Ensayo Sobre El Comentario Crítico
Ensayo Sobre El Comentario Crítico
Ensayo Sobre El Comentario Crítico
I. DESARROLLO
II. CONCLUSIÓN
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anexos
Introducción
Por ende, este informe busca explicar las acepciones básicas del comentario crítico en el
contexto estudiantil. Explicaremos algunas definiciones que puedan contextualizar este tema,
a medida de que todos los espectadores sean capaces de comprender el desarrollo desde una
perspectiva panorámica pero detallada. Planearemos también pautas para una correcta
redacción de este mismo.
CAPÍTULO I: ACEPCIONES DEL COMENTARIO CRÍTICO
Por nociones generales sabemos que el comentario crítico es un tipo de texto que se suele
desarrollar en contextos de opiniones de algún determinado tema. Estos relatos pueden
desarrollarse de forma oral o escrita, sin embargo, el comentario crítico escrito es el que tiene
mayor relevancia para la credibilidad del receptor o receptores. Por este motivo, buscaremos
conceptuar este tipo de género en particular.
Tras dichos indicios podemos definir al comentario crítico como un tipo de género académico
con perspectivas y posiciones personales. Estas valoraciones son puestas a criterio del
redactor, es por ello que la narrativa de estos textos posee carácter subjetivo. Con respecto a
esto, Redondo (2007) concreta que se requiere de argumentación donde se exprese nuestro
juicio crítico sobre la información base. Es primordial establecer una relación de asociación
de nuestras valoraciones personales con el tema del texto.
El comentario crítico es realizar una redacción sobre un texto antecesor. Es necesario contar
con una fuente primaria para poder opinar de la misma. Teniendo en cuenta a Lopez et al.
(2009) definen a la crítica como la elaboración de un texto sobre otro donde el narrador
desempeña el rol de intermediario de relación de la información entre un escrito base y uno
nuevo de criterio particular.
Por tanto, este tipo de texto es una crítica de un tema particular o de un escrito precedente en
el que se explica la posición del autor. El autor puede manifestar acuerdo o desacuerdo con la
temática, sin embargo, es importante que se fundamenta la postura elegida. Esto quiere decir,
que se debe tener conocimientos anticipados del tema que se quiera redactar.
1.2. Características de un comentario crítico
Un comentario crítico debe contar con características específicas porque, esto asegura que el
análisis sea cauteloso y esté bien argumentado. Asimismo, esto va a permitir aumentar su
credibilidad y valor. Por ello, es necesario que el autor las tome en cuenta para la redacción
de este texto.
Empleando las palabras de Ayala y Paul (2021, pp. 5-6) sustentan distintas características que
debemos considerar para su realización, como los siguientes:
Estos puntos son básicos porque unifica la distribución del texto. Trata de partes que
explican el funcionamiento de las características y cómo debemos expresar nuestro juicio
crítico sin desprestigiar a nadie. Se deben tomar en cuenta para evitar errores en la redacción
que se va a presentar.
En resumen, las características son las que conducen al autor a llevar una buena escritura, es
por ello, que su participación dentro de la elaboración del comentario crítico son elementos
fundamentales del proceso. Se deben desarrollar para que la opinión tome sentido y
estructura, pero sobre todo para el entendimiento de los lectores.
1.4. Estructura de un comentario crítico
Una buena estructura de un comentario crítico puede definir la calidad de un texto o discurso.
Su importancia es vital porque, gracias a esto el autor del comentario crítico puede ayudar a
los lectores a comprender la importancia de las argumentaciones y recomendaciones
ofrecidas. Esto puede mejorar la capacidad crítica y su comprensión de los temas tratados.
En síntesis, seguir todas las recomendaciones para el desarrollo de cada una de las partes, nos
ayudará a tener un orden en las ideas. Además, facilitará la coherencia en la redacción de un
comentario crítico bien explicado y argumentado. Del mismo modo, seguir el orden de estas
pautas permite que el autor mantenga la atención del lector, evitando saltos o desorden en la
presentación de las ideas.
1.5. Elaboración de un comentario crítico
Con relación a realizar una elaboración diseñada (Redondo, 2007: 2) indica tres pasos para la
elaboración:
Elaborar un comentario crítico requiere de un análisis riguroso y objetivo del tema o situación
en cuestión. Este proceso requiere identificar fortalezas y debilidades del tema a tratar,
realizando argumentos coherentes y ofreciendo una conclusión basada en los mismos.
Además, facilitará el rumbo de la redacción del autor, en el que debe defender su opinión.
En definitiva, una elaboración consta de pasos que se deben seguir para que el comentario
tenga ideas claras y desarrolladas. Es importante contar con saberes previos como la lectura y
planificación, debido a que, ayudan al autor a escribir de forma continua y progresiva. De
esta manera, el comentario crítico destacará por las convicciones propuestas, sobre todo por
su fundamentación estructurada.
II. CONCLUSIÓN
Arenas, S., Burgos, R., Lizcano, C., Rebolledo, H., Barrero, N. A., Girón, S., Pataquiva, A.
https://www.academia.edu/download/39513046/guia-comentario-critico.pdf
Ayala, M., & Paul, R. (2021, April 27). Comentario crítico: concepto, características,
https://www.lifeder.com/comentario-critico/
Lopez Alonso, S., De Pedro Gomez, J., & Marqués Andrés, S. (2009). Comentario crítico de
2/El%20comentario%20acad%C3%A9mico%20cr%C3%ADtico.pdf
https://ceo.uai.cl/wp-content/uploads/2019/03/como_redactar_un_comentario_critico_ceo_uai
.pdf
Anexos
Carátula
Introducción
Desarrollo
Desarrollo
Conclusiones
Referencias