0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas2 páginas
El Comentario
El comentario es un discurso que expresa opiniones y puntos de vista sobre un tema, autor u obra de manera particular. Puede ser informativo, analítico, argumentativo o interpretativo dependiendo del enfoque. Un comentario válido debe tener una estructura bien fundamentada y ser lo más objetivo posible. La función del comentario es brindar una perspectiva que ayude a los demás a comprender mejor el tema.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas2 páginas
El Comentario
El comentario es un discurso que expresa opiniones y puntos de vista sobre un tema, autor u obra de manera particular. Puede ser informativo, analítico, argumentativo o interpretativo dependiendo del enfoque. Un comentario válido debe tener una estructura bien fundamentada y ser lo más objetivo posible. La función del comentario es brindar una perspectiva que ayude a los demás a comprender mejor el tema.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2
El comentario
El comentario es un discurso oral o escrito en el que se exponen
opiniones, puntos de vista o críticas, acerca de un determinado tema, autor u obra, con un enfoque particular. En algunos casos, funciona como un texto subsidiario de otro texto del cual depende y, en otros, como un operador discursivo que permite contextualizar, de formas diversas, la lectura que un sujeto hace de la información. El estilo del comentario tiende a ser, por lo general, coloquial: se utiliza un lenguaje sencillo, claro, vivo, penetrante y variado. Su tono es determinante y marca el distanciamiento del comentarista en relación con las opiniones vertidas en el texto. El autor tiene libertad de elección en el orden expositivo, en la selección del enfoque y en el modo de concebir su comentario. Ante tales atributos se puede decir que el comentario no tiene una estructura fija, sino que siempre se presenta en construcción constante. Una clasificación básica distingue a los cometarios informales de los especializados. Los comentarios informales son las emisiones orales espontáneas que obedecen al interés psicológico del hablante quien conduce sus opiniones, adecuándolas al contexto y a la situación comunicativa, al improvisar e incorporar nuevos datos. El comentario es especializado si aborda temáticas propias de un campo del saber y presenta en su desarrollo, un nivel de discusión, lógico y coherente, así como un alto grado de conocimiento y pertinencia en las opiniones, los juicios y las críticas expuestas. Un comentario válido debe tener una estructura, estar sustentado en premisas que lo justifiquen, presentar una argumentación bien construida, tener un grado aceptable de imparcialidad y ser lo más objetivo posible. Además, es preciso que el comentario se adapte a la situación comunicativa en la que se lleva a cabo y a la intencionalidad del emisor; de este modo los comentarios pueden ser: descriptivos, analíticos, argumentativos, comparativos, interpretativos, etc. Descriptivo: Vierte una opinión sobre un objeto, un fenómeno o una persona, describiendo las partes de un todo, mencionando el contexto que rodea al objeto descrito, aludiendo a lo que el objeto no es (por negación), describiendo las causas o los efectos que produce, asignando, por metáfora, un segundo significado al objeto descrito. Analítico: Plantea el tema, examina sus componentes, formula una crítica y, finalmente, propone una solución. Argumentativo: Declara el punto de vista que se defiende y expone las premisas que lo apoyan para llegar a una conclusión. Interpretativo: A partir de un análisis del tema, con base en conceptos o categorías, infiere y deriva información implícita no contenida en el texto leído. La función de los comentarios es brindar a terceros el punto de vista que se tiene acerca de la percepción sobre alguna temática o texto, facilitando también un análisis que pueda ayudar al que lee u oye el comentario a tener una mejor comprensión sobre un tema en específico. El comentario deberá estar estructurado en tres partes: Título: Introducción: una breve descripción acerca del argumento sobre el que versa el comentario de aproximadamente 50 palabras. Elaboración de la crítica (entre 400 y 900 palabras). La crítica deberá fundamentarse en cuestiones como: Fundamentación teórica: crítica acerca de la manera en la que el autor se aproxima al contenido temático, o bien en torno a la forma en la que las teorías son interpretadas; crítica del alcance del ámbito y de la literatura citadas; o una crítica en torno a las teorías debatidas. Referencias empíricas: La evidencia empírica pudiera aparecer incompleta, malinterpretada o resultar irrelevante. Una pequeña conclusión de aproximadamente 50 palabras.