.260,00
Veladores de madera Pza. 15 120,00 1.800,00
Riel para cortinas Pza. 15 30,00 450,00
Cortinas de tela Juego 30 70,00 2.100,00
Muebles Recepción 2.490,00
Living para 6 personas Juego 1 1.200,00 1.200,00
Escritorio Pza. 1 220,00 220,00
Mueble rack Pza. 1 750,00 750,00
Silla estática de metal. Pza. 2 160,00 320,00
Muebles y Equipos de Administración 6.820,00
Computadora (Completo) Pza. 1 4.500,00 4.500,00
Escritorio Pza. 1 380,00 380,00
Silla giratoria Pza. 1 220,00 220,00
Silla estática. Pza. 2 160,00 320,00
Gaveteros de madera Pza. 1 450,00 450,00
Extintores 2 kilos Pza. 2 150,00 300,00
Radio de comunicación Pza. 1 650,00 650,00
Muebles Depósito 280,00
Estante metálico de 5 bandejas Pza. 1 280,00 280,00
Muebles y Equipos del Baño 3.910,00
Toallas grandes Pza. 36 45,00 1.620,00
Toallas medianas Pza. 36 30,00 1.080,00
Basurero plástico Pza. 17 25,00 425,00
Tachos plásticos con tapa para Basura Pza. 3 45,00 135,00
Espejo para baño de 0.40 x 0,60 Pza. 13 50,00 650,00

134
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Muebles y Equipos de Cocina 7.950,00


Estante metálico de 5 bandejas. Pza. 1 280,00 280,00
Cocina a gas industrial Pza. 1 1.000,00 1.000,00
Refrigerador Pza. 1 3.000,00 3.000,00
Licuadora Pza. 1 220,00 220,00
Garrafa Pza. 4 250,00 1.000,00
Caldera Pza. 1 55,00 55,00
Cafetera Pza. 1 35,00 35,00
Fuente metálica Juego 4 u. 1 75,00 75,00
Ollas de acero inoxidable Juego 4 u. 2 270,00 540,00
Olla a presión 10 Lts. Pza. 1 130,00 130,00
Cucharones Juego 5 Pza. 1 120,00 120,00
Cuchillos Juego 2 175,00 350,00
Sartén grande Pza. 2 50,00 100,00
Sartén mediano Pza. 2 45,00 90,00
Tapers Juego 5 Pza. 3 35,00 105,00
Filtro de agua Pza. 1 850,00 850,00
Muebles de Comedor 6.119,00
Mesa de comedor Pza. 6 200,00 1.200,00
Sillas de madera Pza. 24 120,00 2.880,00
Silla comedor bebé de madera Pza. 1 95,00 95,00
Manteles Pza. 10 35,00 350,00
Cubre manteles Pza. 10 20,00 200,00
Ceniceros de vidrio Pza. 5 7,00 35,00
Vasos de refresco Docena 3 18,00 54,00
Otros vasos Docena 4 22,00 88,00
Paneros Docena 2 25,00 50,00
Platos planos Docena 3 40,00 120,00
Platos hondos Docena 3 40,00 120,00
Taza de café con platillos Docena 3 90,00 270,00
Cubiertos Docena 3 75,00 225,00
Cucharillas Docena 3 18,00 54,00
Jarras Pza. 2 8,00 16,00
Jarra de vidrio pequeña Pza. 6 10,00 60,00
Termo de 2 litros Pza. 2 55,00 110,00
Alcuzas Pza. 6 20,00 120,00
Azucareros Pza. 6 12,00 72,00
Muebles y Equipos del Bar 2.675,00
Mostrador – bar (media luna) Pza. 1 450,00 450,00
Taburete –bar Pza. 3 75,00 225,00
Equipo de Sonido de 500 Wats Pza. 1 2.000,00 2.000,00
Muebles y Equipos del Mirador 1.500,00
Binoculares Pza. 2 150,00 300,00
Living para 6 personas Juego 1 1.200,00 1.200,00
TOTAL Bs. 67.414,00
TOTAL $us. (T/C actual $us1=7,07 Bs.) 9.535,22
Fuente: Elaboración Propia

135
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 37
Equipamiento y Maquinaria para Luz y Agua
(Expresado en Bolivianos)
Detalle Unidad Cantidad Precio Bs.
Unitario Total
Generador de energía eléctrica Pza. 1 7.500,00 7.500,00
Paneles Solares 1000 watts Pza. 3 12.500,00 37.500,00
Bomba de agua de 5 Lts. x seg. Pza. 1 2.500,00 2.500,00
Tanque de Agua 600 Lts. Pza. 2 600,00 1.200,00
TOTAL Bs. 48.700,00
TOTAL $us. (T/C actual $us1=7,07 Bs) 6.888,26
FUENTE: Elaboración propia

7.1.6.3. Resumen de Costos de Inversión

A continuación se presenta un cuadro que contiene el resumen de los costos de inversión


para la infraestructura y el equipamiento del Albergue Eco Turístico Micaya.

Cuadro Nº 38
Resumen de Costos de Inversión
(Expresado en Bolivianos)
Detalle Costos Bs.
Terrenos 0,00
Infraestructura obra gruesa y fina 479.252,00
Equipamiento de hospedaje y restaurant 67.414,00
Equipamiento Luz y agua 48.700,00
Total Inversión 595.366,00
Total $us (T/C actual $us 1=707) 84.210,19
FUENTE: Elaboración propia

El costo para el equipamiento del Albergue Eco Turístico Micaya es de 595.366,00


bolivianos, lo que representa un total de 84.210,19 $us, de acuerdo al tipo de cambio
actual. (1$us = 7.07 octubre de 2010).

136
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.1.7. Estudio Organizacional

Para garantizar el buen funcionamiento del Albergue, se contará con la supervisión


directa de un representante de la Subalcaldia de Hampaturi, quien será responsable de la
administración y gestión del Albergue; además, se contará con el apoyo de los miembros
del comité impulsor de turismo y vigilancia (cada miembro pertenece a una comunidad)
y finalmente se contará con el personal del albergue que está constituido por siete
miembros capacitados para la prestación de servicios de las diferentes áreas; sin
embargo, cada uno de los miembros del personal, deben colaborarse mutuamente en las
tareas asignadas de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la demanda.

A continuación se presenta el organigrama del Albergue.

Gráfico Nº 10
Organigrama del Albergue

E ncargado de A dm inistración
y G estión (S ubalcaldía)

C om ité Im pulsor de
Turism o y V igilancia

E ncargado de H ospedaje

C ocinero C am arero G uías Locales

A yudante de
M esero
C ocina

137
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.1.7.1. Perfil Mínimo Requerido Para el Personal del


Albergue.

 Ser de nacionalidad boliviana.


 Ser residente de la Cuenca Hampaturi.
 Ser mayor de 18 años.
 Haber culminado los estudios secundarios.
 Haber asistido a las capacitaciones relacionadas con el funcionamiento del
albergue.

7.1.7.2. Cargos y Funciones

a) Encargado de Hospedaje

 Responsable de la coordinación con el encargado de Administración y


Gestión (Personal dependiente de la Subalcaldía de Distrito).
 Responsable de atender a los visitantes y dar información acerca de las
actividades y servicios que se ofrecen en el Albergue.
 Responsable de la coordinación de reservas y venta de servicios.
 Responsable de control y registro de almacenes e insumos de hospedaje.
 Responsable de cobro por servicios de hospedaje, restaurant, alquiler de
equipos y control de caja chica.
 Responsable del control interno del personal.
 Responsable de coordinar las actividades con las diferentes áreas del
albergue.

138
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

b) Camarero

 Responsable de la limpieza y mantenimiento del área de hospedaje.


 Responsable acomodación y atención al huésped.
 Coordinar actividades con el encargado de hospedaje.

c) Cocinero

 Responsable del control de materiales y equipos de cocina.


 Responsable de la preparación, elaboración y presentación de platos.
 Responsable de control y registro de insumos para la cocina.
 Coordinará actividades con el responsable de hospedaje.
 Coordinará actividades con el ayudante de cocina y mesero.

d) Ayudante de Cocina

 Responsable de la limpieza y mantenimiento de la cocina.


 Colaborará en la preparación de alimentos.
 Brindará apoyo al área de restaurante.
 Coordinará actividades con el encargado de restaurante y mesero.

e) Mesero

 Responsable de la limpieza y mantenimiento del comedor.


 Preparación de las mesas para la atención.
 Responsable de la atención a los comensales.
 Coordinar actividades con el encargado de hospedaje, y restaurant.

139
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

f) Guías Locales

 Responsable de guiar, asistir, orientar y asesorar a los visitantes.


 Informar a los visitantes, sobre los atractivos, actividades y servicios
turísticos.
 Coordinar actividades con el encargado del área de hospedaje, cocina y
restaurant.
 Entrega, control, mantenimiento y recepción de equipos de recreación.
 Elabora informes de los recorridos al finalizar los itinerarios.

7.1.8. Costos de Operación y Mantenimiento

Dentro de los costos de operación y mantenimiento, se han incorporado los salarios del
personal encargado de atención al cliente, materiales de escritorio, y materiales de
limpieza, estimados para el primer año de funcionamiento. En cuanto a los insumos de
restaurante se contará con un capital de 1.500,00 Bs, que representa un total de 212,16
$us de acuerdo al tipo de cambio actual (1$us = 7,07 Bs. Octubre 2010), que será
utilizado de acuerdo al número de comensales y sus requisitos para la preparación de
platos.

Cuadro Nº 39
Planilla Salarial (Periodo de un año. Expresado en Bs.)
Sueldo Aporte
Descripción Cantidad Sueldo anual
Mensual Patronal (16%)
Encargado de hospedaje 1 1.800,00 288,00 26.856,00
Camarero 1 1.300,00 208,00 19.396,00
Cocinero 1 1.600,00 256,00 23.872,00
Ayudante cocina 1 1.300,00 208,00 19.396,00
Mesero 1 1.300,00 208,00 19.396,00
Guías locales 2 1.300,00 208,00 38.792,00
TOTAL Bs. 147.708,00

140
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

TOTAL $us (T/C actual $us 1=707) 20.892,22


FUENTE: Elaboración propia.
Los salarios contemplan los aportes patronales y aguinaldos por el periodo de un año,
siendo un total de 147.708,00 bolivianos, lo que representa un total de 20.892,22
dólares, de acuerdo al tipo de cambio actual. (1$us. = 7.07 Bs. octubre de 2010).

Cuadro Nº 40
Material de Escritorio (Expresado en Bolivianos)
Precio Bs
Detalle Unidad Cantidad Unitario Total
Archivadores de palanca grande Pza. 2 25,00 50,00
Archivadores de palanca pequeño Pza. 1 15,00 15,00
Fólderes amarillos c/ fastener Pza. 12 2,00 24,00
Hojas bond oficio Paq. 500 hojas 3 30,00 90,00
Hojas bond carta Paq. 500 hojas 3 28,00 84,00
Papel carbónico Paq. 100 hojas 1 18,00 18,00
Cuadernos de 100 hojas c/ espiral tamaño oficio Pza. 6 14,00 84,00
Cuadernos de 100 hojas c/ espiral tamaño carta Pza. 6 10,00 60,00
Bolígrafos color negro Paq. 12 unid. 1 18,00 18,00
Bolígrafos color azul Paq. 12 unid. 1 18,00 18,00
Bolígrafos color rojo Paq. 12 unid. 1 18,00 18,00
Lápices Paq. 12 unid. 1 12,00 12,00
Marcador grueso Paq. 6 unid. 1 15,00 15,00
Resaltador Pza. 2 3,00 6,00
Engrapadora mediana Pza. 1 18,00 18,00
Perforadora Pza. 1 22,00 22,00
Grapas medianas Cajita 1 5,00 5,00
Portapapeles de 2 divisiones Pza. 1 35,00 35,00
Tijeras Pza. 2 12,00 24,00
Estilete Pza. 1 5,00 5,00
Pegamento UHU Pza. 2 5,00 10,00
Reglas de 30 cm. de plástico Pza. 1 5,00 5,00
Calculadora Pza. 1 30,00 30,00
Cd´s Unidad 25 2,00 50,00
Sello y tampo Pza. 1 25,00 25,00
Tajador de escritorio Pza. 1 12,00 12,00
Clips Caja 100 unid. 1 5,00 5,00
Corrector en cinta Pza. 1 6,00 6,00
Goma borrador Pza. 2 2,00 4,00
Cinta scoch Doc. 1 18,00 18,00
Porta cinta scoch Pza. 1 12,00 12,00
Porta lápices Pza. 1 12,00 12,00
Porta clips Pza. 1 10,00 10,00
Porta tarjetero Pza. 1 15,00 15,00

141
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

TOTAL Bs. 835,00


TOTAL $us. (T/C $us1=7,07 Bs) 118,10
FUENTE: Elaboración propia
El material de escritorio es un total de 835,00 bolivianos, lo que representa un total de
118,10 dólares, de acuerdo al tipo de cambio actual. (1$us. = 7.07 Bs. octubre de 2010).

Cuadro Nº 41
Material de Limpieza (Expresado en Bolivianos)

Detalle Unidad Cantidad Precio Bs.


Unitario Total
Trapeadores Unidad 25 3,00 75,00
Escoba plástica Pza. 12 15,00 180,00
Mesa de planchar Pza. 1 45,00 45,00
Plancha Pza. 1 70,00 70,00
Bañadores Pza. 2 30,00 60,00
Canastas plásticas de ropa Pza. 2 35,00 70,00
Ganchos para secado de ropa Docena 4 7,00 28,00
Limpiavidrios – spray Unidad 6 15,00 90,00
Detergente en polvo (2Kg.) Paq. 10 u 1 350,00 350,00
Papel Higiénico Paq. 20 u. 5 30,00 150,00
Uniforme de trabajo personal Pza. 7 70,00 490,00
Lavandina U. 2 Lts. 3 10,00 30,00
Saca grasa Pza. 6 13,00 78,00
Esponjas Doc. 3 15,60 46,80
Secadores Pza. 12 4,50 54,00
Bolsa plástica grande Paq. 50 u. 4 10,00 40,00
Bolsa plástica mediana Paq. 100 u. 6 7,00 42,00
TOTAL Bs. 1.898,80
TOTAL Bs. 268,57
FUENTE: Elaboración propia

De acuerdo al cuadro anterior, el material de limpieza asciende a un total de 1.898,80


bolivianos, lo que representa un total de 268,57 dólares, de acuerdo al tipo de cambio
actual. (1$us. = 7.07 Bs. octubre de 2010).

142
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.1.9. Resumen de Costos de Operación y Mantenimiento

A continuación se presenta un cuadro que contiene el resumen de los costos de


operación y mantenimiento del Albergue que asciende a un total de 151.941,80
bolivianos, lo que representa un total de 21.491,06 dólares de acuerdo al tipo de cambio
actual (1$us. = 7.07 Bs. octubre de 2010).

Cuadro Nº 42
Resumen de Costos de Operación y Mantenimiento (Expresado en Bolivianos)
Detalle Costos
Salarios del personal 147.708,00
Insumos de restaurant 1.500,00
Material de escritorio 835,00
Material de limpieza 1.898,80
TOTAL Bs. 151.941,80
TOTAL $us. (T/C actual $us1=7,07 Bs.) 21.491,06
Fuente: Elaboración propia

7.1.10. Cronograma de Actividades

A continuación se presenta el cronograma de actividades para llevar adelante la


propuesta para la implementación de infraestructura y equipamiento turístico.

Cuadro Nº 43
Cronograma de actividades de Infraestructura y Equipamiento
Detalle Meses
1 2 3 4 5 6 7
Construcción Obra Gruesa
Construcción Obra Fina
Equipamiento

143
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

FUENTE: Elaboración propia.

7.1.11. Entidad Ejecutora

La entidad encargada de la ejecución del programa para la implementación de


infraestructura y equipamiento turístico es la Subalcaldía del Distrito Rural 22
Hampaturi.

7.1.12. Financiamiento

Tomando en cuenta que los terrenos para la construcción del albergue serán otorgados
por las comunidades locales, la Subalcaldía del Distrito, será la encargada de conseguir
el financiamiento necesario para la construcción y el equipamiento del albergue, debido
a que actualmente ésta no cuenta con recursos económicos destinados al desarrollo del
turismo.

144
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2. PROGRAMA II: Capacitación y Sensibilización Turística

7.2.1. Justificación

Dentro del programa se ve la necesidad de capacitar a los recursos humanos para que
formen parte del personal operativo del albergue, encargado de prestar servicios de
hospedaje, alimentación y guiaje, además de sensibilizar a los habitantes de las
comunidades de Choquechihuani, Carpani, Sunturuta, Queñuma, y Jokonaque, de la
cuenca Hampaturi, para brindar las condiciones necesarias en la recepción y atención de
turistas; además de brindar las condiciones de seguridad y satisfacer las necesidades y
expectativas de los mismos, originando el crecimiento de la demanda turística local,
nacional e internacional.

7.2.2. Objetivos

a) Objetivo General

Contar con comunidades locales sensibilizadas y personal capacitado para la prestación


de servicios turísticos de calidad.

b) Objetivos Específicos

 Capacitar los recursos humanos de las comunidades locales, para la


prestación de servicios de hospedaje, alimentación y guíaje.
 Sensibilizar a los comunarios sobre la responsabilidad que conlleva el
turismo y los impactos que genera el mismo.

145
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.3. Subprogramas

El programa de capacitación y sensibilización turística contempla cuatro subprogramas


necesarios para garantizar la calidad en la prestación de servicios y el buen
funcionamiento del albergue.

 Capacitación turística para la atención y asistencia al turista en servicios


de hospedaje.
 Capacitación para la atención y asistencia al turista en servicios de
alimentación.
 Formación y capacitación de guías locales de turismo.
 Sensibilización turística a los habitantes de las comunidades locales.

146
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.4. SUBPROGRAMA I: Capacitación Turística para la


Atención y Asistencia al Turista en Servicios de Hospedaje

7.2.4.1. Justificación

La necesidad de capacitar al personal encargado de la prestación de servicios de


hospedaje, surge debido a que éste es uno de los factores más importantes que hacen a
un producto competitivo dentro del mercado. Muchos de los turistas que buscan nuevos
espacios o destinos, tropiezan con problemas a causa de la atención recibida; es por ello
que con la capacitación se busca brindar una atención de alta calidad, que logre
satisfacer las necesidades y expectativas del huésped.

7.2.4.2. Objetivos

a) Objetivo General

Consolidar un equipo de recursos humanos locales con conocimientos y capacidades


para la prestación de servicios de hospedaje con calidad.

b) Objetivos Específicos

 Incorporar en el personal operativo local, conocimientos técnicos para la


prestación de servicios de hospedaje.
 Dotar al personal de conocimientos básicos para la organización y control de la
actividad hotelera.

147
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.4.3. Público Objetivo

El público objetivo, son personas de las comunidades locales, de las cuales se


seleccionará a quienes formarán parte del personal operativo del Albergue Eco Turístico,
y serán las encargadas de la prestación de servicios de hospedaje.

7.2.4.4. Número de Participantes

Los participantes para la capacitación en servicios de hospedaje son 24; sin embargo, el
total de las personas que formarán parte del personal operativo del albergue, serán siete.

7.2.4.5. Temas a Desarrollar

Los temas a desarrollar para la capacitación en servicios de hospedaje, se dividen en:


área administrativa y personal de contacto que son detallados a continuación.

a) Área Administrativa

 Manejo de caja y registros contables


 Organización y control de actividades.
 Almacenamiento y control de insumos
 Manejo de documentación y registros.

b) Personal de Contacto

 Calidad y Calidez en la atención al huésped.


 Técnicas básicas en arreglo y decoración de habitaciones.
 Limpieza de habitaciones, áreas públicas y áreas de servicio.
 Control de ropa de habitaciones.
 Normas de higiene

148
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.4.6. Metodología

La metodología es explicativa y participativa, con dinámicas grupales donde los


encargados de la prestación del servicio, divididos en grupos, prepararán las
habitaciones y simularán la llegada del huésped para brindar el servicio, lo que permitirá
realizar un análisis de los casos y se podrán corregir errores cometidos.

7.2.4.7. Material y Equipo de Apoyo

 Data Show.
 Material de Escritorio (bolígrafos, cuadernillos, marcadores y pizarrón).
 Manual para el participante.
 Material necesario para la práctica de decorado y arreglo de las
habitaciones.

7.2.4.8. Capacitadores

Para la capacitación en servicios de hospedaje, se requiere de los servicios de un


profesional en el área de administración hotelera, con conocimientos en arreglo de
habitaciones y contabilidad.

7.2.4.9. Población Beneficiada

Directa: La población beneficiada de manera directa, son las 24 personas capacitadas de


las diferentes comunidades.

Indirecta: La población beneficiada de manera indirecta son todos aquellos que


visitarán Jachapacheta Sector Micaya y deseen pernoctar en las instalaciones del
Albergue, ya que éstos recibirán un servicio de calidad.

149
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.4.10. Localización

El taller de capacitación, se divide en dos; la primera tiene que ver con temas
administrativos y se lo llevará a cabo principalmente en la unidad educativa San Simón,
ubicada en la comunidad de Carpani, debido a que ésta cuenta con los espacios y las
condiciones necesarias para la realización del evento. La segunda fase para la práctica de
técnicas básicas en arreglo y decoración de habitaciones, será realizada en las
instalaciones del Albergue, ubicado en Jachapacheta Sector Micaya, con una duración de
3 días.

7.2.4.11. Cronograma de Actividades

El tiempo que se tiene previsto para llevar a cabo el taller de capacitación es de 15 días
con una duración de tres horas diarias; sin embargo, éste queda sujeto a modificaciones.

150
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 44
Cronograma de Actividades Subprograma I Capacitación Turística para la
Atención y Asistencia al Turista en Servicios de Hospedaje

DÍAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
1. Convocatoria pública para profesionales capacitadores
2. Selección de capacitadores
3. Convocatoria a los participantes para la capacitación
4. Preparación del material necesario para el desarrollo del
taller
5. Realización del Taller de Capacitación
o Manejo de caja y registros contables X X X X
o Organización y control de actividades.
o Almacenamiento y control de insumos de
X X X X X
hospedaje
o Manejo de documentación y registros.
o Calidad y Calidez en la atención del
X
huésped.
o Técnicas básicas en arreglo y decoración de
habitaciones,
X X X
o Limpieza de habitaciones, áreas públicas y
áreas de servicio.
o Control de ropa de habitaciones
X X
 Normas de Higiene
FUENTE: Elaboración propia

151
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.4.12. Costos

La Inversión estimada para la capacitación en servicios de hospedaje, es de 7.389,80 Bs.,


de acuerdo al tipo de cambio oficial (1$us= Bs7.07, Octubre de 2010) es de 1.045,23 $us
de acuerdo al siguiente detalle.

Cuadro Nº 45
Presupuesto subprograma I Capacitación Turística para la
Atención y Asistencia al Turista en Servicios de Hospedaje
(Expresado en Bolivianos)

Número Unitario
Item Detalle Cantidad Total
de días /día
1 Capacitadores 1 15 250,00 3.750,00
Transporte Capacitadores y
2 2 3 250,00 1.500,00
participantes (minibús 14 pers.)
3 Alquiler Data Show 1 2 200,00 400,00
4 Impresión manuales 48 1 5,00 240,00
5 Material de escritorio 24 1 2,00 48,00
Refrigerio capacitadores, personas a ser
6 26 15 2,00 780,00
capacitadas y operador del equipo
7 Imprevistos (10% del total) 671,80
TOTAL Bs. 7.389,80
TOTAL $us. (T/C actual $us 1=7,07 Bs.) 1.045,23
Fuente: Elaboración propia.

7.2.4.13. Entidad Ejecutora

La entidad encargada de la ejecución del subprograma de capacitación turística para la


atención y asistencia al turista en servicios de hospedaje, es la Subalcaldía del Distrito
Rural 22 Hampaturi.

152
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.4.14. Financiamiento

La Subalcaldía del Distrito, será la encargada de conseguir el financiamiento necesario


para llevar adelante la capacitación, debido a que ésta actualmente no cuenta con los
recursos necesarios.

7.2.4.15. Recomendaciones

La capacitación debe ser llevada a cabo antes de iniciar las actividades en el albergue y
se debe realizar un seguimiento constante, posterior al inicio de las actividades, para
asegurar la calidad del servicio, mediante evaluaciones internas, buzón de sugerencias y
encuestas a los huéspedes.

153
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.5. SUBPROGRAMA II: Capacitación para la Atención y


Asistencia al Turista en Servicios de Alimentación

7.2.5.1. Justificación

El taller de capacitación para la atención y asistencia al turista en servicios de


alimentación, pretende dotar a las personas a ser capacitadas, de conocimientos
necesarios para la manipulación de alimentos, preparación y presentación de platos, para
lo cual, se toma en cuenta menús básicos de comida nacional e internacional, que
incorporen productos de la región para su consumo, como carne de llama y trucha; por
otra parte, también se pretende tocar temas de mucha importancia como el trato cordial y
la calidad de atención al cliente.

7.2.5.2. Objetivos

a) Objetivo General

Contar con recursos humanos locales capacitados para prestar servicios de alimentación
y atención a los comensales.

b) Objetivos Específicos

 Incorporar en el personal operativo local, conocimientos básicos para la


preparación de platos nacionales e internacionales que incorporen productos de
la región.
 Incorporar en el personal operativo local, conocimientos técnicos para la
prestación de servicios de alimentación

154
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.5.3. Público Objetivo

El público objetivo, son las personas de las comunidades locales, de las cuales se
seleccionará a quienes formarán parte del personal operativo del Albergue Eco Turístico,
y serán los encargados de la prestación de servicios de alimentación y restauración del
Albergue.

7.2.5.4. Número de Participantes

Los participantes del taller de capacitación para la atención y asistencia al turista en


servicios de alimentación son 24; sin embargo, el total de las personas que formarán
parte del personal operativo del albergue serán siete.

7.2.5.5. Temas a Desarrollar

Los temas a desarrollar para la capacitación para la atención y asistencia al turista en


servicios de alimentación se divide en: área administrativa, área de gastronomía y área
de atención al cliente.

a) Área Administrativa

 Manejo de inventarios.
 Precio de los alimentos.
 Control de insumos

b) Área de Gastronomía

 Gastronomía nacional e internacional generalidades.


 Manipulación y conservación de alimentos.
 Preparación y presentación de platos nacionales
 Preparación y presentación de platos internacionales

155
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

 Preparación de desayunos
 Preparación de bebidas naturales.
 Medidas de seguridad
 Manejo de desechos

c) Área de Atención al Cliente

 Importancia de la Calidad y Calidez en la atención al cliente.


 Preparación y presentación del ambiente para la prestación del servicio.
 Limpieza del área de trabajo.
 Higiene del personal.

7.2.5.6. Metodología

La metodología es explicativa y participativa con dinámicas grupales, donde los


participantes, organizados en grupo o de forma individual, prepararán los ambientes para
la prestación del servicio, prepararán los alimentos guiados por el responsable de la
capacitación y presentarán los platos, simulando la llegada de los comensales para
brindar el servicio, lo que permitirá realizar un análisis de los casos y se podrán corregir
errores cometidos.

7.2.5.7. Material y Equipo de Apoyo

 Data Show.
 Manual del participante.
 Material de escritorio (bolígrafo, hojas, fólder y otros).
 Insumos necesarios para la preparación de alimentos.
 Cocina y utensilios de cocina.

156
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.5.8. Capacitadores

El personal que se requiere para la capacitación y asistencia al turista en servicios de


alimentación es un Chef con conocimientos en administración de restaurantes.

7.2.5.9. Población Beneficiada

Directa: La población beneficiada de manera directa, son las 24 personas capacitadas de


las diferentes comunidades.

Indirecta: La población beneficiada de manera indirecta son los comensales, quienes


recibirán un servicio de calidad.

7.2.5.10. Localización

La capacitación se la llevará a cabo en la unidad educativa San Simón y la Subalcaldía


del distrito, ya que ésta cuenta con los ambientes necesarios y el material requerido para
la preparación de los platos.

7.2.5.11. Cronograma de Actividades

El tiempo que se tiene previsto para llevar a cabo el taller de capacitación y asistencia al
turista en servicios de alimentación, es de 16 días con una duración de tres horas diarias;
sin embargo, éste queda sujeto a modificaciones.

157
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 46
Cronograma de Actividades Subprograma II capacitación para la atención
y asistencia al turista en servicios de alimentación

DÍAS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
1. Convocatoria pública para profesionales
capacitadores
2. Selección de capacitadores
3. Convocatoria a los participantes para la capacitación
4. Preparación del material necesario para el desarrollo
del taller
5. Realización del taller de capacitación
o Manejo de inventarios
o Precio de los alimentos X X
o Control de insumos
o Gastronomía Nacional e Internacional
Generalidades. X X
o Manipulación y conservación de alimentos
o Preparación y presentación de platos
nacionales.
o Preparación y presentación de platos
internacionales.
X X X X X X X X
o Preparación de desayunos.
o Preparación de bebidas naturales.
o Medidas de seguridad.
o Manejo de desechos.
o Importancia de la Calidad y Calidez en la
atención al cliente.
X X
o Preparación y presentación del ambiente para la
prestación del servicio.
o Limpieza del área de trabajo
o Higiene del personal. X X
o Medidas de seguridad
Fuente: Elaboración propia

158
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.5.12. Costos

En tal sentido la inversión estimada para la capacitación en servicios de alimentación es


de 6.274,40 Bs., lo que representa un total de 887,47 $us., de acuerdo al tipo de cambio
oficial (1$us= Bs7.07, Octubre de 2010), según el siguiente detalle.

Cuadro Nº 47
Presupuestos subprograma II capacitación para la atención
y asistencia al turista en servicios de alimentación
(Expresado en Bolivianos)
Número Unitario
Item Detalle Cantidad Total
de días por día
Capacitadores
1. 1 16 250,00 4.000,00
Alquiler Data Show
2. 2 200,00 400,00
Impresión de manuales.
3. 48 5,00 240,00
Material de escritorio.
4. 24 2,00 48,00
Insumos practicas
5. Varios 600,00
Refrigerio Participantes –
6. Capacitadores 26 8 2,00 416,00
7. Imprevistos (10% del total) ………….. 570,40
TOTAL Bs. 6.274,40
TOTAL $us. (T/C actual $us 1=7,07 Bs.) 887,47
FUENTE: Elaboración propia.

7.2.5.13. Entidad Ejecutora

La entidad encargada de la ejecución del subprograma de capacitación para la atención y


asistencia al turista en servicios de alimentación es la Subalcaldía del Distrito Rural 22
Hampaturi.

159
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.5.14. Financiamiento

La Subalcaldía del Distrito, será la encargada de conseguir el financiamiento necesario


para llevar adelante la capacitación, debido a que ésta actualmente no cuenta con los
recursos necesarios.

7.2.5.15. Recomendaciones

La capacitación debe ser llevada a cabo antes de iniciar las actividades en el albergue y
se debe realizar un seguimiento constante, posterior al inicio de las actividades, para
asegurar la calidad del servicio, mediante evaluaciones internas, buzón de sugerencias y
encuestas a los comensales.

160
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.6. SUBPROGRAMA III: Formación y Capacitación de Guías


Locales de Turismo

7.2.6.1. Justificación

La formación y capacitación de guías locales de turismo, es un aspecto relevante, ya que


todo guía tiene la responsabilidad de guiar, dirigir, orientar al turista por los diferentes
atractivos turísticos y ofrecer al visitante información apropiada y veraz de los mismos.
Actualmente en la zona no existe personal capacitado para la prestación de este servicio;
es por ello que, la propuesta sobre formación y capacitación turística de guías locales,
está dirigida al personal operativo del albergue, encargado de las áreas de guiaje, con el
fin de afianzar su comportamiento y desarrollar sus conocimientos y habilidades frente a
la demanda turística actual.

7.2.6.2. Objetivos

a) Objetivo General

Conformar un equipo de guías locales competitivos, con conocimientos sólidos sobre los
recursos y atractivos turísticos existentes en la cuenca Hampaturi.

b) Objetivos Específicos

 Brindar capacitación para la formación de guías locales en técnicas de


manejo de grupos.
 Brindar capacitación para la formación de guías locales en primeros
auxilios
 Lograr que los guías tengan pleno dominio del patrimonio turístico
natural y cultural del área.

161
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.6.3. Público Objetivo

El público objetivo al que se pretende convocar, son las personas de las comunidades
locales, de las cuales se seleccionará a quienes formarán parte del personal operativo del
Albergue Eco Turístico, encargado de guiar a los visitantes hacia los diferentes espacios
turísticos de la Cuenca Hampaturi.

7.2.6.4. Número de Participantes

Los participantes del taller de formación y capacitación de guías locales de turismo son
24; sin embargo, el total de las personas que formarán parte del personal operativo del
albergue serán siete.

7.2.6.5. Temas a Desarrollar

a) Técnicas de Guiaje

 Normas de comportamiento.
 Técnicas de guiaje.
 Manejo de grupos.
 Recreación y animación de personas y grupos.

b) Primeros Auxilios

 Precauciones y procedimientos generales para primeros auxilios.


 Valoración general de la víctima.
 Lesiones en los huesos y articulaciones (fracturas y luxaciones).
 Lesiones de tejidos blandos (hemorragias).
 Normas generales para la realización de vendajes.
 Prevención y tratamiento para el mal de altura.
 Intoxicaciones.

162
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

c) Patrimonio Turístico de la Cuenca


Hampaturi.

 Patrimonio natural y cultural.


 Preservación, conservación y protección del patrimonio natural y cultural.
 Recorrido por los atractivos existentes de la Cuenca Hampaturi.

7.2.6.6. Metodología

Explicación teórico práctico, relacionada al patrimonio natural y cultural, primeros


auxilios, manejo de grupos y técnicas participativas, para lo cual se realizarán prácticas
de simulación donde se demuestren los conocimientos adquiridos.

7.2.6.7. Material y Equipo de Apoyo

 Data Show
 Material de Escritorio (bolígrafos, cuadernillos, marcadores).
 Manual para el participante.
 Material necesario para la práctica de primeros auxilios.

7.2.6.8. Capacitadores

Para la capacitación a guías locales, se requiere de un profesional en turismo y un


médico para la capacitación en primeros auxilios.

7.2.6.9. Población Beneficiada

Directa: La población beneficiada de manera directa, son las 24 personas capacitadas de


las diferentes comunidades.

163
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Indirecta: La población beneficiada de manera indirecta son los turistas, quienes


recibirán un servicio de calidad.

7.2.6.10. Localización

El taller de formación y capacitación de guías locales de turismo, se lo realizará en las


instalaciones de la unidad educativa San Simón, ubicada en la comunidad Carpani,
debido a que ésta cuenta con las instalaciones necesarias para llevar a cabo el taller; sin
embargo y, con la finalidad de realizar las prácticas necesarias relacionadas a las
técnicas de guiaje, se efectuarán recorridos turísticos por la cuenca Hampaturi y los
diferentes espacios circundantes a Jachapacheta Sector Micaya, lo que permitirá
fortalecer los conocimientos adquiridos durante el taller de capacitación.

7.2.6.11. Cronograma de Actividades

La capacitación tiene una duración de 15 días cada una con una duración de tres horas.
Durante este periodo, se realizarán recorridos por la cuenca Hampaturi, con la finalidad
familiarizarse y afianzar los conocimientos adquiridos a través de las prácticas
supervisadas; sin embargo el cronograma queda sujeto a modificaciones.

164
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 48

Cronograma de Actividades Subprograma III Formación y Capacitación de Guías Locales

DÍAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
1. Convocatoria pública para profesionales
capacitadores
2. Selección de capacitadores
3. Convocatoria a los participantes para la
capacitación
4. Preparación del material necesario para el
desarrollo del taller
5. Realización del Taller de Capacitación
o Normas de comportamiento
o Técnicas de guiaje
o Manejo de grupos X X X X
o Recreación y animación de personas y
grupos
o Patrimonio natural y cultural
o Preservación, conservación y protección del
Patrimonio natural y cultural. X X X X X
o Recorridos por los atractivos existentes en la
cuenca Hampaturi.
o Precauciones y procedimientos
generales para prestar primeros auxilios
o Valoración general de la victima
o Lesiones en los huesos y articulaciones
(fracturas y luxaciones) X X X X X X
o Lesiones de tejidos blandos (Hemorragias)
o Intoxicaciones
o Normas generales para la
realización de vendajes
Fuente: Elaboración propia.

165
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.6.12. Costos

La Inversión estimada para la formación y capacitación a guías locales de turismo, es de


6.787,00 Bs., lo que representa un total de 959,97 $us., de acuerdo al tipo de cambio
oficial (1$us= Bs7.07, Octubre de 2010), según el siguiente detalle.

Cuadro Nº 49
Presupuesto subprograma III: Formación y capacitación de guías locales
(Expresado en bolivianos)

Nº / Unit. /
Item Detalle Cantidad Total
días día
1. Capacitadores 2 15 250,00 3.750,00
2. Alquiler Data Show 4 200,00 800,00
Refrigerio Participantes –
3. 26 15 2,00 780,00
expositores
4. Impresión material 48 5,00 240,00
5. Material de escritorio 100,00
Transporte capacitadores y
6. 2 1 250,00 500,00
participantes
7. Imprevistos (10% del total) 617,00
TOTAL Bs. 6.787,00
TOTAL $us. (T/C actual $us 1=7,07 Bs.) 959,97
FUENTE: Elaboración propia

7.2.6.13. Entidad Ejecutora

La entidad encargada de la ejecución del subprograma en formación y capacitación de


guías locales de turismo es la Subalcaldía del Distrito Rural 22 Hampaturi.

7.2.6.14. Financiamiento

166
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

La Subalcaldía del Distrito, será la encargada de conseguir el financiamiento necesario


para llevar adelante la capacitación, debido a que ésta actualmente no cuenta con los
recursos necesarios

7.2.6.15. Recomendaciones

La capacitación debe ser llevada a cabo antes de iniciar las actividades en el albergue y
se debe realizar un seguimiento constante, posterior al inicio de las actividades, para
asegurar la calidad del servicio, mediante evaluaciones internas, buzón de sugerencias y
encuestas a los turistas.

167
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.7. SUBPROGRAMA IV: Sensibilización Turística a los


Comunarios

7.2.7.1. Justificación

La cuenca Hampaturi, cuenta con una diversidad de atractivos turísticos naturales y


culturales, capaces de atraer una demanda efectiva que ofrece la posibilidad de que
existan nuevos emprendimientos relacionados a la actividad turística, que por su efecto
multiplicador generaría beneficios socioeconómicos para las comunidades locales; sin
embargo, existe el temor por parte de algunas familias hacia el desarrollo de nuevos
emprendimientos turísticos, ya que éstos podrían “favorecer sólo a unas pocas familias”.
Siendo ésta una de las principales razones por las que se requiere de un taller de
sensibilización turística, dirigido a los habitantes de las comunidades locales para dar a
conocer los impactos sociales, económicos, ambientales y culturales, que conlleva el
desarrollo de la actividad turística.

7.2.7.2. Objetivos

a) Objetivo General

Contar con una población local, que se identifique, apoye y participe en el desarrollo de
la actividad turística en la Cuenca Hampaturi.

b) Objetivos Específicos

 Desarrollar temas que permitan a los comunarios conocer los impactos


positivos y negativos que genera el desarrollo de la actividad turística
 Lograr que los comunarios, tomen consciencia sobre la responsabilidad
que conlleva el turismo y mantengan una convivencia armónica entre
ellos, los visitantes y el medioambiente.

7.2.7.3. Público Objetivo

168
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

El público objetivo que se pretende convocar a este evento son: funcionarios públicos
representantes de la Subalcaldía del Distrito, principales actores sociales de la población
comprometida con el desarrollo económico y social del municipio, además los
pobladores de las comunidades locales.

7.2.7.4. Número de Participantes

Se convoca a tres representantes de la Subalcaldía del Distrito y 146 familias


pertenecientes a las poblaciones de Choquechihuani, Carpani, Sunturuta, Queñuma y
Jokonaque, tomando en cuenta un promedio de dos personas por familia que participaran
en el evento, lo que representa un total de 292 participantes.

7.2.7.5. Temas a Desarrollar

 Introducción al Turismo.
 Impactos sociales, económicos, ambientales y culturales del turismo.
 Recursos naturales y culturales en la cuenca Hampaturi
 Actividades que se pueden realizar en la zona.
 Medidas de conservación y protección del patrimonio natural y cultural.

7.2.7.6. Metodología

La metodología a emplearse está basada en exposiciones con dinámicas participativas,


donde los asistentes podrán realizar preguntas, aportar con sugerencias y dar respuestas.

7.2.7.7. Material de Apoyo

 Data Show
 Material de Escritorio (bolígrafo, hojas, marcadores).
 Proyector y Transparencias

169
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.2.7.8. Expositores

Por la cantidad de personas que se espera que participen durante el subprograma de


sensibilización turística, se requiere de tres profesionales de turismo, con experiencia en
el área de la enseñanza, quienes coordinarán actividades para llevar a cabo la
sensibilización de forma paralela.

7.2.7.9. Población Beneficiada

Directa: La población beneficiada de manera directa son los 292 participantes de las
comunidades locales y los representantes de la Subalcaldía del Distrito.

Indirecta: La población beneficiada de manera indirecta son los turistas, quienes


tendrán un trato cordial y de respeto, por parte de los comunarios.

7.2.7.10. Localización

La sensibilización se la llevará a cabo en la unidad educativa San Simón ubicada en la


comunidad de Carpani, debido a que ésta cuenta con los espacios y las condiciones
necesarias para la realización del evento.

7.2.7.11. Cronograma de actividades

El tiempo que se tiene previsto para llevar a cabo el taller de sensibilización turística es
de dos sábados, cada uno con una duración de 3 horas.
Cuadro Nº 50
Cronograma de actividades subprograma IV: Sensibilización turística
DÍAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7
1. Reunión y coordinación con los
expositores.
2 Convocatoria a los comunarios
3. Realización del evento X

170
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

4. Realización del evento X


Fuente: Elaboración Propia

7.2.7.12. Costos

La Inversión estimada para el taller de sensibilización turística es de 4.592,50, Bs. lo que


representa un total de 649,58 $us., de acuerdo al tipo de cambio oficial (1$us=7.07 Bs.
octubre de 2010), según el siguiente detalle.

Cuadro Nº 51
Presupuestos subprograma IV Sensibilización turística a los comunarios
(Expresado en bolivianos)
Número Unitario / Costo
Item Detalle Cantidad
de días día Total
1. Expositores 3 2 250,00 1.500,00
2. Alquiler data show 3 2 200,00 1.200,00
3. Material de escritorio (varios) 890,00
4. Refrigerio participantes 585,00
5. Imprevistos (10% del total) 417,50
TOTAL Bs. 4.592,50
TOTAL $us. (T/C actual $us 1=7,07 Bs.) 649,58
Fuente: Elaboración propia.

7.2.7.13. Entidad Ejecutora

La entidad encargada de la ejecución del subprograma sensibilización turística es la


Subalcaldía del Distrito Rural 22 Hampaturi.

7.2.7.14. Financiamiento

171
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

La Subalcaldía del Distrito, es la encargada de conseguir el financiamiento necesario


para llevar adelante el taller de sensibilización turística, debido a que ésta actualmente
no cuenta con los recursos necesarios.

7.2.7.15. Recomendaciones

Se recomienda llevar a cabo la sensibilización turística, antes de la ejecución de las


obras, para que los comunarios se encuentren dispuestos a recibir turistas en la Cuenca
Hampaturi - Jachapacheta Sector Micaya y sus alrededores.

7.2.8. Resumen de Costos del Programa de Capacitación y


Sensibilización turística

El siguiente cuadro contempla los costos del Programa de Capacitación y


Sensibilización Turística, el cual asciende a 25.043,70 Bs., siendo un total de 3.542,25
$us de acuerdo al tipo de cambio actual. (1$us = 7.07 Bs. octubre del 2010).

Cuadro Nº 52
Resumen de Costos del
Programa de Capacitación y Sensibilización Turística
(Expresado en bolivianos)

172
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Subprogramas Monto
Capacitación turística al personal operativo, para la atención y
1 asistencia del turista en servicios de hospedaje 7.389,80
Capacitación para la atención y asistencia al turista en servicios
2 de alimentación. 6.274,40
3 Formación y capacitación de guías locales de turismo. 6.787,00
4 Sensibilización Turística a los comunarios. 4.592,50
COSTO TOTAL Bs. 25.043,70
COSTO TOTAL $us. (T/C actual $us 1=7,07 Bs.) 3.542,25
FUENTE: Elaboración propia

La Subalcaldía del Distrito, es la encargada de conseguir el financiamiento necesario


para llevar adelante el programa de capacitación y sensibilización turística, debido a que
ésta actualmente no cuenta con los recursos económicos necesarios.

7.3. PROGRAMA III: Señalización Turística

7.3.1. Justificación

En la Cuenca Hampaturi hasta llegar a Jachapacheta Sector Micaya, se puede evidenciar


que no existe un sistema de señalización turística, por lo cual se requiere implementar la
misma en puntos estratégicos, para facilitar el acceso a los visitantes y beneficiar a la
promoción de atractivos, servicios y actividades turísticas. Es por ello que se plantea la
señalización turística, por la ruta de Pampahasi y la carretera a los Yungas, ya que ambas
rutas se encuentran en la represa Hampaturi y atraviesan diferentes atractivos turísticos
hasta llegar a Jachapacheta Sector Micaya y la Laguna Kunka Huikara, lugar donde se
propone la implementación del Albergue Eco Turístico Micaya.

7.3.2. Objetivos

173
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

a) Objetivo General

Proponer un sistema de señalización turística en la Cuenca Hampaturi, basado en los


lineamientos del Viceministerio de Turismo, que contenga información clara y precisa
sobre los atractivos, servicios y actividades turísticas.

b) Objetivos Específicos

 Determinar los materiales para la implementación de la señalética,


tomando en cuenta los lineamientos del Viceministerio de Turismo.
 Determinar los puntos estratégicos de la señalética para facilitar la
ubicación y el acceso de los visitantes.

7.3.3. Descripción de la Señalización

Para la señalización turística, se toma en cuenta los lineamientos generales del sistema
de señalización turística a nivel nacional del Viceministerio de Turismo, que son
construidas para orientar e informar al turista o visitante, en un lugar determinado,
proporcionando información de manera rápida y eficiente respecto a la localización y
accesibilidad a los atractivos y servicios turísticos existentes. Para este fin, se toma en
cuenta los cuatro tipos de señales definidos por el Viceministerio de Turismo.

7.3.3.1. Señal Turística de Población

En este tipo de señalización, se indica el recorrido a través de un mapa cuyo centro


referencial es la ciudad de La Paz y contiene información sobre las vías de acceso,
comunidades existentes, atractivos turísticos, actividades que se pueden realizar y los
servicios que se ofrecen al final del recorrido.

174
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Gráfico Nº 11
Señal turística de población

Fuente: Viceministerio de Turismo.


La señal turística de población, está ubicada al inicio del recorrido específicamente en la
parte posterior a la planta de tratamiento de aguas de la zona de Pampahasi, y otra en la
tranca de Chuquiaguilo (salida a Yungas), porque ambas rutas permiten el ingreso hacia
la cuenca Hampaturi y su recorrido hacia Jachapacheta Sector Micaya.

Gráfico Nº 12
Ubicación Señalización Turística de Población

175
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

FUENTE: Elaboración propia en base a google earth

7.3.3.2. Señal de Circuito Turístico

La señal de circuito contiene un panel informativo que incorpora un mapa donde se


detalla el recorrido del circuito con los atractivos por visitar, vías de acceso, actividades
y servicios que se pueden encontrar en el lugar que se desea visitar.

Gráfico Nº 13
Señal de circuito turístico.

176
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Fuente: Viceministerio de Turismo.

La señal de circuito turístico está ubicada en la Represa Inkachaca (camino a los


Yungas) por ser un punto estratégico y de fácil visualización, ya que los turistas
nacionales y extranjeros que se trasladan hacia los Yungas pasan por esta zona.

Gráfico Nº 14
Ubicación Señalización de Circuito Turístico

FUENTE: Elaboración propia en base a google earth


7.3.3.3. Señal de Atractivo Turístico

Están destinadas a la descripción del sitio y se ubican en los espacios donde se


encuentran los atractivos turísticos. Esta señal contiene una placa con información

177
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

referente a las coordenadas, altura y croquis de ubicación, además incluye una brújula de
orientación para facilitar la ubicación del turista.

Gráfico Nº 15
Señal de Atractivo Turístico.

Fuente: Viceministerio de Turismo.

Se plantea un total de nueve señaléticas de las cuales tres son adosadas a muros y éstas
se encuentran en las represas Inkachaca, Hampaturi y Ajuan Khota, las otras seis estarán
ubicadas al llegar a los atractivos turísticos en puntos de fácil visualización orientados
hacia el atractivo para que la lectura de la descripción acompañe la visualización del
sitio.

Gráfico Nº 16
Ubicación Señalización de Atractivo Turístico

178
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Fuente: Elaboración propia en base a google earth

7.3.3.4. Señal de Orientación

La señal de orientación incorpora en la parte superior una flecha que indica la dirección
que se debe seguir para encontrar el atractivo, y en la parte inferior se encuentra el
nombre del atractivo al cual hace referencia; de este modo, la señal de orientación guía
al turista hacia los atractivos turísticos que se encuentran al final de un recorrido que se
lo realiza a pie, para que éste sea fácil de ubicar y reconocer.

Gráfico Nº 17
Señal de orientación

179
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Fuente: Viceministerio de Turismo.

Este tipo de señalización se encuentra ubicada en puntos estratégicos de la Cuenca


Hampaturi, donde encontramos atractivos a los cuales llegamos haciendo recorridos a
pie, como la cascada el Pajchiri, las lagunas Kunka Huikara, Laguna Micaya, Laguna
Acero Marka, haciendo un total de cuatro señaléticas, destinadas a guiar al turista hacia
estos atractivos.

Gráfico Nº 18
Ubicación Señalización de Orientación

FUENTE: Elaboración propia en base a google earth


7.3.4. Material

7.3.4.1. Soporte o Pilares

180
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

La señalización turística requiere de soportes o pilares, que tienen el objetivo de


sustentar la placa de información. Estos pilares son en base a mampostería de piedra,
que son los más recomendables por sus características de durabilidad y porque no
rompen con el entorno natural.

7.3.4.2. Placa

Las placas son de acero galvanizado, ya que este material tiene propiedades
anticorrosivas, de modo que se garantice la durabilidad y resistencia de la señal que está
empotrada en los pilares. Para el caso de la señal de población, se añade un angular que
otorgue mayor solidez a la señal.

7.3.4.3. Cubierta

La cubierta está emplazada en la parte superior de los pilares, su finalidad es asegurar


las condiciones de protección para el mantenimiento de la placa. El material utilizado en
la cubierta es hormigón armado, por sus características de durabilidad y resistencia.

7.3.5. Población Beneficiada

La población beneficiada, son los pobladores de las comunidades locales y los turistas
que visiten la Cuenca Hampaturi, con el interés de conocer sus atractivos, servicios y
actividades.

7.3.6. Cronograma de Actividades

El tiempo que se tiene previsto para implementar la señalización turística, es de ocho


semanas, de acuerdo al siguiente cronograma.

Cuadro Nº53

181
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cronograma de actividades programa III Señalización Turística


Semanas
Detalle
1.… 2.... 3.... 4.... 5.... 6.... 7.... 8....
 Señal turística de población.
 Señal de circuito turístico
 Señal de atractivo turístico
 Señal de atractivo turístico adosado a
muros.
 Señal de orientación
Fuente: Elaboración propia.

7.3.7. Costos

La inversión estimada para el programa de señalización turística es de 13.695,00 Bs. lo


que representa un total de 1.937,05 $us de acuerdo al tipo de cambio actual ($us.1=7.07.
octubre de 2010).

Cuadro Nº 54
Resumen de costos del programa III Señalización turística
(Expresado en bolivianos)
Detalle Cantidad Unitario Total
Señal turística de población. 2 1.500,00 3.000,00
Señal de circuito turístico 1 1.000,00 1.000,00
Señal de atractivo turístico 6 750,00 4.500,00
Señal de Atractivo turístico adosado a muros 3 650,00 1.950,00
Señal de Orientación 4 500,00 2.000,00
Imprevistos 10% 1.245,00
TOTAL Bs. 13.695,00
TOTAL $us. (T/C actual $us 1=7,07 Bs.) 1.937,05
FUENTE: Elaboración Propia
7.3.8. Entidad Ejecutora

La entidad encargada de la ejecución del programa para la señalización turística es la


Subalcaldía del Distrito Rural 22 Hampaturi.

7.3.9. Financiamiento

182
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

La Subalcaldía del Distrito, es la encargada de conseguir el financiamiento necesario


para llevar adelante el programa de señalización turística, debido a que ésta actualmente
no cuenta con los recursos necesarios.

7.3.10. Recomendaciones

Es importante implementar la señalización antes de iniciar las actividades en el albergue


turístico y ésta debe ser completada con señalización vial de acuerdo a los lineamientos
de la ABC, con la finalidad de que exista una completa señalización.

7.4. PROGRAMA IV: Propuesta para la diversificación de la oferta


turística.

7.4.1. Justificación

La diversidad de atractivos turísticos naturales existentes en la cuenca Hampaturi,


permiten realizar actividades como: caminatas, observación de paisajes naturales,
observación de flora y fauna andina, caza fotográfica, pesca deportiva y otras

183
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

actividades como el descanso y la relajación; es por ello que, con esta propuesta se
pretende diversificar la oferta turística para generar una mayor permanencia de los
turistas, captar mayores segmentos de demanda y generar mayores ingresos económicos
que vayan en beneficio de la región.

7.4.2. Objetivos

a) Objetivo general

Diversificar la oferta turística con actividades que incorporen los atractivos turísticos de
la Cuenca Hampaturi, para captar mayor demanda y prolongar la permanencia de los
mismos.

b) Objetivos específicos

 Determinar el equipamiento necesario para la realización de actividades turísticas


en la zona.
 Definir recorridos y actividades turísticas, incorporando diferentes atractivos de
la cuenca Hampaturi.

7.4.3. Paseos en bote

Los paseos en bote, son una actividad destinada al disfrute del paisaje, el descanso y la
relajación. En la Cuenca Hampaturi esta actividad será realizada en la Laguna Kunka
Huikara, que se encuentra ubicada a los pies del cerro denominado Condor Jipiña, en sus
alrededores se observa los cerros de Acero Marka, que en épocas de invierno se
encuentran cubiertas por la nieve.

Gráfico Nº 19
Laguna Kunka Huikara

184
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Fuente: Galería de fotos Janette Blanco

7.4.3.1. Descripción de los paseos en bote

Esta actividad será realizada en la Laguna Kunka Huikara; para ello, el albergue
proporcionará a los usuarios un bote con capacidad para 6 personas, dos remos y
chalecos salvavidas que el visitante deberá vestir. Todo esto será entregado al visitante
al momento de cancelar el importe especificado para el efecto. La actividad tendrá una
duración de 30 minutos como mínimo y podrá ser modificado de acuerdo a las
necesidades del usuario, quien también podrá adquirir refrigerios en el Albergue.

7.4.3.2. Precio de los paseos en bote

185
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

El precio de los paseos en bote es de 50 bolivianos que incluye, el bote con capacidad
para 6 personas, dos remos y seis chalecos salvavidas que deben ser utilizados de
manera obligatoria por quienes participan en la actividad. El tiempo de duración de la
actividad es de 30 minutos, y no incluye los servicios de transporte, hospedaje,
alimentación, refrigerios y/o guías.

7.4.4. Pesca deportiva

La pesca deportiva es aquella actividad que tiene por objetivo la recreación y


esparcimiento, su principal característica es que los pescadores buscan conseguir el
mejor ejemplar, con las mayores dimensiones y peso para ganar la competencia. Uno de
los beneficios más importantes de esta actividad es que los participantes entran en un
profundo contacto con la naturaleza, la observan, la aprecian y conservan; por tanto,
tiene un valor formativo y de respeto con el medioambiente.

7.4.4.1. Descripción de la pesca deportiva

La pesca deportiva se la realizará en la Laguna Kunka Huikara, para el desarrollo de esta


actividad el albergue proporcionará al usuario un bote con capacidad para seis personas,
dos remos, cuatro chalecos salvavidas que deben ser utilizados de manera obligatoria por
los usuarios, cañas de pescar con todos sus accesorios (carretes, anzuelos o moscas de
pesca y cordel o línea de pesca), una balanza para pesar los ejemplares y una cinta
métrica para tomar las medidas de los mismos.

7.4.4.2. Precio de la pesca deportiva

El precio establecido para realizar esta actividad es de 100 bolivianos y el tiempo


previsto es de 90 minutos, para cuatro personas. El precio incluye todo el material

186
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

necesario para realizar la actividad y no incluye los servicios de transporte, hospedaje,


alimentación, refrigerios y/o guías.

7.4.5. Recorrido turístico por las lagunas

Uno de los factores más importantes de esta actividad es que el turista tiene una actitud
consciente y de respeto con el medioambiente y promueve la conservación de los
recursos naturales existentes a lo largo del recorrido.

Para el desarrollo de esta actividad se realiza una caminata moderada a través de un


recorrido que brinda al turista la posibilidad de estar en contacto directo con espacios
naturales, donde se puede observar paisajes rodeados de montañas que en época de
invierno se encuentran con picos nevados; la formación de lagunas; la flora y fauna
andina de la región, y también podrá disfrutar de la tranquilidad de estos espacios
naturales.

7.4.5.1. Denominación del recorrido

RUTA DE LAS LAGUNAS

7.4.5.2. Descripción del recorrido

El recorrido se inicia en la ciudad de La Paz, en un transporte privado, tomado la ruta


hacia Pampahasi, para atravesar las comunidades de la Cuenca Hampaturi hasta llegar a
la Represa que lleva el mismo nombre, a unos pocos minutos de este lugar se encuentra
la Cascada el Pajchiri, punto de parada donde se hará una explicación de los atractivos y
recursos turísticos de la zona. Luego se continuará el recorrido donde se podrá observar
paisajes naturales con caídas de agua, aves andinas, ríos, bofedales y otros atractivos
como la represa Ajuan Khota, que lleva el nombre por las águilas negras o pardas que se
encuentran en la zona. Una vez llegando a Jachapacheta Sector Micaya, se realizará la
última parada en transporte y el turista podrá consumir y disfrutar del desayuno
preparado en el Albergue Eco Turístico Micaya, para luego continuar el recorrido a pie

187
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

con una caminata moderada por la ruta de las lagunas. Este recorrido tiene una distancia
total de 3.035 metros aproximadamente, tomando como punto de partida la Laguna
Kunka Huikara. El primer tramo del recorrido tiene una distancia aproximada de 1.864
metros donde se observaran las turberas de la región. Una vez llegando a la laguna
denominada Micaya, el turista podrá disfrutar de la naturaleza, el paisaje, y la
tranquilidad de la zona. A partir de allí, se inicia el segundo tramo que tiene una
extensión de 1.171 metros aproximadamente para llegar a las lagunas de Acero Marka,
otro de los espacios naturales de la zona, donde el turista podrá observar un paisaje
diferente entre la zona montañosa y los Yungas. Luego de un refrigerio y un descanso de
45 minutos se inicia el recorrido de retorno a Jachapacheta Sector Micaya, donde el
turista realizará un recorrido por las instalaciones del Albergue y disfrutará de un
almuerzo, para posteriormente retornar a la ciudad de La Paz.

Gráfico Nº 20
Recorrido por la Ruta de las Lagunas

FUENTE: Elaboración propia en base a google earth

7.4.5.3. Características del recorrido

Vocación: Natural

188
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Atributos: Lagunas y paisajes naturales


Acceso: Camino de asfalto, empedrado, tierra y senderos.
Servicios: Transporte privado
Alimentación (desayuno, almuerzo y refrigerio).
Guías locales

7.4.5.4. Duración del recorrido

El recorrido por la ruta de las lagunas, es una actividad que se la puede realizar en un día
desde la partida de la ciudad de La Paz, hasta el retorno a la misma, en un tiempo
aproximado de diez horas. (Ver anexo Nº 5)
7.4.5.5. Precio del recorrido

El precio del recorrido es de 85 Bs., por persona, que incluye transporte La Paz –
Jachapacheta - La Paz, desayuno, caminata con guía local, refrigerio y almuerzo. No
incluye el servicio de hospedaje. El mínimo de personas para realizar el recorrido es de
cuatro pax y el máximo es de 15 pax por guía.

7.4.6. Recomendaciones

Para realizar las diferentes actividades, se recomienda lo siguiente:

 Ropa abrigada.
 Zapatos cómodos, con huella
 Protector solar.
 Gorra o sombrero
 Gafas de sol con protección UV
 Cámara fotográfica y filmadora.

7.4.7. Público objetivo

189
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

El público al que se pretende llegar con estas propuestas son los turistas nacionales y
extranjeros que van en busca de espacios naturales, quienes podrán realizar las diferentes
actividades y disfrutar de la naturaleza del lugar.

7.4.8. Equipamiento

Para lograr la diversificación de la oferta turística, se requiere de un equipamiento que


permita el desarrollo de las actividades de paseos en bote y pesca deportiva. A
continuación se presenta un detalle de los costos de equipamiento.

7.4.9. Costos

La inversión estimada para el programa propuesta para la diversificación de la oferta


turística es de 13.915,00 Bs. lo que representa un total de 1.968,18 $us de acuerdo al tipo
de cambio actual ($us.1=7.07. octubre de 2010).

Cuadro Nº 55
Resumen de costos del programa IV
Propuesta para la diversificación de la oferta turística
(Expresado en Bolivianos)
Detalle Unidad Cantidad Precio Bs.
Unitario Total
Botes con remos (6 personas) 2 5.000,00 10.000,00
Caña para pescar de 4 Lbs. c/ carrete. Pza. 4 120,00 480,00
Anzuelo (Moscas) Pza. 4 15,00 60,00
Cordel o línea de pesca Pza. 4 25,00 100,00
Chalecos salvavidas Pza. 12 150,00 1.800,00
Balanza Pza. 1 200,00 200,00
Cinta Métrica Pza. 2 5,00 10,00
Imprevistos (10% del total) 1.265,00
TOTAL Bs. 13.915,00
TOTAL $us. (T/C actual $us 1=7,07 Bs.) 1.968,18
FUENTE: Elaboración propia

190
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

7.5. Resumen de programas

7.5.1. Cronograma general

A continuación se presenta el resumen del cronograma general de las propuestas que


toma en cuenta el tiempo que se tiene previsto para llevar adelante los cuatro programas,
que son: Programa I: Propuesta para la implementación de infraestructura y
equipamiento turístico; Programa II: Capacitación y sensibilización turística; Programa
III Señalización turística; y Programa IV: Diversificación de la oferta turística.

Cuadro Nº 56
Cronograma General
Meses

Programas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Programa I: Propuesta para la
implementación de infraestructura y
equipamiento turístico.
Programa II: Capacitación y
sensibilización turística.

Programa III: Señalización turística.


Programa IV: Propuesta para la
diversificación de la oferta turística.
FUENTE: Elaboración propia en base a programas propuestos

7.5.2. Costo general

191
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

A continuación se presenta un resumen de los programas propuestos; el cálculo de los


costos que contempla cada uno de ellos y el total general de los costos, para llevar
adelante cada una de las propuestas.

Cuadro Nº 57
Costo General

Detalle Costo Bs. Costo $us


Programa I: Propuesta para la implementación de
747.307,82 105.701,25
infraestructura y equipamiento turístico
Programa II: Capacitación y sensibilización
25.043,70 3.542,25
turística
Programa III: Señalización turística 13.695,00 1.937,05
Programa IV: Propuesta para la diversificación de
13.915,00 1.968,18
la oferta turística
Total General 799.961,52 113.148,73
Fuente: Elaboración propia en base a costos de los programas propuestos

De acuerdo al cuadro anterior se tiene el costo general de los cuatro programas


propuestos, el cual asciende a un total de 799.961,52 Bs, lo que representa un total de
113.148,73 $us, de acuerdo al tipo de cambio actual ($us.1=7,07 octubre de 2010).

7.6. Estimación de ingresos

Para la estimación de ingresos se prevé que los servicios de hospedaje, alimentación,


recorridos turísticos, paseos en bote y pesca deportiva, generarán ingresos, cuyo monto

192
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

será determinado en base a los costos; sin embargo, se presenta un cuadro de estimación
de ingresos para el primer año, tomando en cuenta que el hospedaje trabajará los 365
días al año y la capacidad instalada es de 22 huéspedes, el total anual de llegada de
visitantes es de 8.030 personas; sin embargo, durante el primer año se tiene previsto que
el albergue arrancará sólo con un 20% de su capacidad total anual instalada lo que
representa un total de 1.606 personas durante el primer año.

Tomando en cuenta que el restaurante atenderá los 365 días del año y la capacidad
instalada es para 24 comensales, el total anual de llegada de visitantes es de 8.760
personas, pero se toma en cuenta que el restaurante durante el primer año de
funcionamiento, arrancará sólo con el 45% de su capacidad total anual, lo que representa
un total de 3.942 personas durante el primer año, de las cuales el 25% consumirá
almuerzos y el 20% consumirán platos extras.

Para el recorrido por la ruta de las lagunas, se estima que la llegada de turistas será de
cuatro personas por 30 fines de semana, siendo un total de 30 grupos de turistas para el
primer año, el precio del recorrido es de 85 Bs, por persona, que incluye transporte,
desayuno, refrigerio y guía local.

Para los paseos en bote, se estima que la llegada de turistas será de 2 grupos de 6
personas por 30 fines de semana, siendo un total de 60 grupos de turistas para el primer
año y el precio por grupo es de 50 bs. Por un periodo de 30 minutos.

Para la pesca deportiva, se estima que la llegada de turistas será de 1 grupo de 4


personas, por 30 fines de semana, siendo un total de 30 grupos para el primer año y el
precio por grupo es de 100 Bs, por un periodo de 90 minutos.
Los ingresos por refrigerios son contemplados a partir de las actividades de pesca
deportiva y paseos en bote, haciendo un total de 16 personas por 30 fines de semana.

El número de visitantes para los siguientes años se incrementará, conforme el Albergue


Eco Turístico Micaya sea más conocido a través de la promoción del mismo.

193
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Cuadro Nº 58
Estimación de Ingresos para el Primer Año
(Expresado en Bolivianos)
Cantidad Precio
Ingresos Unidad Detalle Total
Anual Unitario
Hospedaje (c/desayuno) 20% de la
(Capacidad total 22 huéspedes) capacidad
(Capacidad anual 8.030) Huésped anual 1.606 95 152.570,00
Servicios de alimentación
(Capacidad total 24 comensales) 25% de la
(Capacidad anual 8.760) capacidad
Almuerzos Comensal anual 2.190 20 43.800,00
Servicios de alimentación
(Capacidad total 24 comensales) 20% de la
(Capacidad anual 8.760) capacidad
(Platos extras) Comensal anual 1.752 25 43.800,00
1 grupo Fines de
Recorrido ruta de las lagunas. (4 personas) semana 30 340 10.200,00
2 grupos Fines de
Ingresos por paseos en bote (6 personas) semana 30 50 3.000,00
1 Grupo Fines de
Ingresos por pesca deportiva (4 personas) semana 30 100 3.000,00
Fines de
Ingresos por refrigerios 16 Personas semana 30 10 4.800,00

TOTAL Bs. 261.170,00


TOTAL $us. (T/C actual $us 1=7,07 Bs.) 36.940,59
FUENTE: Elaboración propia.

Los ingresos estimados para el primer año son de 261170,00 bolivianos, lo que representa
un total de 36.940,59 dólares, de acuerdo al tipo de cambio actual (1 $us = 7.07 Bs.
octubre del 2010).
7.7. Conformación de un comité impulsor de turismo y vigilancia

Actualmente en la Cuenca Hampaturi existen conflictos internos que pueden llegar a


afectar el desarrollo de la actividad turística y tomando en cuenta que son cinco las
comunidades involucradas en la presente propuesta, surge la necesidad de conformar un
comité impulsor de turismo y vigilancia, con la finalidad de promover la participación
de las comunidades en el desarrollo de la actividad turística, promover la preservación,
conservación y protección del patrimonio natural y cultural, y verificar que los recursos

194
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

económicos generados por turismo se inviertan prioritariamente en el desarrollo de dicha


actividad y el desarrollo social y económico de las comunidades.

Para llevar a cabo este planteamiento se requiere de la participación de la Subalcaldía


del Distrito, y de las comunidades involucradas, las cuales deben organizarse y designar
un representante por comunidad, quien será elegido en asamblea por simple mayoría y
formará parte del comité por un periodo de dos años consecutivos, pudiendo ser
reelegidos por un periodo similar al finalizar su gestión. Por su parte, la Subalcaldía del
Distrito contará con un representante designado en concejo, quien será el responsable de
organizar y coordinar actividades con los miembros del comité.

Los miembros del comité deberán:

 Participar de las reuniones convocadas por la Subalcaldia del Distrito.


 Coordinar actividades con los miembros del comité y promover la participación
de las comunidades en el desarrollo de la actividad turística.
 Propiciar las condiciones necesarias de seguridad para el turista.
 Promover la preservación, conservación y protección del patrimonio natural,
cultural e histórico.
 Informar a la comunidad sobre el control, seguimiento y evaluación de los
avances en turismo
La constitución del comité hace posible reducir las amenazas y debilidades reflejadas a
continuación:

c. Conflicto de intereses personales y colectivos.


d. Conflictos, rivalidades y competencias entre comunidades.
e. Deficiente coordinación entre autoridades del sector público y las
comunidades.
f. Inseguridad para el visitante.

195
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

El comité impulsor de turismo y vigilancia, llevará a cabo reuniones de carácter


ordinario y extraordinario, definiéndose los horarios de las reuniones bajo consenso
entre todos los integrantes del comité. Las reuniones serán realizadas con el objetivo de
informar, llegar a acuerdos, generar ideas, tomar decisiones etc.

196
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

8. A Manera de Conclusiones.

La experiencia adquirida con el trabajo de campo y la investigación han permitido hacer


un análisis y concluir lo siguiente:

 La Cuenca Hampaturi cuenta con un gran potencial turístico capaz de captar una
demanda efectiva.
 Los recursos existentes en la Cuenca Hampaturi deben ser aprovechados para el
desarrollo del turismo a través de planes, programas y proyectos que vayan en
beneficio de los habitantes del Distrito.
 La participación de las entidades gubernamentales es muy relevante para
gestionar los recursos y lograr convertir al turismo dentro de la Cuenca
Hampaturi en una alternativa de desarrollo social, económico y cultural.
 Finalmente el presente trabajo permite la incursión de la cuenca Hampaturi
dentro de la actividad turística y se constituye un aporte dentro de la
investigación, el cual podrá ser tomando en cuenta por aquellas personas que
deseen realizar estudios para el desarrollo de la actividad turística tanto en la
Cuenca Hampaturi como en el Distrito Rural 22 Hampaturi.

197
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

9. Recomendaciones

A la conclusión del documento y con la finalidad de mejorar y complementar el presente


trabajo, es importante realizar algunas recomendaciones que son necesarias para
favorecer el desarrollo de la actividad turística en la Cuenca Hampaturi.

Se recomienda:

 Realizar una estrategia promocional en un corto plazo, para generar una demanda
efectiva y una mayor afluencia de turistas.
 Promover la sensibilización turística en los centros educativos de la cuenca
Hampaturi, con el objeto de que los niños y jóvenes, conozcan y valoren el
patrimonio natural y cultural existente en la Cuenca Hampaturi y sean los
portavoces y agentes de cambio para el desarrollo turístico sostenible.
 Realizar una inventariación y catalogación de los atractivos turísticos existentes
en la Cuenca Hampaturi.
 Establecer un ordenamiento territorial y un plan de uso de suelos para beneficiar
la conservación de los recursos.
 Dar continuidad al documento, realizando nuevas propuestas de productos
turísticos, que incluyan recorridos, circuitos y actividades turísticas, teniendo
como base el mismo.

198
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

10. Bibliografía

AGREDA MALDONADO, Roberto. 2003. Diccionario de Investigación Científica. Ed.


Kipus, Cochabamba, Bolivia.

ARIAS PÉREZ, Doris. 2006. Teoría del turismo - Análisis comparativo. La Paz,
Bolivia.

BARRANTES ECHAVARRÍA Rodrigo. 2002. Investigación: Un camino al


conocimiento. Un enfoque cuantitativo y cualitativo. Ed. UNED. Costa Rica.

BOLIVIA, MINISTERIO DE GOBIERNO. 2009. Decreto Supremo. 29894. La Paz,


Bolivia

CAMP, Francesc. 2000. La Investigación Comercial Como Soporte del Marketing.


Madrid, España.

GLOSARIO DE TÉRMINOS TURÍSTICOS. (en línea). En: ‹wwwgeo-


turismo.blogspot.com›.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 2007. Plan de Desarrollo Municipal 2006-


2010. La Paz, Bolivia.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. 2007. Hayma Rural La Paz. La Paz, Bolivia.

GÓMEZ M. Marcelo. 2006. Introducción a la Metodología de la Investigación


científica. Córdoba, Argentina
GUTIÉRREZ ADAUTO, Jorge A. 2010. Manual para establecimientos Turísticos (Eco
Albergues). Potosí, Bolivia.

GUTIÉRREZ ADAUTO Jorge Antonio, 2007. “Guía Metodológica para el


Ordenamiento Turístico del Territorio”, 2ª/ed., La Paz, Bolivia,

199
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

HERNANDEZ SAMPIERI Roberto. 2010. Metodología de la Investigación. 5a ed.


México.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2008. Anuario Estadístico 2008, La Paz,


Bolivia.

KORIA PAZ, Richard. 2007. La Metodología de la Investigación desde la Práctica


Didáctica. La Paz, Bolivia.

MARIACA Pozo, Vladimir. 2009. Gestión Turística Pampalarama. La Paz, Bolivia.


Universidad Mayor de San Andres, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. La Paz, Bolivia

MILIO BALANZA, Isabel. 2004. Comercialización de productos y servicios turísticos.


Ed. Thompson Editores Spain Paraninfo, S.A. Madrid, España

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN. 2002


Metodologías de Planificación Departamental. 2a ed. La Paz, Bolivia.

MOYA CALDERON, Rufino. 1991. Estadística Descriptiva: Conceptos y Aplicaciones.


Lima, Perú.

NAVARRO Gonzalo, MALDONADO Mabel. 2002. Geografía ecología de Bolivia.


Cochabamba, Bolivia.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. 2010. Barómetro del Turismo


Mundial. Madrid España.

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, 2007. Plan de Desarrollo


Departamental 2007 – 2010, La Paz Bolivia.

SUBALCALDÍA DEL DISTRITO RURAL 22 HAMPATURI. 2010. Diagnóstico


Integral del Territorio. La Paz, Bolivia

200
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

EUMED. Técnicas de planificación. (en línea). En: ‹http//www.eumed.net

TELLEZ RODOLFO, 2002. Legislación Turística de Bolivia. La Paz, Bolivia

VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2007. Compendio 1996 – 2007 estadísticas del


turismo, La Paz, Bolivia.

VICEMINISTERIO DE TURISMO, 2007. Encuesta Gasto del turismo receptor y


Emisor, La Paz, Bolivia.

VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2010. Lineamientos Generales Para el Sistema de


Señalización Turística a Nivel Nacional. La Paz, Bolivia.

VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2005. Manual de Gestión Turística a Nivel Local.


La Paz, Bolivia.

VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2000. Metodología para la inventariación,


jerarquización y categorización de los atractivos turísticos. 2ª ed. La Paz, Bolivia.

VICEMINISTERIO DE TURISMO. 2006. Plan Nacional de Turismo 2006 – 2011, La


Paz, Bolivia.

201
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

202
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Anexo Nº 1

MAPA DEL DISTRITO RURAL 22 HAMPATURI

FUENTE: Gobierno Municipal de La Paz / PDM 2006 – 2010

203
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Anexo Nº 2

DESCRIPCIÓN DE CUENCAS FLUVIALES

DISTRITO RURAL 22 HAMPATURI

CUENCA
CUENCA ORKOJAHUIRA
HUAYNA POTOSI

CUENCA
HAMPATURI

CUENCA PANTINI -
HUMAPALCA

FUENTE: Gobierno Municipal de La Paz / PDM 2006 - 2010

204
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Anexo Nº 3
Cuestionario Para los Comunarios
Del Distrito Rural 22 Hampaturi
A tiempo de saludarle, deseo invitarle a responder el presente cuestionario, el cual tiene por objeto recoger
información sobre su percepción acerca del turismo. Cabe resaltar que este cuestionario tiene fines netamente
académicos y solo son para fines de estudio.
POR FAVOR, MARQUE CON UNA X SU RESPUESTA O LLENE LOS ESPACIOS EN BLANCO.

¿A Qué Comunidad Pertenece?

1. Choquechihuani Sunturuta Jokonaque

Queñuma
Carpani
¿Cuál es su edad? ¿Género?
2. 3. Varón Mujer
18 – 35 36 – 55
¿Actualmente cuál es la actividad a la que se dedica?
Agricultura Artesanía Estudiante
4.
Comercio Educación Otros...........................................

¿Escuchó hablar de turismo alguna vez y conoce el significado del mismo?


5.
Si, conoce No, conoce

¿Cree que el turismo puede ser una opción de trabajo, ingresos económicos y mejores condiciones
de vida para usted, su familia y su comunidad?
6.
Si No No sabe
7. Un turista requiere de diferentes servicios turísticos como: hospedaje, alimentación, transporte,
recreación y guías de turismo. ¿En su comunidad con cuáles de estos servicios cuentan?

Hospedaje Transporte Guías de Turismo

Alimentación Recreación

8. ¿Usted está de acuerdo con el desarrollo del turismo en su comunidad?

Si No Indiferente
¿Usted colaboraría en brindar información sobre los atractivos y servicios turísticos de la región a
9. personas que visiten su comunidad?

Si No No sabe
10. ¿Usted estaría dispuesto a asistir a cursos de capacitación y/o sensibilización turística?

Si No
11. ¿Si usted o algún miembro de su familia tuviera la oportunidad de trabajar en actividades
relacionadas al turismo como Hospedaje, alimentación o guías de turismo, sin salir de su municipio
lo haría?

Si No

Agradezco su colaboración. Univ. Janette Blanco B. Carrera de Turismo UMSA

205
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Anexo Nº 4
Entrevista
A Funcionarios Municipales

Comunidad: Subalcaldía Hampaturi


Nombre: Felipa Peña
Cargo: Jefa de Unidad de Desarrollo Humano.
Fecha: 2 de abril de 2010

1. ¿Qué planes, programas o proyectos tiene el municipio para el desarrollo de la


actividad turística dentro de Hampaturi?
Más que todo hemos trabajado con Pongo para la feria de la trucha, nos ha ido muy bien
el primer año porque la feria ha sido muy aceptada por mucha gente. Ese año hemos
invitado grupos musicales, se han preparado platos con trucha, había pesca deportiva,
estaba muy lindo, pero lamentablemente por algunos problemas que ha habido, ya no
hemos continuado con la feria.

2. ¿Qué problemas o deficiencias retrasan el desarrollo del turismo en el Distrito


Rural 22 Hampaturi?
Los recursos económicos siempre son un problema ¿no?, la Subalcaldía presenta su
POA y nos regimos a eso, aunque siempre hay algunas cosas que se presentan y no están
presupuestadas, pero tratamos siempre de dar solución a problemas que se puedan
presentar.

3. ¿Qué factores favorecen al desarrollo del turismo en el Distrito?


Bueno, ahora nosotros hemos visto que en Hampaturi contamos con muchos recursos,
actualmente se está pensando hacer algo por ahí para que vengan los turistas, tenemos
lindos paisajes, mucha gente se dedica a la agricultura y no es lejos de aquí, se puede ir
por Pampahasi o por el camino a Yungas.

4. ¿Con qué tipo de apoyo cuenta el municipio para fortalecer la actividad


turística?
Ahora nosotros no contamos con recursos para el turismo; sin embargo, yo creo que si
hacemos algo la Alcaldía nos puede colaborar y dar el financiamiento.

5. De llevarse a cabo algún proyecto turístico en Hampaturi, ¿Qué impactos


positivos o negativos cree usted que se generen?

Yo creo que los impactos pueden ser positivos ante todo, porque el turismo genera
ingresos económicos y esto puede ir en beneficio de todos.

206
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Entrevista A:
Autoridades Locales o Habitantes de la Cuenca Hampaturi

Comunidad: Queñuma
Nombre: Hector Choquehuanca
Cargo: Secretario de Queúma
Fecha: 2 de abril de 2010

1. ¿Ustedes cuentan con apoyo de la Subalcaldía del Distrito para el desarrollo de


diferentes actividades?

Sí, nosotros tenemos el apoyo de la Subalcaldía ahí están nuestros POAS que se presenta
cada año, entonces ellos hacen nomas las obras que pedimos, aunque muchas cosas
todavía nos falta.

2. ¿Qué servicios diría usted que hace falta en la Cuenca Hampaturi?

En servicios nos falta mucho por ejemplo agua potable no tenemos, muchas de las
comunidades no tienen agua y eso que aquí cerca está la represa. Después también
queremos parques, ampliar lugares para canchas deportivas.

3. ¿Qué cree usted que hace falta para el desarrollo del turismo en Hampaturi?

Muchas cosas nos hacen falta. Tenemos en Jachapacheta espacios para poner ahí un
hotel o algo así para que lleguen los turistas. Podemos llevar a los turistas a pasear por
ahí hay muy bonitos lugares, hay lagunas, después está Acero Marka, tenemos las
turberas, pero nos hace falta mucha promoción, eso nos ayudaría mucho, nosotros
necesitamos el apoyo de la alcaldía para llevar a cabo ferias de manera continua, porque
aquí también hay mucha producción de agricultura, entonces todo eso podemos mostrar
a los turistas.

4. ¿Con qué tipo de apoyo cuenta el municipio para fortalecer la actividad


turística?

Ahora nosotros no contamos con recursos, pero para el año nosotros podemos poner en
nuestro POA para el turismo, entonces el municipio nos tiene que apoyar.

5. De llevarse a cabo algún proyecto turístico en Hampaturi, ¿Qué impactos


positivos o negativos cree usted que se generen?

Yo creo que los impactos pueden ser positivos ante todo, porque el turismo genera
ingresos económicos y esto puede ir en beneficio de todos.

207
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Entrevista A:
Autoridades Locales o Habitantes de la Cuenca Hampaturi
Comunidad: Jachapacheta
Nombre: Justina Quispe (Ex Dirigente).
Fecha: 2 de abril de 2010
1. ¿Ustedes cuentan con apoyo de la Subalcaldía del Distrito para el desarrollo de
diferentes actividades?
Sí, nosotros tenemos el apoyo de la Subalcaldía.

2. ¿Qué servicios diría usted que hace falta en la Cuenca Hampaturi?


No tenemos un centro de salud. Hay uno en Choquechihuani pero es en vano a veces no
atienden, generalmente esta cerrado, entonces como no es seguro nos vamos a La Paz
nomas, ni siquiera un dentista tenemos y nuestras wawas lloran pues cuando están mal.
Después, no tenemos agua, aquí tenemos la represa pero no hay agua en nuestras casas,
muchos no tienen agua y eso nos hace falta, nosotros usamos agua de las vertientes o
sino pozos algunos tienen. Nosotros generalmente nos dedicamos a la agricultura y
necesitamos un mercado donde podamos vender nuestros productos, por eso estamos
pensando en un mercado campesino para que vengan desde la Paz a comprar nuestros
productos, porque hay buena producción aquí, entonces nosotros podríamos vender
directo del productor al consumidor.
3. ¿Cree usted que en la Cuenca Hampaturi se pueda desarrollar actividades en
relación al turismo?
Lindo puede ser. Aquí tenemos muchos lugares para que conozcan los turistas, pero
tendríamos que ponernos de acuerdo con toda la gente que vive por aquí, porque nos
haría falta transporte, sino en que van a venir, hasta para nosotros hace falta, a veces
tenemos que esperar mucho para que venga alguien y nos lleve, entonces yo creo que
tendríamos que hablar con ellos también para que traigan a los turistas.
4. ¿Qué lugares se podrían visitar en la Cuenca Hampaturi?
Aquí arriba esta por ejemplo la Mina Hampaturi, después está la cascada, a veces lo
desvían el agua para lavar mineral pero después es lindo, aunque no es muy grande,
otros lugares más arriba por ejemplo están las represas de agua. Dos represas tenemos
aquí en la Cuenca, de ahí llevan el agua hasta La Paz. Ahora más arriba están las lagunas
de agua, los nevados, las turberas. Desde ahí también se puede ir caminando a otras
comunidades que están más atrás. Hay también piedras con dibujos, no sabemos de
cuándo será eso, pero podemos enseñarles también. Hay muchas cosas para mostrarles,
nosotros mismo o nuestros hijos pueden llevar allí a los turistas. Hay mucho para ver.
5. De llevarse a cabo algún proyecto turístico en Hampaturi, ¿Qué impactos
positivos o negativos cree usted que se generen?
Yo creo que si vinieran los turistas pueden dejar dinero para nosotros, eso nos puede
beneficiar mucho a todos los que vivimos por aquí, entonces yo creo que puede ser
positivo para nosotros que vengan los turistas.

208
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Anexo Nº 5
Itinerario Propuesto Ruta de las Lagunas

07:00 Partida de la ciudad de La Paz (Transporte privado)


07:45 Parada en la Cascada el Pajchiri
08:00 Partida de la Cascada el Pajchiri
08:40 Arribo al Albergue Eco Turístico Micaya. Desayuno
09:10 Salida del Albergue.
Inicio del recorrido por la ruta de las lagunas (caminata)
10:20 Arribo a la Laguna Micaya (Descanso 30 minutos)
10:50 Partida de la Laguna Micaya hacia las Lagunas de Acero Marka
11:50 Arribo y paseo por las lagunas de Acero Marka.
(Consumo de refrigerios)
12:30 Retorno al Albergue
13: 45 Arribo al Albergue (Almuerzo)
15:15 Retorno a la ciudad de La Paz en Transporte Privado
17:00 Arribo a la ciudad de La Paz.

209
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Anexo Nº 6: Inventariación de Atractivos Turísticos

Código: 001 ATRACTIVO: Cascada El Pajchiri Jerarquía:


Categoría: 1: Sitios Naturales
Tipo: 1.5 Ríos y caídas de agua
Subtipo: 1.5.5 Cascadas, cataratas o saltos
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Murillo
Municipio: La Paz Cantón:
Coordenadas UTM: 8186267 S 16º 24’ 162’’ WO 68º 00’ 925’’
Sitio de Referencia: Distrito Rural 22 Hampaturi La Paz
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m.: 4.307 ………..
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Cantid Capac. Capac.
Tipo Población Calidad
cia ad Camas Hab.
Cercana
Hotel No La Paz 48 Buena 4023 2305
Residencial No La Paz 48 Regular 1748 1087
Alojamiento No La Paz 146 Regular 2928 2237
Posada No La Paz 3 Deficiente 33 25
Casa de Huéspedes No La Paz 8 Buena 92 71
Otros

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Sillas Mesas
Cercana
102
Restaurante No La Paz Buena … …
Aprox.
Pensión No La Paz Intermedio Regular … …
Comedor Popular No La Paz 8 (centro) Regular … …
25
Cafetería No La Paz Buena … …
(centro)
Tienda/Abarrotes No Carpani 1 Regular … …

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,
La Paz Cascada el Pajchiri Asfalto - Tierra R Km. 00:50 Hrs
Cascada el Pajchiri
Pasando por Villa Fatima y la Represa Inkachaca, Represa Hampaturi,
La Paz Cascada el Pajchiri Asfalto - Tierra R Km. 00:50 Hrs
Cascada el Pajchiri

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Bus …….. …….. ……………………… Temperatura Min -5º C – Max 15º C

Minibús Regular Diaria Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Jokonake Humedad Relativa ……………..

Camión …….. …….. ……………………… Precipitación Pluvial 560 - 370 mm/año

Otros ……. ……… Movilidad particular tiene acceso hasta la cascada el Pajchiri. Vientos Predominantes Noroeste.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes Distrito Rural 22 Hampaturi 10.390
Agua Potable No Red pública en la ciudad de La Paz Grupo Étnico Aymaras.
Red pública en la ciudad de La Paz y Cámaras
Alcantarillado No Idiomas Español, Aymará
Sépticas en las comunidades.
Instalado eléctrico No EMPRELPAZ Ocupación Principal Agricultura

SERVICIOS DE EMERGENCIA
Atención Médica No Centro de Salud en la comunidad de Choquechiuani.
Estación de servicio y Gasolina, Diesel y lubricantes en la ciudad de La
No
gasolina Paz.

Cambio de moneda No Entidades financieras en la ciudad de La Paz.

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No La Paz Ecobol
Fax No La Paz Cotel – Entel
Radio
Teléfono
No
No
La Paz
La Paz
AM/FM,
Existe Telefonía pública y móvil 210
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

La Cascada El Pajchiri, es un atractivo natural que se encuentra ubicado aproximadamente a 50 minutos de la ciudad de La Paz, tiene dos rutas de acceso; sin embargo,
no existen movilidades públicas que lo lleven hasta el lugar. Una de las rutas es saliendo por Villa Fátima, hasta llegar a la represa Inkachaka, desde donde se debe
desviar la ruta hacia la derecha de la carretera, tomando la ruta de tierra, hasta llegar a la represa Hampaturi. La otra ruta es por Pampahasi, que igualmente llega hasta la
represa Hampaturi, a partir de este punto, ambas rutas se unen para continuar el ascenso en movilidad por aproximadamente 5 minutos, es allí donde se encuentra un
paisaje extraordinario en medio de la cordillera, donde una poderosa y perfectamente alineada formación rocosa se extiende por un plano inclinado que forma una de las
caídas de agua de gran belleza, ésta tiene no más de 10 metros de altura, pero la intensidad de sus aguas forman una cautivante cascada, por lo cual se constituye en un
atractivo natural con gran potencial que permite un lugar para disfrutar de la naturaleza y tomar fotografías del paisaje.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El aprovechamiento por parte de visitantes extranjeros hacia el lugar


actualmente es mínimo o casi nulo a excepción de algunos visitantes locales
quienes observan la naturaleza de la zona.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


El Pajchiri tiene un gran potencial para la realización de actividades
relacionadas al turismo de aventura y descanso tales como: caminata,
observación de paisaje y caza fotográfica. Este atractivo permite estructurar
productos que de alguna forma rescaten su valor intrínseco y tomarlo en
cuenta como parte de circuitos o recorridos turísticos.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO
Para su aprovechamiento turístico, el área necesita el acondicionamiento y
equipamiento mínimo para la realización de cualquier actividad, como la
construcción de una senda para llegar al atractivo, la señalización respectiva,
pero sobre todo la conservación del mismo, debido a que los comunarios,
desvían el caudal de sus aguas para realizar trabajos relacionados con la
minería.

Nivel de
Aprovechamiento Corto plazo Medio
Inversión

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

Las facilidades y el equipamiento necesario para realizar actividades turísticas, La Cascada El Pajchiri esta estrechamente relacionada al Río Micaya, ya que ésta
se pueden encontrar en algunas de las comunidades cercanas, pero desciende de sus aguas, otro de los atractivos cercanos es la Mina Solución, la
principalmente en la ciudad de La Paz, donde se encuentran todos los servicios represa Hampaturi y el paisaje que se puede observar a su alrededor.
necesarios para la estadía del visitante.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda vestir ropa abrigada y cómoda para
realizar la visita al atractivo, los zapatos deben ser Se debe tener cuidado de la posible contaminación de los suelos por la generación de
Tipo de Ropa
cómodos para caminar, se debe vestir una gorra o basura tanto de comunarios como de visitantes, por las actividades desarrolladas en
sombrero para evitar el sol en el rostro. el lugar.
Se recomienda usar bloqueador solar y contar con un
Precauciones
botiquín de primeros auxilios, para el caso de Ocasionalmente las aguas del río son desviadas por parte de los comunarios para su
Médicas
accidentes. uso en actividades como la minería, dando lugar a la reducción de la cantidad de
Se recomienda contar con una cámara fotográfica, agua en la cascada y restando su atractivo natural.
filmadora, binoculares, gafas oscuras.
Otros
Si no se conoce el lugar, consultar en las oficinas de la Debido a la falta de servicios de agua potable, algunos de los comunarios usan este
Subalcaldía del Distrito. río para necesidades básicas como lavar ropa, lo que genera un cierto grado de
Fuentes contaminación.
Visitas al atractivo.
Consultadas

ELABORACIÓN:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROVINCIA MURILLO
Janette Blanco Barrios DEPARTAMENTO DE LA PAZ Agosto – 2010
CARRERA DE TURISMO BOLIVIA
REVISIÓN:

211
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Código: 002 ATRACTIVO: Caídas de Agua Jerarquía:


Categoría: 1: Sitios Naturales
Tipo: 1.5 Ríos y caídas de agua
Subtipo: 1.5.5 Cascadas, cataratas o saltos
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Murillo
Municipio: La Paz Cantón:
Coordenadas UTM: 8187030 S 16º 23’ 745’’ WO 68º 00’ 936’’
Sitio de Referencia: Distrito Rural 22 Hampaturi La Paz
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m.: 4.383 m.s.n.m. ………..
desde La Paz
HOSPEDAJE
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Camas Hab.
Cercana
Hotel No La Paz 48 Buena 4023 2305
Residencial No La Paz 48 Regular 1748 1087
Alojamiento No La Paz 146 Regular 2928 2237
Posada No La Paz 3 Deficiente 33 25
Casa de Huéspedes No La Paz 8 Buena 92 71
Otros

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Sillas Mesas
Cercana
Restaurante No La Paz 102 Aprox. Buena … …

Pensión No La Paz Intermedio Regular … …


Comedor Popular No La Paz 8 (centro) Regular … …

Cafetería No La Paz 25 (centro) Buena … …

Tienda/Abarrotes No Carpani 1 Regular … …

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,
La Paz Caídas de Agua Asfalto - Tierra R Km. 01:00 Hrs
Cascada el Pajchiri, Caídas de Agua.
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,
La Paz Caídas de Agua Asfalto - Tierra R Km. 01:00 Hrs
Cascada el Pajchiri, Caídas de Agua.

TRANSPORTE
Frecuenci
Tipo Calidad
a
Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS

Bus …….. …….. ……………………… Temperatura Min -5º C – Max 15º C

Minibús Regular Diaria Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Jokonake Humedad Relativa ……………..

Camión …….. …….. ……………………… Precipitación Pluvial 560 - 370 mm/año

Otros ……. ……… Movilidad particular tiene acceso hasta las caídas de agua. Vientos Predominantes Noroeste.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes Distrito Rural 22 Hampaturi 10.390
Agua Potable No Red pública en la ciudad de La Paz Grupo Étnico Aymaras.
Red pública en la ciudad de La Paz y Cámaras
Alcantarillado No Idiomas Español, Aymará
Sépticas en las comunidades.
Instalado eléctrico No EMPRELPAZ Ocupación Principal Agricultura

SERVICIOS DE EMERGENCIA
Atención Médica No Centro de Salud en la comunidad de Choquechiuani.
Estación de servicio y Gasolina, Diesel y lubricantes en la ciudad de La
No
gasolina Paz.

Cambio de moneda No Entidades financieras en la ciudad de La Paz.

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia

212
Correo No La Paz Ecobol
Fax No La Paz Cotel – Entel
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Radio No La Paz AM/FM,


Teléfono No La Paz Existe Telefonía pública y móvil

213
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Esta cascada es un atractivo natural que se encuentra ubicado aproximadamente a 60 minutos de la ciudad de La Paz, y se encuentra cercana a otros recursos naturales
como Bofedales, ríos y montañas de la Cuenca Hampaturi, sus aguas claras se forman del deshielo de las montañas y pueden ser observadas durante todo el año,
aunque tiene un mayor caudal y fuerza en época de lluvias, es decir, durante los meses de noviembre a marzo. Esta cascada está rodeada de paredes rocosas de difícil
acceso que hacen posible que algunas aves del lugar aniden luego de la época de apareamiento. Por sus características, este es un recurso natural que permite disfrutar
de la naturaleza.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El aprovechamiento por parte de visitantes extranjeros hacia el lugar


actualmente es mínimo o casi nulo a excepción de algunos visitantes locales
quienes observan la naturaleza de la zona.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Este atractivo tiene un gran potencial para la realización de actividades
relacionadas al turismo de aventura y descanso tales como: caminata,
observación de paisaje y caza fotográfica y otras actividades que se adecuen a
las características del terreno. Este atractivo permite estructurar productos que
de alguna forma rescaten su valor intrínseco y tomarlo en cuenta como parte
de circuitos o recorridos turísticos.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Para su aprovechamiento turístico, el área necesita el acondicionamiento y


equipamiento mínimo para la realización de cualquier actividad, como la
construcción de una senda para llegar al atractivo, la señalización respectiva,
ambos factores son absolutamente necesarios.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:
Se cuenta con equipamiento urbano en la ciudad de La Paz, en la cual se
encuentran todas las facilidades necesarias para la estadía del visitante, Esta caída de agua se encuentra cercana a con la Mina Solución, la represa
cuenta con todos los servicios básicos necesarios para satisfacer cualquier Hampaturi y el paisaje que se puede observar a su alrededor.
requerimiento del turista.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda vestir ropa abrigada y cómoda para
realizar la visita al atractivo, los zapatos deben ser
Tipo de Ropa
cómodos para caminar, se debe vestir una gorra o
sombrero para evitar el sol en el rostro.
Se recomienda usar bloqueador solar y contar con un
Precauciones
botiquín de primeros auxilios, para el caso de Se debe tener cuidado de la posible contaminación de los suelos por la generación de
Médicas
accidentes. basura tanto de comunarios como de visitantes, por las actividades desarrolladas en
Se recomienda contar con una cámara fotográfica, el lugar.
filmadora, binoculares, gafas oscuras.
Otros
Si no se conoce el lugar, consultar en las oficinas de la
Subalcaldía del Distrito.
Fuentes
Visitas al atractivo.
Consultadas

ELABORACIÓN:
PROVINCIA MURILLO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Agosto – 2010
Janette Blanco Barrios DEPARTAMENTO DE LA PAZ
CARRERA DE TURISMO BOLIVIA
REVISIÓN:

214
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Código: 003 ATRACTIVO: Bofedales Jerarquía:


Categoría: 1: Sitios Naturales
Tipo: 1.3: Llanuras
Subtipo: 1.3.8: Bofedales
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Murillo
Municipio: La Paz Cantón:
Coordenadas UTM: 8187362 S 16 º 23’ 566’’ WO 68º 00’ 461’’
Sitio de Referencia: Distrito Rural 22 Hampaturi La Paz
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m.: 4.363
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Camas Hab.
Cercana
Hotel No La Paz 48 Buena 4023 2305
Residencial No La Paz 48 Regular 1748 1087
Alojamiento No La Paz 146 Regular 2928 2237
deficien
Posada No La Paz 3 33 25
te
Casa de Huéspedes No La Paz 8 Buena 92 71
Otros

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Sillas Mesas
Cercana
102
Restaurante No La Paz Buena … …
Aprox.
Intermedi
Pensión No La Paz Regular … …
o
Comedor Popular No La Paz 8 (centro) Regular … …
25
Cafetería No La Paz … … …
(centro)
Tienda/Abarrotes No Carpani 1 Regular … …

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,Represa,
La Paz Bofedales Asfalto - Tierra R Km. 01:25 Hrs
Ajuan Khota, Río Micaya.
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,Represa,
La Paz Bofedales Asfalto - Tierra R Km. 01:25 Hrs
Ajuan Khota, Río Micaya.

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Bus …….. …….. ……………………… Temperatura Min -5º C – Max 15º C

Minibús Regular Diaria Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Jokonake Humedad Relativa ……………..

Camión …….. …….. ……………………… Precipitación Pluvial 560 - 370 mm/año

Otros ……. ……… Movilidad particular tiene acceso hasta los bofedales. Vientos Predominantes Noroeste.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes Distrito Rural 22 Hampaturi 10.390
Agua Potable No Red pública en la ciudad de La Paz Grupo Étnico Aymaras.
Red pública en la ciudad de La Paz y Cámaras
Alcantarillado No Idiomas Español, Aymará
Sépticas en las comunidades.
Instalado eléctrico No EMPRELPAZ Ocupación Principal Agricultura

SERVICIOS DE EMERGENCIA
Atención Médica No Centro de Salud en la comunidad de Choquechiuani.
Estación de servicio y Gasolina, Diesel y lubricantes en la ciudad de La
No
gasolina Paz.
Cambio de moneda No Entidades financieras en la ciudad de La Paz.

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No La Paz Ecobol
Cotel – Entel

215
Fax No La Paz
Radio No La Paz AM/FM,
Teléfono No La Paz Existe Telefonía pública y móvil
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Los bofedales existentes en el área, se encuentran a una altura mayor a los 3.500 m.s.n.m. no tienen la intervención de la mano del hombre, y almacenan agua
proveniente de las precipitaciones pluviales y aguas subterráneas; por tanto, éstas son formaciones naturales importantes para los comunarios de la zona, ya que se
constituyen en la base alimenticia de la ganadería de camélidos como alpacas y llamas, también representan zonas que albergan una variedad de aves, otros animales y
especies vegetales típicas de la región. Los bofedales se encuentran rodeados de grandes montañas rocosas en toda su extensión y forman un paisaje impresionante.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL


El aprovechamiento por parte de visitantes extranjeros hacia el lugar
actualmente es mínimo o casi nulo a excepción de algunos visitantes locales
quienes observan la naturaleza de la zona.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Los Bofedales son un atractivo con gran potencial para la realización de
actividades como: observación de paisaje y caza fotográfica debido a que en la
zona se observan especies de aves como perdiz, suerte maría, águilas y otros,
además de realizar otras actividades que se adecuen a las características del
terreno. Este atractivo permite estructurar productos que de alguna forma
rescaten su valor intrínseco y tomarlo en cuenta como parte de circuitos o
recorridos turísticos.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO
Para su aprovechamiento turístico, el área necesita el acondicionamiento y
equipamiento mínimo para la realización de cualquier actividad, como la
construcción de sendas y la señalización respectiva, ambos factores son
absolutamente necesarios.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

Se cuenta con equipamiento urbano en la ciudad de La Paz, en la cual se Los bofedales se encuentran rodeados de un paisaje natural, donde se pueden
encuentran todas las facilidades necesarias para la estadía del visitante, observar diferentes especies de fauna que buscan alimento, también se encuentra
cuenta con todos los servicios básicos necesarios para satisfacer cualquier cercano a otros atractivos como: Laguna Kunka Hulkara, Río Micaya, etc.
requerimiento del turista.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda vestir ropa abrigada y cómoda para
realizar la visita al atractivo, los zapatos deben ser
Tipo de Ropa
cómodos para caminar, se debe vestir una gorra o
sombrero para evitar el sol en el rostro.
Se recomienda usar bloqueador solar y contar con un
Precauciones
botiquín de primeros auxilios, para el caso de Se debe tener cuidado de la posible contaminación de los suelos por la generación de
Médicas
accidentes. basura tanto de comunarios como de visitantes, por las actividades desarrolladas en
Se recomienda contar con una cámara fotográfica, el lugar.
filmadora, binoculares, gafas oscuras.
Otros
Si no se conoce el lugar, consultar en las oficinas de la
Subalcaldía del Distrito.
Fuentes
Visitas al atractivo.
Consultadas

ELABORACIÓN:
PROVINCIA MURILLO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Agosto – 2010
Janette Blanco Barrios DEPARTAMENTO DE LA PAZ
CARRERA DE TURISMO BOLIVIA
REVISIÓN:

216
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Código: 004 ATRACTIVO: Río Micaya Jerarquía:


Categoría: 1: Sitios Naturales
Tipo: 1.5 Ríos y caídas de agua
Subtipo: 1.5.2. Riachuelo o arroyo
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Murillo
Municipio: La Paz Cantón:
Coordenadas UTM: 8190215 S 16º 22’ 010’’ WO 67º 59’ 047’’
Sitio de Referencia: Distrito Rural 22 Hampaturi La Paz
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m.: 4.523 ………..
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Camas Hab.
Cercana
Hotel No La Paz 48 Buena 4023 2305
Residencial No La Paz 48 Regular 1748 1087
Alojamiento No La Paz 146 Regular 2928 2237
Deficien
Posada No La Paz 3 33 25
te
Casa de Huéspedes No La Paz 8 Buena 92 71
Otros

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Sillas Mesas
Cercana
102
Restaurante No La Paz Buena … …
Aprox.
Intermedi
Pensión No La Paz Regular … …
o
Comedor Popular No La Paz 8 (centro) Regular … …
25
Cafetería No La Paz Buena … …
(centro)
Tienda/Abarrotes No Carpani 1 Regular … …

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi, Cascada el
La Paz Río Micaya Asfalto - Tierra R Km. 01:20 Hrs
Pajchiri, Caídas de Agua, Represa Ajuan Khota,
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi, Cascada el
La Paz Río Micaya Asfalto - Tierra R Km. 01:20 Hrs
Pajchiri, Caídas de Agua, Represa Ajuan Khota,

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Bus …….. …….. ……………………… Temperatura Min -5º C – Max 15º C

Minibús Regular Diaria Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Jokonake Humedad Relativa ……………..

Camión …….. …….. ……………………… Precipitación Pluvial 560 - 370 mm/año

Otros ……. ……… Movilidad particular tiene acceso hasta el Río Micaya. Vientos Predominantes Noroeste.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes Distrito Rural 22 Hampaturi 10.390
Agua Potable No Red pública en la ciudad de La Paz Grupo Étnico Aymaras.
Red pública en la ciudad de La Paz y Cámaras
Alcantarillado No Idiomas Español, Aymará
Sépticas en las comunidades.
Instalado eléctrico No EMPRELPAZ Ocupación Principal Agricultura

SERVICIOS DE EMERGENCIA
Atención Médica No Centro de Salud en la comunidad de Choquechiuani.
Estación de servicio y Gasolina, Diesel y lubricantes en la ciudad de La
No
gasolina Paz.
Cambio de moneda No Entidades financieras en la ciudad de La Paz.

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo
Fax
No
No
La Paz
La Paz
Ecobol
Cotel – Entel
217
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Radio No La Paz AM/FM,


Teléfono No La Paz Existe Telefonía pública y móvil

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

El Río Micaya es un atractivo natural que nace de los deshielos de la cordillera, es también un afluente de agua que recorre gran parte de la Cuenca Hampaturi y en su
parte alta mantiene la belleza de sus aguas cristalinas. Durante su recorrido el río atraviesa diferentes comunidades y sus aguas son utilizadas en la producción de
cultivos. En su trayecto además presenta una gran variedad de animales que llegan a su ribera en busca de alimento. Durante la época de lluvia entre los meses de
noviembre y marzo, este río tiene un caudal considerable y en algunos tramos suavemente inclinados se observa una corriente fuerte y rápida que cautiva a propios y
extraños.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El aprovechamiento por parte de visitantes extranjeros hacia el lugar


actualmente es mínimo o casi nulo a excepción de algunos visitantes locales
quienes observan la naturaleza de la zona.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Este atractivo tiene un gran potencial para la realización de actividades como:
observación de paisaje y caza fotográfica y otras actividades que se adecuen a
las características del terreno. Este atractivo permite estructurar productos que
de alguna forma rescaten su valor intrínseco y tomarlo en cuenta como parte
de circuitos o recorridos turísticos.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO
Para su aprovechamiento turístico, el área necesita el acondicionamiento y
equipamiento mínimo para la realización de cualquier actividad, como la
construcción de un puente acorde a las características del terreno para que las
movilidades y personas de a pie, no pasen sobre el agua en algunos puntos
del recorrido y la señalización respectiva, ambos factores son absolutamente
necesarios.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

Se cuenta con equipamiento urbano en la ciudad de La Paz, en la cual se Este río se encuentra cercano a diferentes atractivos y comunidades de la cuenca
encuentran todas las facilidades necesarias para la estadía del visitante, Hampaturi, tales como: Laguna Kunka Hulkara, paisajes naturales, etc.
cuenta con todos los servicios básicos necesarios para satisfacer cualquier
requerimiento del turista.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda vestir ropa abrigada y cómoda para
realizar la visita al atractivo, los zapatos deben ser
Tipo de Ropa
cómodos para caminar, se debe vestir una gorra o
sombrero para evitar el sol en el rostro. Se debe tener cuidado de la posible contaminación de los suelos por la generación de
Se recomienda usar bloqueador solar y contar con un basura tanto de comunarios como de visitantes, por las actividades desarrolladas en
Precauciones
botiquín de primeros auxilios, para el caso de el lugar.
Médicas
accidentes.
Se recomienda contar con una cámara fotográfica, Debido a la falta de servicios de agua potable, algunos de los comunarios usan este
filmadora, binoculares, gafas oscuras. río para necesidades básicas como lavar ropa, lo que genera un cierto grado de
Otros
Si no se conoce el lugar, consultar en las oficinas de la contaminación.
Subalcaldía del Distrito.
Fuentes
Visitas al atractivo.
Consultadas

ELABORACIÓN:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROVINCIA MURILLO
Janette Blanco Barrios DEPARTAMENTO DE LA PAZ Agosto – 2010
CARRERA DE TURISMO BOLIVIA
REVISIÓN:

218
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Código: 005 ATRACTIVO: Laguna Kunka Huikara Jerarquía:


Categoría: 1: Sitios Naturales
Tipo: 1.4: Lagos
Subtipo: 1.4.2 Lagunas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Murillo
Municipio: La Paz Cantón:
Coordenadas UTM: 8190638 S 16 º 21’ 780’’ WO 67º 58’ 721’’
Sitio de Referencia: Distrito Rural 22 Hampaturi La Paz
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m.: 4.581
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Camas Hab.
Cercana
Hotel No La Paz 48 Buena 4023 2305
Residencial No La Paz 48 Regular 1748 1087
Alojamiento No La Paz 146 Regular 2928 2237
Posada No La Paz 3 Deficiente 33 25
Casa de Huéspedes No La Paz 8 Buena 92 71
Otros

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Sillas Mesas
Cercana
Restaurante No La Paz 102 Aprox. Buena … …

Pensión No La Paz Intermedio Regular … …

Comedor Popular No La Paz 8 (centro) Regular … …


Cafetería No La Paz 25 (centro) Buena … …

Tienda/Abarrotes No Carpani 1 Regular … …

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,
La Paz Laguna Kunka Huikara Asfalto - Tierra R Km. 01:30 Hrs
Cascada el Pajchiri, Represa el Ajuan Khota.
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,
La Paz Laguna Kunka Huikara Asfalto - Tierra R Km. 01:30 Hrs
Cascada el Pajchiri, Represa el Ajuan Khota

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Bus …….. …….. ……………………… Temperatura Min -5º C – Max 15º C

Minibús Regular Diaria Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Jokonake Humedad Relativa ……………..

Camión …….. …….. ……………………… Precipitación Pluvial 560 - 370 mm/año

Otros ……. ……… Movilidad particular tiene acceso hasta la Laguna Kunka Huikara. Vientos Predominantes Noroeste.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes Distrito Rural 22 Hampaturi 10.390
Agua Potable No Red pública en la ciudad de La Paz Grupo Étnico Aymaras.
Red pública en la ciudad de La Paz y Cámaras
Alcantarillado No Idiomas Español, Aymará
Sépticas en las comunidades.
Instalado eléctrico No EMPRELPAZ Ocupación Principal Agricultura

SERVICIOS DE EMERGENCIA

Atención Médica No Centro de Salud en la comunidad de Choquechiuani.


Estación de servicio y Gasolina, Diesel y lubricantes en la ciudad de La
No
gasolina Paz.
Cambio de moneda No Entidades financieras en la ciudad de La Paz.

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
219
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Correo No La Paz Ecobol


Fax No La Paz Cotel – Entel
Radio No La Paz AM/FM,
Teléfono No La Paz Existe Telefonía pública y móvil

220
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

La Laguna kunka Huikara se encuentra ubicada aproximadamente a 90 minutos de la ciudad de La Paz, ésta recibe sus aguas del deshielo de los nevados cercanos a la
zona. En las orillas de la laguna se puede observar especies de aves como los patos silvestres, suerte maría y otras más, que vienen a sus aguas a refrescarse y buscar
alimento. Esta laguna conserva en su interior especies introducidas por el hombre como la trucha, que es parte de la dieta alimenticia de los habitantes de las diferentes
comunidades y se encuentra rodeada por montañas las cuales son denominadas Acero Marka y juntos forman un paisaje maravilloso y atractivo para los visitantes.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL


El aprovechamiento por parte de los visitantes extranjeros hacia el lugar
actualmente es mínimo o casi nulo a excepción de algunos visitantes locales
quienes observan la naturaleza de la zona.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


La laguna Kunka Huikara tiene un gran potencial para la realización de
actividades relacionadas al turismo de aventura y descanso tales como:
caminata, observación de paisaje y caza fotográfica, pesca deportiva, paseos
en bote y otras actividades que se adecuen a las características del terreno.
Este atractivo permite estructurar productos que de alguna forma rescaten su
valor intrínseco y tomarlo en cuenta como parte de circuitos o recorridos
turísticos.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO
Para su aprovechamiento turístico, el área necesita ser acondicionada con la
construcción de una senda para llegar al atractivo, un atracadero y la
señalización respectiva, además del equipamiento necesario para realizar
actividades como paseos en bote y pesca deportiva.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

Las facilidades y el equipamiento se pueden encontrar en algunas de las


La Laguna Kunka Huikara, se encuentra rodeada de las montañas denominadas
comunidades cercanas, sin embargo en la ciudad de La Paz, se encuentran
Acero Marka y también se encuentra bordeada por el Río Micaya.
todos los servicios necesarios para la estadía del visitante.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda vestir ropa abrigada y cómoda para
realizar la visita al atractivo, los zapatos deben ser
Tipo de Ropa
cómodos para caminar, se debe vestir una gorra o
sombrero para evitar el sol en el rostro.
Se recomienda usar bloqueador solar y contar con un
Precauciones
botiquín de primeros auxilios, para el caso de Se debe tener cuidado de la posible contaminación de los suelos por la generación de
Médicas
accidentes. basura tanto de comunarios como de visitantes, por las actividades desarrolladas en
Se recomienda contar con una cámara fotográfica, el lugar.
filmadora, binoculares, gafas oscuras.
Otros
Si no se conoce el lugar, consultar en las oficinas de la
Subalcaldía del Distrito.
Fuentes
Visitas al atractivo.
Consultadas

ELABORACIÓN:
PROVINCIA MURILLO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Agosto – 2010
Janette Blanco Barrios DEPARTAMENTO DE LA PAZ
CARRERA DE TURISMO BOLIVIA
REVISIÓN:

221
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Código: 006 ATRACTIVO: Represa Hampaturi Jerarquía:


Categoría: 4: Realizaciones Técnicas y Científicas
Tipo: 4.4: Obras de Ingeniería
Subtipo: 4.4.1 Represas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Murillo
Municipio: La Paz Cantón:
Coordenadas UTM: 8184991 S. 16º 24’ 855’’ WO 68º 01’ 371’’
Sitio de Referencia: Distrito Rural 22 Hampaturi La Paz
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m.: 4.203
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Camas Hab.
Cercana
Hotel No La Paz 48 Buena 4023 2305
Residencial No La Paz 48 Regular 1748 1087
Alojamiento No La Paz 146 Regular 2928 2237
Posada No La Paz 3 Deficiente 33 25
Casa de Huéspedes No La Paz 8 Buena 92 71
Otros

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Sillas Mesas
Cercana
Restaurante No La Paz 102 Aprox. Buena … …
Pensión No La Paz Intermedio Regular … …

Comedor Popular No La Paz 8 (centro) Regular … …

Cafetería No La Paz 25 (centro) Buena … …

Tienda/Abarrotes No Carpani 1 Regular … …

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones
La Paz Represa Hampaturi Asfalto - Tierra R Km. 00:45 Hrs Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,
La Paz Represa Hampaturi Asfalto - Tierra R Km. 00:45 Hrs Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Bus …….. …….. ……………………… Temperatura Min -5º C – Max 15º C

Minibús Regular Diaria Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Jokonake Humedad Relativa ……………..

Camión …….. …….. ……………………… Precipitación Pluvial 560 - 370 mm/año

Otros ……. ……… Movilidad particular tiene acceso hasta la Represa Hampaturi. Vientos Predominantes Noroeste.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes Distrito Rural 22 Hampaturi 10.390
Agua Potable No Red pública en la ciudad de La Paz Grupo Étnico Aymaras.
Red pública en la ciudad de La Paz y Cámaras
Alcantarillado No Idiomas Español, Aymará
Sépticas en las comunidades.
Instalado eléctrico No EMPRELPAZ Ocupación Principal Agricultura

SERVICIOS DE EMERGENCIA
Atención Médica No Centro de Salud en la comunidad de Choquechiuani.
Estación de servicio y Gasolina, Diesel y lubricantes en la ciudad de La
No
gasolina Paz.

Cambio de moneda No Entidades financieras en la ciudad de La Paz.

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No La Paz Ecobol
Fax No La Paz Cotel – Entel

222
Radio No La Paz AM/FM,
Teléfono No La Paz Existe Telefonía pública y móvil
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Es la primera represa que se encuentra en la cuenca Hampaturi, esta ubicada a una altura de 4.203 m.s.n.m., con una capacidad de almacenamiento de agua de
3.174.257 m3, ésta funciona desde el año de 1945 y lleva el nombre de Embalse Hampaturi y se constituye en un recurso hídrico que tras sufrir un tratamiento de aguas
en la planta de tratamiento de aguas de Pampahasi, ubicada en la zona que lleva el mismo nombre, beneficia a diferentes barrios que se encuentran ubicados en las
zonas Este y Sud de la ciudad de La Paz. Esta represa se encuentra rodeada de espacios naturales que permiten el descanso y relajación a partir de la observación de
sus paisajes; en ella se pueden observar una gran cantidad de especies de aves como gaviotas, patos, perdiz y otras especies introducidas por el hombre como la trucha.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El aprovechamiento por parte de los visitantes extranjeros hacia el lugar


actualmente es mínimo o casi nulo a excepción de algunos visitantes locales
quienes observan la naturaleza de la zona y toman algunas fotografías.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


La Represa Hampaturi tiene un gran potencial para la realización de
actividades tales como la observación de paisajes, paseos por los alrededores
caza fotográfica y otras actividades que se adecuen a las características del
terreno. Este atractivo permite estructurar productos que de alguna forma
rescaten su valor intrínseco y tomarlo en cuenta como parte de circuitos o
recorridos turísticos.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Para su aprovechamiento turístico, el área necesita el acondicionamiento y


equipamiento mínimo para la realización de cualquier actividad, tomando en
cuenta la señalización correspondiente.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

La Represa Hampaturi, se encuentra cercana a otros recursos turísticos como la


Actualmente se cuenta con equipamiento urbano en la ciudad de La Paz, en la
cascada el pajchiri, mina Hampaturi y caídas de agua, además del paisaje natural que
cual se encuentran todos los servicios y las facilidades necesarias para
se puede observar en su alrededor.
satisfacer los requisitos del visitante.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda vestir ropa abrigada y cómoda para
realizar la visita al atractivo, los zapatos deben ser
Tipo de Ropa
cómodos para caminar, se debe vestir una gorra o
sombrero para evitar el sol en el rostro.
Se debe tener cuidado de la posible contaminación de los suelos por la generación de
Se recomienda usar bloqueador solar y contar con un
Precauciones basura tanto de comunarios como de visitantes, por las actividades desarrolladas en
botiquín de primeros auxilios, para el caso de
Médicas el lugar, además de controlar el impacto ambiental por las actividades relacionadas a
accidentes.
la minería.
Se recomienda contar con una cámara fotográfica,
filmadora, binoculares, gafas oscuras.
Otros
Si no se conoce el lugar, consultar en las oficinas de la
Subalcaldía del Distrito.
Fuentes
Visitas al atractivo.
Consultadas

ELABORACIÓN:
PROVINCIA MURILLO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Janette Blanco Barrios DEPARTAMENTO DE LA PAZ Agosto – 2010
CARRERA DE TURISMO BOLIVIA
REVISIÓN:

223
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Código: 007 ATRACTIVO: Represa Ajuan Khota Jerarquía:

Categoría: 4: Realizaciones Técnicas y Científicas


Tipo: 4.4: Obras de Ingeniería
Subtipo: 4.4.1 Represas
UBICACIÓN

Departamento: La Paz Provincia: Murillo


Municipio: La Paz Cantón:
Coordenadas UTM: 8188193 S 16 º 23’ 113’’ WO 68º 00’ 244’’
Sitio de Referencia: Distrito Rural 22 Hampaturi La Paz
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m.: 4.429
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Camas Hab.
Cercana
Hotel No La Paz 48 Buena 4023 2305
Residencial No La Paz 48 Regular 1748 1087
Alojamiento No La Paz 146 Regular 2928 2237
Posada No La Paz 3 Deficiente 33 25
Casa de Huéspedes No La Paz 8 Buena 92 71
Otros

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Sillas Mesas
Cercana
Restaurante No La Paz 102 Aprox. Buena … …

Pensión No La Paz Intermedio Regular … …


Comedor Popular No La Paz 8 (centro) Regular … …

Cafetería No La Paz 25 (centro) Buena … …

Tienda/Abarrotes No Carpani 1 Regular … …

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,Represa,
La Paz Represa Hampaturi Asfalto - Tierra R Km. 01:10 Hrs
Ajuan Khota
Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,Represa,
La Paz Represa Hampaturi Asfalto - Tierra R Km. 01:10 Hrs
Ajuan Khota

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Bus …….. …….. ……………………… Temperatura Min -5º C – Max 15º C

Minibús Regular Diaria Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Jokonake Humedad Relativa ……………..

Camión …….. …….. ……………………… Precipitación Pluvial 560 - 370 mm/año

Otros ……. ……… Movilidad particular tiene acceso hasta la Represa Ajuan Khota. Vientos Predominantes Noroeste.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes Distrito Rural 22 Hampaturi 10.390
Agua Potable No Red pública en la ciudad de La Paz Grupo Étnico Aymaras.
Red pública en la ciudad de La Paz y Cámaras
Alcantarillado No Idiomas Español, Aymará
Sépticas en las comunidades.
Instalado eléctrico No EMPRELPAZ Ocupación Principal Agricultura

SERVICIOS DE EMERGENCIA
Atención Médica No Centro de Salud en la comunidad de Choquechiuani.
Estación de servicio y Gasolina, Diesel y lubricantes en la ciudad de La
No
gasolina Paz.

Cambio de moneda No Entidades financieras en la ciudad de La Paz.

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo
Fax
No
No
La Paz
La Paz
Ecobol
Cotel – Entel 224
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Radio No La Paz AM/FM,


Teléfono No La Paz Existe Telefonía pública y móvil

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

Es la segunda represa que se encuentra en la cuenca Hampaturi, esta ubicada a una altura de 4.429 m.s.n.m., cuenta con una capacidad de almacenamiento de agua de
3.460.457 m3, que beneficia a diferentes barrios que se encuentran ubicados en las zonas Este y Sud de la ciudad de La Paz. Se la puso en funcionamiento desde el año
1993 y se la denominada Ajuan Khota, laguna del Águila negra o parda oscura, de Awankana Mallku, aguilucho y Kota, laguna. A partir de allí, el relieve tiende a
suavizarse y es posible contemplar la cordillera de los Andes (circundante y el ingreso a los Yungas, en un panorama sin igual.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El aprovechamiento por parte de los visitantes extranjeros hacia el lugar


actualmente es mínimo o casi nulo a excepción de algunos visitantes locales
quienes observan la naturaleza de la zona y toman algunas fotografías.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

La Represa Ajuan Khota tiene un gran potencial para la realización de


actividades tales como la observación de paisajes, paseos por los alrededores
caza fotográfica y otras actividades que se adecuen a las características del
terreno. Este atractivo permite estructurar productos que de alguna forma
rescaten su valor intrínseco y tomarlo en cuenta como parte de circuitos o
recorridos turísticos.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Para su aprovechamiento turístico, el área necesita el acondicionamiento y


equipamiento mínimo para la realización de cualquier actividad, tomando en
cuenta la señalización correspondiente

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

La Represa Ajuan Khota, se encuentra cercana a otros recursos turísticos como la


Actualmente se cuenta con equipamiento urbano en la ciudad de La Paz, en la
represa Hampaturi, cascada el pajchiri, mina Hampaturi, caídas de agua, además del
cual se encuentran todos los servicios y las facilidades necesarias para
paisaje natural que se puede observar en su alrededor.
satisfacer los requisitos del visitante.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda vestir ropa abrigada y cómoda para
realizar la visita al atractivo, los zapatos deben ser
Tipo de Ropa
cómodos para caminar, se debe vestir una gorra o
sombrero para evitar el sol en el rostro.
Se recomienda usar bloqueador solar y contar con un
Precauciones Se debe tener cuidado de la posible contaminación de los suelos por la generación de
botiquín de primeros auxilios, para el caso de
Médicas basura tanto de comunarios como de visitantes, por las actividades desarrolladas en
accidentes.
el lugar.
Se recomienda contar con una cámara fotográfica,
filmadora, binoculares, gafas oscuras.
Otros
Si no se conoce el lugar, consultar en las oficinas de la
Subalcaldía del Distrito.
Fuentes
Visitas al atractivo.
Consultadas

ELABORACIÓN:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROVINCIA MURILLO


Janette Blanco Barrios
DEPARTAMENTO DE LA PAZ Agosto – 2010
CARRERA DE TURISMO BOLIVIA
REVISIÓN:

225
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Código: 008 ATRACTIVO: Mina Hampaturi Jerarquía:


Categoría: 4: Realizaciones Técnicas y Científicas
Tipo: 4.1 Explotaciones Mineras
Subtipo: 4.1.1 Minas
UBICACIÓN
Departamento: La Paz Provincia: Murillo
Municipio: La Paz Cantón:
Coordenadas UTM: S 16º 30´03´´ WO 68º 08´47´´
Sitio de Referencia: Distrito Rural 22 Hampaturi La Paz
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m.: 4307
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Camas Hab.
Cercana
Hotel No La Paz 48 Buena 4023 2305
Residencial No La Paz 48 Regular 1748 1087
Alojamiento No La Paz 146 Regular 2928 2237
deficien
Posada No La Paz 3 33 25
te
Casa de Huéspedes No La Paz 8 Buena 92 71
Otros

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Sillas Mesas
Cercana
102
Restaurante No La Paz Buena … …
Aprox.
Intermedi
Pensión No La Paz Regular … …
o
Comedor Popular No La Paz 8 (centro) Regular … …
25
Cafetería No La Paz … … …
(centro)
Tienda/Abarrotes No Carpani 1 Regular … …

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones

La Paz Mina Hampaturi Asfalto - Tierra R Km. 01:05 Hrs Pasando por Pampahasi y Jokonaque Mina Hampaturi
01:05 Hrs Pasando por Villa Fatima y la Represa Inkachaca, Mina
La Paz Mina Hampaturi Asfalto - Tierra R Km.
Hampaturi

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Bus …….. …….. ……………………… Temperatura Min -5º C – Max 15º C
Regula
Humedad Relativa ……….
Minibus r Diario Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Jokonake
Regula
Precipitación Pluvial 560 - 370 mm/año
Camión r Diario Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Jokonake
Otros ……. ……… Movilidad particular tiene acceso hasta la Mina Hampaturi Vientos Predominantes Noroeste.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes Distrito 10390
Agua Potable No Red pública en la ciudad de La Paz Grupo Étnico Aymaras.
Red pública y Cámaras Sépticas en las
Alcantarillado No Idiomas Español, Aymará
comunidades.
Instalado eléctrico No EMPRELPAZ Ocupación Principal Agricultura

SERVICIOS DE EMERGENCIA
Centro de Salud en la comindad de
Atención Médica No
Choquechiuani.
Estación de servicio
y gasolina
No Gasolina, Diesel y lubricantes en La Paz
226
Cambio de moneda No Entidades financieras en La Paz
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No La Paz Ecobol
Fax No La Paz Cotel – ENTEL
Radio No La Paz AM/FM,
Teléfono No La Paz Existe Telefonía pública y móvil

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

La Mina Hampaturi se encuentra a 60 minutos de distancia de la ciudad de La Paz, aproximadamente. Antiguamente esta mina perteneció al ex mandatario de la nación
Gonzalo Sánchez de Lozada, pero actualmente la explotación minera está a cargo de la empresa privada La Solución, que genera fuentes de empleo para los habitantes
de las diferentes comunidades de la cuenca Hampaturi. Al interior de la mina, se explotan minerales como plomo, plata y zinc, los que posteriormente son procesados
para rescatar la pureza del mineral que luego será comercializado fuera del país. En los alrededores de la mina se puede observar un gran atractivo paisajístico
beneficioso para el desarrollo de la actividad turística.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El aprovechamiento por parte de visitantes extranjeros hacia el lugar


actualmente es mínimo o casi nulo a excepción de algunos visitantes locales
quienes observan la naturaleza de la zona.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


La mina Hampaturi es uno de los atractivos de mayor relevancia en la Cuenca
Hampaturi porque conserva varios rasgos de la actividad minera de antaño.
Este recurso tiene un gran potencial para el desarrollo de la actividad turística
donde se puede estructurar productos que rescaten la parte mística de la
montaña y su historia.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO
En cualquiera de los casos especificados con anterioridad para su explotación
turística, el área necesita el acondicionamiento y el equipamiento mínimo para
la realización de cualquier actividad. Al igual que casi todos los atractivos
existentes en las inmediaciones, la construcción de una senda para llegar al
lugar y la señalización, son dos factores absolutamente necesarios.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

Al no estar alejado de la ciudad de La Paz, está en relación directa con los atractivos
Se cuenta con equipamiento urbano en la ciudad de La Paz, en la cual se
periurbanos de la población: La Toma de Agua, El Mirador de la Cruz, el Sendero el
encuentran todos los servicios y las facilidades necesarias para la estadía del
Chorro y la Cascada el Camuy entre otros de menos relevancia.
visitante.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda vestir ropa cómoda para realizar la visita
a la Mina, los zapatos deben ser cómodos para
Tipo de Ropa
caminar, se debe vestir una gorra o sombrero para
evitar el sol en el rostro.
Se recomienda usar bloqueador solar y contar con un Se debe tener cuidado de la posible contaminación de los suelos por la generación de
Precauciones
botiquín de primeros auxilios para el caso de basura que generan las habitantes de las diferentes comunidades y visitantes, así
Médicas
accidentes. como la contaminación del agua por las actividades relacionadas a la explotación
Si no se conoce el municipio consultar en las oficinas de minera, siendo éste uno de los impactos más fuertes para el ecosistema.
Otros Información turística dependiente de la Dirección
Municipal de Turismo de Rurrenabaque.
Fuentes
Fuentes Primarias y visita al atractivo.
Consultadas

ELABORACIÓN:
PROVINCIA MURILLO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Agosto – 2010
Janette Blanco Barrios DEPARTAMENTO DE LA PAZ
CARRERA DE TURISMO
227
BOLIVIA
REVISIÓN:
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Código: 009 ATRACTIVO: CAPILLA CARPANI Jerarquía:


Categoría: 2. Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico, Museos y
Manifestaciones Culturales
Tipo: 2.2. Asentamientos Humanos
Subtipo: 2.2.5. Centro de Interés Religioso
UBICACIÓN

Departamento: La Paz Provincia: Murillo


Municipio: La Paz Cantón:
Coordenadas: Latitud: Longitud:
Sitio de Referencia: Comunidad Carpani La Paz
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m.:
desde La Paz
HOSPEDAJE
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Camas Hab.
Cercana
Hotel No La Paz 48 Buena 4023 2305
Residencial No La Paz 48 Regular 1748 1087
Alojamiento No La Paz 146 Regular 2928 2237
Deficien
Posada No La Paz 3 33 25
te
Casa de Huéspedes No La Paz 8 Buena 92 71
Otros

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Sillas Mesas
Cercana
102
Restaurante No La Paz Buena … …
Aprox.
Intermedi
Pensión No La Paz Regular … …
o
Comedor Popular No La Paz 8 (centro) Regular … …
25
Cafetería No La Paz Buena … …
(centro)
Tienda/Abarrotes No Carpani 1 Regular … …

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones
La Paz Comunidad Carpani Asfalto - Tierra R Km. 01:00 Hrs Pasando por Pampahasi, Carpani,
La Paz Comunidad Carpani Asfalto - Tierra R Km. 01:00 Hrs Pasando por Pampahasi, Carpani,

TRANSPORTE
Frecuenci
Tipo Calidad
a
Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS

Bus …….. …….. ……………………… Temperatura Min -5º C – Max 15º C

Minibús Regular Diaria Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Carpani Humedad Relativa ……………..

Camión …….. …….. ……………………… Precipitación Pluvial 560 - 370 mm/año

Otros ……. ……… Movilidad particular tiene acceso hasta la comunidad Carpani Vientos Predominantes Noroeste.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes Distrito Rural 22 Hampaturi 10.390
Agua Potable No Red pública en la ciudad de La Paz Grupo Étnico Aymaras.
Red pública en la ciudad de La Paz y Cámaras
Alcantarillado No Idiomas Español, Aymará
Sépticas en las comunidades.
Instalado eléctrico No EMPRELPAZ Ocupación Principal Agricultura
SERVICIOS DE EMERGENCIA

Atención Médica No Centro de Salud en la comunidad de Choquechiuani.


Estación de servicio y Gasolina, Diesel y lubricantes en la ciudad de La
No
gasolina Paz.
Cambio de moneda No Entidades financieras en la ciudad de La Paz.

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
228
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Correo No La Paz Ecobol


Fax No La Paz Cotel – Entel
Radio No La Paz AM/FM,
Teléfono No La Paz Existe Telefonía pública y móvil

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

La Capilla Carpani, se encuentra ubicada en la comunidad que lleva el mismo nombre. Es un pequeño templo con características similares a las construcciones del lugar.
Su edificación está hecha con adobes, (barro y paja). En su interior conserva la imagen del Tata Santiago y anualmente se celebra la festividad en su honor, allí la gente
participa de la misa reafirmando su fe cristiana y la devoción al santo patrono. Para esta celebración, se organizan presentaciones de grupos autóctonos y danzas nativas,
donde se observa utilización de instrumentos de viento como la quena y la zampoña, también se exhiben los trajes típicos y coloridos, que muestran la riqueza cultural de
la región. Cada año esta festividad convoca a gran cantidad de personas que se hacen presentes desde las diferentes comunidades del distrito; al mismo tiempo,
autoridades locales y representantes de la subalcaldía del distrito participan de la celebración en honor al Santo Patrono.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

Actualmente el aprovechamiento turístico es mínimo, ya que durante la fiesta


muchos de los comunarios y miembros de la Subalcaldía del Distrito, participan
en las danzas y el acto de celebración, pero la afluencia de turistas es mínima.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA


Para el aprovechamiento turístico es necesario incentivar a las comunidades a
participar de la fiesta que se celebra en honor al Tata Santiago, participando
activamente en los actos programados y las danzas que se realizan.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Para su aprovechamiento turístico, el área necesita el acondicionamiento y


equipamiento mínimo para la realización de cualquier actividad, tomando en
cuenta la Implementación de servicios básicos, Mejorar el acceso hasta la
capilla, implementar señalización turística y promocionar la fiesta en honor al
Tata Santiago para captar una mayor demanda.

Aprovechamiento Mediano plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

Actualmente se cuenta con equipamiento urbano en la ciudad de La Paz, en la Tiene relación con otros atractivos cercanos como la Represa Hampaturi, Mina La
cual se encuentran todos los servicios y las facilidades necesarias para Solución, Cascada el Pajchiri
satisfacer los requisitos del visitante.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda vestir ropa abrigada y cómoda para
realizar la visita al atractivo, los zapatos deben ser
Tipo de Ropa
cómodos para caminar, se debe vestir una gorra o
sombrero para evitar el sol en el rostro.
Se recomienda usar bloqueador solar y contar con un
Precauciones Se debe tener cuidado de la posible contaminación por la basura que se pueda
botiquín de primeros auxilios, para el caso de
Médicas generar durante las actividades desarrolladas en el lugar, por otro lado la cuenca
accidentes.
Hampaturi se encuentra cercana y por ello se debe tener precaución con la
Se recomienda contar con una cámara fotográfica,
contaminación de aguas provocado por la actividad minera.
filmadora, binoculares, gafas oscuras.
Otros
Si no se conoce el lugar, consultar en las oficinas de la
Subalcaldía del Distrito.
Fuentes
Trabajo de campo.
Consultadas

229
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Elaboración:


CARRERA DE TURISMO Janette Blanco Barrios PROVINCIA MURILLO
DEPARTAMENTO DE LA PAZ Agosto – 2010
REVISIÓN: BOLIVIA
GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ
DIRECCIÓN DE TURISMO

Código: 10 ATRACTIVO: Restos Precolombinos Jerarquía:


2:Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico, Museos y
Categoría:
Manifestaciones Culturales
Tipo: 2.2. Asentamientos Humanos y Arquitectura Viva
Subtipo: 2.2.6: Restos Precolombinos
UBICACIÓN

Departamento: La Paz Provincia: Murillo


Municipio: La Paz Cantón:
Coordenadas UTM: 8187305 S 16 º 23’ 597’’ WO 68º 00’ 530’’
Sitio de Referencia: Distrito Rural 22 Hampaturi La Paz
Distancia (Km.)
Altitud m.s.n.m.: 4.359
desde La Paz

HOSPEDAJE
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Camas Hab.
Cercana
Hotel No La Paz 48 Buena 4023 2305
Residencial No La Paz 48 Regular 1748 1087
Alojamiento No La Paz 146 Regular 2928 2237
Posada No La Paz 3 Deficiente 33 25
Casa de Huéspedes No La Paz 8 Buena 92 71
Otros

ALIMENTACIÓN
Existencia
Existen Capac. Capac.
Tipo Población Cantidad Calidad
cia Sillas Mesas
Cercana
Restaurante No La Paz 102 Aprox. Buena … …

Pensión No La Paz Intermedio Regular … …


Comedor Popular No La Paz 8 (centro) Regular … …
Cafetería No La Paz 25 (centro) Buena … …

Tienda/Abarrotes No Carpani 1 Regular … …

ACCESIBILIDAD
Punto de Partida Punto de Llegada Tipo de Vía Calidad Distancia Tiempo Observaciones

La Paz Represa Hampaturi Asfalto - Tierra R Km. 01:00 Hrs Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,Represa,
La Paz Represa Hampaturi Asfalto - Tierra R Km. 01:00 Hrs Pasando por Pampahasi, Jokonaque, Represa Hampaturi,Represa,

TRANSPORTE
Tipo Calidad Frecuencia Observaciones DATOS CLIMATOLÓGICOS
Bus …….. …….. ……………………… Temperatura Min -5º C – Max 15º C

Minibús Regular Diaria Desde La Paz a Pampahasi y de Pampahasi a Jokonake Humedad Relativa ……………..

Camión …….. …….. ……………………… Precipitación Pluvial 560 - 370 mm/año

Otros ……. ……… Movilidad particular tiene acceso hasta los restos precolombinos Vientos Predominantes Noroeste.

SERVICIOS BÁSICOS DATOS POBLACIONALES


Tipo Existencia Tipo de Provisión Nº Habitantes Distrito Rural 22 Hampaturi 10.390
Agua Potable No Red pública en la ciudad de La Paz Grupo Étnico Aymaras.
Red pública en la ciudad de La Paz y Cámaras

230
Alcantarillado No Idiomas Español, Aymará
Sépticas en las comunidades.
Instalado eléctrico No EMPRELPAZ Ocupación Principal Agricultura
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

SERVICIOS DE EMERGENCIA
Atención Médica No Centro de Salud en la comunidad de Choquechiuani.
Estación de servicio y Gasolina, Diesel y lubricantes en la ciudad de La
No
gasolina Paz.

Cambio de moneda No Entidades financieras en la ciudad de La Paz.

COMUNICACIÓN
Tipo Existencia Población Cercana Observaciones Distancia
Correo No La Paz Ecobol
Fax No La Paz Cotel - Entel
Radio No La Paz AM/FM,
Teléfono No La Paz Existe Telefonía pública y móvil

DESCRIPCIÓN DEL RECURSO

En el recorrido hacia Jachapacheta se encuentran pequeños restos precolombinos, como corrales delimitados con piedras plantadas y superpuestas, asociados a posibles
recintos donde los hombres buscaban refugio para cobijarse de la lluvia y el frío durante los viajes emprendidos por caravanas de llamas cargadas de productos como la
papa. Con el tiempo, estos lugares de refugio continuaron siendo utilizados hasta el presente por la gente de tierras más bajas que suben hasta estas planicies, con
cargas de papa, para convertirlas en chuño. Dichas construcciones patentizan la transitabilidad que existió en aquellos tiempos en la zona, como punto de descanso en el
proceso de intercambio de productos agrícolas entre el altiplano y la región de los Yungas.

Estado Actual Bueno

GRADO DE APROVECHAMIENTO ACTUAL

El aprovechamiento por parte de los visitantes extranjeros hacia el lugar


actualmente es mínimo o casi nulo a excepción de algunos visitantes locales
quienes observan la naturaleza de la zona y toman algunas fotografías.

POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN TURÍSTICA

Los restos precolombinos, tienen un gran potencial para la realización de


actividades tales como la observación de paisajes, paseos por los alrededores
caza fotográfica y otras actividades que se adecuen a las características del
terreno. Este atractivo permite estructurar productos que de alguna forma
rescaten su valor intrínseco y tomarlo en cuenta como parte de circuitos o
recorridos turísticos.

INTERVENCIONES NECESARIAS PARA SU APROVECHAMIENTO


TURÍSTICO

Para su aprovechamiento turístico, el área necesita el acondicionamiento y


equipamiento mínimo para la realización de cualquier actividad, tomando en
cuenta la señalización correspondiente.

Aprovechamiento Corto plazo Nivel de Inversión Medio

EQUIPAMIENTO URBANO RELACIÓN CON OTROS RECURSOS


Descripción del equipamiento urbano y complementario del atractivo:

Los restos precolombinos, se encuentran cercanos a otros recursos turísticos como la


Actualmente se cuenta con equipamiento urbano en la ciudad de La Paz, en la
represa Hampaturi, cascada el pajchiri, y caídas de agua, además del paisaje natural
cual se encuentran todos los servicios y las facilidades necesarias para
que se puede observar en su alrededor.
satisfacer los requisitos del visitante.

PRECAUCIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LLEGAR AL ATRACTIVO RIESGOS DE IMPACTO AMBIENTAL


Se recomienda vestir ropa abrigada y cómoda para
realizar la visita al atractivo, los zapatos deben ser
Tipo de Ropa
cómodos para caminar, se debe vestir una gorra o
sombrero para evitar el sol en el rostro.
Se debe tener cuidado de la posible contaminación de los suelos por la generación de
Se recomienda usar bloqueador solar y contar con un
Precauciones basura tanto de comunarios como de visitantes, por las actividades desarrolladas en
botiquín de primeros auxilios, para el caso de
Médicas el lugar.
accidentes.

231
Se recomienda contar con una cámara fotográfica,
filmadora, binoculares, gafas oscuras.
Otros
Si no se conoce el lugar, consultar en las oficinas de la
Subalcaldía del Distrito.
Estrategias de Desarrollo Turístico en el Distrito Rural 22 Hampaturi
Jachapacheta Sector Micaya del Municipio de La Paz

Fuentes
Visitas al atractivo.
Consultadas

ELABORACIÓN:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS PROVINCIA MURILLO


Janette Blanco Barrios
DEPARTAMENTO DE LA PAZ Agosto – 2010
CARRERA DE TURISMO BOLIVIA
REVISIÓN:

232

También podría gustarte